Herramienta de gestin analtica de costos y productividad HEGACOP

 

HEGACOP productivity and cost analytical management tool

Produtividade HEGACOP e ferramenta de gesto analtica de custos

 

Tefilo Lauracio-Ticona I

tlauracio@ujcm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-8095-6031

 

Jarol Tefilo Ramos-Rojas II

jramos@ujcm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-9308-6469

 

Jos Luis Morales-Rocha III

jmoralesr@unam,edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-5080-1701

 

 

Correspondencia: tlauracio@ujcm.edu.pe

 

Ciencias tcnicas y aplicadas

Artculo de investigacin

*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 01 de septiembre de 2020

 

       I.            Universidad Jos Carlos Maritegui, Per.

    II.            Universidad Jos Carlos Maritegui. Per.

III.            Universidad Jos Carlos Maritegui. Per.

 

 


Resumen

La baja productividad del Per y otros pases latinoamericanos impactan negativamente en su desarrollo econmico. Lo que, entre otras, suele atribuirse a la deficiente gestin de las entidades pblicas y privadas y a la escasez de herramientas de gestin adecuadas al entorno socioeconmico, cultural y tecnolgico. En este trabajo se dise y valid, mediante un pre experimento, el mtodo Delphi y Test de satisfaccin de usuarios, la eficiencia y la calidad de una herramienta de gestin que integra la gestin de costos con los indicadores de productividad y beneficio/costo. En las pruebas de laboratorio se encontr que esta herramienta permite ahorrar 14.21* minutos respecto a los utilitarios tradicionales. Su utilidad y aceptacin por los usuarios fue de 4.3** de 5 y la calidad de informacin 8.4** de 10 en la primera fase y 8.7* de 10 en la segunda fase.

Palabras Claves: Herramienta de gestin; gestin de costos; gestin de productividad costos abc; costos estndar; indicadores de gestin.

 

Abstract

The low productivity of Peru and other Latin American countries negatively impact their economic development. What, among others, is usually attributed to the deficient management of public and private entities and the lack of management tools appropriate to the socio-economic, cultural and technological environment. In this work, the Delphi method and User Satisfaction Test were designed and validated through a pre-experiment, the efficiency and quality of a management tool that integrates cost management with productivity and profit / cost indicators. In laboratory tests, it was found that this tool saves 14.21 * minutes compared to traditional utilities. Its usefulness and acceptance by users was 4.3 ** out of 5 and the quality of information 8.4 ** out of 10 in the first phase and 8.7 * out of 10 in the second phase.

Keywords: Management tool; cost management; abc cost productivity management; standard costs; management indicators.

 

Resumo

A baixa produtividade do Peru e de outros pases latino-americanos impactam negativamente seu desenvolvimento econmico. O que, entre outros, costuma ser atribudo gesto deficiente de entidades pblicas e privadas e falta de instrumentos de gesto adequados ao ambiente socioeconmico, cultural e tecnolgico. Neste trabalho, o mtodo Delphi e o Teste de Satisfao do Usurio foram desenhados e validados por meio de um pr-experimento, a eficincia e qualidade de uma ferramenta de gesto que integra a gesto de custos com indicadores de produtividade e benefcio / custo. Em testes de laboratrio, verificou-se que esta ferramenta economiza 14,21 * minutos em comparao com utilitrios tradicionais. Sua utilidade e aceitao pelos usurios foi de 4,3 ** em 5 e a qualidade da informao de 8,4 ** em 10 na primeira fase e 8,7 * em 10 na segunda fase.

Palavras-chave: Ferramenta de gesto; gesto de custos; gerenciamento de produtividade de custos abc; custos padro; indicadores de gesto..

 

Introduccin

El Banco Interamericano de Desarrollo Per (BID), segn (Castillo, 2018), revela que la productividad total de los factores del Per entre 1970 a 2015 fue negativa en el 3%, en cambio el de Ecuador fue positiva: 7%, Colombia: +2%, Bolivia: +1%. Por su parte (SEMANAeconmica.com, 2018) informa que la productividad laboral del Per fue el 17% respecto al de EE. UU., debido a la alta informalidad de la economa peruana, 53% frente al 10% al de este pas. Si bien la productividad el sector formal minero alcanza el 51%, el de los servicios del gobierno 41%, manufactura 35%, agricultura 21%, sector financiero 20%, etc., estn lejos de ser competitivos. Esa tendencia de la productividad laboral lo confirman (Cspedes, Lavado, & Ramrez, 2016); si bien revelan una mejora entre 1980 y 2014. En este periodo, el pas creci a un promedio de 3.2% anual, al cual contribuy el trabajo en 0.9%, el capital en 1.9% y la productividad 0.4%, que aument a 2.9% entre 2001 y 2010. Estos datos confirman que el crecimiento econmico no solo responde a la disponibilidad de los insumos, sino tambin a la productividad.

La productividad es una condicin necesaria para lograr la competitividad, pues las innovaciones tecnolgicas, organizacionales, de marketing u otras, tienen el propsito de aumentar los rendimientos, mejorar el desempeo, aminorar los costos para competir a travs del liderazgo en precios (Alvarado, Acosta, & Mata, 2018).

Otras condicionantes ineludibles son la creciente exigencia de los clientes respecto a la calidad de los bienes y los servicios, la imparable competitividad nacional e internacional tanto en calidad como en precios, la diversificacin de bienes y servicios, la velocidad con que llevan a cabo las transacciones (con frecuencia on line), el acceso cada vez ms abierto y rpido, hasta gratuito, a los catlogos de las mercancas, de proveedores, de servicios conexos, incluso tecnologas de produccin; de otra parte, los accionistas o propietarios son ms exigentes respecto al rendimiento de su inversiones, lo son igual los ciudadanos respecto a los servicios pblicos.

En los sistemas contables de costos tradicionales no es habitual el anlisis de la productividad en forma detallada, es decir, por cada insumo, actividad o proceso productivo. Uno de los problemas recurrentes de esos sistemas es la valoracin slo a nivel de productos terminados. Ayudan poco al gerente operativo que intenta reducir los costos y mejorar la productividad, pues homogenizan los costos, en particular los comunes a ms de un producto; es ms stos se acumulan y se asignan a los productos o funciones, de modo que se corre el riesgo de pasar por alto aquellos que son innecesarios o prescindibles. El mtodo de costeo ABC permite aplicar bases de asignacin de costos ms coherentes con las actividades y procesos, eliminar aquellos que pueden evitarse, lo cual redunda en el precio del bien o servicio al que se entrega al cliente.

El sistema de costos estndar, en particular el anlisis de las variaciones, es la respuesta de la contabilidad a la necesidad de entregar al cliente bienes y servicios de calidad. La utilidad lo confirma su mayor difusin en los pases ms desarrollados, pues entre 70 al 90% de las empresas europeas lo emplean, 92% en Australia, 87% en China, 68% en India, 56% de Singapur; sin embargo, slo el 14% en Colombia (Cardona, Pabn, Velsquez, Abril, & Gmez, 2016).

En la actualidad y probablemente en las prximas dcadas, la competitividad es y ser el paradigma en el mundo de los negocios, y en los servicios pblicos; hay y habr mayor exigencia en cuanto a calidad, efectividad y responsabilidad; lo que obliga a los gestores de las entidades pblicas y privadas a buscar la mejora permanente de la productividad de los insumos que se les confa. Para ello requieren disear nuevas estrategias y contar con mejores herramientas de gestin. A este ltimo aspecto apunta este trabajo. Una herramienta de gestin es til si responde a las necesidades de sus potenciales usuarios, adaptarse a su entorno social, cultural y tecnolgico objetivo (Vargas, Rengifo, Guizado, & Snchez, 2019).

En este artculo se informa sobre el diseo y validacin de una herramienta de gestin que integra los costos ABC, el anlisis de las variaciones de los costos estndar, la productividad y el ndice de beneficio/costo.

 

Revisin de literatura

Las estrategias recientes de gestin de marketing, 6R por ejemplo, requieren un anlisis desagregado de costos por actividades (Marchioni, 2018). La aplicacin de los costos ABC reduce en el 3.7% los errores de determinacin de los costos de operacin, adems de brindar informacin detallada que permite mejorar la capacidad de gestin y anlisis (Vergara, 2015). Las MYPES ecuatorianas requieren aplicar algn sistema de costos como herramienta de gestin estratgica para identificar aquellas actividades y procesos que aaden valor para el cliente as como la relacin causa-efecto en la cadena de valor (Artieda, 2015).

La literatura latinoamericana sobre los costos estndar involucra sus diversas aplicaciones. El anlisis de las actividades, procedimientos, tiempos, costos, etc., son necesarias para mejorar la gestin de compras y por ende la productividad (Espino, 2016). La productividad de las MYPE del sector manufacturero podra mejorar al utilizar el costeo estndar (Cardona, Pabn, Velsquez, Abril, & Gmez, 2016). Las empresas colombianas emplean sistemas de costeo que no facilitan su gestin para agregar valor, pese a que la informacin sobre los costos mejora el desempeo financiero y de costos, el proceso de planeamiento, por ende la competitividad a travs de la diferenciacin y liderazgo de costos (Correa, Martnez, Ruz, & Yepes, 2018). El uso del mtodo de costos ABC sobre la base de costos estndar contribuye al control riguroso y sistemtico de stos y a la mejora de los rendimientos en la industria de la construccin (Cullar, 2018).

El sector pblico latinoamericano ha adoptado el SIAF como instrumento de gestin financiera eficiente y transparente, sistemas electrnicos de compras y contrataciones para mejorar el beneficio/costo (Pimenta & Pessoa, 2015), la oferta del gobierno electrnico se encuentra bastante desarrollada, aunque no su conectividad con la poblacin usuaria. En el sector empresarial est en discusin el sistema de integracin de los sistemas de gestin, debido a la heterogeneidad de los procesos (Cabrera H., Medina, Abab, Nogueira, & Nuez, 2015); los hallazgos revelan que la formalizacin y la mejora de la gestin pasa por seleccionar los procesos, identificar las oportunidades y replantear las estrategias empresariales (Cabrera H., Medina, Nogueira, & Nuez, 2015). Aun es una traba la brecha de la tecnologa de la informacin respecto a la productividad y la calidad de vida (Quiroga, Torrent, & Murcia, 2017).

 

Mtodo

Se llev a cabo un pre-experimento para validar la nueva herramienta de gestin (De la Cruz, 2016) y el juicio de expertos (Lpez, 2018) para evaluar su calidad. El trabajo empez con el diseo y programacin de una nueva herramienta de la gestin al se llam HEGACOP. Para validar en una prueba de laboratorio de cmputo si esta herramienta de gestin contribuye a la automatizacin de los procesos a travs de la agilizacin de los procedimientos (Vargas, Rengifo, Guizado, & Snchez, 2019), se comprometi a diez bachilleres en contabilidad, pero solo concluyeron con la prueba siete; y para evaluar la calidad de la informacin que se obtiene la herramienta, mediante el mtodo Delphi, se comprometi, en una primera fase a 19 profesionales de tres especialidades, entre quienes se escogieron a ocho expertos. El Test de satisfaccin de potenciales usuarios se aplic a estos ltimos. Ambas pruebas se llevaron a cabo en la primera quincena de marzo de 2019, en los ambientes de la Escuela de Contabilidad de la UJCM.

Para comparar la eficiencia de la nueva herramienta respecto a los utilitarios tradicionales se emple la diferencia de medias de tiempo requerido, en minutos, para procesar los costos y los ndices de gestin. Se ha utilizado el mismo mtodo para validar la evaluacin de la calidad, comparando la media de las calificaciones con la puntuacin mxima, diez; y con cinco la media de los valores consignados en el Test de satisfaccin.

 

Resultados

Los participantes del experimento, empleando los utilitarios tradicionales para procesar los datos, en promedio, se demoraron 57.2 minutos; en cambio con HEGACOP ese tiempo se redujo a 47.5 minutos, un ahorro de 17% (ver tabla N 1).

 

Tabla n 1. Tiempo requerido (minutos) para procesar costos e indicadores de gestin

TABLA N 1. TIEMPO REQUERIDO (minutos) PARA PROCESAR COSTOS E INDICADORES DE GESTION

HERRAMIENTAS DE GESTION

Tradicional

HEGACOP

Media

57.250

47.464

Varianza

596.116

456.320

ENTIDAD

Publica

Privada

Publica

Privada

Media

60.0

54.5

54.6

40.4

Varianza

485.7

691.4

498.8

312.8

PRUEBA Nro

1

2

1

2

1

2

1

2

Media

60.0

60.0

51.7

57.3

55.0

54.1

39.9

40.9

Varianza

364.3

607.1

417.3

949.9

407.1

590.1

210.1

415.0

 

PROCESO

Tradicional

HEGACOP

Media

Var

Media

Var

Colocacin de crdito

46.2

161.8

48.3

272.2

Gestin acadmica

34.2

122.6

34.8

256.8

Gestin de personal

40.0

-

25.0

-

Servicio veterinario

61.7

313.9

54.6

643.5

Servicio de auditoria

60.0

430.0

51.0

144.0

Servicio dental

81.5

944.3

39.5

90.3

Servicio de salud

90.0

-

59.5

930.3

Tesorera: giro y pago

75.0

-

60.0

-

Fuente: elaboracin propia con datos del pre-experimento en el laboratorio de cmputo

 

Fuente: Tabla N 1

 

Aplicando los utilitarios tradicionales, se requiere en promedio 60 minutos en las entidades pblicas y 54.5 minutos en las entidades privadas, hay una disminucin del 9.2%; en cambio, utilizando el HEGACOP, en las entidades pblicas se requiri 54.6 minutos y en las privadas 40.4 minutos, es decir 26% menos. La comparacin entre entidades pblicas y privadas, utilizando ambas herramientas, parece confirmar la presuncin de la mayor complejidad de los procesos administrativos de las pblicas.

Los resultados de las pruebas en el laboratorio de cmputo respecto al nmero de pruebas o aplicaciones de ambas herramientas se ilustran en la figura N 2. No se encontr evidencia de la mejora de ahorro de tiempo debido a la segunda aplicacin respecto a la primera. En las entidades pblicas, aplicando los utilitarios tradicionales, se emple el mismo tiempo entre la primera y segunda aplicacin; incluso en las privadas se requiri ms tiempo en la segunda prueba. Esta tendencia no cambia empleado la nueva herramienta.

Fuente: Tabla N 1

 

En la prueba de laboratorio se trabaj con cuatro procesos productivos del sector pblico, tres del privado y uno que involucra a ambos. En promedio, trabajar sus procesos con los utilitarios tradicionales demora 61.1 minutos, con HEGACOP 46.6 minutos, el ahorro es 14.5 minutos, 24%. Los procesos que ms tiempo requieren con los utilitarios tradicionales fueron Tesorera: giro y pago, Servicio de salud y Servicio dental (ver figura N 3), y son las ms propensas al ahorro de tiempo.

 

Fuente: Tabla N 1

 

La validacin de la calidad de la informacin con HEGACOP mediante los expertos ha demostrado consistencia entre la primera y la segunda fase. En la primera se obtuvo una puntuacin de 8.4 sobre 10, en la segunda 8.7 (ver tabla N 2). La cualidad mejor calificada fue la de accesibilidad: 9.6 y 9.0; hay divergencia en segundo lugar, entre intrnsecas con 9.0 y presentacin con 8.5.

 

Tabla n 8. Evaluacin de los expertos de la calidad de informacin de HEGACOP

CUALIDADES

CALIFICACION (1 a 10)

TEST DE SATISFACCION

RANGO Siempre=5

Fase 1

Fase 2

Intrnsecas

8.3

9.0

1

Utiliza el internet para realizar sus labores o negocios?

5.0

Contextuales

8.1

8.4

2

Utiliza algn SIG para procesar datos y tomar decisiones?

4.0

Presentacin

8.5

8.4

3

HEGACOP satisface necesidades de informacin gerencial?

4.4

Accesibilidad

9.0

9.6

4

Cul es la probabilidad de que adquiera el HEGACOP?

4.6

PROMEDIO

8.4

8.7

5

Qu medio es ms apropiado para difundir la HEGACOP?

4.3

VARIANZA

1.023

1.708

6

Cmo califica la HEGACOP?

4.5

7

Recomendara a su entidad o a otra adquirir la HEGACOP?

4.5

8

Est satisfecho con la demostracin de la HEGACOP?

4.8

PROMEDIO

4.3

VARIANZA

0.374

Fuente: Elaboracin propia con los datos de la evaluacin de expertos

 

El test de satisfaccin de los expertos, en calidad de potenciales usuarios de HEGACOP, revela que siempre emplean el internet para realizar sus actividades, y casi siempre algn sistema de informacin gerencial para procesar datos y tomar decisiones (ver tabla N 2), ratificando de esta manera su experiencia sobre el tema. Las respuestas a las dems preguntas de test se ubican en el rango casi siempre y siempre, revelndose una clara inclinacin a la aceptacin del instrumento de gestin integrado propuesto.

Las tablas N 1 y 2 as como las figuras 1, 2 y 3 revelan que la nueva herramienta de gestin permite ahorrar tiempo en el procesamiento de los costos e indicadores de gestin de las entidades pblicas y privadas; sin embargo, esta apreciacin no del todo significativa segn el anlisis de diferencia de medias que se presenta en tabla N 3.

Aplicando la prueba t Student se encontr slo dos diferencias estadsticamente significativas al 5% de error entre las que corresponden a la eficiencia tcnica. Estas corresponden a las entidades pblicas y privadas usando la nueva herramienta y el de servicios dentales entre los procesos productivos.

Esa diferencia entre las herramientas de gestin: las que emplean los utilitarios tradicionales y la nueva herramienta es 9.79 minutos, cuya t calculada es 1.596, cercana a la t de la tabla 1.674, al 5 por ciento de error y 54 grados de libertad. No hay diferencia significativa en la aplicacin de las herramientas tradicionales en las entidades pblicas y privadas, pero s aplicando la nueva herramienta. En ese caso, la t calculada es 1.867 y la t de la tabla es 1. 706, a 5 % de error y 26 grados de libertad. Tampoco hay diferencia significativa entre el orden de las pruebas en ningn caso, aunque era de esperar que la segunda prueba mejorara al primero. Entre los procesos productivos tratados result significativa al 5% de error el del servicio dental con una diferencia 42 minutos.

 

Tabla n 3. Diferencia de tiempo (minutos) usados para procesar costos e indicadores de gestin

DIFERENCIA DE MEDIAS ENTRE:

M1

M2

M1-M2

Herramientas de gestin: Tradicional y HEGACOP

57.3

47.5

9.79

Entidades pblicas y privadas, usando utilitarios tradicionales

60.0

54.5

5.50

Entidades pblicas y privadas, usando HEGACOP

54.6

40.4

14.21*

Pruebas 1 y 2 en entidades pblicas, usando utilitarios tradicionales

60.0

60.0

-

Pruebas 1 y 2 en entidades privadas, usando utilitarios tradicionales

51.7

57.3

-5.57

Pruebas 1 y 2 en entidades pblicas, usando HEGACOP

55.0

54.1

0.86

Pruebas 1 y 2 en entidades privadas, usando HEGACOP

39.9

40.9

-1.00

PROCESOS PRODUCTIVOS

Colocacin de crdito

46.2

48.3

-2.13

Gestin acadmica

34.2

34.8

-0.63

Gestin de personal

40.0

25.0

15.00

Servicio veterinario

61.7

54.6

7.04

Servicio de auditoria

60.0

51.0

9.00

Servicio dental

81.5

39.5

42.00*

Servicio de salud

90.0

59.5

30.50

Tesorera: giro y pago

75.0

60.0

15.00

EVALUACION DE LA CALIDAD

CALIFICACION

Mxima

Promedio

Diferencia

Primera fase Expertos

10

8.35

-1.65**

***Segunda fase Expertos

10

8.7

-1.30*

Test de satisfaccin de uso de HEGACOP por expertos

5

4.53

-0.47**

**=Significativo al 1 por ciento de error

*=Significativo al 5 por ciento de error

Fuente: Elaboracin propia

La evaluacin de los expertos sobre la calidad de la nueva herramienta es altamente significativa en la primera fase y significativa en la segunda fase. Igualmente es altamente significativa la satisfaccin de los potenciales usuarios de HEGACOP. La disminucin del grado de significancia de la primera fase a la segunda, puede atribuirse al mejor conocimiento de la herramienta, que se diluye si se considera el alto grado de satisfaccin de estos expertos en su calidad de potenciales usuarios.

Si bien no hay evidencia con rigurosidad estadstica de la superioridad de la nueva herramienta, puede afirmarse que el HEGACOP es una herramienta de gestin ms eficiente y efectiva que los sistemas tradicionales basados en los utilitarios tradicionales.

 

Discusin

El inters por las herramientas de gestin latinoamericanas, es decir contextualizadas en esta regin, no es novedad. En la revisin de literatura se menciona al Sistema de Control de Gestin (Cruz, 2015) que contempla indicadores de gestin, un sistema de control e instrumentos para planear, medir la eficiencia y los resultados; el modelo de gestin estratgica de costos mejorar la competitividad (Gmez, 2018); el control presupuestal (Parra & La Madriz, 2017); entre otras.

Sin embargo, abundan herramientas de gestin propias de otras realidades, como el Tablero de Mando Integral que toma en cuenta los aspectos no financieros en el planeamiento y control de la gestin y cambia el enfoque de lo cuantitativo a lo cualitativo (Amat, 2016); 5S y el control visual (Marmolejo, Meja, Prez, Caro, & Rojas, 2016), Lean Six Sigma (Felizzola & Luna, 2014), el diagrama de Ishikawa (Medina, Montalvo, & Vsquez, 2017), entre otras.

La HEGACOP se inserta en el enfoque de (Yepes, Pardo, & Gmez, 2016), quienes resaltan el creciente inters por las herramientas giles de gestin aplicando las TIC, pero es necesario compatibilizarlas con las que usualmente se emplean, para que los usuarios se apropien de ella. Esta herramienta, en su diseo actual, logra integrar y agilizar relativamente el trabajo de los funcionarios de las entidades pblicas y privadas que procesan la data de los costos y los indicadores de gestin, que suelen calcularlo de manera separada. El propsito es coadyuvar a mejorar la productividad y el beneficio/costo, entregando ms rpidamente informacin que requieren los gestores de las entidades pblicas y privadas con fines de planeamiento, gestin y control de labores de sus organizaciones. Segn (Cspedes, Lavado, & Ramrez, 2016), el crecimiento econmico no solo responde a la mejora de la disponibilidad de los insumos de los procesos productivos, sino tambin a la productividad y ello se logra con una gestin eficiente. Esta es una condicin necesaria para competir con xito en el mercado actual, atravesado por la globalizacin, las innovaciones tecnolgicas, organizacionales, de marketing u otras, que tambin alcanza a las entidades pblicas. El propsito no tan implcito de la competitividad es aumentar los rendimientos, mejorar el desempeo, aminorar los costos para competir a travs del liderazgo en precios (Alvarado, Acosta, & Mata, 2018).

En el aspecto cultural y tecnolgico, especficamente contable, los sistemas y mtodos que usualmente se emplean en el Per an son los tradicionales, incluso no se aprovecha de manera ntegra como el SIAF. Esa limitacin se extiende tambin a otros pases de Amrica Latina, como lo demuestran los hallazgos de (Cardona, Pabn, Velsquez, Abril, & Gmez, 2016) y (Cajamune, Rodguez, & Ruiz, 2018).

HEGACOP integra sistemas de reciente introduccin como es el de costos ABC; en cambio el sistema de costos estndar es de larga data, pero de muy poco uso como en el Per y Amrica Latina (Cajamune, Rodguez, & Ruiz, 2018), a los que se enlazado indicadores de origen marcadamente econmico y financiero como son la productividad y el de beneficio/costo.

Metodolgicamente, el anlisis de las variaciones de eficiencia, precio y volumen se practica comparando lo predeterminado con lo realmente ocurrido, denominado costos histricos (Alzate & Osorio, 2017). En el sistema integrado que se propone, a los costos ABC se le restringe a su aspecto histrico cuando tambin puede ser predeterminado (Arellano, Quispe, Ayaviri, & Escobar, 2017). Esto se explica por la ausencia de diseo y prctica de una metodologa dentro de los costos ABC, que permita registrar tanto costos histricos como predeterminados. A la data que se obtenga puede aplicarse el anlisis de las variaciones muy bien desarrollada dentro de la metodologa de los costos estndar. Adems, es preciso resaltar que el sistema de los costos estndar, al menos metodolgicamente, est muy bien integrado a los sistemas contables; pero an no lo est as el sistema de los costos ABC. Otro sistema que se ha integrado en la HEGACOP es el de costos variables y fijos, luego de las primeras pruebas de diseo. Este sistema est relacionado con el comportamiento de los costos respecto al volumen de la actividad productiva.

Los indicadores de productividad y B/C se emplean para medir el desempeo econmico y financiero de las entidades. Ambos indicadores tienen una estrecha relacin inversa de causa-efecto con los costos (Ruelas-Barajas, 2019), pues a mayor consumo de insumos se incurre en un mayor costo; por tanto, no solo disminuye la productividad sino tambin el B/C.

La productividad en la herramienta en cuestin tiene un enfoque ms detallista, se aproxima al factor de conversin, a diferencia del modelo economtrico que emplea la economa para su anlisis (Cspedes, Lavado, & Ramrez, 2016). En trabajo se adopt esa licencia terica para analizar la productividad como una relacin de producto/insumo, pero por tipo de insumo. Otra restriccin en la nueva herramienta es su carcter exclusivamente cuantitativo, no es aplicable para analizar la gestin de recursos marcadamente cualitativos como la calidad del insumo y del producto, imagen, tecnologa, capacidad de gestin, entre otras.

El indicador beneficio/costo suele emplearse para medir el rendimiento de una inversin. En la herramienta en cuestin, este indicador se hizo extensivo a la medicin del retorno de los insumos en los procesos productivos. En diseo inicial se tena previsto aplicar este indicador por actividades, pero por la dificultad de obtener el valor econmico de bienes intermedios en el mercado local, se restringi su aplicacin a nivel de procesos, pues de estos se obtienen los productos que son transables en el mercado.

Aunque estadsticamente el pre-experimento no ha demostrado tal contundencia de resultados al igual que el mtodo y el Test de satisfaccin. Comparando el tiempo utilizado para procesar los mismos datos de costos y calcular los dos indicadores inherentes utilizando la nueva herramienta con los utilitarios tradicionales, a nivel de herramientas se obtuvo una diferencia de 9.79 minutos a favor de HEGACOP Tampoco hay diferencia en el tiempo usando los utilitarios tradicionales en las entidades pblicas y privadas, pero si con la HEGACOP y es significativa. Este resultado, al menos en parte, ratifica la superioridad de la nueva herramienta respecto a las tradicionales.

No hay diferencia entre la primera y la segunda prueba ni en ninguna de las combinaciones entre herramientas y entidades. Explicable por el nmero de repeticiones en las distintas combinaciones, solo dos. En la segunda fase de la investigacin habra que aumentar el nmero de repeticiones al amparo de la teora de la curva de aprendizaje (Lpez, Garca, & Garca, 2017). Excepto en el servicio dental, la diferencia de tiempo del procesamiento entre los utilitarios tradicionales y la nueva herramienta es significativa. Explicable por el reducido nmero de pruebas.

 

Conclusiones

La aplicacin de la HEGACOP permite ahorrar 14.21 minutos, significativo al 5 de error, respecto a los utilitarios tradicionales cuando se aplica a las entidades privadas. Ese ahorro se reduce a 9.79 minutos cuando se compara la nueva herramienta con la tradicional y no es significativa.

La utilidad y aceptacin por los usuarios de la HEGACOP fue de 4.3 de 5, altamente significativo y la calidad de informacin obtenida fue 8.4 de 10 en la primera fase y 8.7 de 10 en la segunda fase, altamente significativa la primera y significativa la segunda.

 

Referencias

1.      Alvarado, R., Acosta, K., & Mata, Y. (2018). Necesidad de los sistemas de informacin gerencial para la toma de decisiones en las organizaciones. InterSedes, N 39. Vol 19, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes.

2.      Alzate, W., & Osorio, J. (2017). Aplicacin de los diagramas de control para el anlisis e inspeccin de las variaciones derivadas del costo estndar: un estudio de caso . Criterio Libre, Vol. 15, N 26, 75-102.

3.      Amat, J. (2016). Del dominio del control financiero a una perspectiva cualitativa del control de gestin. Investigacin y Reflexin, vol. XXIV, nm. 1, Bogot.

4.      Arellano, O., Quispe, G., Ayaviri, D., & Escobar, F. (2017). Estudio de la Aplicacin del Mtodo de Costos ABC en las Mypes del Ecuador. Revista de Investigaciones Altoandinas Vol. 19, N 1, 33-46.

5.      Artieda, C. (2015). Anlisis de los sistemas de costos como herramientas estratgicas de gestin en laspequeas y medianas empresas (PYMES). Publicando 2(2), 90-113.

6.      Cabrera, H., Medina, A., Abab, J., Nogueira, D., & Nuez, Q. Q. (2015). La integracin de sistemas de gestin empresarial: conceptos, enfoques y tendencias. Ciencias de la Informacin Vol. 46 Num. 3, 3-8.

7.      Cabrera, H., Medina, A., Nogueira, D., & Nuez, Q. (2015). Revisin del estado del arte para la gestin y mejora de los procesos empresariales. Enfoque UTE Vol.6 Num. 4, 1-22.

8.      Cajamune, A., Rodguez, K., & Ruiz, A. (2018). Enfoques y estrategias para adoptar un sistema de costos en las empresas latinoamericanas entre los aos 2008 al 2018, revisin de literatura. Trujillo: Universidad Privada del Norte.

9.      Cardona, J. L., Pabn, C., Velsquez, S., Abril, C., & Gmez, L. (2016). El mtodo de costos estndar alineado a las pequeas industrias manufactureras del Area Metropolitana del Valle de Aburr . FACE Vol. 16 N 02, 54-65.

10.  Cspedes, N., Lavado, P., & Ramrez, N. (2016). La Productividad en el Per: Panorama General. En P. L. Nikita Cspedes, Productividad en el Per: medicin, determinantes e implicancias (pgs. 9-40). Lima: Universidad del Pacfico.

11.  Correa, D., Martnez, L., Ruz, M., & Yepes, M. (2018). Los indicadores de costos: una herramienta para gestionar la generacin de valor en las empresas industriales colombianas. Estudios Gerenciales vol. 34, N 147, 190-199.

12.  Cruz, J. (2015). Un modelo de productividad y competitividad para la gestin de operaciones. Retos de la Direccin Vol. 9(2), 122-138.

13.  Cullar, A. (2018). Estructura de un modelo de costos por actividades con base en estndares para un proyecto de obra civil habitacional. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana.

14.  De la Cruz, C. (2016). Metodologa de la investigacin tecnolgica en ingeniera. Revista Ingenium 1(1), 43-46.

15.  Espino, E. (2016). Implementacin de mejora en la gestin de compras para incrementar la productividad en un concesionario de alimentos CONCESIONARIO DE ALIMENTOS. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.

16.  Felizzola, H., & Luna, C. (2014). Lean Six Sigma en pequeas y medianas empresas: un enfoque metodolgico. Ingeniare. Revista chilena de ingeniera, vol. 22 N 2, 263-277.

17.  Gmez, E. (2018). Gestin estratgica de costos, una herramienta de competitividad. Espacios Vol. 39, Num. 32, 1-4.

18.  Lpez, E. (2018). El mtodo Delphi en la investigacin actual en educacin: una revisin terica y metodolgica. Educacin XX1 Vol 21 Nro 1, 17-40.

19.  Lpez, E., Garca, F., & Garca, S. (2017). Capacidad del aprendizaje organizativo como fuente de ventaja competitiva sostenible . Espacios, Vol 39 N 4, 17.

20.  Marchioni, J. (2018). Las Unidades de Costeo de las 6R de Marketing. Costos y Gestin, Ao XXVIII, N 95, 55-80.

21.  Marmolejo, N., Meja, A., Prez, I., Caro, M., & Rojas, J. (2016). Mejoramiento mediante herramientas de la manufactura esbelta, en una Empresa de Confecciones. Ingeniera Industrial Vol. 37 Num. 1, Cali.

22.  Medina, G., Montalvo, G., & Vsquez, M. (2017). Lean Six Sigma en el proceso productivo de pallets en la empresa maderera Nuevo Per SAC, 2017. Revista de Ingeniera de la Universidad Seor del Sipn, 1-12.

23.  Parra, J., & La Madriz, J. (2017). Presupuesto como instrumento de control financiero en pequeas empresas de estructura familiar. Negotium N 38, 33-48.

24.  Quiroga, D., Torrent, J., & Murcia, C. (2017). Las tecnologas de la informacin en Amrica Latina, su incidencia en la productividad: Un anlisis comparado con pases desarrollados. DYNA 84(200), 281-290.

25.  Vargas, E., Rengifo, R., Guizado, F., & Snchez, F. d. (2019). Sistemas de informacin como herramienta para reorganizar procesos de manufactura. Revista Venezola de Gerencia Vol. 24, N 84, Redalyc: http://www.redalyc.org/.

26.  Vergara, M. (2015). Modelo de Costo Basado en Actividades para la gestin de operaciones de una mina subterrnea explotada por Block Caving . Santiago de Chile: Pontificia Universidad Catlica de Chile.

27.  Yepes, J., Pardo, C., & Gmez, O. (2016). Estado de Arte de la utilizacin de metodologas giles y otros modelos de software. XVI Conferencia Internacional de Informtica .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/