���������������������������������������������������������������������������������

 

El desarrollo ergon�mico a trav�s de posturas forzadas en trabajo rutinario

 

 

Ergonomic development through forced postures in routine work

 

 

Desenvolvimento ergon�mico por meio de posturas for�adas no trabalho de rotina

 

 

Betsy Mabel Olvera-Mor�n I

betsy.olveram@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4644-8209

 

 

Manuel Isrrael Samaniego-Zamora II

manuel.samaniegoz@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1969-8384

 

 

 

Correspondencia: betsy.olveram@ug.edu.ec

 

 

 

Ciencias econ�micas y administrativas

Art�culo de investigaci�n

�������������� �����������������������������������������������������������������������

*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 01 de septiembre de 2020

 

  1. Mag�ster en Sistemas Integrados de Gesti�n, Licenciada en Sistemas de Informaci�n, Analista de Sistemas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
  2. Mag�ster en Administraci�n y Direcci�n de Empresas, Diploma Superior en Seguridad Higiene y Salud Ocupacional, Ingeniero Industrial, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador


Resumen

La realizaci�n de trabajos durante largos periodos de tiempo causa que se vuelvan rutinarios, los cual hace que se realicen de manera mec�nica y sin razonamiento alguno. Esto puede producir, en los trabajadores, unos movimientos y posturas que pueden provocar trastornos musculoesquel�ticos. Esto sin duda alguna altera el bienestar y calidad de vida del individuo. Para tal fin, fue desarrollada la ciencia de la ergonom�a que busca disminuir los efectos negativos de los lugares de trabajo, tanto f�sico y psicol�gicos, con el fin de dar garant�a de una seguridad y ambiente laboral �ptimos. Para ello se aplican diversos m�todos evaluativos para determinar qu� tan problem�ticos pueden ser los trabajos de rutina. Por lo cual, el objetivo general de esta investigaci�n es analizar el desarrollo ergon�mico a trav�s de las posturas forzadas en trabajos rutinarios. La metodolog�a empleada se bas� en investigaciones de car�cter documental y bibliogr�fico. Los resultados se basaron en el an�lisis de las caracter�sticas de la ergonom�a, riesgos ergon�micos y m�todos de evaluaci�n de las posturas forzadas. Como conclusi�n determin� que la implementaci�n de estudios que eval�en las cargas ejecutas por los trabajadores bas�ndose en normas como, por ejemplo, OWAS y REBA, buscan evaluar a trav�s de la observaci�n las posturas forzadas de los individuos en su lugar de trabajo, as� como obtener una calificaci�n cuantitativa de los movimientos que realizan al tener una carga de trabajo determinada.

Palabras Claves: rutina; posturas forzadas; ergonom�a; evaluaci�n

 

Abstract

Performing jobs for long periods of time causes them to become routine, which causes them to be done mechanically and without any reason. This can produce, in workers, movements and postures that can cause musculoskeletal disorders. This undoubtedly alters the well-being and quality of life of the individual. For this purpose, the science of ergonomics was developed, which seeks to reduce the negative effects of workplaces, both physical and psychological, in order to guarantee an optimal safety and work environment. To do this, various evaluative methods are applied to determine how problematic routine work can be. Therefore, the general objective of this research is to analyze ergonomic development through forced postures in routine work. The methodology used was based on documentary and bibliographic research. The results were based on the analysis of the characteristics of ergonomics, ergonomic risks and evaluation methods of forced postures. As a conclusion, it determined that the implementation of studies that evaluate the loads executed by workers based on standards such as, for example, OWAS and REBA, seek to evaluate, through observation, the forced postures of individuals in their workplace, as well as obtain a quantitative qualification of the movements they carry out when having a certain workload.

Keywords: routine; forced postures; ergonomics; evaluation

 

Resumo

A realiza��o de trabalhos por longos per�odos de tempo faz com que se tornem rotineiros, o que faz com que sejam feitos mecanicamente e sem motivo. Isso pode produzir, nos trabalhadores, movimentos e posturas que podem causar dist�rbios musculoesquel�ticos. Isso sem d�vida altera o bem-estar e a qualidade de vida do indiv�duo. Para o efeito, foi desenvolvida a ci�ncia da ergonomia que visa reduzir os efeitos negativos do ambiente de trabalho, tanto f�sicos como psicol�gicos, de forma a garantir um ambiente de trabalho e seguran�a ideal. Para fazer isso, v�rios m�todos de avalia��o s�o aplicados para determinar o qu�o problem�tico o trabalho de rotina pode ser. Portanto, o objetivo geral desta pesquisa � analisar o desenvolvimento ergon�mico por meio de posturas for�adas na rotina de trabalho. A metodologia utilizada baseou-se em pesquisa documental e bibliogr�fica. Os resultados foram baseados na an�lise das caracter�sticas de ergonomia, riscos ergon�micos e m�todos de avalia��o de posturas for�adas. Como conclus�o, determinou que a implementa��o de estudos que avaliem as cargas executadas pelos trabalhadores com base em normas como OWAS e REBA, busquem avaliar por meio da observa��o as posturas for�adas dos indiv�duos em seu ambiente de trabalho, bem como obter uma qualifica��o quantitativa dos movimentos que realizam perante uma determinada carga de trabalho.

Palavras-chave: rotina; posturas for�adas; ergonomia; avalia��o

 

Introducci�n

Los trabajos han formado parte importante en el desarrollo de las sociedades, porque han permitido experiencias que se manifiestan en las acciones que realizan las personas para conseguir un objetivo determinado. Existen trabajos que a medida del tiempo se van transformando en rutina, donde las personas realizan sus labores mec�nicamente. Es por ello que, seg�n los diccionarios, la rutina se caracteriza por ser un habito adquirido por hacer las cosas gui�ndose por la experiencia y sin previo razonamiento (VISOR, 1999).

Muchas de estas rutinas de trabajos se le incorporan cargas f�sicas que pueden sobrepasar las fuerzas de las personas que la est�n ejerciendo. Para responder a estas demandas, el cuerpo pone en marcha complejos mecanismos, en el sistema nervioso, pulmones, coraz�n y m�sculos, que finalizan en la contracci�n muscular, la cual permite que realicemos la actividad o ejercicio demandados (Villar Fern�ndez, 2015).

Las demandas de las fuerzas f�sicas son determinadas por las cargas f�sicas de trabajo, las cuales ser�n distintas para cada persona. Aunque las demandas sean id�nticas, la carga f�sica derivada puede ser distinta en cada persona, un aspecto a tomar en cuenta al momento de la planificaci�n de la evaluaci�n de riesgos (Villar Fern�ndez, 2015).

Si no se toman en cuenta las cargas f�sicas de trabajo en los individuos entonces es propenso a sufrir alg�n tipo de trastorno de origen laboral. Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) se define como aquel que se produce por una serie de factores, entre los cuales el entorno laboral y la realizaci�n del trabajo contribuyen significativamente, aunque no siempre en la misma medida, a desencadenar la enfermedad (Douillet & Aptel, 2001).

Estos trastornos de origen laboral son extendidos a trav�s de enfermedades musculoesquel�tico que puede sufrir un trabajador. Estos �ltimos se sit�an entre las primeras tres causas de baja laboral, en aumento continuo, as� como tambi�n se sit�a en el primer puesto de los procesos de incapacidad laboral temporal (Ara�a-Su�rez & Patten, 2011).

Existe una relaci�n entre los factores de carga f�sica y los trastornos musculoesquel�ticos. Seg�n Westgaard y Winkel han dejado esto bastante claro, mediante un modelo que interact�a con ambas situaciones, teniendo en cuenta las diversas l�neas de investigaci�n abiertas sobre este problema (Ara�a-Su�rez & Patten, 2011). Este modelo se puede visualizar en la Figura 1.

Tambi�n los trastornos musculoesquel�ticos son producidos por diferentes factores fuera del �mbito laboral pero que al estar en conjunto aceleran la enfermedad. El estado de �nimo (depresi�n, distimia) como la ansiedad (ansiedad generalizada, ataques de p�nico, fobia simple, fobia social, estr�s postraum�tico), se muestran con alta prevalencia de artritis, reumatismo y el resto de trastornos musculoesquel�ticos que se detectan en la poblaci�n general (Ara�a-Su�rez & Patten, 2011). Esto conlleva a padecer s�ntomas musculoesquel�ticos en diferentes partes del cuerpo como huesos, tendones, m�sculos, nervios, articulaciones, entre otros, que deben ser tratados para evitar mayores da�os a los trabajadores que padecen de dolores (Caillagua Cer�n, 2019).

 


 

Figura 1. Modelo de Westgaard y Winkel que explica la relaci�n entre los factores de carga f�sica y los trastornos musculoesquel�ticos.

Fuente: (Ara�a-Su�rez & Patten, 2011)

 

Todas estas situaciones pueden conllevar a un estr�s personal y laboral debido a que no se pueden cumplir con las tareas asignadas y a su vez puede realizarse de manera no acorde a los est�ndares de trabajo por la misma situaci�n emotiva. Estas reacciones de estr�s de tipo emotivo y de comportamiento pueden aumentar la exposici�n a los factores de riesgo de trastornos musculoesquel�ticos en el lugar de trabajo (DEVEREUX, 2001).

De la misma manera, es importante resaltar una relaci�n entre los factores del trabajo f�sico y los trastornos musculoesquel�ticos, tal como se detalla en la Tabla 1. Estos est�n influenciados en las partes del cuerpo humano que puede sufrir mayor trastorno por causa de un trabajo f�sico, estos son: cuello, hombro, codo, mano/mu�eca y espalda.

Muchas de estas situaciones se deben a posturas relacionadas a las enfermedades propias del trabajador o por los efectos de un trabajo f�sico mucho mayor al realizado por la persona. Es decir, es un cambio repentino de una postura estable a una din�mica. Posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anat�micas dejen de estar en una posici�n natural de confort para pasar a una posici�n forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares con la consecuente producci�n de lesiones por sobrecarga (COMISI�N_SALUD-P�BLICA, 2020).


 

Tabla 1. Relaci�n causal entre los factores del trabajo f�sico y los trastornos musculoesquel�ticos

Fuente: (Ara�a-Su�rez & Patten, 2011)

 

Sin duda alguna, est� situaci�n conlleva a determinar la importancia de las posturas forzadas. Estas comprenden las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los m�sculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asim�trica, y las posturas que producen carga est�tica en la musculatura (COMISI�N_SALUD-P�BLICA, 2020). Esta situaci�n tambi�n conlleva a encontrar una relaci�n con los trastornos musculoesquel�ticos que se detallan en la Tabla 2.

Tabla 2. Etapas en la aparici�n de los trastornos originados por posturas forzadas

En la primera etapa aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, desapareciendo fuera de �ste. Esta etapa puede durar meses o a�os. A menudo se puede eliminar la causa mediante medidas ergon�micas.

En la segunda etapa, los s�ntomas aparecen al empezar el trabajo y no desaparecen por la noche, alterando el sue�o y disminuyendo la capacidad de trabajo. Esta etapa persiste durante meses.

En la tercera etapa, los s�ntomas persisten durante el descanso. Se hace dif�cil realizar tareas, incluso las m�s triviales.

Fuente: (COMISI�N_SALUD-P�BLICA, 2020)

 

En la primera etapa aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, desapareciendo fuera de �ste. Esta etapa puede durar meses o a�os. A menudo se puede eliminar la causa mediante medidas ergon�micas.

En la segunda etapa, los s�ntomas aparecen al empezar el trabajo y no desaparecen por la noche, alterando el sue�o y disminuyendo la capacidad de trabajo. Esta etapa persiste durante meses.

En la tercera etapa, los s�ntomas persisten durante el descanso. Se hace dif�cil realizar tareas, incluso las m�s triviales.

Fuente: (COMISI�N_SALUD-P�BLICA, 2020)

De aqu�, surge la necesidad de analizar los ambientes de trabajo en funci�n de la higiene y seguridad laboral. Estas posturas forzadas pueden ocasionar factores de riesgo para el trabajador. Estos se han clasificado en los siguientes grupos: factores o condiciones de seguridad, factores de origen f�sico, factores derivados de las caracter�sticas del trabajo, factores derivados de la organizaci�n del trabajo (PILLAJO SAMUEZA, 2017).

Un aspecto importante a analizar es la calidad de los sitios de trabajo y eso esta en funci�n de la ergonom�a del lugar. La finalidad de los principios ergon�micos es adaptar, dise�ar y redise�ar los puestos de trabajo determinando los espacios para desarrollar la actividad de manera que la persona logre efectuar su trabajo realizando todos los movimientos requeridos por la tarea sin estar expuesta a riesgos (Ramas Remache & Aguirre Morocho, 2019).

Por lo tanto, el objetivo general de esta investigaci�n es analizar el desarrollo ergon�mico a trav�s de las posturas forzadas en trabajos rutinarios. La metodolog�a empleada se bas� en investigaciones de car�cter documental y bibliogr�fico.

 

M�todo

Poder realizar el desarrollo del procedimiento de investigaci�n se plantearon objetivos espec�ficos con el fin de poder llegar a determinar el objetivo general del mismo. Estos objetivos espec�ficos planteados son: especificar las caracter�sticas del trabajo rutinario, identificar las posturas forzadas en el trabajo, describir la importancia de la ergonom�a y determinar los m�todos de evaluaci�n de las posturas forzadas en los lugares de trabajo. De la misma forma, la metodolog�a aplicada se bas� en investigaciones de tipo documental y bibliogr�fica tomando en consideraci�n los instrumentos como textos, documentos y art�culos cient�ficos publicados disponibles en la web.

 

Resultados

Caracter�sticas importantes de la ergonom�a

Uno de los factores m�s importantes dentro de las organizaciones es la productividad de sus funciones y sistemas. La productividad esta en funci�n de la calidad del trabajo que se realiza en un tiempo determinado. Si aumentar la productividad es optimizar el uso de los factores y si de �stos el m�s importante es el hombre, ser� preciso estudiar la actividad humana para definir patrones y estandarizar normas y procedimientos (Solano Cuyubamba, 2011). En otras palabras, la productividad est� en funci�n de la calidad de vida de los trabajadores.

De la misma manera, la productividad debe estar asociada a la Prevenci�n de Riesgos Laborales (PRL). Dentro de las disciplinas que se encuentran en est� PRL esta la ergonom�a. Como ciencia multidisciplinar tiene como objetivo adaptar el ambiente de trabajo a la persona para poder lograr unas condiciones �ptimas de confort y eficiencia productiva sin obviar, la reducci�n de la fatiga f�sica y mental logrando as�, una mayor satisfacci�n del trabajador (Batalla, Bautista, & Alfaro, 2015).

En otras palabras, la ergonom�a es definida como la disciplina cient�fica que estudia el dise�o de los sistemas donde las personas realizan su trabajo (Ca�as & Waerns, 2003). El termino Ergonom�a procede de las palabras griegas ergon que significa �trabajo�, y nomos que significa �ciencia o estudio de�. Podemos transcribirlo, entonces, como la �ciencia del trabajo� (Leir�s, 2009).

Es una parte importante, dentro del ambiente laboral, unos espacios f�sicos importantes y, a su vez, tareas que sean acordes a los puestos de trabajo con el fin de disminuir el estr�s laboral que pueda ocasionar la disminuci�n de la productividad de la organizaci�n. Es por ello, que los objetivos de la ergonom�a son promover la salud y el bienestar, reducir los accidentes y mejorar la productividad de las empresas (Apud & Meyer, 2003).

Dentro de la ergonom�a existen tres tipos basados en los aspectos f�sicos, psicol�gicos y organizacional. La f�sica tiene que ver con caracter�sticas anat�micas, fisiol�gicas y biomec�nicas relacionadas con la actividad f�sica en el trabajo, mientras que la cognitiva y la organizacional hacen referencia a procesos mentales y de interacci�n social que han sido ampliamente estudiados por la Psicolog�a (Leir�s, 2009).

Existen labores que no son f�ciles de adaptar a los lineamientos de la ergonom�a, uno de ellos son los trabajos manuales. Es aqu� donde algunos planes sobre las condiciones laborales que influyen en los oficios puedan ayudar a la situaci�n cognitiva del trabajador. Es decir, mejoras en las �reas de recreaci�n y comedores, as� como tambi�n la alimentaci�n, que en trabajos manuales de alta intensidad debe ser aportada en cantidad suficiente para equilibrar los requerimientos cal�ricos y de nutrientes que demandan estas tareas (Apud & Meyer, 2003).

As� mismo, los cambios no solo deben ser propulsados por el trabajador sino por el colectivo. Mientras que el cambio se produzca por la masa laboral mayor ser� el impacto sobre el bienestar y salud laboral. Esto es lo que se conoce como ergonom�a participativa. Seg�n Haines y Wilson (1997) es una estrategia para implicar a las personas en la planificaci�n y control de una parte significativa de su trabajo, con el suficiente conocimiento y poder para influir sobre los procesos y sus resultados con el objetivo de conseguir metas deseables (Garc�a, Gadea, Sevilla, Gen�s, & Ronda, 2009).

 

Evaluaci�n de los riesgos ergon�micos

Cuando la estabilidad y los l�mites de las condiciones ergon�micas del puesto de trabajo se vulneran entonces se produce un riesgo inminente en las condiciones de salud y bienestar del trabajador. Es decir, hay situaciones que conllevan a romper con este esquema lo que conlleva a estar al borde de los riesgos ergon�micos. Estos, en particular los sobreesfuerzos, producen trastornos o lesiones m�sculo-esquel�ticos en los trabajadores, por ejemplo; dolores y lesiones inflamatorias o degenerativas generalmente en la espalda y en las extremidades superiores (Prevalia, 2013).

Estos signos y s�ntomas son producidos por diversas razones que a medida del tiempo son ejecutadas por el trabajador en su puesto de trabajo. En otras palabras, los principales riesgos ergon�micos est�n producidos generalmente por la adopci�n de posturas forzadas, la realizaci�n de movimientos repetitivos, por la manipulaci�n manual de cargas y por la aplicaci�n de fuerzas durante la jornada laboral (Prevalia, 2013).

De la misma forma, cuando el trabajador hacer uso de los mismos movimientos, posturas forzadas y manipulaci�n de cargas excesivas pueden producir fatiga laboral que afecta, tanto f�sica como psicol�gicamente, el organismo y la labor realizada.

En t�rminos generales, la fatiga consiste en un proceso por el cual un sistema, cualquiera, org�nico e inorg�nico, va perdiendo la capacidad de respuesta a los est�mulos que le transmite una acci�n determinada. De manera abstracta, la fatiga se define como un l�mite en el cual un sistema alcanza un deterioro f�sico que impide la ejecuci�n eficiente de las tareas encomendadas, debido generalmente a la exposici�n repetitiva o continua a determinadas cargas y esfuerzos de trabajo a lo largo de un tiempo. (Saavedra Poveda & Rodr�guez Lavado, 2017, p�g. 21)

Por lo cual, es necesario poder realizar estudios sobre las condiciones laborales en la cual los trabajadores se encuentran. Se debe tomar en cuenta un procedimiento para la evaluaci�n de riesgos que permita describir los diferentes par�metros de trabajo. En la Tabla 3 se detalla los pasos a seguir para el an�lisis del puesto de trabajo.

 

Tabla 3. Pasos a seguir para el an�lisis del puesto de trabajo

El analista define y perfila la tarea que va a ser analizada. El an�lisis puede ser de una tarea o un lugar de trabajo. Frecuentemente la tarea tiene que ser dividida en subtareas, que ser�n analizadas por separado. Cuando las subtareas difieran mucho entre s�, ser� necesario realizar an�lisis por separado.

Descripci�n de la tarea. Para este prop�sito el analista hace una lista de operaciones y dibuja un esquema del trabajo.

Con una imagen mental clara de la tarea, el analista puede proceder al an�lisis ergon�mico, �tem por �tem, utilizando las directrices generales de este m�todo.

Fuente: (�guila Soto, 2011)

 

El analista define y perfila la tarea que va a ser analizada. El an�lisis puede ser de una tarea o un lugar de trabajo. Frecuentemente la tarea tiene que ser dividida en subtareas, que ser�n analizadas por separado. Cuando las subtareas difieran mucho entre s�, ser� necesario realizar an�lisis por separado.

Descripci�n de la tarea. Para este prop�sito el analista hace una lista de operaciones y dibuja un esquema del trabajo.

Con una imagen mental clara de la tarea, el analista puede proceder al an�lisis ergon�mico, �tem por �tem, utilizando las directrices generales de este m�todo.

Fuente: (�guila Soto, 2011)

El an�lisis del puesto de trabajo con el fin de detrminar los riesgos ergon�micos del mismo es fundamental porque permite poder establecer un orden sobre los estandares laborales y adem�s genera una mayor calidad y bienestar sobre el trabajador. En la Tabla 4 se puede observar los par�metros a evaluar que influyen en los factores f�sicos del trabajador en el puestos de trabajo.

Tabla 4. Par�metros a evaluar que influyen en los factores fisicos del trabajador en el puesto de trabajo

PAR�METRO

ASPECTO

CARACTER�STICA

Espacio de Trabajo

Espacio de Trabajo

La evaluaci�n tiene en cuenta el equipo, mobiliario y otros instrumentos auxiliares de trabajo, as� como su disposici�n y dimensiones.

Toma en cuenta �rea del trabajo horizontal, altura de trabajo (regla del codo), espacio para las piernas (trabajo sentado o de pie), campo visual (distancia y Angulo de visi�n), superficie/volumen/espacio, asiento, herramientas y otros equipamientos.

Carga F�sica

Actividad F�sica General

Seg�n la Ergonomic Workplace Analysis (EWA), la actividad f�sica general se determina seg�n la intensidad de actividad f�sica que requiera el trabajo, los m�todos de trabajo y los equipamientos. Estos requerimientos pueden ser �ptimos, pero tambi�n pueden ser demasiado grandes o demasiado peque�as.

Para evaluar la magnitud de la carga f�sica se pueden emplear diferentes procedimientos: biomec�nicos, fisiol�gicos (consumo de ox�geno, medida de la frecuencia cardiaca y recuperaci�n despu�s del ejercicio) y psicof�sicos (escala de percepci�n del esfuerzo)

Carga Est�tica

La carga est�tica est� asociada a las posturas de trabajo y a la actividad isom�trica de los m�sculos.

La carga din�mica se refiere a lo que se suele entender como actividad f�sica y est� �ntimamente relaciona con el gasto energ�tico, y, si bien las posturas de trabajo tambi�n suponen un gasto energ�tico adicional, su aspecto m�s destacable est� relacionado con los riesgos de lesi�n muscular por sobreesfuerzos.

Se determina a trav�s de la evaluaci�n de la carga f�sica, postura de trabajo y movimientos, efecto de las posturas, carga y esfuerzo,

Carga Din�mica

Manipulaci�n Manual de Cargas

Seg�n EWA, el estr�s causado por el levantamiento se basa en el peso de la carga, la distancia horizontal entre la carga y el cuerpo (distancia de agarre) y la altura de alzamiento).

Se toma en consideraci�n especial la manipulaci�n de cargas en postura sentada y la manipulaci�n en equipo.

Fuente: (�guila Soto, 2011)

 

M�todos para evaluar posturas forzadas

Unas de las condiciones que buscan disminuir la calidad de vida d ellos trabajadores a lo largo del tiempo y es funci�n de los trabajos repetitivos o rutinarios son las posturas que enfrentan ara realizar sus labores. En la Tabla 5 se puede distinguir las posturas de trabajo y las consecuencias en la salud del trabajador ocasiona.


 

Tabla 5. Efecto de las posturas

Fuente: (�guila Soto, 2011)

 

Despu�s de conocer los efectos que producen las posturas forzadas en el organismo se deben aplicar normas y est�ndares que permitan disminuir tales consecuencias. Estos riesgos son considerados independientes y son evaluados de forma espec�fica e individual resultando dif�cil valorarlos de manera simult�nea, por ello, se deben examinar las componentes de las tareas anteriormente a su evaluaci�n para implantar el m�todo m�s adecuado al riesgo observado (Batalla, Bautista, & Alfaro, 2015).

Antes de mencionar algun m�todo que permita evaluar las posturas forzadas aplicada por el trabajador en el �rea laboral es necesario comprender los factores de riesgo de dichas posturas para ser tomadas en cuenta. Seg�n el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene (INSH) en el trabajo de Espa�a los factores de riesgo se generan por (ver Tabla 6):

 

Tabla 6. Factores de riesgo por posturas forzadas.

FACTORES

CARACTER�STICA

ESQUEMA

Frecuencia de movimientos

Realizar continuamente movimientos de alguna parte del cuerpo hasta una posici�n forzada incrementa el nivel de riesgo. A mayor frecuencia, el riesgo puede aumentar debido a la exigencia f�sica que requiere el movimiento a cierta velocidad. Se debe procurar reducir la frecuencia de movimientos siempre que sea posible o reducir los movimientos amplios acercando los elementos del puesto de trabajo lo m�s cerca posible del trabajador.

 

Duraci�n de la postura

El mantener la misma postura durante un tiempo prolongado es un factor de riesgo a minimizar. Si adem�s la postura que se adopta es valorada como forzada, el tiempo de estatismo postural de forma continua debe ser mucho menor. Se debe evitar estar en posturas forzadas durante tiempos significativamente considerables, promover el dinamismo de las posturas y evitar que sean forzadas contribuye a la minimizaci�n del riesgo.

 

Posturas de tronco

La flexi�n de tronco, la rotaci�n axial y la inclinaci�n lateral son posturas que deben ser identificadas conjuntamente con el �ngulo de inclinaci�n. Adoptar estas posturas este tipo de posturas por encima de los l�mites aceptables de articulaci�n, puede comportar un nivel importante de riesgo.

Posturas de cuello

Las posturas de cuello que se deben identificar son la flexi�n de cuello (hacia adelante), extensi�n de cuello, inclinaci�n lateral y rotaci�n axial.

Generalmente las posturas forzadas de cuello y cabeza est�n vinculadas a la observaci�n de los elementos que est�n fuera del campo de observaci�n directo.

Posturas de la extremidad superior

Brazo (hombro)

Las posturas que influyen en aumentar el nivel de riesgo, si est�n en el l�mite de su rango articular son la abducci�n, la flexi�n, extensi�n, rotaci�n externa, y la aducci�n.

Estos movimientos o posturas se adoptan principalmente para interactuar con cosas que est�n en ubicaciones altas.

Codo

Las posturas o movimientos del codo que pueden llegar a ser forzados son la flexi�n, la extensi�n, la pronaci�n y la supinaci�n.

La pronaci�n y supinaci�n del codo se producen principalmente para cambiar de orientaci�n objetos u herramientas. Las flexiones y extensiones significativas se realizan en la mayor�a de los casos cuando el �rea operativa de trabajo es amplia, operando alternativamente lejos y cerca del cuerpo.

Mu�eca

Hay cuatro posturas de las mu�ecas que, si se realizan de forma forzada durante un tiempo considerable, pueden repercutir en un nivel de riesgo significativo. Las posturas de la mu�eca son: la flexi�n, la extensi�n, la desviaci�n radial y la desviaci�n ulnar o cubital.

Realizar estas posturas o movimientos de forma significativa y durante un tiempo considerable o repetidamente representa un factor de riesgo. Una forma frecuente de forzar la mu�eca es con el uso de herramientas de mano con agarre inadecuado para la tarea o interactuando con controles o equipos.

Posturas de la extremidad inferior

La extremidad inferior incluyendo la cadera y las piernas, tiene variedad de movimientos articulares entre los que se pueden citar: la flexi�n de rodilla, flexi�n de tobillo, dorsiflexi�n del tobillo, etc.

Fuente: (Aguaysa Carrillo, 2019)

 

Luego, despu�s de conocer los factores de riesgo es necesario aplicar el m�todo de inter�s, considerando la postura forzada y la carga f�sica de trabajo. Los m�todos existentes para la medici�n de los factores pueden catalogarse en un espectro que va desde mediciones directas, a observaciones, entrevistas, diarios y cuestionarios, donde la elecci�n depende de los recursos disponibles y de la exactitud requerida de los datos (Villar Fern�ndez, 2015).

Es por ello, que en la Tabla 7 muestra la clasificaci�n de los m�todos ergon�micos a partir de los factores a los que se ven expuestos los trabajadores.


 

Tabla 7.� Clasificaci�n de los m�todos ergon�micos a partir de los factores a los que se ven expuestos los trabajadores.

FACTORES

METODOS

CARACTER�STICAS

Manipulaci�n Manual de Carga

NIOSH (The National Institute for Occupational Safety and Health)

El m�todo se recogi� en una gu�a t�cnica llamada Work Practices Guide for Manual Lifting donde adem�s se inclu�a una ecuaci�n que permit�a calcular el peso recomendado para tareas de levantamiento de cargas con dos manos y sim�tricas.

El prop�sito del m�todo es obtener el l�mite de peso recomendado en una tarea concreta a partir del producto de siete factores de riesgo que van decrementando el peso de referencia en funci�n de las condiciones reales del trabajo.

Tablas de Snook y Ciriello

Un conjunto de tablas con los pesos m�ximos aceptables para diferentes acciones como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el trasporte de cargas, diferenciados por g�neros.

Se define el peso m�ximo aceptable como al mayor peso que una persona puede levantar a una frecuencia dada y durante un determinado tiempo, sin llegar a estresarse o a cansarse excesivamente. Para los pesos m�ximos aceptables se utilizan cinco percentiles (10, 25 ,50 ,75 y 90) que determinan para el 10%, 25%, 50%, 75% y 90% de la poblaci�n masculina y femenina los pesos m�ximos para que la tarea se considere segura

Gu�a T�cnica para la evaluaci�n y prevenci�n de los riesgos relativos a la Manipulaci�n

Manual de Cargas INSHT

La Gu�a T�cnica tiene por objeto facilitar la aplicaci�n del Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, sobre las disposiciones m�nimas de seguridad y salud relativas a la manipulaci�n manual de cargas que entra�e riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

El m�todo eval�a el riesgo de molestias o lesiones m�sculo-esquel�ticas derivadas de las tareas de levantamiento o transporte de carga. Se parte de un valor m�ximo de peso recomendado a partir del cual se aplican las condiciones espec�ficas del puesto (peso, distancia vertical, giro del tronco, agarre de la carga, condiciones ergon�micas, etc.) para obtener, finalmente, un nuevo valor de peso m�ximo recomendado que garantiza la seguridad del trabajador.

Movimientos Repetitivos

OCRA (Occupational Repetitive Action)

El m�todo OCRA fue desarrollado por Colombini (1998) para evaluar aquellas tareas que acarreaban lesiones en las extremidades superiores por la ejecuci�n de tareas con movimientos repetitivos y teniendo en cuenta factores de riesgo como (1) la frecuencia de los movimientos, (2) posturas y movimientos forzados, (3) inexistencia de per�odos de recuperaci�n y (4) otros factores denominados adicionales (vibraciones, guantes, compresi�n, ritmo impuesto por la m�quina, etc.).

calcula el �ndice de Exposici�n OCRA, es decir, la relaci�n existente entre el n�mero de acciones t�cnicas que se llevan a cabo durante el turno de trabajo y el n�mero total de acciones t�cnicas recomendadas en dicho turno para, posteriormente, establecer los niveles de riesgo a los que se encuentra sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.

JSI (Job Strain �ndex)

Para conocer el riesgo surgido por los trastornos en las extremidades superiores el m�todo se basa en la medici�n de seis variables que, a su vez, dan lugar a seis factores multiplicadores de una ecuaci�n. Tres de las variables son calculadas cuantitativamente mientras que las otras tres se basan en la apreciaci�n del evaluador.

Las variables que debe valorar el evaluador son: Intensidad del esfuerzo, Duraci�n del esfuerzo por ciclo de trabajo, N�mero de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo, Desviaci�n de la mu�eca respecto a la posici�n neutral, Velocidad con la que se realiza la tarea y Duraci�n de la misma por jornada de trabajo.

Ergo/IBV (M�todo ERGO del Instituto de Biomec�nica de Valencia)

El m�todo Ergo/IBV es una herramienta inform�tica para la evaluaci�n de riesgos ergon�micos y psicosociales del trabajo que permite definir el riego asociado a la tarea y obtener sugerencias para corregirlo.

La configuraci�n de Ergo/IBV se basa en cinco m�dulos que analizan las diversas tareas. Dichos m�dulos son: Tareas de manipulaci�n manual de cargas, Tareas repetitivas, Tareas con posturas forzadas, Puestos de trabajo de oficina y Trabajadoras embarazadas.

Carga Postural

RULA (Rapid Upper Limb Assessment)

En 1993, los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics) desarrollaron un m�todo capaz de evaluar los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos los trabajadores. Estos riesgos producen trastornos en los miembros superiores del cuerpo.

El m�todo aplica diversos esquemas para registrar las posturas del cuerpo, Observaci�n directa del trabajador durante varios ciclos de trabajo, Selecci�n de las posturas consideradas como m�s extremas, Registro de la postura mediante v�deos o fotograf�as y Analizar las cargas y el tiempo por observaci�n.

El m�todo analizara el cuerpo dividi�ndolo en dos grandes grupos. El primero de ellos est� formado por el brazo, el antebrazo y la mu�eca, y el segundo grupo incluye el cuello, el tronco y las piernas.

REBA (Rapid Entire Body Assessment)

En el a�o 2000 la revista Applied Ergonomics public� un estudio realizado por Sue Hignett y Lynn McAtamney (2000) que permit�a estudiar de forma conjunta las posiciones adoptadas por los miembros superiores (brazo, antebrazo, mu�eca), el tronco, el cuello y las piernas. Adem�s, define la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador.

Existe una gran semejanza entre el m�todo RULA y el m�todo REBA pero �ste �ltimo eval�a tanto posturas est�ticas como din�micas e incorpora como novedad la posibilidad de se�alar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables.

OWAS (Ovako Working Analysis System)

M�todo finland�s propuesto por Osmo Karhu, Pekka Kansi y Likka Kuorinka entre 1974 y 1978 quienes trabajaron en la empresa Ovako Oy junto al Instituto Finland�s de Salud Laboral para la Industria Sider�rgica creando "Correcting working postures in industry: A practical method for analysis." y publicado en la revista especializa "Applied Ergonomics".

M�todo basado en una clasificaci�n simple y sistem�tica de las posturas que permite obtener 252 posiciones diferentes mediante la combinaci�n de espalda (3 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos).

Para la obtenci�n de datos primero se realizar� una observaci�n de la tarea para posteriormente, seleccionar y analizar aquellas posturas m�s perjudiciales y registrar su tiempo de exposici�n. Los resultados obtenidos nos indicaran el nivel de gravedad al que se encuentra sometido el trabajador a partir de cuatro niveles.

Fuente: (Batalla, Bautista, & Alfaro, 2015)

 

Discusi�n y conclusiones

En los lugares de trabajo se puede realizar diferentes tipos de labores las cuales vana depender del desempe�o del individuo y de los factores que est�n alrededor del mismo, como tiempo de ejecuci�n para realizarlo, la dificultad y la experiencia de la persona. Cuando un trabajador pasa mucho tiempo haciendo un mismo trabajo se pude construir una rutina que tiende a ser realizada mec�nicamente sin raciocinio alguno. Esto es lo que se denomina rutina de trabajo.

La rutina de trabajo trae como consecuencia de que muchas labores sean realizadas sin precisar el da�o que pueda ocasionar al organismo, esto debido a la falta de concentraci�n. Aunado a que no se toma en cuenta aspecto como la carga f�sica que requiere aplicar para mover un objeto y el movimiento que se debe aplicar para el mismo. Existen determinadas posturas que tienden a ser forzadas y eso producto de los riesgos que se cometen al hacerlos. Estas dependen directamente de frecuencia del movimiento, duraci�n de la postura, as� como tambi�n postura del cuello, tronco, extremidades superiores e inferiores. Cada una de ellas tiene una localizaci�n dentro del campo de las cargas que al no ser aplicadas correctamente puede generar trastornos musculoesquel�ticos.

Una caracter�stica que busca eliminar esas posturas forzadas es la ergonom�a. Es una ciencia que estudia el bienestar f�sico y psicol�gico del trabajador en su campo laboral. De esta se desprende la ergonom�a f�sica, cognitiva y organizacional. Muchos expertos, comentan que poder lograr un cambio radical dentro de una organizaci�n se debe aplicar una ergonom�a organizativa, es decir participativa donde los trabajadores y empleadores buscan el objetivo com�n que establecer normas y est�ndares de seguridad e higiene laboral dentro de sus instalaciones.

Como un aspecto fundamental para el desarrollo ergon�mico en lugares de trabajo donde las labores sean rutinarias es la estandarizaci�n de sus procesos tomando en consideraci�n normas internacionales, que busquen evaluar preventivamente cual desarrollo puede violentar la calidad de vida del trabajador. En estos casos la implementaci�n de estudios que eval�en las cargas ejecutas por los trabajadores bas�ndose en normas como, por ejemplo, OWAS y REBA que buscan evaluar a trav�s de la observaci�n las posturas forzadas de los individuos en su lugar de trabajo, as� como obtener una calificaci�n cuantitativa de los movimientos que realizan al tener una carga de trabajo determinada.

 

Referencias

1.      Aguaysa Carrillo, P. A. (2019). Posturas de trabajo y su relaci�n con la sintomatolog�a de dolor lumbar en docentes de ense�anza primaria general�nivel inicial. Ambato, Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad T�cnica de Ambato. Facultad de Ingenier�a en Sistemas, Electr�nica e Industrial. Maestr�a en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental.

2.      �guila Soto, A. (2011). Procedimiento de evaluaci�n de riesgos ergon�micos y psicosociales. Informe - Universidad Almer�a, 50, 62.

3.      Apud, E., & Meyer, F. (2003). La importancia de la ergonom�a para los profesionales de la salud. Ciencia y enfermer�a, 9(1), 15-20.

4.      Ara�a-Su�rez, M., & Patten, S. B. (2011). Trastornos musculo-esquel�ticos psicopatolog�a y dolor. Madrid, Espa�a: Trastornos Musculoesquel�ticos Psicopatolog�a, Secretaria de Estado de Seguridad Social, Gobierno de Espa�a.

5.      Batalla, C., Bautista, J., & Alfaro, R. (2015). Ergonom�a y evaluaci�n del riesgo ergon�mico. Espa�a: Documento Cient�fico - Universidad Polit�cnica de Catalunya.

6.      Caillagua Cer�n, A. E. (2019). Relaci�n entre postura en puesto de trabajo y los Trastornos M�sculo Esquel�ticos en conductores del transporte p�blico interprovincial. Quito, Ecuador: Proyecto de Titulaci�n asociado al Programa de Investigaci�n sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. UNISEK.

7.      Ca�as, J., & Waerns, Y. (2003). Ergonom�a cognitiva. Alta direcci�n, 227, 66-70.

8.      COMISI�N_SALUD-P�BLICA. (22 de Enero de 2020). Ministerio de Sanidad y Consumo. Obtenido de https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/posturas.pdf

9.      DEVEREUX, D. J. (2001). Estr�s de origen laboral y trastornos musculoesquel�ticos:� existe alg�n v�nculo? Magazin, 19.

10.  Douillet, P., & Aptel, M. (2001). Prevenci�n de los trastornos musculo-esquel�ticos: hacia un planteamiento global. Magazin, 4-10.

11.  Garc�a, A. M., Gadea, R., Sevilla, M. J., Gen�s, S., & Ronda, E. (2009). Ergonom�a participativa: empoderamiento de los trabajadores para la prevenci�n de trastornos musculoesquel�ticos. Revista espa�ola de salud p�blica, 83(4), 509-518.

12.  Leir�s, L. I. (2009). Historia de la Ergonom�a, o de c�mo la Ciencia del Trabajo de basa en verdades tomadas de la Psicolog�a. Revista de historia de la psicolog�a, 30(4), 33-53.

13.  PILLAJO SAMUEZA, N. A. (2017). Estudio ergon�mico del asiento del conductor de transporte de servicio urbano. Quito, Ecuador: Trabajo de GRado - UNIVERSIDAD TECNOL�GICA EQUINOCCIAL, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIER�A E INDUSTRIAS.

14.  Prevalia, S. (2013). Riesgos ergon�micos y medidas preventivas en las Empresas Lideradas por J�venes Empresarios. Madrid, Espa�a.

15.  Ramas Remache, V. A., & Aguirre Morocho, J. A. (2019). RELACI�N ENTRE LAS POSTURAS ADAPTADAS EN EL PUESTO DE TRABAJO Y LA SINTOMATOLOG�A MUSCULOESQUEL�TICA EN CONDUCTORES DEL SECTOR DEL TRANSPORTE MASIVO URBANO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Samborond�n, Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad Esp�ritu Santo, Maestr�a en Seguridad y Salud Ocupacional.

16.  Saavedra Poveda, J. A., & Rodr�guez Lavado, K. A. (2017). Estudio de Variables Ergon�micas y de Condiciones de Trabajo que Afectan la Fatiga de los Conductores de Transporte P�blico Individual. BOGOT� D.C: Monograf�a - UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS� DE CALDAS, Facultad de Ingenier�a.

17.  Solano Cuyubamba, J. (2011). Ergonom�a y productividad. Industrial Data, 48-50.

18.  Villar Fern�ndez, M. F. (2015). Posturas de trabajo: evaluaci�n del riesgo. Espa�a: INSHT.

19.  VISOR. (1999). Enciclopedia VISOR. Tomo 21. Argentina: VISOR Enciclopedias Audiovisuales, S. A.

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/