Coberturas de vacunacin en menores de 1 ao en la Micro Red 3 Lima Ciudad, 2016

 

Vaccination coverage in children under 1 year of age in Micro Network 3 "Lima Ciudad", 2016

 

Cobertura vacinal em menores de 1 ano na Micro Rede 3 "Lima Ciudad", 2016

 

 

Jess Maritza Carhuavilca-Torres I

ctjesusmaritza@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7716-4500

 

 

Correspondencia: ctjesusmaritza@gmail.com

 

 

 

Ciencias de la salud

Artculo de investigacin

*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 01 de septiembre de 2020

 

 

  1. Investigador Independiente, Lima, Per.

Resumen

La presente investigacin busca Identificar los factores relacionados con la cobertura de vacunacin en nios menores de 1 ao, en la Micro Red 3 - Red Lima Ciudad, durante el ao 2016. Se realiz en una primera fase cuantitativa, cualitativa y una tercera etapa de triangulacin, siendo esta investigacin no experimental, dentro de un diseo descriptivo, de corte transversal y observacional (fase cuantitativa) y exploratorio (fase cualitativa), Resultados: Los resultados de la fase cuantitativa, aplicado a 350 madres con hijos menores de 1 ao sobre el cumplimiento del esquema de vacunacin, presenta un cumplimiento irregular de 46.1% y un cumplimiento regular de 53.9%. En la fase cualitativa, las personas entrevistadas posean una apreciacin muy clara de lo que est ocurriendo actualmente y porque es necesario elevar las coberturas, que factores se relaciona, percibiendo una actitud favorable en apoyo a la investigacin del problema mencionado y as mejorar la salud de la poblacin menor de un ao. Existe una clara relacin significativamente entre factores y cobertura de vacunacin, en especial los factores culturales e institucionales, adems de ello podemos observar que es un problema de salud pblica al no lograr las coberturas de vacunacin, y respecto a las caractersticas sociodemogrficas la mayora son de procedencia de la Costa, estado civil conviviente, grado de instruccin secundaria y religin de las madres catlicas.

Palabras Claves: Vacunacin; cobertura; micro red 3.

 

Abstract

This research seeks to identify the factors related to vaccination coverage in children under 1 year of age, in the Micro Network 3 - Lima City Network, during 2016, describe the sociodemographic characteristics of the population and identify the institutional factors related to the Vaccination coverage in the population included in the study. Materials and Methods: It was carried out in a first quantitative, qualitative phase and a third triangulation phase, this research being non-experimental, within a descriptive, cross-sectional and observational design (quantitative phase) and exploratory (qualitative phase), Results: The results of the quantitative phase, applied to 350 mothers with children under 1 year of age on compliance with the vaccination scheme, show an irregular compliance of 46.1% and a regular compliance of 53.9%. In the qualitative phase, the people interviewed had a very clear appreciation of what is currently happening and why it is necessary to increase coverage, which factors are related, perceiving a favorable attitude in support of the investigation of the aforementioned problem and thus improve the health of the population less than one year old. Conclusions: There is a clear significant relationship between factors and vaccination coverage, especially cultural and institutional factors, in addition to this we can observe that it is a public health problem as vaccination coverage is not achieved, and most of the sociodemographic characteristics They are from the coast, cohabiting marital status, secondary education level and religion of the Catholic mothers.

Keywords: Vaccination; coverage; micro network 3.

 

Resumo

Esta pesquisa busca identificar os fatores relacionados cobertura vacinal em menores de 1 ano, na Micro Rede 3 - Rede Municipal de Lima, durante o ano de 2016, descrever as caractersticas sociodemogrficas da populao e identificar os fatores institucionais relacionados Cobertura vacinal na populao includa no estudo. Materiais e Mtodos: Foi realizada uma primeira fase quantitativa, qualitativa e uma terceira fase de triangulao, sendo esta pesquisa no experimental, com delineamento descritivo, transversal e observacional (fase quantitativa) e exploratrio (fase qualitativa). Resultados: Os resultados da fase quantitativa, aplicada a 350 mes com filhos menores de 1 ano sobre a adeso ao esquema de vacinao, mostram uma adeso irregular de 46,1% e regular de 53,9%. Na fase qualitativa, os entrevistados tiveram uma percepo muito clara do que est acontecendo atualmente e por que necessrio aumentar a cobertura, quais fatores esto relacionados, percebendo uma atitude favorvel em apoio investigao do referido problema e, assim, melhorar a sade de a populao com menos de um ano. Concluses: Existe uma clara relao significativa entre os fatores e as coberturas vacinais, principalmente culturais e institucionais, alm disso podemos observar que se trata de um problema de sade pblica visto que a cobertura vacinal no alcanada, e grande parte das caractersticas sociodemogrficas. So do litoral, coabitam com estado civil, ensino mdio e religio de mes catlicas.

Palavras-chave: Vacinao; cobertura; micro rede 3.

 

Introduccin

Existieron en el mundo enfermedades que hicieron estragos ocasionando muerte a millones de personas. Estas provenan de virus que entraban en el organismo produciendo dao en el organismo, principalmente en el sistema respiratorio. La ciencia busco la forma de plantear una alternativa de evitar tal flagelo por medio del fortalecimiento del sistema inmune del individuo. Esta tcnica era la vacuna. Estas son colocadas en la edad temprana para evitar, desde esa corta edad, que tal virus hiciera efecto en el cuerpo humano. Por lo cual, una vacuna es una suspensin de microorganismos vivos atenuados, inactivados, sus fracciones u otros antgenos que es administrada a un individuo sano susceptible, con el objeto de inducir inmunidad activa protectora contra la enfermedad infecciosa correspondiente (Barber, Domingo, Rives, & Coberturer, 2006).

Para cada tipo de virus se han trabajado por crear el mecanismo de defensa, que son los antivirus. Su uso sostenido ha permitido la reduccin y hasta la erradicacin de algunas de estas enfermedades (Prez & Gonzlez Negri, 2002). De la misma forma, el comportamiento epidemiolgico de algunas enfermedades infecciosas, la reaparicin de enfermedades que parecan eliminadas, como la parotiditis o el sarampin, son algunos aspectos que se deben considerar (Snchez, 2018). Es por ello, que la vacuna estimula el sistema inmunitario e induce una respuesta inmunitaria especfica, que protege a dicho individuo en el futuro contra el agente infeccioso frente al que se vacuna (Barber, Domingo, Rives, & Coberturer, 2006).

Para el desarrollo efectivo de la vacunacin existe un calendario que depende de la edad del nio. Esta es una secuencia cronolgica de vacunas que se administran sistemticamente en un rea geogrfica y cuyo fin es el obtener una inmunizacin adecuada de la poblacin frente a las enfermedades para las que se dispone de una vacuna eficaz (Barber, Domingo, Rives, & Coberturer, 2006). De esta manera, el cronograma de vacunas comprende: BCG al nacer, pentavalente y polio a los 2, 4, 6 meses y al ao pentavalente, polio y SRP ms varicela, a los 5 aos BCG, DPT ms polio y SRP, luego a los 12 aos BCG ms DT (Acosta, y otros, 2004).

De esta situacin se desprende la importancia de la cobertura de vacunacin. Se entiende por cobertura vacunal al resultado de dividir el nmero de nios (numerador) a los que se les ha administrado una determinada vacuna, entre los nios (denominador) a los que se les debera haber administrado (Vicario & Hidalgo, 2007). De esto recae la importancia de la colocacin de las vacunas en los tiempos previstas para cada tipo. El impacto de la aplicacin de vacunaciones sistemticas ha sido, sin lugar a dudas, de magnitud extraordinaria, tanto en trminos de salud (aos de vida ganados, morbilidad evitada, bienestar), como sociales y econmicos (Merino, 2005).

Por otra parte, existen problemas en el desarrollo de la vacunacin peditrica que se han transformado en variables. En otras palabras, hay una serie de actitudes, mitos, creencias y falta de conocimiento general sobre las vacunas por parte de la poblacin, as como otros factores asociados que influyen en el estado vacunal infantil (Liberato & Hernndez, 1996). Del mismo modo, es necesario poder comprender las amenazas que sufren las jornadas de vacunacin infantil. Ha existido una prdida de confianza del pblico en las vacunas fue seguida por una disminucin de la cobertura, que llev a brotes de enfermedades evitables por vacunas, a menudo con una morbilidad y una mortalidad considerables (Iskander, Gidudu, Arboleda, & Huang, 2008).

Se puede resumir a continuacin que existe dos factores para lo cual las jornadas de vacunacin no se han llevado a cabo y es el rechazo del crculo familiar, en especial la madre, y la falta de vacunas dentro de los centros de salud. Del primero, un porcentaje considerable de madres desconoce sobre las enfermedades de las cules se previene y la vacuna que el nio recibe de acuerdo a su edad, desconocen las contraindicaciones y los efectos secundarios (Benites, 2014). Esto tiene relaciones con factores culturales que es un parmetro importante para la vacunacin de los nios. Estos se pueden detallar en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Factores culturales del incumplimiento en el esquema de vacunacin

Fuente: (Espinoza Torres, 2019)

 

Esto ha conllevado a realizar datos estadsticos, y es la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) quien lleva esta batuta. Segn la OMS, de los 10.5 millones de nios menores de cinco aos que fallecen anualmente, 2.5 mueren por enfermedades previsibles por vacunacin y la mayora de estas muertes se presentan en pases en vas de desarrollo (Lombardo, Hernndez, & Lucas, 2012). Por tal motivo, es importante que los nios reciban las vacunas en los tiempos previstos, pues si se postergan permanecen en situacin de riesgo con la probabilidad de adquirir una enfermedad inmunoprevenible que podra, perfectamente, haberse evitado (Gentile, y otros, 2011).

Al mismo tiempo, para poder evitar esta situacin que se transforma en una amenaza a la salud pblica, se debe aplicar ciertas condiciones dentro de los especialistas mdicos al momento de la consulta. Para ello, deben llevar un estudio de cobertura vacunal a travs de la tarjeta de vacunacin. En ella deben estar: BCG, difteria, ttanos, tosferina, poliomielitis, sarampin, rubola y parotiditis, as como la fecha y edad del nio al recibirla, reaccin vacunal que present en cada dosis y punto de vacunacin, por lo que se considera como dosis administradas aquellas registradas en el documento (Liberato & Hernndez, 1996). Lamentablemente, existe vacunas que no estn dentro de las coberturas vacunales ofrecidas por las jornadas de vacunacin realizadas por el estado. Corresponde a los padres decidir y costear si sus hijos son inmunizados contras otras enfermedades infecciosas (Vzquez Fernndez, y otros, 2012).

Esto conlleva a ser un catalizador de la falta de vacunacin infantil en la gran mayora de la poblacin con bajos recursos econmicos. Actualmente las vacunas bsicas con las que deben contar los nios y nias menores a 1 ao, no alcanzan la cobertura global necesaria que estableci la OMS. Sin embargo, se mantiene estable el porcentaje de nios en el mundo que reciben las vacunas recomendadas. En los pases latinoamericanos se han registrado zonas de riesgo en cuanto a la cobertura, vigilancia de las enfermedades que prevalecen y otros factores. La reduccin de la cobertura de vacunacin, ha influido en la reaparicin de enfermedades inmunoprevenibles que ponen en peligro la salud y la vida de los lactantes menores de 1 ao.

Esta situacin se debe a factores o causas que impulsan la falta de cobertura en vacunacin en los centros de salud. La falta de vacunacin est relacionado a los factores sociodemogrficos, con madre adulta (35-50 aos), a los factores econmicos y ambientales, con pertenecer al estrato socioeconmico bajo y a los factores gineco obsttricos, con el nacimiento no institucional y el control prenatal incompleto (Soriano Moreno & Scherman Razzeto, 2020).

Para el ao 2016, Per ha tenido un repunte de la cobertura en vacunacin en nios menores de 1 ao. De una cobertura de 55.7% en el ao 2014, se subi a 69.4% en el 2015 y, continu incrementndose en el ao 2016, alcanzando una cobertura de vacunacin de 74.0%, estando cerca de alcanzar las coberturas de los aos 2011 y 2012 (MCLCP, 2017). Esto se puede observar en la Tabla 2.

Lo mismo sucede en la proporcin de vacunas ms especiales como la neumococo y rotavirus para los nios menores de 1 ao en el Per. Esto ha sido impulsado por el MINSA (PAN) y MIDIS a fin de contribuir a la reduccin de la Desnutricin Crnica Infantil disminuyendo la incidencia de las enfermedades respiratorias y diarreicas en nios y nias (MCLCP, 2017). Esto se muestra en la Tabla 3.

 

Tabla 2. Proporcin de menores de 12 meses con vacunas bsicas completas para su edad, Aos 2011-2016*.

Fuente: (MCLCP, 2017)

 

Tabla 3. Proporcin de menores de 12 meses con vacunas contra el neumococo y rotavirus para su edad, segn caracterstica seleccionada. Aos 2011-2016*.

Fuente: (MCLCP, 2017)

 

En otras palabras, ha existido una creciente cobertura de vacunacin por parte del Estado. El sistema de salud demuestra igualdad de eficacia para familias de bajos y altos recursos econmicos y que residen en zonas urbanas o rurales, siendo determinante en la vacunacin una aseguracin de salud estatal ms que privada (Arroyo Snchez, 2018).

Sin duda alguna, la cobertura de inmunizaciones es un indicador de gran importancia en todos los sistemas de salud el cual tiene como principal objetivo evaluar la calidad del servicio y dirigir las acciones necesarias que garanticen el control de las enfermedades. La presente investigacin permite una herramienta y un enfoque estratgico para mejorar las coberturas de vacunacin en nios y nias menores de 1 ao, para disminuir enfermedades inmunoprevenibles que compromete la vida del nio. Estas coberturas son realizadas en la Micro Red 3 Lima Ciudad. De manera general, la Red de Salud Lima Ciudad est conformada por 25 Centros de Salud y 9 Puestos de Salud, ateniendo una poblacin de un milln 324 mil habitantes, que la hace una de las Redes ms grandes de Lima (Rodrguez del guila, 2017). En la Figura 1 se muestra los establecimientos de salud que conforman la Red de Salud Lima Ciudad.

Figura 1. Establecimientos de salud que conforman la Red de Salud Lima Ciudad.

Fuente: (Rodrguez del guila, 2017)

 

Es por ello, que es importante identificar y/o analizar los factores que inciden en el no cumplimiento de metas, las barreras de acceso que se presentan, las debilidades de capacidad de gestin (DIRESAS, GERESAS), la conducta de la poblacin en cuanto a la a importancia de las vacunas y la administracin de los recursos de las organizaciones regionales (DARES, REDES, SISMED).

Por lo tanto, el objetivo general de la investigacin es identificar los factores relacionados con la cobertura de vacunacin en nios menores de 1 ao, en la Micro Red 3 - Red Lima Ciudad, durante el ao 2016. La metodologa utilizada de dividio en investigacin cuantitativa y cualitativa, donde la primera es de un diseo no experimental, de investigacin de campo, con nivel descriptivo de corte transversal y observacional (fase cuantitativa) y exploratorio (fase cualitativa); y la segunda es nivel exploratorio.

 

Metodologa

Se consider esta investigacin no experimental. Esto es debido que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable, por lo que se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no para luego analizarlos (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010).

El tipo de investigacin se refiere a la clase de estudio que se va a realizar, para esta investigacin es de tipo campo. Consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables, donde se estudian los fenmenos sociales en su ambiente natural (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010).

El nivel de investigacin es descriptivo. El propsito de este nivel es de interpretar realidades de hecho el cual incluye registro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual, composicin o procesos de los fenmenos (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010). Tambin es de corte transversal y observacional (fase cuantitativa) y exploratorio (fase cualitativa), siendo la unidad de anlisis Madre de nio menor de 1 ao.

La poblacin fue observada en su ambiente natural y de su realidad. Para el estudio cuantitativo se realiz una Encuesta de Salud a las madres de familia de nios menores de un ao, en los 06 establecimientos de salud de la Micro red 3-Red Lima Ciudad. La poblacin de estudio son todos los nios menores de un ao con tarjeta de vacunacin, que asisten al consultorio de Inmunizaciones de los seis establecimientos de la Micro Red 3 - Red Lima Ciudad, siendo una poblacin total de 3475 nios. La muestra calculada fue de 346 nios menores de 1 ao, y para ello se utiliz la siguiente frmula:

Los criterios de inclusin fueron: Madre de nio de 2 meses y menor de 11 meses de edad que acude al consultorio de Inmunizaciones, de la Micro red 3 Red Lima y Madre de familia acepta voluntariamente participar previo consentimiento informado. Los criterios de exclusin fueron: Madre de nio menor de 2 meses y mayor de 11 meses, Madres de nios que son vacunados en los establecimientos de la Micro Red 3, en forma transitoria, pero residen en distritos que corresponden a otra Micro Red de Salud, Madre de familia que no acepte participar en el estudio y otros familiares.

Para el procedimiento de muestro se utiliz una encuesta estructurada de enfoque de factores sociodemogrficos, socioeconmicos, culturales e institucionales con una codificacin predeterminada, a fin de realizar fcilmente el procesamiento de los datos obtenidos, identificndose aspectos fundamentales: los factores relacionados a la cobertura de vacunacin. Para ello, se visit en 06 semanas continuas los 06 establecimientos de salud, a fin de encuestar a la madre de familia acuda al establecimiento de salud de la Micro Red 3-Red Lima Ciudad.

Se encuestaron a las madres seleccionadas de acuerdo al tamao de muestra. Cada encuesta se realiz en un promedio de 15 a 20 minutos. Para aplicar la encuesta, se realiz la coordinacin previa con los mdicos responsables de los 06 establecimientos de salud considerados a fin de informarles el motivo de la investigacin y que permitan brindar las facilidades del caso al personal encuestador. Luego, se realiz la recoleccin de los datos programada previo aviso a las madres de familia en la fecha correspondiente.

Para el estudio cualitativo, de tipo exploratorio. Es considera el inicio de cualquier proceso cientfico, debido a que se realiza cuando el tema elegido ha sido poco examinado, es decir permite focalizar el tpico de inters, formular el problema y/o delimitar futuros temas de investigacin (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010).

Este nivel se basar en la indagacin de la relacin del perfil de salud hallado con la cobertura de vacunacin, realizado en los seis establecimientos de salud de la Micro Red 3 Red Lima, siendo la metodologa una entrevista a profundidad a los mdicos responsables del establecimiento y enfermeras responsables de la ESNI. La unidad de anlisis fue Profesionales de los establecimientos de la salud de la Micro Red 3 Red Lima como: Mdico jefe del establecimiento de salud y enfermera responsable de la ESNI. La poblacin de estudio conto con 12 profesionales (06 enfermeras responsables de ESI y 06 mdicos jefes de los 06 establecimientos de salud), de la Micro Red 3 Red Lima, durante el ao 2016.

Los criterios de inclusin fueron: Mdico responsable del establecimiento de salud de la Micro red 3 Red Lima, Enfermera responsable de la ESI de la Micro red 3 Red Lima, Profesional de la salud sin trastorno o alteracin mental y Profesional de salud que brinde su aprobacin para ser entrevistado previo consentimiento informado. Los criterios de exclusin fueron: Mdico que no sea responsable del establecimiento de salud de la Micro Red 3 - Red Lima, Enfermera que no sea la responsable de la ESI de la Micro red 3 Red Lima, Profesional de la salud que no acepte participar en el estudio. Las sesiones tuvieron una duracin promedio de hora y media, contndose con una gua sobre los aspectos a tratar. Se utiliz una grabadora para registrar las conversaciones en todos los grupos.

La Tercera Etapa corresponde a la triangulacin de las 2 etapas que combina estudios cualitativo y cuantitativo que permiti tener una mejor imagen del fenmeno estudiado, enriqueciendo y profundizando el anlisis con el fin de incrementar la validez y calidad de la investigacin. El procesamiento y anlisis de datos para el estudio cuantitativo, se realiz en SPSS versin 22; los resultados presentados se utilizaron en estadstica descriptiva con el uso de Tablas y Figuras diseadas especficamente para este fin; para variables cualitativas, se calcular la distribucin porcentual de los datos en frecuencia absolutas y relativas (nulas y porcentajes).

Para variables cuantitativas, se establecer la media y la desviacin estndar. Para el estudio cualitativo, los datos recolectados mediante entrevistas a profundidad fueron analizados mediante la tcnica propia de estudios cualitativos, revisndose los apuntes y escuchndose las grabaciones, transcribindose las versiones y comentarios ms importantes. Se realiz la validez del instrumento por juicio de expertos, mediante la opinin de 5 jueces expertos; y para la Confiabilidad, se aplic la encuesta mediante la prueba piloto al 10% del tamao de la muestra y se calcul el coeficiente de alfa de Cronbach en donde se demostr su confiabilidad.

Se tuvieron en cuenta los principios bioticos que se debe tener presente en cualquier trabajo de investigacin. Se garantizar la confidencialidad de la informacin obtenida mediante el anonimato de los datos de los pacientes. Los cuestionarios se administraron con conocimiento y autorizacin del consentimiento informado verbal y escrito de las madres de familia de los nios y con el consentimiento verbal de las mismas despus de explicarles el objetivo de la investigacin. Se respet la informacin procedente de los cuestionarios sin alterarlos, para poder obtener un resultado confiable y fidedigno. Adems, se solicit el consentimiento informado para la ejecucin de este trabajo de investigacin, la autorizacin de la Jefatura del establecimiento de salud.

 

Resultados y discusin

En la actualidad la poblacin de madres adultas jvenes va en aumento esto se demuestra en que de las madres encuestadas la edad con mayor porcentaje es de 25 aos, edades en las que se debe trabajar en forma permanente en la promocin de las vacunas ya que cuentan con nios menores de 1 ao y estn empezando su esquema de vacunacin, teniendo en cuenta las condiciones familiares que generalmente atraviesan.

Cabe mencionar que el estudio se realiz en el distrito de la Victoria (poblacin 2016 es de 174,418hab.), Lince (51,000 hab.) y San Luis (58,485 hab.). Se evidencia segn los resultados, el hecho de ser madres con pareja convivientes influye en cumplimiento del calendario de vacunacin afectando las coberturas de vacunacin.

Los resultados de la fase cuantitativa, aplicado a 350 madres con hijos menores de 1 ao que asisten a los consultorios de Inmunizaciones de la Micro Red 3 de la RED LIMA, muestra que el promedio de edad de las madres fue de 24.5 6.7 aos, y el promedio de la edad de los nios de las 345 madres encuestadas fue de 6.5 3.0 meses. Los resultados sobre el cumplimiento del esquema de vacunacin, presenta un cumplimiento irregular de 46.1% y un cumplimiento regular de 53.9%, como se detalla en la Tabla 4.

 

Tabla 4. Distribucin del Cumplimiento del esquema de Vacunacin

Fuente: [Autor]

 

A pesar de que hay una mayora de los nios tiene una vacunacin completa, hay una alarme porque los nios que no tienen estas vacunas son de gran proporcin. Es necesario entonces formular interrogantes sobre los factores que impiden que esa cantidad no tengan sus dosis de vacunas y que sean, a futuro, posibles pacientes de diversas enfermedades. Uno de ellos es la falta de educacin en funcin de la salud de los nios. El 50% de madres encuestadas desconoce las enfermedades que previene la vacunacin lo que quiere decir que, pese a la educacin que brinda el personal de enfermera al momento de la vacunacin no es suficiente

Adems, si al acudir al centro de salud se encuentra las vacunas necesarias para los nios, de las 345 madres encuestadas que el 42.6% (n=147) solo encuentran algunas veces. El 37.4% (n= 129) siempre y el 20% (n=69) casi siempre. Concluyendo que el 53 % de madres encuestadas no encuentran todas las vacunas necesarias para sus nios, como se puede observar en la Figura 2.

 

Figura 2. Al acudir a su cita, encuentra las vacunas que necesita su nio.

Fuente: [Autor]

Esta situacin produce un desconcierto debido a que la secuencia de las vacunas se va perdiendo, produciendo a su vez estrs en las madres. Esta situacin puede ser diversa, una de ellas es la logstica para que dichas vacunas lleguen al centro de salud, otra es el factor humano que labora en dicha rea.

As mismo, del total de 345 madres encuestadas que participaron en el estudio, el 60.3% (n=208) el horario de atencin de los centros de salud es solo por las maanas, el 21.4% (n=74) atiende maana y tarde, el 9.6% (n=33) en las maanas y algunos das en las tardes. Acerca del tiempo de espera en el servicio de vacunas: de un total de 345 madres encuestadas que participaron en el estudio, el 33.9% (n=117) esperan de 1hora y 31min a 2 horas para ser atendidos, el 28.4% (n=98) esperan 1hora y 1 min. a 1hora y 30min, el 26.7% (n=92) de 31 min. a 1hora y el 11.0% (n=38) esperan de15 min. a 30min, como se muestra en la Tabla 5.

Tabla 5. Distribucin del Tiempo de espera en el servicio de vacunacin

Fuente: [Autor]

 

Este factor es importante. El cansancio que genera la espera por la vacuna puede afectar la condicin fsica y psicolgica por lo que puede incrementar sus efectos secundarios posteriores a la vacunacin. Tambin, el tiempo de espera instituye una barrera de acceso al servicio de vacunas, causando insatisfaccin al usuario. Por todo ello, se observ que el tiempo de espera es inadecuado, esto hace que la madre se vaya insatisfecha del establecimiento de salud y as la prxima cita no pueda regresar con confianza para la siguiente dosis programada.

Se observa acerca de la informacin que brinda la Enfermera sobre la importancia de vacunar al nio(a), de un total de 345 madres encuestadas que participaron en el estudio, el 53.6% (n=185) nunca recibe informacin, el 29.6% (n=102) algunas veces, el 12.2% (n=42) casi siempre y el 4.6% (n=16) siempre reciben informacin, como se visualiza en la Figura 3.


 

Figura 3. Explicacin de la enfermera sobre la importancia de vacunar oportunamente.

Fuente: [Autor]

 

De esta situacin, una contraindicacin errnea o falsa creencia suscitada por el mismo usuario o profesional respecto a las vacunas, por lo que se considera perjudicial para la salud de la poblacin infantil, no solamente conllevan retrasos innecesarios para la adecuada proteccin, sino que adems favorecen la propagacin en la sociedad de creencias errneas con relacin a las situaciones en las que se puede o no vacunar al nio. Este estudio permitir a optar estrategias para luchar contra ellas para no perder oportunidades de vacunar a los nios que no tienen completas sus inmunizaciones y as mejorar las coberturas de vacunacin en la poblacin infantil.

Se observa en relacin a las caractersticas socioeconmicas, con respecto a la condicin de ocupacin de las 345 madres encuestadas que el 64.3% (n=222) no tienen ocupacin. En cuanto a la ocupacin el 62.0% (n=214) de madres, se dedican al cuidado de su casa. De otro lado el ingreso econmico de la mayora de las madres, el 23.5%, (n=81), gana de 1001 a 1400 soles y con respecto a la tenencia de la vivienda el 60.6%(n=209) son alquiladas, tal como se describe en la Tabla 6.

 


 

Tabla 6. Distribucin de las caractersticas Socioeconmicas.

Fuente: [Autor]

De esta distribucin, el contar con mayor porcentaje de madres de familia, casados con un nivel superior y con un ingreso econmico familiar (bsico), beneficia a los nios e incide directamente en el bienestar del grupo familiar, en especial de los hijos menores de edad, por lo tanto, se podra considerar al factor socioeconmico como un factor predisponente al cumplimiento regular del esquema de vacunacin del nio y as mejorar las coberturas de vacunacin.

Sobre los resultados de la fase cualitativa, cada entrevista tuvo una duracin aproximada de 40 minutos a 1 hora, realizadas individualmente en un ambiente grato, y manteniendo un clima de cordialidad durante todo el proceso, garantizndose la confidencialidad de las versiones vertidas por cada persona, y transcritas con fines meramente acadmicos. En relacin al anlisis que poseen sobre la situacin actual de las coberturas de vacunacin, las personas entrevistadas posean una apreciacin muy clara de lo que est ocurriendo actualmente y porque es necesario elevar las coberturas, que factores se relaciona, percibiendo una actitud favorable en apoyo a la investigacin del problema mencionado y as mejorar la salud de la poblacin menor de un ao.

En relacin al conocimiento de sus coberturas de vacunacin el 90 % de Licenciados de enfermera mencionan sus coberturas de vacunacin, en cambio nos llam la atencin la percepcin de la totalidad de mdicos responsables de los diferentes establecimientos de no tener los datos claros pues en sus argumentos refieren que eso se encarga el responsable de la estrategia de inmunizaciones.

Por otra parte, hay cierto malestar de los Licenciados por sobrecarga laboral. Otro elemento que resalt en la totalidad de los establecimientos de salud es la carencia de un sistema de informacin en vacunacin en diferentes subsectores de salud como es Salud, Fuerzas Armadas, Policiales, privado y otros, generando una gran desventaja, seguimiento oportuno y preciso para las coberturas de vacunacin de nios y nias de la microred 3.

La percepcin de los profesionales de la salud en su gran totalidad, muestran debilidad, ausencia sobre las capacitaciones y directivas de vacunas, a nivel central del MINSA no efecta ninguna capacitacin a los responsables de vacunas. La limitada capacitacin al recurso humano, traera como consecuencia una dbil capacidad de respuesta frente a las necesidades y demandas de la poblacin. El 90% del personal responsable de la estrategia de inmunizaciones presenta una escasa percepcin sobre el Padrn Nominal de nios y nias, En su totalidad solo trabajan con el libro de seguimiento. Estos seguimientos en su gran mayora solo lo realizan en sus guardias comunitarias y es abordado por el personal tcnico de enfermera. Dbilmente se realiza el trabajo extramural.

En relacin a la Entrega oportuna de biolgicos, el profesional del establecimiento de salud refiere que mensualmente solicitan su requerimiento de biolgicos de los cuales el 80% no coinciden con lo solicitado. Nos llam la atencin la percepcin que tienen los profesionales de salud, sobre el recojo de biolgicos la ubicacin de distribucin es muy alejada a los centros de salud (Rmac), tambin las movilidades que ellos tienen que cubrir para el recojo de las vacunas, siendo entregadas despus de dos a tres meses, se observa un gran desencanto en la mayora.

Sobre las principales conclusiones obtenidas, existe una clara relacin significativamente entre factores y cobertura de vacunacin, en especial los factores culturales e institucionales, adems de ello podemos observar que es un problema de salud pblica al no lograr las coberturas de vacunacin, y respecto a las caractersticas sociodemogrficas la mayora son de procedencia de la Costa, estado civil conviviente, grado de instruccin secundaria y religin de las madres catlicas. Se lleg a la conclusin que no influye significativamente en las coberturas de vacunacin. Adems, Los factores socioeconmicos en su mayora no tienen ocupacin dedicndose las madres a su casa, viviendo en casas alquiladas y teniendo un ingreso econmico moderadamente. Se recomienda promocionar cambios de culturales de madres con nios menores de un ao y tambin suscitar cambios institucionales en todo el personal de salud y mdicos responsables de la atencin del centro de salud, sensibilizando el continuo seguimiento para combatir y mejorar las coberturas de vacunacin en Red Lima, evitando las enfermedades prevalentes.

 

Referencias

1.       Acosta, E., Vignolo, J., Repetto, M., Hernndez, S., Palomino, G., & Silva, S. (2004). Cobertura de vacunas en nios menores de seis aos, internados en el Servicio B de Pediatra del Centro Hospitalario Pereira Rossell de mayo a junio del 2000. Archivos de Pediatra del Uruguay, 75(3), 220-223. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v75n3/v75n3a03.pdf

2.       Arroyo Snchez, A. N. (2018). Frecuencia de Factores Asociados a la Cobertura de Vacunacin en Nios: Subanlisis ENDES. Lima, Per: Trabajo de grado para optar al titulo de Mdico Cirujano de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Obtenido de http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1684

3.       Barber, J. P., Domingo, J. D., Rives, M. R., & Coberturer, C. (2006). VACUNAS EN LA INFANCIA Y EN EL ADULTO. Obtenido de http://publicaciones.san.gva.es/docs/dac/guiasap036vacunas.pdf

4.       Benites, C. H. (2014). Conocimientos, prcticas y actitudes de las madres sobre la vacunacin en sus hijos menores de 5 aos, en el CS Jaime Zubieta, 2012. Lima, Per: Trabajo de grado para optar al titulo de Especialista en Enfermera en Salud Pblica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4281/Huachaca_Benites_Cynthia_2014.pdf?sequence=1

5.       Espinoza Torres, A. M. (2019). Factores culturales del incumplimiento del esquema de vacunacin por madres de menores de 3 aos, Micro Red Langa-Per 2019. Lima, Per: Trabajo de grado para optar al titulo de Licenciada en Enfermera de la Universidad Csar Vallejo. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38275/Espinoza_TAM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6.       Gentile, ., Bakir, J., Firpo, V., Caruso, M., Lucin, M. F., Abate, H. J., & Debbag, R. (2011). Esquemas atrasados de vacunacin y oportunidades perdidas de vacunacin en nios de hasta 24 meses: estudio multicntrico. Archivos argentinos de pediatra, 109(3), 219-225. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Julia_Bakir/publication/279767516_Delayed_vaccine_schedule_and_missed_opportunities_for_vaccination_in_children_up_to_24_months_A_multicenter_study.pdf

7.       Iskander, J. K., Gidudu, J., Arboleda, N., & Huang, W. T. (2008). Seleccin de los principales problemas de seguridad de las vacunas. Annales Nestl (Ed. espaola), 66(2), 93-102. Obtenido de https://www.karger.com/Article/Pdf/173258

8.       Liberato, S. L., & Hernndez, M. (1996). Vacunacin infantil: Cobertura, conocimientos y actitudes de la poblacin. Estudio en un rea de Salud. An Esp Pediatr, 44, 464-468. Obtenido de https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/44-5-14.pdf

9.       Lombardo, E., Hernndez, H., & Lucas, E. (2012). Oportunidades perdidas de vacunacin en la Consulta Externa de Pediatra. Acta Peditrica de Mxico, 33(3), 133-136. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640337006.pdf

10.    MCLCP. (24 de Agosto de 2017). SITUACIN DE LA COBERTURA DE VACUNAS PARA LOS MENORES DE 3 AOS. Recuperado el 08 de Agosto de 2020, de https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2017/documentos/09/reportevacunasgtsalud240817vrev6.pdf

11.    Merino, A. H. (2005). Papel de los centros de Atencin Primaria en los programas de vacunacin infantil. Revista Pediatra de Atencin Primaria, 7(Suplemento 4), 29-41. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/b188/b85b5f2fe4379c4cb413a06560283dd50eff.pdf

12.    Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodologa de la investigacin cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador.

13.    Prez, A., & Gonzlez Negri, M. R. (2002). Comentarios sobre la seguridad de las vacunas. Arch Argent Pediatr, 100(1), 54-60. Obtenido de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2002/54.pdf

14.    Rodrguez del guila, T. (2017). Eficacia de la inmunizacin casa por casa contra Sarampin en nios menores de 05 aos, Jurisdiccin Red de Salud Lima Ciudad, ao 2016. Lima, Per: Trabajo de grado para optar al titulo de Maestra en Gestin de los Servicios de la Salud de la Universidad Csar Vallejo. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/15062/Rodr%c3%adguez_DAT.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15.    Snchez, N. G. (2018). Novedades en vacunas, qu tenemos que saber para estar actualizados? PEDIATRA ATENCIN PRIMARIA, 20(Suplemento 27), 51-60. Obtenido de http://archivos.pap.es/files/1116-2415-pdf/05_Novedades_vacunas.pdf

16.    Soriano Moreno, A. N., & Scherman Razzeto, J. (2020). Factores asociados a la vacunacin incompleta en nios de 1 ao de edad en Per: Anlisis de la ENDES 2017. Lima, Per: Trabajo de grado para optar al titulo de Mdico Cirujano de a Universidad Peruana Unin. Obtenido de https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/2979/Anderson_Tesis_Licenciatura_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17.    Vzquez Fernndez, M. E., Bustamante Marcos, P., Herrero Bregn, B., Muoz Moreno, M. F., Santiago Garca, M. D., & Barriada lvarez, L. (2012). Vacunas infantiles no financiadas: cul es la cobertura en un centro de salud urbano? Pediatra Atencin Primaria, 14(53), 21-26. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v14n53/original2.pdf

18.    Vicario, M. I., & Hidalgo, M. G. (2007). Cobertura vacunal. Manual de Atencin al Paciente inmigrante. Espaa. Obtenido de https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/02/cober_vacunal.pdf

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/