Hechos Estilizados del Ahorro, Crdito y Crecimiento Econmico Regionales del Ecuador

 

Stylized Facts of Regional Savings, Credit and Economic Growth of Ecuador

 

Fatos estilizados de economia regional, crdito e crescimento econmico do Equador

 

Armando Jos Urdaneta-Montiel I

aurdaneta@umet.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9825-9453

 

Omar Gabriel Meja-Flores II

omar.mejiaf@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5129-8933

 

Martn Andrs Romero-Lalangui III

martin.romero@umet.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7465-618X

 

Correspondencia: aurdaneta@umet.edu.ec

 

 

Ciencias econmicas y administrativas

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 01 de septiembre de 2020

 

  1. Magster en Telemtica, Magster en Gerencia Empresarial, Doctor en Ciencias Econmicas, Ingeniero en Computacin, Universidad Metropolitana del Ecuador, Machala, Ecuador.
  2. Magster en Tributacin y Finanzas, Ingeniera Comercial, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
  3. Estudiante de la carrera de Contabilidad y Auditora en la Universidad Metropolitana del Ecuador sede Machala, Machala, Ecuador.

Resumen

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo principal el caracterizar la evolucin del ahorro, crdito y crecimiento econmico regional en el Ecuador. En este trabajo de corte descriptivo y correlacional, los datos fueron mensuales respecto a las variables: cartera de crdito per cpita, los depsitos per cpita y el PIB per cpita regionales entre 2014 y 2019. La informacin se obtuvo de los reportes emitidos por Superintendencia de Bancos y El Banco Central del Ecuador. El artculo estudia la evolucin de estas 3 variables teniendo en cuenta al ahorro, crdito e inversin como unos de los factores determinantes para impulsar el crecimiento econmico regional en Ecuador. Para comprobar esta hiptesis, se tuvo presente el uso de un modelo de rezagos distribuidos autorregresivos. Se concluye, que un aumento en el nivel de ahorro y el crdito en cada una de las regiones se traducen en crecimiento econmico.

Palabras Claves: Cartera de crditos; ahorro; inversin y crecimiento econmico.

 

Abstract

The main objective of this research work is to characterize the evolution of savings, credit and regional economic growth in Ecuador. In this descriptive and correlational work, the data were monthly with respect to the variables: per capita loan portfolio, per capita deposits and regional per capita GDP between 2014 and 2019. The information was obtained from the reports issued by the Superintendency of Banks and The Central Bank of Ecuador. The article studies the evolution of these 3 variables, taking into account savings, credit and investment as one of the determining factors to promote regional economic growth in Ecuador. To test this hypothesis, the use of an autoregressive distributed lags model was taken into account. It is concluded that an increase in the level of savings and credit in each of the regions translates into economic growth.

Keywords: Credit portfolio; saving; investment and economic growth.

 

Resumo

O objetivo principal deste trabalho de pesquisa caracterizar a evoluo da poupana, do crdito e do crescimento econmico regional no Equador. Neste trabalho descritivo e correlacional, os dados foram mensais no que diz respeito s variveis: carteira de crdito per capita, depsitos per capita e PIB per capita regional entre 2014 e 2019. As informaes foram obtidas nos relatrios emitidos pela Superintendncia de Bancos e Banco Central do Equador. O artigo estuda a evoluo dessas 3 variveis, levando em considerao a poupana, o crdito e o investimento como um dos fatores determinantes para promover o crescimento econmico regional do Equador. Para testar essa hiptese, foi levado em considerao o uso de um modelo autorregressivo de defasagens distribudas. Conclui-se que o aumento do nvel de poupana e crdito em cada uma das regies se traduz em crescimento econmico.

Palavras-chave: Carteira de crdito; economia; investimento e crescimento econmico.

 

Introduccin

Desde los inicios de la formacin republicana del Ecuador, se ha dividido en regiones con diferencias geogrficas, econmicas y culturales. As, las regiones de la Costa, Sierra, Amazonia e Insular han luchado por el liderazgo econmico de Ecuador y eso las ha llevado a diferentes tipos de confrontacin Ayala Mora (2008). Cada regin ha sido representante de algn producto primario exportador lder: la Sierra con la produccin textil, la Costa con el trfico martimo, el cacao, el banano y la Amazona con la produccin de petrleo.

Adicionalmente, en la teora econmica se sabe desde hace tiempo la relacin entre crecimiento econmico y desarrollo financiero. De acuerdo a Bayas & Arzaga (1990), Ecuador vivi a partir de 1860 un sistema financiero basado en banca controlada. Este hecho en parte se debi a la explosin productiva producida por el auge cacaotero principalmente. Este hecho esta en concordancia con los planteamientos de Tadesse (2002), por cuanto lega que cuando el sistema financiero se encuentra subdesarrollado, las industrias crecen ms rpidamente cuando el sistema financiero se basa en bancos. A esto hay que agregar, gran parte de la actividad econmica llevada a cabo por el sector financiero depende de los recursos que el sector privado inyecte en las instituciones tanto como clientes de depsitos como de colocaciones (King & Levine, 1993)

As, el ahorro de la poblacin se puede llegar a traducir en crecimiento del sistema financiero y en consecuencia, tambin del desarrollo econmico de la regin. En el caso ecuatoriano, el ahorro (a travs de las captaciones bancarias) se caracteriza principalmente por su desigualdad regional, representando en promedio, un 60,28% del total de captaciones en la Sierra, 38,14% del total de captaciones en la Costa, mientras que para la Amazonia, tan solo el 1,41% y en la regin Insular, el 0,17%. Porcentajes similares de participacin se encuentran con los indicadores como la cartera crediticia y desarrollo por PIB, en la que tanto Sierra como la Costa presentan una alta participacin a nivel pas.

As pues, el objetivo de la presente investigacin, es caracterizar la evolucin del ahorro, crdito y crecimiento econmico regional en el Ecuador, teniendo presente los efectos que las diferencias regionales antes descritas puedan tener sobre los indicadores de ahorro (medido a travs de depsito bancarios) y crdito (medido a travs de la cartera de crdito total), para determinar as en qu medida estos elementos han influido en el crecimiento econmico regional (medido por PIB). De esta manera, se pretende tambin conocer la trayectoria de crecimiento econmico regional que ha seguido el Ecuador en los ltimos aos, cmo se han desarrollado los principales indicadores financieros en el Ecuador a nivel regional y determinar qu herramienta ser posible estudiar para explicar cmo los depsitos per capita y la cartera de crdito per cpita explican la tasa de crecimiento econmico del Ecuador a nivel regional-bancario.

Para ello se hace necesario caracterizar la evolucin del ahorro, crdito y crecimiento econmico regional en el Ecuador; realizando una sntesis de la evolucin en el periodo 2014-2019 de los indicadores sujetos a estudio; as como tambin mediante la utilizacin de modelos de rezagos distribuidos autorregresivos, determinar en qu medida los indicadores financieros de depsitos totales y cartera de crdito total influyen en el crecimiento econmico regional, medido por las variaciones del PIB regional. Tambin fue requerido el planteamiento de un tipo de investigacin proyectiva-descriptiva-correlacional, con una metodologa deductiva-inductiva y no menos importante el uso de fuentes de informacin secundaria ofrecida mayoritariamente por el Banco Central del Ecuador y la Superintendencia de Bancos.

La presente investigacin se desarrollar en 4 partes, en la primera se researn aquellos trabajos que contribuyan a la solidificar la idea de la investigacin; se describirn sus objetivos, variables estudiadas y teoras en las cuales se apoyan, resultados e conclusiones de mayor relevancia. En la segunda parte, se resumirn las bases metodolgicas en las que se apoya la presente investigacin, abarcando as tambin las herramientas de anlisis de datos utilizadas. En la tercera parte del trabajo se encuentran los resultados obtenidos a partir del anlisis de las variables y por ltimo, en la cuarta parte se desarrollan las conclusiones a las que se llegaron a partir de los resultados obtenidos, relacionando estos con la base terica empleada.

La realizacin del presente artculo se llevara a cabo con la intencin de revindicar la importancia del ahorro tanto pblico como privado en el Ecuador y la fuerte relacin que este tiene como medio de desarrollo econmico, hecho en el que tanto, autores como Gallardo & Teresa Tirado (2011) e Jaramillo & Daher (2015) concuerdan. Tambin se consider la intencin de brindar una breve retrospectiva sobre la evolucin econmica y financiera y como con lo diverso del territorio, cada una de sus regiones y provincias juega un papel singular en el desarrollo total de la econmica ecuatoriana.

Revisin de la literatura

Por ejemplo, en el estudio documental llevado a cabo por Montoya Prez (2016), en esta investigacin de tipo documental, se analiza a nivel internacional las vinculaciones existentes entre desarrollo del sistema financiero y crecimiento de la actividad econmica sobre la base de dos propuestas tericas: aquellas que afirman que el desarrollo del sistema financiero influye en el crecimiento econmico y la que asevera que es el crecimiento econmico el que incide en el desarrollo del sistema financiero.

Se concluye que la presencia del sistema financiero es importante debido a que la transformacin de plazos permite a instituciones bancarias re-direccionar el ahorro de corto a largo plazo, reduciendo con ello el riesgo de liquidez de las inversiones que resulten ser ms rentables. Sin embargo, esta relacin no est garantizada, y debe ser asegurada a travs de la elaboracin de una estructura institucional apropiada. Con esto se puede decir que un fortalecimiento del sistema financiero (tanto en su estructura como en sus recursos) puede llegar al producir desarrollo econmico y a la inversa (al demandar los productores nuevas y mejores herramientas financieras). Se seala igualmente que el desarrollo financiero fomentado por la liberalizacin produce una intermediacin ms eficaz y con mayor liquidez, pero no parece aumentar las tasas de ahorro o inversin interna en su conjunto segn los autores del estudio.

Respecto a esta funcin tan importante que cumple el sistema financiero, Daz Espaa (2014) examina, para una muestra suramericana, las relaciones de causalidad entre el crdito privado, el crdito bancario y el producto interno bruto en las economas Argentina, Brasilea, Colombiana y Peruana, con la intencin de responder a la interrogante de el crdito privado y el crdito bancario influyen positivamente sobre el PIB suramericano? El trabajo de Daz Espaa se vale del test de descomposicin de Geweke, una metodologa VAR y estimaciones por VEC para el anlisis de sus variables, que son los indicadores crediticios (X) y el PIB(Y), esto dentro de 3 relaciones de causalidad establecidas: causalidad de X a Y; causalidad de Y a X y causalidad simultnea entre X e Y. La investigacin de Daz Espaa concluyo que en general el crdito bancario y el crdito privado contribuyen al PIB, al mismo tiempo que el un crecimiento en el PIB influye positivamente sobre los crditos bancarios y privados, esto en el corto y el largo plazo. Sin embargo, se debe tener presente que no todos los pases presentan esta relacin de causalidad bidireccional para el corto y el largo plazo.

Por su parte, Terceo & Guercio (2010), analizan la relacin que existe entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento en los pases, diferenciando en el proceso los sistemas financiero basados en banca y los basado en mercados de capital. El estudio de Terceo & Guercio (2010) no solo toman en cuenta las 2 teoras de influencia entre desarrollo del sistema financiero y crecimiento econmico, sino que se plantea la no posibilidad de obtener conclusiones comunes para un conjunto de pases sin tener en cuenta las caractersticas particulares de los mismos. Por esta razn su estudio se centra principalmente a la comparacin de indicadores econmicos tales como: capitalizacin burstil y bonos como indicadores de profundidad del mercado de capitales, as tambin crditos bancarios y activos bancarios como indicadores de bancarizacin en la economa, comparndolas para las regiones de Asia, Amrica Latina y Europa del Este.

Tafur Saiden (2009), tienen presente el alto impacto que la banca posee sobre la economa en pases con mercados de capitales poco desarrollados, por lo que en su estudio reflexiona sobre la importancia de la bancarizacin para el caso Colombiano, teniendo presente los casos de Brasil y Per. Para ello, el tipo de investigacin adoptada fue descriptiva, al igual que su metodologa, esto resulto en la extraccin y procesamiento de informacin por variables, tales como: relacin cartera/PIB, depsitos/PIB, cobertura geogrfica, nmero de usuarios de los servicios y nmero de oficinas bancarias (en este ltimo, hacindose nfasis en los Corresponsales No Bancarios o CNB).

El autor encuentra que en general, la bancarizacin tiene relacin directa con el crecimiento econmico, al igual que se seala al microcrdito como una medida eficaz para impulsar las PYMES; se determina que los CNB son una pieza clave en la bancarizacin, al permitir a los bancos llegar a las zonas ms apartadas de las ciudades, expandiendo la cobertura total del sistema financiero. Por ltimo la asimilacin de compromisos de capacitacin a las pymes por parte de los bancos y medidas que aseguren la competencia bancaria por parte del gobierno, permitir evitar la prdida de atractivo de la banca por parte del pblico e impulsar la economa de la nacin a partir de una eficiente reasignacin de los recursos.

Un trabajo de singular inters es el de Clavellina Miller (2013), le permiti determinar, analizando los datos mediante un modelo VEC y empleando el test de causalidad de Granger, no se cumple para el caso mexicano la idea de la relacin positiva entre desarrollo financiero y crecimiento econmico. La razn alegada es: 1) la ineficiencia y baja calidad del sector financiero; 2) el grado de oligarqua en las instituciones bancarias; 3) la alta participacin del sector pblico en la cartera total de crdito bancario; 4) la asignacin de fondos a sectores no productivos.

En contraste a los trabajos antes citados, los autores Galindo Martn, Mndez Picazo, & Castao Martnez (2016), analizan los factores que estimulan el crecimiento y desarrollo econmico y la justicia distributiva y concluyen que el emprendimiento, a travs del manejo de sus recursos, como los que obtienen en el mercado, es un factor clave en el crecimiento y progreso econmico, sin embargo este emprendimiento requiere del cumplimiento de ciertos requisitos como la introduccin de nuevas tecnologas, la formacin de capital humano y el aumento de la tasa de ahorro para facilitar a los emprendedores la obtencin de recursos.

Investigadores como Oberst (2014) profundizan en una de las medidas que recomienda para impulsar el emprendimiento. En este sentido, usando la teora de la eleccin intertemporal, estudia la relacin entre tasas de ahorro y desarrollo humano a travs de la comparacin de hechos empricos en Argentina y los denominados Tigres Asiaticos y concluye que las tasas de ahorro depende de la cultura ahorrativa, su capacidad de postergar el consumo presente y una efectiva planificacin financiera, aumentando as los niveles de utilidad individual al largo plazo.

Desde el punto de vista de los factores demogrficos en la economa regional de una nacin, Marchante & Ortega (1998), estudian a nivel agregado y desde una perspectiva regional, el comportamiento ahorrador de las familias. El trabajo, para el caso espaol da cuenta de que las comunidades autnomas espaolas difieren en su Ahorro Familiar Bruto (AFB) por habitante y en sus tasas de ahorro por comunidad autnoma, al mismo tiempo y a pesar de lo antes dicho las tasas de AFB siguen un patrn similar de evolucin.

Por otro lado y en defensa del ahorro en situaciones de pobreza, trabajos como los de Jaramillo & Daher (2015) y Gallardo & Tirado (2012), respectivamente, reafirman el ahorro como fuente de superacin personal y empoderamiento econmico. En el trabajo de Jaramillo & Daher concluyen que el ahorro en condiciones de pobreza para el caso chileno es posible, y es necesario que a travs de polticas de educacin financiera y trabajo grupal, el estado incentive tanto a las personas de bajos recursos como a las instituciones financieras para que rompan con el estigma de que la pobreza imposibilita el ahorro, al mismo tiempo que dota de protagonismo a las personas y no solo a las instituciones externas.

Con la revisin de los varios trabajos que estudian como diversos factores e instituciones del sistema financiero influyen en la economa nacional y mediante que vas se da esta integracin, resulta oportuno revisar trabajos como los de Tenesaca Martnez, Villanueva Garca, Malo Montoya, & Higuerey Gmez (2017) (en donde el sistema financiero ecuatoriano se ha desarrollado positivamente y en trminos de solvencia y ganancias y se presentan relaciones positivas entre el tamao del sistema financiero y su rentabilidad). Con Garzozi Pincay, Perero Tigrero, Rangel Luzuriaga, & Vera Alcvar (2017), se afirma que la institucin bancaria es la que maneja mejor los recursos de terceros.

Para finalizar esta revisin de literatura, el trabajo de Uquillas & Gonzlez (2017), encontr que para el caso Ecuatoriano 1) los shocks econmicos se transmiten con bastante rapidez en todos los indicadores, 2) la tasa de morosidad es sensible a la liquidez y la tasa de intermediacin del sistema financiero, 3) la tasa de inflacin, el precio del petrleo, el porcentaje que cubre el ingreso familiar a la canasta bsica y el ndice de liquidez afectan unidireccionalmente la morosidad del sistema crediticio, 4) el crecimiento del volumen de crdito de consumo, el crecimiento de las importaciones de bienes de consumo y el crecimiento de las importaciones de bienes de capital afectan bidireccionalmente a la morosidad en el sistema financiero 5) el ndice de confianza al consumidor y el desempleo no presentan causalidad alguna con la morosidad, 6) la cada permanente del petrleo, la relacin volumen de crdito al consumo, el ndice de actividad econmica coyuntural y el margen de intermediacin son elementos que a pesar de no afectar directamente a la morosidad, son relevantes en la prediccin de esta variable, 6) El ROA no explica el comportamiento de la tasa de morosidad y finalmente, 7) el trmino auto regresivo de los modelos tiene el mayor efecto en el incremento de morosidad. (pgs. 251-259)

Se podria decir entonces que el sistema bancario ecuatoriano cuenta con un aceptable desarrollo de sus indicadores y de cierta capacidad para adaptarse a nuevas polticas financieras, elementos que como ya se ha visto son indispensables para un correcto redireccionamiento de sus recursos, sin embargo, ha de ser necesario que el cliente de estos sistemas desarrolle un ojo crtico en base a los indicadores que los estudiosos han analizado, fomentando de este modo no solo un mayor uso de este sector financiero tan importante para el Ecuador, sin tambin impulsando la competitividad entre instituciones y con ello su desarrollo.

 

Mtodo

El presente trabajo de investigacin es de tipo proyectiva-descriptiva-correlacionar. Es proyectiva, puesto que se pretende el diseo de propuestas dirigidas a resolver el comportamiento del desarrollo econmico regional en relacin al estudio de las variables de alto impacto en el sistema financiero Hurtado de Barrera (2000). Es descriptiva-correlacionar debido a que como seala se especifican las propiedades, las caractersticas y perfiles de las variables estudiadas, as como se evaluar el grado de asociacin de las variables a travs de su medicin, cuantificacin, anlisis y vinculaciones Hernndez Sampieri (2014).

En este trabajo de carcter deductivo-inductivo y un diseo no experimental se emplearon datos de fuentes de informacin segundaria, recolectados a partir de los reportes anuales (con periodicidad de datos mensual y divisin de datos provincial) emitidos por la Superintendencia de Bancos y El Banco Central del Ecuador entre los aos 2014-2019.

Finalmente, como herramienta de anlisis de informacin se prescindi un modelo de rezagos distribuidos autorregresivos, especficamente de un modelo Koyck; esto debido a los conocidos rezagos que puede llegar a causar en el crecimiento econmico las variables de ahorro y crditos; adems de la relacin autorregresiva del propio crecimiento econmico. Se llevaron a cabo de igual forma diversas pruebas de correlacin, de causalidad tipo Ganger y de cointegracin por pruebas de trazas y de mximo valor propio, junto con a una prueba Intercept No Trend.

 

Resultados

Anlisis de series de tiempo

El anlisis de resultados comenzara describiendo mediante series de tiempo la evolucin de las variables de estudio a nivel regional durante los aos 2014-2019 en periodos mensuales. A continuacin, la

Grfica 1 permite apreciar la evolucin de la cartera de crdito per cpita ecuatoriana de la banca a nivel regional entre los aos 2014-2019 en trminos promedio. Los datos evidencian un componente tendencia ascendente para todas las regiones. En la Sierra, este crecimiento es de 5,8% anual y 1,42% trimestral. En la Costa de 5,55% anual y 1,36% trimestral. En la Amazonia de 2,4% anual y 0,6% trimestral. Finalmente, la regin insular fue de 39,64% anual y 8,71 trimestral. As mismo se registra un componente cclico para todas las grficas, debido a que estas oscilan por encima y por debajo de la lnea de tendencia en periodos mayores a un ao.

As tambin se observa un componente irregular para todas las regiones (excepto Amazonia), presente durante el tercer trimestre del 2015. Por ltimo, el componente estacional para cada una de las regiones fue el siguiente: en el caso de la Sierra, el segundo y tercer trimestres ascienden en promedio 3,54% y 3,94% respectivamente, para luego descender en el primer y ltimo trimestre un promedio de 0,72% y 1,21%. La Costa durante sus tres primeros trimestres asciende 1,77%; 1,21% y 4,07% para en el ltimo descender un 1,71%. La Amazonia en su primer trimestre desciende en 2,67% para en los ltimos tres ascender en 1,71%; 2,33% y 0,97%. Para concluir, la regin Insular en sus tres primeros trimestres asciende en 20,60%; 1,8% y 11,87% para pasar en el cuarto a descender en 0,88%.

 

Grfica 1. Evolucin de la cartera de crdito per cpita a nivel regional (2014-2019)

Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador y Banco Central del Ecuador (2020)

 

En la Grafica 2, se observa la evolucin de los depsitos totales per cpita ecuatorianos en la banca en trminos promedios a nivel regional durante los aos 2014-2019. Se detect principalmente un componente tendencia ascendente para las regiones de la Sierra con una tasa de crecimiento promedio de 8,41% anual y 2,04% trimestral. La Amazonia present un crecimiento 5,62% anual y 1,38% trimestral. La regin Insular present un crecimiento de 13% anual y 3,1% trimestral. La Costa, cuya tendencia es decreciente, lleg a registrar un crecimiento de 0,66% anual y 0,16% trimestral. No obstante, se pudo constatar la ausencia de un componente cclico para las regiones Costa, Amazonia e Insular, puesto que sus grficas oscilan por encima y por debajo de la lnea de tendencia en periodos menores a un ao; mientras que por el otro lado, la Sierra si presenta un componente cclico debido a que su grafica oscila por encima y por debajo de la lnea de tendencia en periodos mayores a un ao.

Respecto al componente irregular, esta no se hiso presente en ninguna de las regiones. En conclusin, el componente estacional para cada regin fue el siguiente: en la Sierra se manifiesta un crecimiento en todos sus cuatro trimestres, siendo esta tasa de crecimiento promedio de 3,87%; 0,5%; 0,81% y 2,81% respectivos a cada trimestre. La Costa en su primer y el tercer trimestre presentan un descenso de 1,85% y 2,83% respectivamente, mientras que en el segundo y el cuarto trimestre hay un crecimiento de 2,56% y 2,29%. La Amazonia de forma similar a la Costa, el segundo y cuarto trimestre descienden en promedio 5,55% y 3,41%, mientras que los primeros y segundos trimestres ascienden en 6,57% y 7,81%. Finalmente, la regin Insular presenta un ascenso en sus cuatro trimestres de 1,03%; 2,04%, 0,36% y 8,68%.

 

Grafica 2. Evolucin de los depsitos per cpita a nivel regional (2014-2019)

Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador y Banco Central del Ecuador (2020)

 

Para finalizar con el anlisis de las series de tiempo, la Grafica 3 que presenta la evolucin del PIB per cpita ecuatoriano a nivel regional durante los aos 2014-2019 en trminos promedios da pie a poder diferenciar un componente tendencia ascendente para las regiones. En la Sierra la tasa de crecimiento es 1,77% anual y 0,44% trimestral. La Costa tiene un crecimiento de 4,44% anual y 1,09% trimestral. La regin Insular presenta un crecimiento de 4,13% y 1,02%. La regin Amaznica presenta una tendencia decreciente con una tasa de descenso de 8,12% anual y 2,09% trimestral; a pesar de esta tendencia, la regin muestra signos de recuperacin en los ltimos tres aos.

En relacin al componente cclico, este se presenta solamente en la regin Amaznica, puesto que su grafica oscila por encima y por debajo de la lnea de tendencia en periodos mayores a un ao; mientras que para las regiones Sierra, Costa e Insular, no se present un componente cilicio, puesto que sus graficas oscila por encima y por debajo de la lnea de tendencia en periodos menores a un ao.

Por otra parte ninguna regin presento un componente irregular en su evolucin. Finalmente, el componente estacional para cada una de las regiones fue como sigue: 1) en la Sierra, en el primer trimestre hay un descenso de 0,44%, mientas a partir del el segundo hasta el cuarto trimestre hay una tasa de crecimiento respectiva de 0,97%; 0,74% y 0,46%; 2) en la Costa, entre el primer y tercer trimestre muestra un ascenso de 2,23%; 0,93% y 1,2% proporcionalmente, mientras que en el ltimo trimestre expone un descenso del 0,06%; 3) la Amazonia registra un descenso en todos sus trimestres en trminos promedios del 2,8%; 1,59%; 1,82% y 2,1% respecto a cada trimestre; y 4) la regin Insular asciende en todos los trimestres un promedio de 0,15%; 1,53%; 1,3% y 1,02% respectivamente.

 

Grafica 3. Evolucin del PIB per cpita a nivel regional (2014-2019)

Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador y Banco Central del Ecuador (2020)

 

Correlacin, covarianza y anlisis de causalidad

En esta seccin se exhiben en forma general los resultados obtenidos en el estudio de la correlacin, covarianzas y el anlisis causal entre las variables: cartera de crdito per cpita, depsitos per cpita y PIB per cpita para cada una de las regiones del Ecuador. A continuacin, en la Tabla 1, se aprecian las pruebas de correlacin y covarianza para cada una de las variables de estudio, en las cuatro regiones del Ecuador. Los aspectos ms remarcables de la tabla corresponden al anlisis de correlacin entre los depsitos per cpita y la cartera de crditos per cpita, adems de la cartera de crditos per cpita con el PIB per cpita. En el primero se supone que un aumento de los depsitos per cpita debe de corresponder a un aumento sobre la cartera de crditos per cpita. El segundo se supone que un aumento en la cartera de crditos per cpita debe de impulsar el PIB per cpita.

En los resultados se observa como la correlacin entr las variables de depsitos totales per cpita y cartera de crdito per cpita es muy fuerte para la Sierra (0,9), la Amazonia (0,7) y la regin Insular (0,81), no as en la Costa, que resulta ser negativamente dbil (-0,18). Mientras tanto, la correlacin entre las variables de cartera de crditos per cpita y PIB per cpita es fuerte tanto en la Sierra (0,66) como en la Costa (0,56), y es muy fuerte en la Amazonia (0,7) e la regin Insular (0,77).

 

Tabla 1. Pruebas de correlacin y covarianza de las variables de estudio en las cuatro regiones del Ecuador

Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador (2020) y Eviews 10.

 

La prueba de causalidad utilizada en el trabajo es la de Ganger; se emplea un nivel de significancia del 95%, se plantean tres tipos de causalidad entre las variables y se establecen dos hiptesis: la hiptesis nula (que se aprueba cuando prob≥0,05) sostiene que no hay relacin causal entre la variable uno y la variable dos, mientras que la hiptesis alternativa (que se aprueba cuando prob≤0,05 ) sostiene que si existe una relacin causal entre la variable uno y la variable dos.

En la Tabla 2 se corrobora que en la regin Costa existe una relacin causal entr la cartera de crditos per cpita sobre el PIB per cpita (prob 0,01). En la regin Sierra hay una relacin casual entr depsitos sobre el PIB per cpita (prob 0,04) y en los depsitos per cpita sobre la cartera de crditos per cpita (prob 0,04). Esta misma relacin causal que se da en la regin Sierra, se repite para la regin Amaznica con una (prob 0,03 para una relacin causal de depsitos sobre PIB y 0,01 entre depsitos sobre cartera de crditos) e Insular (prob 0,01 para una relacin causal entre depsitos sobre PIB y 0,00 entre depsitos sobre cartera de crditos).

 

Tabla 2. Pruebas de causalidad de Ganger entre las tres Variables de Estudio respecto a las cuatro regiones del Ecuador

Fuente: Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador (2020) y Eviews 10.

 

Anlisis de cointegracin

Las pruebas de cointegracin de Johansen muestran las estimaciones de las ecuaciones de cointegracin cuando el PIB per cpita es la variable dependiente y los depsitos per cpita, junto con la cartera de crdito per cpita son las variables independientes. Esta misma ecuacin o funcin de cointegracin se refleja tambin a travs de las pruebas de las trazas y la de mximo valor propio. Para los efectos del presente estudio se tomar la relacin de cointegracin donde el tipo de prueba es el Intercept No Trend.

Existen cuatro tablas, cada una correspondiente a una regin en especfico. En todas ellas, se observan las pruebas de trazas y de mximo valor propio que denotan la presencia de un vector de cointegracin entre estas variables independientes y la variable dependiente.

En la Tabla 3 se realiz esta prueba para la regin Sierra, y se encuentra que la funcin de cointegracin es Y=0,1918x_1-0,1127x_2+8,16, en el que x_1 son los depsitos totales per cpita y x_2 son la cartera de crditos per cpita.

 

Tabla 3. Estimacin de la ecuacin de cointegracin del PIB per cpita con respecto a los depsitos per cpita y la cartera de crdito per cpita (Regin Sierra)

Fuente: Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador (2020) y Eviews 10.

 

En la Tabla 4 se realiza esta prueba para la regin Costa, y se encuentra que la funcin de cointegracin es Y=-0,1666x_1+0,3559x_2+7,17, de igual forma, x_1 son los depsitos totales per cpita y x_2 son la cartera de crditos per cpita.

Tabla 4. Estimacin de la ecuacin de cointegracin del PIB per cpita con respecto a los depsitos per cpita y la cartera de crdito per cpita (Regin Costa)

Fuente: Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador (2020) y Eviews 10.

 

Finalmente, el mismo proceso se repite para las Tabla 5 y Tabla 6. La Tabla 5 expone la prueba en la regin Amaznica y encuentra que la funcin de cointegracin es Y=-9,4997x_1+8,0561x_2+14,765. Mientras que la Tabla 6 realiza la prueba para la regin Insular y encuentra que su funcin de cointegracin es Y=-0,3345x_1+0,9123x_2+5,714.

 

Tabla 5. Estimacin de la ecuacin de cointegracin del PIB per cpita con respecto a los depsitos per cpita y la cartera de crdito per cpita (Regin Amaznica)

Fuente: Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador (2020) y Eviews 10.

 

Tabla 6. Estimacin de la ecuacin de cointegracin del PIB per cpita con respecto a los depsitos per cpita y la cartera de crdito per cpita (Regin Insular)

Fuente: Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador (2020) y Eviews 10.

 

Mtodo Koyck para modelos de rezagos distribuidos autorregresivos

Por ltimo, y una vez realizadas las pruebas estadsticas pertinentes a las variables, se obtuvieron los resultados de la regresin planteadas a partir de un nivel de significancia del 5%. Se realizaron en total 4 regresiones y se tuvieron en cuenta los resultados de la prueba de causalidad para la seleccin de variables que permitan una correcta prediccin. En este sentido, todas las regiones excepto la Costa no presentaron efectos causales por parte de la cartera de crditos per cpita sobre el PIB per cpita, sino por parte de los depsitos per cpita; mientras que para la Costa, fueron los depsitos per cpita los que no mostraron efecto causal sobre el PIB per cpita, sino la cartera de crditos per cpita.

En principio, la Tabla 7 determina que la ecuacin de Koyck a corto plazo para la regin Sierra es y_t=1,2172+0,0119x_t+0,8505y_(t-1). Esta, mediante la transformacin de Koyck, permite obtener la ecuacin a largo plazo de la misma, la cual es y=8,1433+0,0793x.

En la primera ecuacin, se refleja en el corto plazo que un aumento en 1 dlar de los depsitos per cpita aumenta el PIB per cpita en 0,0119 dlares, mientras que un aumento de 1 dlar para el PIB per cpita de un periodo anterior, afecta positivamente al PIB per cpita en 0,8505 dlares. Lo anterior se presenta cuando hay un crecimiento constante de 1,2172 dlares sobre el PIB per cpita. En la segunda ecuacin, se encuentra que en el largo plazo, un aumento de 1 dlar sobre los depsitos per cpita aumento en 0,0793 dlares el PIB per cpita, sumando tambin un crecimiento constante de 8,1433 dlares sobre el PIB per cpita.

As pues, y considerante un R^2 ajustado de 0,9537 para el modelo planteado, se puede decir que el modelo de Koyck para la regin Sierra predice al PIB per cpita para un periodo t en un 95,37%

 

Tabla 7. Resultados del modelo Koyck para un modelo de rezagos distribuidos autorregresivos (Regin Sierra)

Fuente: Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador (2020) y Eviews 10.

 

Como ya se haba dicho, la Costa solo considera como variable independiente a la cartera de crdito per cpita, pues es esta y no los depsitos per cpita la que posee un efecto causal sobre el PIB per cpita. Entonces la Tabla 8 revela que la ecuacin de Koyck a corto plazo para la regin Costa es y_t=2,8037+0,2096x_(t-2)+0,4991y_(t-3); y transformada a largo plazo y=5,5976+0,4184x.

En la ecuacin a corto plazo, un aumento de 1 dlar en la cartera de crditos per cpita de dos periodos anteriores aumento el valor del PIB per cpita en 0,2096 dlares, tambin un aumento de 1 dlar en el PIB per cpita de tres periodos anteriores afecto positivamente al PIB per cpita en 0,4991 dlares. A lo anterior, se suma in crecimiento contante de 2,8037 dlares sobre el PIB per cpita. Para la ecuacin a largo plazo se tiene en cambio que un aumento de 1 dlar en la cartera de crditos per cpita incremento el PIB per cpita en 0,4184 dlares, registrndose tambin u crecimiento constante de 5,5976 dlares sobre el PIB per cpita.

A ello, un valor de R^2 ajustado de 0,5973 otorga al modelo de Koyck planteado una capacidad predictiva del 59,73% sobre el PIB per cpita Costeo para un periodo t.

 

Tabla 8. Resultados del modelo Koyck para un modelo de rezagos distribuidos autorregresivos (Regin Costa)

Fuente: Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador (2020) y Eviews 10.

 

En el caso Amazonia, la Tabla 9 muestra que la ecuacin de Koyck a corto plazo queda formulada como y_t=-0,323+0,1219x_t+0,9574y_(t-1); y transformada a largo plazo como y=-7,523+2,8655x.

Se entiende entonces que para el corto plazo, un aumento de 1 dlar en los depsitos per cpita incremento en 0,1219 dlares el PIB per cpita, mientras que un aumento de 1 dlar del PIB per cpita en un periodo anterior determin un aumento de 0,9574 dlares sobre el PIB per cpita, teniendo tambin un decrecimiento constante de 0,323 dlares sobre el PIB per cpita. En el largo plazo en cambio, se tiene que un aumento de 1 dlar en los depsitos per cpita se traduce un aumento de 2,8655 dlares sobre el PIB per cpita, a la vez que existe un decrecimiento constante de 7,523 sobre el PIB per cpita.

El R^2 ajustado igual a 0,9946 del modelo de Koyck permiti as mismo destacar que este posee una capacidad predictiva sobre el PIB per cpita del 99,46%.


 

Tabla 9. Resultados del modelo Koyck para un modelo de rezagos distribuidos autorregresivos (Regin Amazonia)

Fuente: Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador (2020) y Eviews 10.

 

Y finalmente, los resultados del modelo Koyck para la regin Insular que se exponen en la Tabla 10 permiten la formulacin de la ecuacin a corto plazo como y_t=0,01356-0,01062x_t+1,0072y_(t-1); que transformada a largo plazo es tal que y=1,87743+1,4677x

As, en el corto plazo, un aumento en 1 dlar sobre los depsitos per cpita increment el PIB per cpita en 0,1219 dlares. As tambin un aumento de 1 dlar sobre el PIB per cpita para un periodo anterior, afect positivamente el desarrollo del PIB per cpita en 0,9574 dlares. Lo anterior, a la vez que se presenta un crecimiento constante de 0,01356 dlares sobre el PIB per cpita. En el largo plazo en cambio un aumento de 1 dlar sobre los depsitos per cpita afecto positivamente al PIB per cpita en 1,4677 dlares, a la vez que existe un crecimiento constante de 1,8743 dlares sobre el PIB per cpita.

Recogiendo tambin un valor de 0,9959 en el R^2 ajustado otorgado por el modelo, se afirma que este predice al PIB per cpita en un 99,59%.


 

Tabla 10. Resultados del modelo Koyck para un modelo de rezagos distribuidos autorregresivos (Regin Insular)

Fuente: Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador (2020) y Eviews 10.

 

Para finalizar con el anlisis de resultados, se presentan a continuacin las grficas de las ecuaciones a corto y largo plazo para cada regin (presentando en esta ltima su lnea de tendencia), comparando stas con la grfica del logaritmo natural del PIB per cpita correspondiente a cada regin (transformaron de las variables para normalizar los datos).

En la Grafica 4, siendo el logaritmo natural del PIB per cpita la variable dependiente (y) y el logaritmo natural de la cartera de crdito per cpita la variable independiente (x), se tiene que para la Sierra, la ecuacin a corto plazo sigue una tendencia similar al de la grfica del logaritmo natural del PIB per cpita. Este hecho corrobora el ajuste del modelo y la alta causalidad de las variables depsitos per cpita y PIB per cpita rezagado en un periodo, el valor del PIB per cpita. Por otra parte, se tiene que la ecuacin a largo plazo sigue una lnea de tendencia de y=0,0793x+8,1433.


 

Grafica 4. Modelo de Koyck a corto y largo plazo comparado con el logaritmo natural del PIB per cpita (Regin Sierra)

Fuente: Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador (2020) y Eviews 10.

 

En el caso Costa, la Grafica 5 que considera al logaritmo natural del PIB per cpita la variable dependiente (y) y el logaritmo natural de los depsitos per cpita como la variable independiente (x), presenta que la ecuacin a corto plazo del modelo sigue un atendencia similar a la grfica del logaritmo natural del PIB per cpita. De igual forma, se corrobora el ajuste del modelo y la alta causalidad de las variables cartera de crdito per cpita rezagada en dos periodos y PIB per cpita rezagado en tres periodos, sobre el PIB per cpita. Se considera tambin que la ecuacin a largo plazo sigue una lnea de tendencia de y=0,4118x+5,5976.

 

Grafica 5. Modelo de Koyck a corto y largo plazo comparado con el logaritmo natural del PIB per cpita (Regin Costa)

Fuente: Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador (2020) y Eviews 10.

De forma parecida que en el grfico de la Sierra, la Grafica 6 y Grafica 7, que contemplan las correspondientes para la regin Amaznica e Insular, tiene el logaritmo natural del PIB per cpita como la variable dependiente (y), y el logaritmo natural de la cartera de crdito per cpita como la variable independiente (x).

Tanto en la regin Amaznica como Insular, las ecuaciones de corto plazo siguen una tendencia similar a la del logaritmo natural del PIB per cpita. Lo anterior sigue corroborando el ajuste de los modelos y la correlacin entre los depsitos per cpita y el PIB per cpita rezagado en un periodo, sobre el PIB per cpita. Respecto a las ecuaciones a largo plazo, se tiene que la Amazonia presenta un lnea de tendencia de y=2,8665x-7,523, y para la regin Insular, esta tendencia es de y=1,5x-1,877.

 

Grafica 6. Modelo de Koyck a corto y largo plazo comparado con el logaritmo natural del PIB per cpita (Regin Amazonia)

Fuente: Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador (2020) y Eviews 10.

 

Grafica 7. Modelo de Koyck a corto y largo plazo comparado con el logaritmo natural del PIB per cpita (Regin Insular)

Fuente: Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador (2020) y Eviews 10.

Conclusiones

Ecuador no posee mercados de capital desarrollados, por lo que el sector bancario se ha convertido en el principal intermediador con el que cuenta el sistema financiero nacional para la canalizacin del ahorro nacional el ahorro, resultado as un eslabn esencial para el desarrollo econmico en el territorio ecuatoriano.

En el presente estudio queda evidenciado que en general, los indicadores de desarrollo del sistema financiero como los depsitos per cpita y la cartera crediticia per cpita se relacionan con los indicadores de crecimiento econmico, como lo es el PIB per cpita; sin embargo, debido a las diferencias demogrficas en el pas, cada regin presenta un comportamiento diferente en la intensidad y naturaleza de esta relacin.

Se aclara entonces que los resultados obtenidos en el estudio responden parcialmente a los condicionamientos de la teora empleada, en este caso lo sealado por Daz Espaa (2014), Tafur Saiden (2009) y Galindo Martn et al. (2016). Estos autores manifiestan que, debido a la funcin del sistema financiero como intermediario en el redireccionamiento de los recursos pblicos y privados, se utiliza el ahorro de las personas como una forma de inyeccin de recursos a este sistema, con estos recursos el sistema financiero pueden facilitar el proceso de inversin a sectores productivos y as ver aumentado el desarrollo econmico de la regin, a la vez que ms tarde este desarrollo puede llegar a impulsar al mismo sector financiero; sin embargo, an puede darse el caso en que las instituciones decidan redireccionar estos recursos a sectores no productivos, perjudicando as el ahorro y el desarrollo econmico, tal como lo documenta Clavellina Miller (2013) para el caso Mexicano.

Por otro lado, autores como Oberst (2014), Jaramillo & Daher (2015) y Gallardo & Teresa Tirado (2012) dejan de facto que el ahorro por s mismo tambin es una forma de optimizacin de los recursos, debido a que al posponer el consumo actual, se puede en el futuro invertir este en elementos productivos, o en otras instancias, gastarlos en diversas necesidades emergentes.

Se argumenta entonces que esta teora se cumple parcialmente en todas las regiones debido a que; en el caso de la Costa, solamente la inversin (a travs de los crditos per cpita) influye en el desarrollo econmico (medido por PIB per cpita), existiendo cierta independencia tanto en el desarrollo econmico como en la inversin respecto del ahorro (medido por depsitos per cpita). Esta no causalidad entre los depsitos per cpita y el PIB per cpita podra ser debido a que la poblacin en la regin posee una propensin a ahorrar baja en comparacin a las dems regiones o bien una escasa disposicin por parte del pblico a ahorrar en instituciones bancarias, lo cual a su vez implicara una informalizacin del ahorro y las posibles deficiencias de los Bancos en el redireccionamiento de los recursos captados por el pblico en forma de crditos. A esto ltimo, Tenesaca Martnez et al., (2017) haban sealado que para los periodos 2003-2016, el ROE mostraba una prdida del 6,5%, con lo cual se sospecha de la existencia de problemas con la funcin de intermediacin en la Banca.

Las regiones Sierra, Amazonia e Insular por otra parte, tienen que el ahorro influye en cierta medida tanto en el desarrollo econmico de la regin como la ampliacin de los crditos concedidos. Sin embargo, parece ser que, en ningn caso, estos crditos llegan a impactar en el desarrollo de la regin. Una posible explicacin la estipulan los autores Astroga & Morillo (2010), los cuales despus de estudiar el acceso al crdito en Ecuador, determina que: la fijacin de tasas de inters por debajo de sus niveles de equilibrio y otras restricciones al funcionamiento del sistema financiero conocidas como represin financiera reducen el nivel de crdito en la economa, afectando a personas y empresas con implicaciones negativas para el potencial de crecimiento (Astorga y Morillo, 2010 pg. 20). Otra posible explicacin trasferible al caso Ecuatoriano podra ser la establecida por Clavellina Miller (2013), al encontrar que, debido a la preferencia de los Bancos y la aceptacin del pblico por priorizan el uso de crditos no productivos, han limitado con ello los recursos disponibles a reas productivas en la economa.

Finalmente, el uso del modelo de regresin tipo Koyck aplicado permiti encontrar que en el corto plazo; la regin Costa present cambios en su PIB per cpita en base a los rezagos de la cartera de crditos per cpita para dos periodos y del mismo PIB per cpita para tres periodos anteriores, poseyendo ambas variables influencia positiva sobre el PIB per cpita. Mientras que las regiones Sierra, Amazonia e Insular presentaron cambios en su PIB per cpita en base a los depsitos per cpita del periodo presente y del mismo PIB per cpita con rezago de un periodo. En casi todas las regiones estas dos variables influyeron positivamente en el PIB per cpita, excepto en la regin Insular, en la cual los depsitos afectaron negativamente la variable.

Luego, en el largo plazo la presencia de auto regresin del PIB per cpita desaparece, con lo cual se determin que para la regin Costa, fue el valor de la cartera de crdito per cpita la que influy positivamente en el valor del PIB per cpita; mientras que para las regiones Sierra, Amazonia e Insular, fue el valor de los depsitos per cpita el que influyo en sus valores de PIB per cpita, en los tres casos siendo positiva esta influencia.

 


 

Referencias

  1. Astroga, A., & Morillo, J. (2010). Acceso al Crdito en Ecuador: Retorno a la Represin Financiera? Centro de Investigaciones Econmicas Universidad de las Amricas, 1-27.

2.      Ayala Mora, E. (2008). Resumen de la Historia del Ecuador. Quita: Corporacin Editorial Nacional.

3.      Bayas, S., & Arzaga, A. (1990). El sistema financiero ecuatoriano en los ochenta. Buenos Aires: EDIGRAF S. A.

4.      Clavellina Miller, J. L. (2013). Crdito bancario y crecimiento econmico en Mxico. Economa Informa, 14-36.

5.      Correa Quezada, R. (2016). Polticas pblicas para equilibrar el desarrollo de las regiones. Perspectivas, 3.

6.      Delgado Vera, S. C., & Martillo Pazmio, I. (2016). Aplicacin de los Intereses Pasivos y Activos en el Sistema Bancario Ecuatoriano y sus Efectos Macroeconomicos 2007-2013. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

7.      Daz Espaa, V. A. (2014). Crdito privado, crdito bancario y producto interno bruto: evidencia para una muestra suramericana . Ensayos sobre Poltica Econmica, 105-126.

8.      Galindo Martn, M. ., Mndez Picazo, M. T., & Castao Martnez, M. S. (2016). Crecimiento, progreso econmico y emprendimiento. Journal of Innovation & Knowledge, 62-68.

9.      Gallardo, J., & Teresa Tirado, M. (2012). La importancia del ahorro. Uiversidad de las Fuerzas Armadas, 65-67.

10.  Garzozi Pincay, R. F., Perero Tigrero, J. L., Rangel Luzuriaga, E. W., & Vera Alcvar, J. V. (2017). Anlisis de los indicadores financieros de los principales bancos privados del Ecuador. ECORFAN, 1-16.

11.  Hernndez Sampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigacin. Mexico D.F.: Mc Graw Hill.

12.  Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodologia de Investigacion Holistica. Caracas: Fundacin Sypal.

13.  J. Marchante, A., & Ortega, B. (1998). Diferencias regionales en el ahorro de las familias y distribucin de la renta en Espaa. BIBLID, 52-76.

14.  Japelli, T., & Pagano, M. (1994). Saving, growth and liquidity constrains. Quaterly Journal of Economics, 83-109.

15.  Jaramillo, A., & Daher, M. (2015). El ahorro como estrategia de intervencin social para la superacin de la pobreza: estudio cualitativo sobre experiencias de ahorro de personas chilenas. Universitas Psychologica, 1269-1283.

16.  King, R. G., & Levine, R. (1993). Finance and Growth: Schumpeter Might Be Right. Quarterly Journal of Economics, 717-737.

17.  Montoya Prez, J. J. (2016). El Desarrollo Financiero y el Crecimiento Econmico. REICE, 325-349.

18.  Oberst, T. (2014). La importancia del ahorro: teora, historia y relacin con el desarrollo econmico. Biblioteca Digital de la Universidad Catlica de Argentina, 18-27.

19.  Tadesse, S. (2002). Financial Architecture and Economic Performance: International Evidence. Journal of Financial, 429-454.

20.  Tafur Saiden, C. (2009). Bancarizacin: Aproximacin al Caso Colombiano a la Luz de Amrica Latina. Estudios Gerenciales, 13-37.

21.  Tenesaca Martnez, K. X., Villanueva Garca, J., Malo Montoya, Z. d., & Higuerey Gmez, . (2017). Sistema Bancario de Ecuador: Una Aproximacin a sus Indicadores de Estabilidad y Eficencia . Universidad Tcnica Particular de Loja, 255-273.

22.  Terceo, A., & Guercio, M. B. (2010). El Crecimiento Econmico y el Desarrollo de el Sistema Financiero, Un Anlisis Comparativo. Investigaciones Europeas de Direccin y Economa de la Empresa, 33-46.

23.  Uquillas, A., & Gonzlez, C. (2017). Determinantes macro y microeconmicos para pruebas de tensin de riesgo de crdito: un estudio comparativo entre Ecuador y Colombia basado en la tasa de morosidad. Ensayos sobre Poltica Econmica, 246-259.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/