����������������������������������������������������������������������������������

 

 

 

Medidas higi�nico sanitarias, biodegradables para los procesos de empaquetado de alimentos

 

Hygienic sanitary measures, biodegradable for processes food packaging

 

Medidas sanit�rias higi�nicas, biodegrad�veis ​​para processos embalagem de alimentos

 

Nubia Elizabeth Casquete-Baidal I

nubia.casqueteb@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4683-1606

 

Nelly Gioconda Panchi-Castro II

negipaca@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9015-2352

 

Mar�a Gabriela Lazo-Jaramillo III

maria.lazoja@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-9236-4052��������

 

Correspondencia: nubia.casqueteb@ug.edu.ec

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de investigaci�n

�����������������������������������������������������������������������������������������

*Recibido: 24 de enero de 2020 *Aceptado: 12 de febrero de 2020 * Publicado: 25 de marzo de 2020

 

  1. Mag�ster en Finanzas y Proyectos Corporativos, Economista, Universidad Estatal de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
  2. Mag�ster en Administraci�n de Empresas, Licenciada en Ciencias de la Educacion, en la Especializaci�n de Asignaturas Secretariales, Profesora de Segunda Ense�anza, Secretaria Ejecutiva, Universidad Estatal de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
  3. Mag�ster en Legislaci�n Tributaria, Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Rep�blica Menci�n Derecho P�blico, Universidad Estatal de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Resumen

En los �ltimos a�os, la industria alimenticia se ha expandido notoriamente, producto de las estrategias de inversiones que se han venido dando en las mismas. No obstante, se ha observado que algunas de estas organizaciones, mantienen procesamientos en donde los alimentos no son tratados de la forma adecuada; por cuanto no se aplican para ello, las normas higi�nico- sanitarias y ecol�gicas establecidas en los estatutos legales que rigen el manejo y operacionalizaci�n de los productos que en las ellas se producen y se procesan, lo que es preocupante; dado que, de la efectividad aplicada en dichos procesamientos depender� el cuidado que se le est� dando al ambiente. A raz�n de lo expuesto anteriormente, se hace necesario destacar que, se vive una �poca compleja en la que se perciben d�a a d�a las contradicciones antag�nicas emanadas de los procesos de producci�n, las cuales surgen como consecuencia del desarrollo cient�fico - t�cnico y de toda la actividad humana; los cuales van en detrimento del medio ambiente. Es por todas las razones expuestas, que el objetivo de este art�culo centra su atenci�n en analizar la importancia que tienen las medidas higi�nico sanitarias biodegradables en los procesos de empaquetado, buscando con esto, crear una conciencia social y organizacional sobre la importancia que tiene el desarrollo de operaciones industriales donde se cumpla de manera efectiva con el manejo de medidas higi�nico ambientalistas y biodegradables necesarias para el cuidado del medio ambiente.

Palabras Claves: Medidas higi�nico sanitarias; biodegradables; empaquetado de alimentos; ecolog�a; Cuidado Ambiental.

 

Abstract

In recent years, the food industry has expanded notably, as a result of the investment strategies that have been taking place in them. However, it has been observed that some of these organizations maintain prosecutions where food is not treated properly; inasmuch as they do not apply for this, the hygienic and sanitary and ecological norms established in the legal statutes that govern the handling and operationalization of the products that are produced and processed in them, which is worrying; given that, the effectiveness applied in these processes will depend on the care that is being given to the environment. Because of the above, it is necessary to highlight that, there is a complex era in which the antagonistic contradictions emanating from the production processes are perceived day by day, which arise as a result of scientific - technical development and of all the human activity; which are detrimental to the environment. It is for all the reasons stated that the objective of this article focuses on analyzing the importance of biodegradable sanitary hygienic measures in packaging processes, seeking to create a social and organizational awareness of the importance of development. Of industrial operations where the management of hygienic environmental and biodegradable measures necessary for the care of the environment is effectively complied with.

Keywords: Sanitary hygienic measures; biodegradable; food packaging; ecology; Environmental care.

 

Resumo

Nos �ltimos anos, a ind�stria de alimentos expandiu-se notavelmente, como resultado das estrat�gias de investimento que v�m ocorrendo nelas. No entanto, observou-se que algumas dessas organiza��es mant�m processos onde os alimentos n�o s�o tratados adequadamente; na medida em que n�o o solicitem, as normas higi�nicas, sanit�rias e ecol�gicas estabelecidas nos estatutos legais que regem o manuseio e a operacionaliza��o dos produtos que s�o produzidos e processados ​​neles, o que � preocupante; sendo que a efic�cia aplicada nesses processos depender� dos cuidados que est�o sendo dados ao meio ambiente. Diante do exposto, � necess�rio destacar que h� uma era complexa em que as contradi��es antag�nicas que emanam dos processos produtivos s�o percebidas dia a dia, que surgem como resultado do desenvolvimento t�cnico-cient�fico e de as atividades humanas; prejudiciais ao meio ambiente. Por todas as raz�es expostas, o objetivo deste artigo � analisar a import�ncia das medidas higi�nicas sanit�rias biodegrad�veis ​​nos processos de embalagem, buscando criar uma consci�ncia social e organizacional da import�ncia do desenvolvimento. De opera��es industriais em que a gest�o de medidas higi�nicas ambientais e biodegrad�veis ​​necess�rias para o cuidado do meio ambiente � efetivamente cumprida.

Palavras-chaves: Medidas higi�nicas sanit�rias; biodegrad�vel; embalagem de alimentos; ecologia; cuidado ambiental.

 

 

Introducci�n

En la actualidad, las industrias que fabrican, procesan, preparan, envasan, almacenan, transportan, distribuyen y comercializan cualquier tipo de alimento se han dado cuenta de la importancia que tiene, el asegurar de forma efectiva la calidad de los productos; situaci�n �sta, que s�lo es posible, si se sigue la trazabilidad de los mismos, los cuales van desde la producci�n primaria hasta su consumo final y la puesta en pr�ctica de buenas medidas de higienizaci�n, lo cual se logra, a trav�s del uso correcto de las normas ambientales relacionadas con el tratamiento de cada alimento, aunado a la preservaci�n y cuidado de los mismos.

A raz�n de lo expuesto, se plantea, la gran responsabilidad que mantienen las empresas procesadoras de alimentos con los consumidores, ya que las mismas ofrecen productos alimenticios que son utilizados en la alimentaci�n diaria de las personas. He aqu�, que para lograr este objetivo cada una de estas organizaciones debe contar con programas efectivos e id�neos, que incluyan buenas pr�cticas sanitarias y de higienizaci�n, las cuales representen la base para la aplicaci�n de un sistema de calidad que garantice la inocuidad de estos suministros.

De all�, que si se pretende obtener productos alimenticios de buena calidad, es necesario centrar la atenci�n en los procesos operacionales de producci�n que hagan posible la optimizaci�n de los mismos. En otras palabras, se debe rese�ar la importancia que tiene el fomentar medidas higi�nicas sanitarias en las empresas procesadoras de alimentos, ya que de esta manera se estar� garantizando un consumo saludable, evit�ndose de esa forma, la ingesti�n de rubros alimenticios contaminados. Al respecto (Rodr�guez, 2014), plantea lo siguiente:

Un alimento contaminado es aqu�l que contiene g�rmenes capaces de provocar enfermedad a las personas que lo consumen. No es lo mismo un alimento contaminado que un alimento deteriorado ya que cuando un alimento se encuentra deteriorado sus cualidades organol�pticas, tales como, olor, sabor, aspecto, se reducen o anulan, pudi�ndose apreciar por medio de los sentidos (vista, olfato, gusto, tacto). He aqu�, que la contaminaci�n ni se nota ni se ve ya que los microorganismos no se aprecian a simple vista al ser microsc�picos. (p. 89).

 

El p�rrafo descrito, refiere los riesgos que puede mantener un alimento que no haya tenido las normas higi�nicas sanitarias adecuadas y los procesos ecol�gicos operacionales necesarios en lo que refiere al cuidado y preservaci�n del ambiente; gener�ndose en ellos riesgos de contaminaci�n y multiplicaci�n de microorganismos, contaminaci�n con g�rmenes pat�genos, alteraci�n f�sico-qu�mica de sus componentes, absorci�n de olores extra�os, generaci�n de malos sabores y contaminaci�n con sustancias qu�micas, tales como pesticidas, antibi�ticos, metales, detergentes, desinfectantes, part�culas de suciedad, entre otros, los cuales sean de forma aislada o directa, atentan en forma negativa sobre la calidad higi�nica y nutricional del producto y, consecuentemente, conspiran en contra de la salud p�blica y econom�a de cualquier pa�s.

En virtud de estos se�alamientos, se presenta el planteamiento de (Salas, 2014), quienes expresen que:

Actualmente, las tecnolog�as procesadoras de alimentos se encuentran sujetas a constantes cambios debido a la evoluci�n vertiginosa de la sociedad, ya que una de las principales metas en �sta �rea es la racionalizaci�n entendida como: Mejorar la producci�n con un simult�neo incremento de la productividad y la calidad, para lo cual se confronta a los productores, usuarios de envases y consumidores respecto a dichos cambios en el marco de una sociedad cr�tica, consciente de las principales variaciones que enmarcan el desarrollo de dicha �rea, tanto los aspectos econ�micos, tecnol�gicos, ecol�gicos y normativos de cada pa�s como los de sus principales socios comerciales. (p.76)

 

Es as�, que lo descrito anteriormente conduce a reflexionar sobre los efectos negativos que generan los avances tecnol�gicos e industriales a las sociedades, lo cual es debido a las grandes transformaciones que el sector econ�mico genera en las comunidades tras su desarrollo productivo. En este orden de ideas, (Parra, 2013), expresa, se puede indicar que al aumentar el poder del hombre sobre la naturaleza, aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la actividad en la vida en sociedad; por ello:

El hombre, conjuntamente con los efectos colaterales emanados por las industrias van deteriorando cada vez m�s el ambiente; lo que es preocupante, ya que esto, unido al progreso tecnol�gico y el acelerado crecimiento demogr�fico son los encargados de introducir alteraciones del medio, que en algunos casos atenta contra el equilibrio biol�gico de la tierra. (p.12).

 

En raz�n de estas consideraciones, no es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo industrial - tecnol�gico, el avance de la civilizaci�n y el mantenimiento del equilibrio ecol�gico, sino, que lo importante es que el hombre sepa armonizarlos, a trav�s de la implementaci�n de medidas ecol�gicas que favorezcan la referida problem�tica. Para ello, es necesario proteger los recursos renovables y no renovables y tomar conciencia del saneamiento ambiental, como factor fundamental para la vida sobre el planeta.

En este sentido, (Mendoza, 2013), indica �la contaminaci�n puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a diferentes procesos productivos del hombre, tales como procesos industriales y diferentes (fuentes antropog�nicas) que conforman las actividades de la vida diaria�. (p.22). En otras palabras, las actividades ejercidas por estas grandes empresas y organizaciones son las que logran generar acciones que afectan sus mismos espacios naturales, observ�ndose al mismo tiempo, que no existe la m�nima conciencia de la importancia que poseen para las generaciones futuras.

En consecuencia, cuando las industrias no mantienen un control en sus desechos y procesos industriales, ocasionan procesos de deterioro ambiental, lo que reduce la posibilidad de tener una vida sana, consider�ndose que, estos efectos contaminantes se manifiestan, a trav�s de las alteraciones en los ecosistemas; tales como, generaci�n, propagaci�n de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva, en casos extremos, la desaparici�n de especies animales, vegetales; inhibici�n de sistemas productivos, degradaci�n de la calidad de vida salud, aire puro, agua limpia, recreaci�n y disfrute de la naturaleza.

Por esta raz�n y basado en lo anterior, se hace necesario incluir como una necesidad social, el implementar dentro de las empresas e industrias de alimentos, una serie de normativas ecol�gicas, las cuales permitan disminuir el riesgo del ambiente, ya que, a trav�s de ellas, se lograr� promover una estabilidad laboral, que favorecer� el cuidado del ecosistema; esto, con el prop�sito, de brindar a las generaciones actuales y futuras, una ecolog�a diferente, libre de contaminantes, que le permita a las comunidades interactuar dentro de un mundo sano y fuera del alcance de los da�os ambientales.

Significa entonces que, las naciones para lograr cambios en los comportamientos de los habitantes, debe llevar a las distintas empresas e industrias un proceso de educaci�n formal e informal, como medida que les permita brindar informaciones precisas en cuanto a los efectos colaterales de la contaminaci�n, al mismo tiempo que induce en ellos, �comportamientos operativos relacionados con el cuidado de los suelos, aguas, aire; entre otros, que de una u otra forma reducen las condiciones de viabilidad para la concentraci�n de los humanos en un espacio geogr�fico�. (Parra, 2013)

Se plantea entonces que, toda industria de alimentos, debe desarrollar programas y planes intensivos de educaci�n en lo concerniente a la higiene de los alimentos y al desarrollo operacional de procesos que no afecten el ambiente. Esto, con la finalidad de vigilar las condiciones de la naturaleza, y al mismo tiempo asistir y asesorar tanto a empleadores como a trabajadores sobre los lineamientos a seguir en la ejecuci�n del programa de higiene, tanto en los procesos de producci�n, como en los de empaquetado del producto realizado; claro est�, siguiendo las normativas necesarias para la preservaci�n ecol�gica, previniendo de esa forma, la contaminaci�n y degradaci�n ambiental. A este particular, (Miurriew, 2014), refiere:

Hablar de empaquetado es hacer referencia al medio material destinado a proteger una mercader�a para su expedici�n (manipuleo, carga y descarga, etc.) y/o su conservaci�n en dep�sitos o almacenes; en otras palabras, este proceso representa para cada empresa una caja o cubierta con la que se resguardan los objetos que han de transportarse a puntos distantes.

 

Se entiende as�, que el principal objetivo que tiene el proceso de empaque de alimentos se basa en contener y proteger los productos durante su almacenamiento, comercializaci�n y distribuci�n; todo esto, con el prop�sito de que el tipo de empaque utilizado para este fin, logre jugar un papel importante en la vida del producto, brindando as�, una barrera simple a la influencia de factores, tanto internos como externos.

Lo descrito anteriormente, conduce a resaltar que existe un n�mero importante de observaciones sobre el proceso de empaquetado de los productos alimenticios, las cuales son emitidas com�nmente por los consumidores y compradores; esto, debido al fracaso del empaque del producto adquirido y al mal dise�o, o uso y selecci�n inadecuado de material a utilizarse en el proceso de empaquetado del mismo, ya que si �ste fuera dise�ado adecuadamente mediante un material que cubra con las expectativas del mercado y sea libre de contaminantes al ambiente; se lograr�a contener, proteger, e identificar el producto, satisfaciendo de esa manera al mercado de compradores; al mismo tiempo que se estar�a disminuyendo el desequilibrio ecol�gico existente.

Por tal raz�n, es necesario que los procesos de empaquetados, cumplan ante todo con la protecci�n del da�o mec�nico, de la contaminaci�n qu�mica - microbiana y del ox�geno, a lo que son expuestos los productos en el medio ambiente, desmejorando la naturaleza propia del rubro a vender, lo que en esencia contribuye tambi�n con el da�o ambiental, lo que ha motivado a que un n�mero considerable de cient�ficos e ingenieros se dediquen a buscar una soluci�n; por lo que desarrollan pruebas con pl�sticos biodegradables, los cuales se obtienen, mediante fuentes renovables, como por ejemplo las plantas. Es as�, que en apoyo a esto, se se�ala el planteamiento hecho por (Rivard, 2013), quien expone:

En los �ltimos a�os el concepto de pl�stico est� evolucionando hacia aquellos materiales cuyo origen es distinto al del petr�leo y que puedan convertirse en compuestos de caracter�sticas similares. Cabe destacar que estos materiales tienen su origen en materias org�nicas en principio renovables, lo que ha dado origen al concepto de biodegradable. (p.76)

 

El se�alamiento hecho por Rivard (Obcit), permite interpretar la importancia que tiene el que hoy d�a, se est�n desarrollando materiales biodegradables, ya que de esa forma, se est� haciendo un llamado a las sociedades del mundo entero acerca del da�o ecol�gico que producen los pol�meros provenientes del petr�leo, los cuales son utilizados en los empaquetados de los alimentos. He aqu�, la importancia de proporcionar a los consumidores y empresas en general, la informaci�n necesaria sobre el impacto que genera la existencia de empaquetados derivados del polietileno y el polipropileno; por ejemplo, pues son ellos, los que han establecido da�os ecol�gicos en el ecosistema como tal, esto, con el fin, de que sea, el propio consumidor, el que desarrolle criterios y patrones para un consumo basado en principios de responsabilidad compartida. En apoyo a este se�alamiento, Rivard (Obcit) expresa:

Los pl�sticos son una parte fundamental de nuestras ocupadas vidas. No muchas personas saben que el pl�stico se hace de un producto derivado del petr�leo, el cual sol�a ser desperdiciado; y esto hace que tenga buen sentido medioambiental usarlo. Los pl�sticos ordinarios pueden ser reutilizados y reciclados - sin embargo, si se ponen en el medio ambiente, pueden durar muchas d�cadas. La soluci�n es a�adir el aditivo d2w � cuando el producto de pl�stico est� siendo manufacturado � haci�ndolo que sea "oxo-biodegradables" u �oxo-bio" para abreviar. (p.165).

 

Lo referido por Rivard (obcit) permite interpretar la importancia de utilizar pl�sticos biodegradables, como es el caso de los pl�sticos Oxo-bio dentro de las Industrias procesadoras de alimentos, los cuales se degradar�n y luego bio-degradar�n hasta convertirse en agua, CO�, biomasa y elementos traza, en la tierra o en el mar, a la luz o la oscuridad, al calor o al fr�o, en cualquier escala de tiempo que sea requerido. Cabe destacar que, este tipo de material no deja fragmentos, ni metano, ni residuos nocivos; para su uso, hay poco o ning�n costo extra, y durante su vida �til la fuerza o resistencia y otras cualidades son las mismas que las de los pl�sticos ordinarios.

En continuidad con esto, se hace referencia al planteamiento realizado por (Gumter, 2014), quienes establecen que, �un material biodegradable es aquel que puede ser degradado a sustancias m�s simples por la acci�n de organismos vivos, y de esta manera ser eliminado del medio ambiente�. (p.43). De all�, que es necesario se�alar que, los pl�sticos tradicionales no son biodegradables, ya que son pol�meros demasiado largos y compactos, como para ser atacados y degradados por los organismos descomponedores.

En virtud de esto, es recomendable que las Industrias procesadora de alimentos apliquen pol�ticas laborales, en donde se proponga la utilizaci�n de materiales de trabajo biodegradables, contrarios a aquellos que provienen de los derivados del petr�leo, como lo es el polietileno y el polipropileno, cumpli�ndose con esto, la aplicaci�n de normas higi�nico sanitarias biodegradables de una manera efectiva y la optimizaci�n de la producci�n y empaquetado de sus productos, lo que en esencia dar�a paso a que en las referidas organizaciones, se pongan en pr�ctica, los pasos y medidas necesarias, para mantener el equilibrio ecol�gico que se necesita.

 

M�todo

Para el desarrollo de este proceso investigativo, se plantea como metodolog�a la encaminada hacia una orientaci�n cient�fica particular que se encuentra determinada por la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situaci�n, en tal sentido, D�vila (2012), define la metodolog�a �como aquellos pasos previos que son seleccionados por el investigador para lograr resultados favorables que le ayuden a plantear nuevas ideas�. (p53.)

Lo citado por el autor, lleva a entender que el desarrollo de la acci�n investigativa busca simplemente coordinar acciones enmarcadas en una revisi�n bibliogr�fica con el fin de complementar ideas previas relacionadas con el an�lisis de medidas higi�nico sanitarias biodegradables para los procesos de empaquetado de alimentos, para as�, finalmente elaborar un cuerpo de consideraciones generales que ayuden a ampliar el inter�s propuesto.

Tipo de Investigaci�n

Dentro de toda pr�ctica investigativa, se precisan acciones de car�cter metodol�gico mediante las cuales, se logra conocer y proyectar los eventos posibles que la determinan, as� como las caracter�sticas que hacen del acto cient�fico un proceso interactivo ajustado a una realidad posible de ser interpretada. En este sentido, se puede decir, que la presente investigaci�n corresponde al tipo documental, definido por (D�vila Obcit), �se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel te�rico, la informaci�n requerida para abordarlos se encuentra b�sicamente en materiales impresos, audiovisuales y /o electr�nicos�. (p.41).

En consideraci�n a esta definici�n, la orientaci�n metodol�gica permiti� la oportunidad de cumplir con una serie de actividades inherentes a la revisi�n y lectura de diversos documentos donde se encontraron ideas explicitas relacionadas con los t�picos encargados de identificar a cada caracter�stica insertada en el estudio. Por lo tanto, se realizaron continuas interpretaciones con el claro prop�sito de revisar aquellas apreciaciones o investigaciones propuestas por diferentes investigadores relacionadas con el tema de inter�s, para luego dar la respectiva argumentaci�n a los planteamientos, en funci�n a las necesidades encontradas en la indagaci�n.

Fuentes Documentales

El an�lisis correspondiente a las caracter�sticas que predomina en el tema seleccionado, llevan a incluir diferentes fuentes documentales encargadas de darle el respectivo apoyo y en ese sentido cumplir con la valoraci�n de los hechos a fin de generar nuevos criterios que sirven de referencia a otros procesos investigativos. Para (Arias, 2010), las fuentes documentales incorporadas en la investigaci�n documental o bibliogr�fica, �representa la suma de materiales sistem�ticos que son revisados en forma rigurosa y profunda para llegar a un an�lisis del fen�meno�. (p.41). Por lo tanto, se procedi� a cumplir con la realizaci�n de una lectura previa determinada por encontrar aquellos aspectos estrechamente vinculados con el tema, para luego explicar mediante un desarrollo las respectivas apreciaciones generales de importancia.

T�cnicas para la Recolecci�n de la Informaci�n

La conducci�n de la investigaci�n para ser realizada en funci�n a las particularidades que determinan a los estudios documentales, tiene como fin el desarrollo de un conjunto de acciones encargadas de llevar a la selecci�n de t�cnicas estrechamente vinculadas con las caracter�sticas del estudio. En tal sentido, (Arias Obcit) refiere, que es �una t�cnica particular para aportar ayuda a los procedimientos de selecci�n de las ideas primarias y secundarias�. (p. 71).

Por ello, se procedi� a la utilizaci�n del subrayado, res�menes, fichaje, como parte b�sica para la revisi�n y selecci�n de los documentos que presentan el contenido te�rico. Es decir, que mediante su aplicaci�n de estas t�cnicas se pudo llegar a recoger informaciones en cuanto a la revisi�n bibliogr�fica de los diversos elementos encargados de orientar el proceso de investigaci�n. Tal como lo expresa, (Arias Obcit) �las t�cnicas documentales proporcionan las herramientas esenciales y determinantes para responder a los objetivos formulados y llegar a resultados efectivos� (p. 58). Es decir, para responder con eficiencia a las necesidades investigativas, se introdujeron como t�cnica de recolecci�n el m�todo inductivo, que hizo posible llevar a cabo una valoraci�n de los hechos de forma particular para llegar a la explicaci�n desde una visi�n general.

Asimismo, se emplearon las t�cnicas de an�lisis de informaci�n para la realizaci�n de la investigaci�n que fue ejecutada bajo la din�mica de aplicar diversos elementos encargados de determinar el camino a recorrer por el estudio, seg�n, (Arias, Obcit) las t�cnicas de procesamiento de datos en los estudios documentales �son las encargadas de ofrecer al investigador la visi�n o pasos que debe cumplir durante su ejercicio, cada una de ellas debe estar en correspondencia con el nivel a emplear� (p. 123). Esto indica, que para llevar a cabo el procesamiento de los datos obtenidos, es necesario establecer las t�cnicas que ser�n seleccionadas, destac�ndose en este caso, de manera particular: fichas de resumen, textual, registros descriptivos entre otros, los mismos se deben ajustar al nivel que ha sido seleccionado.

 

Resultados

Hoy en d�a, existe la necesidad de que se realicen proyectos e investigaciones ambientales, donde se logre sensibilizar a las Empresas, Industrias, Organizaciones tanto p�blicas como privadas y a los individuos en general, sobre la importancia del cuidado del ecosistema; todo esto, con el fin de establecer la formaci�n y capacitaci�n necesaria y posible en los diferentes �mbitos sociales en los que las mismas se desarrollen, lo cual se har� visible en cada orientaci�n y decisi�n que se tome, al poner en pr�ctica v�as y estrategias que atienden y conduzcan a cambios operacionales, conductuales y conceptuales que inspiran el comportamiento humano respecto al medio.

En virtud de esto, es necesario que se establezca un reordenamiento de la participaci�n ciudadana, las cuales, a trav�s de Organizaciones, Industrias y Empresas logren promover y fortalecer la conciencia y el saber hacer del hombre hacia el ambiente, para luego, desarrollar una pr�ctica basada en estrategias innovadoras, que le permitan a los mismos, reconocer los beneficios que brinda el valor ambiental en la sociedad.


El Cuidado Ambiental en las Industrias

Cuando se habla de cuidado ambiental, se est� haciendo referencia a la aplicaci�n de normativas ambientales que debe seguir toda industria para evitar da�ar al ecosistema. He aqu�, el caso de la industria alimentaria, la cual depende directamente del medioambiente natural, ya que es el mismo, el que le garantiza el suministro de las materias primas necesarias para la obtenci�n de productos libres de contaminantes para el consumo humano.

De manera que, en un contexto ecol�gico, el inter�s respecto a la industria alimentaria se centra m�s en las cargas de contaminantes org�nicos que en el efecto de las sustancias t�xicas; esto, debido a que, si estas cargas no se previenen o controlan adecuadamente, pondr�n en apuros las infraestructuras comunitarias de supervisi�n de la contaminaci�n o afectar�n de manera negativa a los ecosistemas locales.

Cabe decir entonces que, son las t�cnicas de producci�n utilizadas, los que tienen el deber de controlar las p�rdidas de los productos utilizados en estas organizaciones, esto, gracias a que cumplen la doble funci�n de mejorar el rendimiento y la eficacia; al mismo tiempo, que tienen el deber de controlar los residuos potenciales, atenuando de esa manera los problemas de contaminaci�n. Es as�, que lo anteriormente se�alado, hace referencia a los efectos negativos que generan los avances tecnol�gicos e industriales a las sociedades; debido a las grandes transformaciones que el sector econ�mico ha creado en las comunidades tras su desarrollo productivo.

En consecuencia, cuando las Industrias, Organizaciones, y hombres y mujeres, ocasionan procesos de deterioro ambiental, se reduce la posibilidad de tener una vida sana, pues, estos efectos contaminantes se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; generaci�n, propagaci�n de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva, en casos extremos, la desaparici�n de especies animales, vegetales; inhibici�n de sistemas productivos, degradaci�n de la calidad de vida salud, aire puro, agua limpia, recreaci�n y disfrute de la naturaleza.

Lo descrito anteriormente, permite observar que existe a nivel mundial la necesidad de implementar medidas ecol�gicas dentro de las Industrias, Organizaciones, Escuelas y dem�s Instituciones donde se desarrollen actividades operacionales que puedan afectar al ambiente; todo esto, con el fin de mejorar y conservar el ambiente natural.


Programas de higienizaci�n en las empresas procesadoras de alimentos

Los procesos que se realizan en las empresas u organizaciones dependiendo de las condiciones en las que se trabajen, repercuten profundamente en la eficiencia y rapidez de la actividad que se est� realizando. De aqu�, que si las condiciones f�sicas y sanitarias de la Organizaci�n son inadecuadas, la producci�n ir� disminuyendo cada vez que se realice y se pondr� en riesgo la calidad del producto tratado; en raz�n a esto, se deben establecer lineamientos y pol�ticas que conduzcan eficazmente estas situaciones; es por ello que se hace necesario desarrollar sistemas de seguridad e higiene que mejoren estos escenarios.

En consideraci�n a esto, se se�ala que hoy d�a, existen acciones concretas y avanzadas en esta materia, las cuales no s�lo abarcan medidas preventivas, sino tambi�n la creaci�n de sistemas planeados y programados, cuyo objetivo principal es incorporar una gesti�n de control, que garantice el poder involucrar la seguridad de los procesos sanitarios e higi�nicos y de salud ambiental en aquellas industrias encargadas de procesar alimentos. Al respecto, (Job, 2013), mantiene, �las industrias procesadoras de alimentos deben asegurarse de que no har�n condiciones que puedan da�ar la salud de los trabajadores, ni de la poblaci�n que consume el producto elaborado�. (p.87).

Significa entonces que, es deber de las gerencias correspondientes a industrias alimenticias implementar y respetar las normativas legales convenientes a los procesos sanitarios que debe seguir cada empresa, la cual procese alg�n tipo de alimento, ya que de esta forma podr�n garantizar la inocuidad del producto tratado. Al respecto, (Garret2014) plantea, �hoy d�a existe una compleja tecnolog�a alimentaria, la cual aplicada, hace que la seguridad de los alimentos que llegan a los consumidores se haya convertido en una l�nea sobre la que se debe actuar de manera l�gica, cient�fica, especializada y sobretodo preventiva�. (p.98).

De aqu�, que las industrias agroalimentarias encierren la necesidad de atender una creciente demanda de alimentos para una poblaci�n mundial en expansi�n, lo que tiende a eclipsar la necesidad paralela de que la calidad de los alimentos responda a los requisitos nutricionales establecidos. Al respecto, (Marrero, 2014), sostienen que:

Los consumidores a nivel mundial y las autoridades correspondientes que protegen a las industrias alimenticias, ejercen mucha presi�n para que los alimentos lleguen al consumidor en excelentes condiciones. Esto, con el fin de cuidar la salud de las poblaciones y al mismo tiempo se reduzca el nivel de alimento procesado en mal, lo que pone en peligro a las comunidades; causando de igual forma grandes p�rdidas a la econom�a mundial. (p.15).

 

A raz�n de lo expuesto por los autores (obcit) se debe referir la importancia que tiene, el que las empresas procesadoras de alimentos establezcan las normas sanitarias correspondientes al manejo y procesamiento de los alimentos; por lo que toda persona que trabaje en contacto directo con productos alimenticios deber� someterse a las pr�cticas de higiene mientras est� en las horas de trabajo, y si fuese necesario extender en el tiempo para proteger que los alimentos no se contaminen, llevando a cabo lineamientos, donde los trabajadores entre otras reglas cumplan con lo siguiente:

  1. Ponerse la vestimenta adecuada para la operaci�n, es decir, los operarios de la industria alimenticia vestir�n ropa que luego de su uso deber� ser lavada y secada dentro de la plana.
  2. El personal deber� ducharse a la salida y entrada de su trabajo, a fin de homogenizar el nivel de higiene de todos quienes laboran en el �rea de manipulaci�n de alimento de la planta. En las duchas se deber� prever una protecci�n contra el hongo o pie de atleta, utilizando amonio cuaternario de primera generaci�n.
  3. Lavarse las manos a fondo para protegerse contra la contaminaci�n con microorganismos indeseables, antes de comenzar o cada vez que se ausente y regrese al trabajo. Las u�as de las manos son un almac�n para microorganismo cuando no est�n bien cortadas, limpias o desinfectadas. Para ello, debe utilizarse un buen jab�n yodado que procure al menos un residual de yodo disponible de 68 ppm. (Partes por mill�n). Cada mes se deber�a alternar con un jab�n de amonio cuaternario en niveles de 500 ppm.
  4. Remover toda joya insegura de desprenderse, as� como cualquier objeto que pudiera caer dentro del alimento, equipos o contenedores y quitarse de las manos cualquier objeto que no pueda estar adecuadamente saneado durante los periodos en los que el alimento es manipulado. Si dichos objetos no pudieran removerse, deber� cubrirse con materiales que los mantengan intactos y limpios.
  5. Mantenimiento de los guantes, si ellos son usados en el manejo de alimentos, intactos, limpios y en condiciones sanitarias. Los guantes deben ser de un material que no permita traspasar el sudor de las manos al alimento ni de �ste a las manos, es decir, impermeables y resistentes al tipo de trabajo que se realice.
  6. Ponerse de manera apropiada y efectiva una redecilla para el cabello, bandas para la cabeza, gorras, cobertores para la barba u otros elementos efectivos que restrinjan el contacto del cabello con el alimento. Se evita que el sudor de la frente caiga en el alimento utilizando bandas de tela en esa �rea de la cara.
  7. No permita que las actividades que se detallan a continuaci�n se lleven a cabo donde el alimento est� expuesto: ingerir comida, masticar chicle, ingerir bebidas o fumar.
  8. Tomar precauciones para proteger el alimento contra la contaminaci�n de microorganismos o sustancias extra�as incluidas, pero no limitadas procedentes del sudor, cabello, cosm�ticos, tabaco, qu�micos y medicinas aplicadas a la piel.

 

Por todo esto, se hace necesario resaltar la importancia que tiene implementar en las diferentes industrias alimenticias proyectos de capacitaci�n basados en programas actualizados, que traten sobre la significaci�n que tienen las normativas legales impl�citas en los procesos sanitarios a seguir en cuanto al cuidado, preservaci�n y manipulaci�n de alimentos se refiere. Es as�, que las personas involucradas en la cadena de producci�n y elaboraci�n poco a poco van tomando conciencia del problema, por lo que van llevando a cabo sus cometidos, a trav�s de la aplicaci�n eficiente de las normas sanitarias exigidas para el manejo correcto de estos productos.

Normas higi�nico - sanitarias biodegradables como estrategia ecol�gica para protecci�n del entorno

La actual sociedad, ha desarrollado en gran medida medios agroindustriales y cient�ficos, los cuales han originado fuentes de contagio que deshonran el medio ambiente y crean peligros para la salud humana, poniendo en peligro la supervivencia de la especie. Paralelamente, la humanidad se ha beneficiado de la tecnolog�a y se esperan a�n m�s beneficios, por lo que la soluci�n no es restringir o eliminar el progreso t�cnico, sino tratar de hacer coexistir este con condiciones ambientales suficientes que permitan un desarrollo arm�nico y saludable del ser humano.

En continuidad con la idea, se hace necesario plantear el caso de las Industrias productoras y procesadoras de alimentos, las cuales tienen entre sus m�ltiples actividades, el proceso operacional de empaquetado; el cual generalmente es realizado mediante pl�sticos que son derivados del petr�leo, por lo que no son degradables. Seg�n (Beig�n, 2013), �la biodegradabilidad se refiere a un proceso qu�mico habitual en la naturaleza, mientras que la compostabilidad constituye un par�metro humano�. (p.54)

Se interpreta as�, que un pl�stico lleve el sello �OK compost� supone que debe desintegrarse en un determinado plazo en las condiciones de una planta de compostaje (a temperaturas de 55 a 60 grados). Pero el resultado ser� diferente si ese mismo pl�stico se intenta compostar en el jard�n de casa (para lo que existe el sello �OK compost Home�) o si acaba abandonado en la naturaleza.

�El PLA es un biopl�stico, el cual puede ser compostables en una instalaci�n industrial, pero si se tira en el campo dentro de 20 a�os estar� ah�, advierte Dewolfs.

Ahora bien, es necesario entender que cuando se habla de bolsas compostables se est� haciendo referencia al compostaje industrial y no el dom�stico, ya que en este �ltimo no ser�n necesarias las bolsas, y el hecho de poner los restos con bolsa implicar�a tener que romperlas para que la comida no fermente en ellas. En cambio, cuando se habla de material degradable, aunque suena muy parecido a biodegradable, se refiere a un proceso diferente donde refiere que son bolsas de pl�stico como las de siempre, pero a las que se le han a�adido unos aditivos que aceleran su desintegraci�n f�sica. (Beig�nObcit: 54)

Esto significa que el pl�stico se fragmenta en part�culas diminutas, tan diminutas que no se ven, pero que en una primera fase no pueden ser asimiladas por las plantas; por lo que esta degradaci�n puede ser inducida por la luz ultravioleta (fotodegradable) o por la oxidaci�n (oxodegradables): De all�, que es pertinente que las Empresas productoras y procesadoras de alimentos logren implementar medidas higi�nico � sanitarias biodegradables, los cuales, para su efecto disminuir�an el da�o ambiental que los pl�sticos comunes causan en la actualidad al ecosistema, logrando de esa forma, crear dentro de cada Organizaci�n la respectiva conciencia de valoraci�n de sus espacios naturales como elementos que facilitan el equilibrio hombre-tierra.

Lo expuesto anteriormente responde a la necesidad reinante hoy d�a, la cual refiere existe el derecho a un medio ambiente sano, lo que a su vez, es un derecho protegido constitucionalmente, y por tanto con trascendencia a todos aquellos que van a verse afectados con un ataque o laceraci�n del mismo, lo que conlleva a que tambi�n los particulares puedan mediante el ejercicio de las acciones legales correspondientes instar a poner remedio a un problema con trascendencia general y particular. (Beig�nObcit: 60).

En atenci�n a lo expuesto, se hace necesario se�alar que, el medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y fauna. Los recursos naturales, constituyen el patrimonio de la naci�n, ya que establecen los elementos materiales necesarios para satisfacer los requerimientos de alimentaci�n, vestido, vivienda, energ�a y dem�s productos de la poblaci�n en general.

 

Medidas higi�nico sanitarias a seguir en el las industrias procesadoras de alimentos

La industria alimentaria, es parte esencial de la cadena de alimentaci�n, la misma abarca todos los aspectos de la producci�n de alimentos, desde la obtenci�n de los insumos, el proceso de transformaci�n, hasta el producto final ya elaborado. En la antig�edad, la poblaci�n cultivaba sus propios alimentos, produciendo lo suficiente para satisfacer sus necesidades y las de sus familias.

Hoy, en cambio depende cada vez m�s de lo que otros cultiven y del proceso de producci�n de los alimentos. Esto ha llevado al desarrollo de la industria alimentaria, una de las actividades industriales m�s importante del mundo. En muchos pa�ses, el procesado y conservaci�n de alimentos representa entre el 10 y el 15% de las manufacturas totales, y el sector de fabricaci�n de alimentos y minoristas aporta entre el 15 y el 20% del producto interior bruto.

Es importante se�alar que, aunque algunos alimentos pueden consumirse crudos, por ejemplo, la fruta, la mayor�a requiere alg�n tipo de procesamiento para hacerlos seguros y atractivos al paladar. De aqu�, que para ofrecer una amplia gama de productos alimenticios seguros y apetitosos, los minoristas y fabricantes usan la tecnolog�a de los alimentos, y recurren a cient�ficos y t�cnicos para colaborar en sus empresas. A este particular (Horts, 2013), mantiene:

La tecnolog�a de los alimentos se ocupa de �stos, desde su composici�n, propiedades y el comportamiento en el lugar de su producci�n hasta su calidad para el consumo en el lugar de venta, ya que estos productos alimenticios representan una materia compleja desde el punto de vista qu�mico y biol�gico. (p.18).

 

Por tal raz�n, cuando se habla de tecnolog�a de los alimentos se est� haciendo referencia al control de las diversas reacciones que, por efectos f�sicos (calor, luz), qu�micos (oxidaci�n) o biol�gicos (enzimas, microorganismos, hongos, bacterias), tienen lugar en algunos de estos. Es as�, que en consideraci�n a esto, a continuaci�n se se�alan algunas de las normas y medidas higi�nicas - sanitarias a seguir en los procesamientos que comprenden la elaboraci�n de estos rubros alimenticios:

La higiene personal

La higiene personal es fundamental en la prevenci�n de la contaminaci�n de alimentos por agentes pat�genos; esto, debido a que las bacterias y otros microorganismos se encuentran no solo en el aire, agua y suelo, sino tambi�n sobre el cuerpo y las ropas de la persona que manipula o cocina alimentos. De all� la importancia de extremar los cuidados en el momento de preparar alimentos como el aseo personal, particularmente el lavado de manos y vestimenta.

Cabe agregar entonces que, cada puesto de trabajo requiere de una indumentaria particular. De ah�, que la elecci�n de las prendas y accesorios que conforman el vestuario de trabajo responde a la necesidad de prevenir riesgos de accidentes, de contaminaci�n del producto y, adem�s, de proteger la salud del trabajador. Cada a�o cerca de 20.000 trabajadores de la industria de la alimentaci�n, sufren heridas relacionadas con el trabajo. M�s de una cuarta parte de estas heridas se producen en la cabeza, los ojos, las manos o los pies.

De manera que, para proteger al trabajador de todos estos riesgos, toda empresa procesadora de alimentos debe contar con equipos de protecci�n personal dise�ados para cada caso en particular, por ejemplo, en una panader�a es imposible prescindir de una amasadora de rodillos o de una picadora de carne en una f�brica de hamburguesas; para cada uno de estos casos, cada parte del cuerpo requiere de un equipo de protecci�n espec�fico, por ejemplo:

  1. La protecci�n de la cabeza con un casco r�gido, es importante para prevenir da�os ocasionados por golpes o con un cubre cabeza de tela para evitar que el cabello pueda enredarse en mecanismos de succi�n o giratorios o caiga sobre los preparados de la l�nea de trabajo.
  2. Asimismo, los guantes protegen de agentes contaminantes microbiol�gicos, pero tambi�n evitan que, a trav�s de una llaga o lastimadura, se contaminen los alimentos.
  3. Las chaquetillas y pantalones de trabajo suelen tener doble tela en el frente para proteger de l�quidos calientes o el fuego. Las prendas confeccionadas con telas de algod�n al ser expuestas a una llama directa son menos inflamables que las confeccionadas con poli�ster.�
  4. El calzado apropiado para cada puesto de trabajo (Botas de goma impermeables, botines con suela de goma y protecci�n met�lica en punteras y talones, entre otros accesorios...) brinda la protecci�n adecuada para evitar golpes, resbalones, humedad en los pies, electrocuci�n, etc.
  5. Las protecciones oculares (Antiparras, lentes, m�scaras) y auditivas (Tapones, auriculares) son de uso obligatorio en determinados puestos de trabajo.

 

Utilizaci�n industrial de bolsas: compostables, biodegradables, oxodegradables, fotodegradables, hidrosolubles o reciclables

En la actualidad, cada habitante del planeta utiliza anualmente 238 bolsas de pl�stico, tardando cada una de ellas 400 a�os en descomponerse y de las que apenas se recicla un diez por ciento. De hecho, la utilizaci�n de las bolsas de pl�stico genera cada a�o 100.000 toneladas de residuos y 440.000 toneladas de di�xido de carbono que contaminan el planeta. Al respecto, (Prince, 2015), expresa:

Recientemente est�n apareciendo toda una serie de biopl�stico y materiales alternativos que ofrecen ventajas ambientales respecto a las bolsas de pl�stico actuales de polietileno que se han empleado tradicionalmente, hechas de materia prima provenientes del petr�leo. No obstante, �stas est�n generando bastante confusi�n debido a la terminolog�a que se emplea para definir el origen y final de subida �til. (p.21).

 

Es as�, que lo descrito por Prince, (obcit) permite interpretar que estos diferentes tecnicismos y la confusi�n que se produce con ellos se deben sobre todo al hecho de que las bolsas, entre s�, no presentan muchas diferencias a simple vista, aunque s� en su proceso de fabricaci�n y de tratamiento post-consumo, seg�n el proceso de fabricaci�n por el que hayan pasado. 

De hecho, la mayor�a de t�rminos se refieren a la etapa como residuo que tienen estos materiales, lo que conduce a que por esta misma raz�n el consumidor tiene a veces serios problemas para saber d�nde deber�a llevar la bolsa que tiene en sus manos, ya que no sabe, entre los muchos sistemas de gesti�n de residuos que se les ofrecen y entre los muchos contenedores de recogida selectiva que tiene en frente suyo, donde debe depositarla. As� pues, a continuaci�n, se presentan unas breves descripciones sobre diferentes conceptos que son utilizados casi a diario:

Cuando un pl�stico es biodegradable, significa que el mismo puede descomponerse en condiciones que se dan en la naturaleza, mediante la acci�n enzim�tica de microorganismos como bacterias, hongos y algas, transform�ndose en nutrientes, di�xido de carbono, agua y biomasa. De aqu�, que las bolsas hechas de polietileno no desarrollan este proceso, pero s� algunos biopl�sticos fabricados a partir de recursos naturales renovables (almid�n de patata) o de algunos poli�steres sint�ticos. Por tal raz�n, este tipo de material biodegradable puede tener un porcentaje de materias renovables y otro de derivados del petr�leo.

Seg�n la Asociaci�n Espa�ola de Normalizaci�n y Certificaci�n AENOR (2007), si en una bolsa se dice que es biodegradable debe cumplir la norma UNE-EN 13432, que define la biodegradabilidad final como:

Descomposici�n de un compuesto qu�mico org�nico por microorganismos en presencia de ox�geno para dar di�xido de carbono, agua, sales minerales en cualquier elemento presente (mineralizaci�n) y nueva biomasa; o bien en ausencia de ox�geno para dar di�xido de carbono, metano, sales minerales y nueva biomasa. (p.21)

 

Por tal motivo, actualmente el t�rmino biodegradable no se puede aplicar r�gidamente, ya que casi todos los materiales son biodegradables con el tiempo necesario. De all�, que la r�pida biodegradabilidad de los residuos urbanos org�nicos es utilizada para su tratamiento a fin de vida, tanto en vertederos como en compostaje. El mecanismo de degradaci�n para cada caso es diferente:

Figura N� 1: Degradaci�n de Residuos Urbanos

Descripci�n: http://www.compostadores.com/repositorio/foto%20bolsa%20residuo.jpg

Fuente: AENOR (2007).

 

En la misma l�nea de ideas, se debe nombrar la fase anaer�bica, la cual es llevada a cabo mediante los vertederos y se produce en ausencia de ox�geno gener�ndose como producto secundario el lignino, fibras de celulosa y metano. El metano es 25 veces m�s perjudicial para la capa de ozono que el di�xido de carbono, pero si se tienen las instalaciones apropiadas puede ser recogido para generar energ�a. Tristemente esta opci�n sigue siendo limitada en los vertederos europeos.

De igual forma, se encuentra la fase Aer�bica, dada a trav�s del compostaje, la cual se produce en la presencia de ox�geno y se genera di�xido de carbono y compost. A medida que los residuos se degradan se eleva la temperatura, facilitando su descomposici�n acelerada y desinfecci�n. El compostaje es un gran sistema de tratamiento de residuos. En particular, hacer compost en casa es uno de los m�todos m�s ecol�gicos, ya que no hay necesidad de trasladar los residuos ni el producto obtenido. En Europa siguen existiendo pocas instalaciones industriales de compostaje. Es as�, que entre los ejemplos de los biopol�meros que m�s se usan actualmente, se pueden encontrar:

  1. Poli�sterecopol�mero del tipo Polyhydroxyalkanoate (PHA): producidos directamente por las bacterias que desarrollan gr�nulos de un pl�stico dentro de la c�lula misma. La bacteria se desarrolla y reproduce en un cultivo y el material pl�stico luego se separa y purifica.
  2. PHBV [polihidroxibutirato (PHB) /polihidroxivalerato (PHV) ]
  3. Pululano(polisac�rido)
  4. PLA (�cido polil�ctico): uno de los m�s conocidos. Est� basado 100% en el almid�n obtenido del ma�z, trigo � patatas. El almid�n es transformado biol�gicamente (fermentaci�n) mediante microorganismos en �cido l�ctico que es el mon�mero b�sico, que mediante un proceso qu�mico se polimeriza transform�ndolo en largas cadenas macromoleculares denominadas �cido polil�ctico o PLA. Puede ser extrudado, inyectado, soplado, termoformado, impreso y sellado por calor para producir bl�ster, bandejas y pel�culas. Tiene tambi�n usos m�dicos en suturas, implantes y sistemas de liberaci�n de drogas.
  5. Policaprolactona (PCL): pol�mero biodegradable de origen petroqu�mico. Poli�ster alif�tico que es verdaderamente biodegradable sin el requerimiento previo de la fotodegradaci�n. En ambiente de compost la Policaprolactona es asimilada totalmente por los microorganismos y la velocidad de degradaci�n depende de varios factores tales como espesor de la muestra, humedad, temperatura, oxigeno, etc. Se usa entre otras aplicaciones como reemplazo del yeso en aplicaciones ortop�dicas.

 

Ahora bien, cuando se requiere se�alar al material compostable, es necesario aclarar que el hecho de que un pl�stico sea biodegradable no quiere decir que tambi�n sea compostable, es decir, que sirva para hacer compost o abono org�nico. Por tal motivo, la clave se encuentra en el tiempo que se tarda para llevar a cabo los dos procesos. Seg�n (Ferer, 2014):

El compostaje se realiza normalmente como un proceso de reciclado de la fracci�n org�nica (restos de comida o alimentos) de los residuos s�lidos dom�sticos, adem�s de los restos vegetales provenientes de las podas, hojas de los �rboles, limpiezas de jardines, entre otros... (p.22)

 

De manera que, si un proceso es compostable, significa que ese material se degrada biol�gicamente produciendo di�xido de carbono, agua, compuestos inorg�nicos y biomasa a la misma velocidad que el resto de materia org�nica que se est� compostando con �ste, sin dejar residuos t�xicos visibles o distinguibles. En Espa�a se confunden a menudo ambos t�rminos y, aunque existe alg�n sello espec�fico, como el distintivo de garant�a de calidad ambiental de Catalu�a en los productos de material compostable, los principales certificadores de compostabilidad est�n en B�lgica y Alemania, con un sello distintivo:

 

Figura � 2: Material Compostable

Descripci�n: http://www.compostadores.com/repositorio/vincotte-001.JPG

Fuente: (Ferrer 2014).

 

En otras palabras, la biodegradabilidad se refiere a un proceso qu�mico habitual en la naturaleza, mientras que la compostabilidad constituye un par�metro humano. El que un pl�stico lleve el sello �OK compost� supone que debe desintegrarse en un determinado plazo en las condiciones de una planta de compostaje (a temperaturas de 55 a 60 grados). Pero el resultado ser� diferente si ese mismo pl�stico se intenta compostar en el jard�n de casa (para lo que existe el sello �OK compost Home�) o si acaba abandonado en la naturaleza. �El PLA es un biopl�stico que puede ser compostable en una instalaci�n industrial, pero si se tira en el campo dentro de 20 a�os estar� ah�, advierte Dewolfs.

No obstante, se debe tener en cuenta que cuando se habla de bolsas compostables se hace referencia al compostaje industrial y no el dom�stico, ya que en este �ltimo no ser�n necesarias las bolsas y el hecho de poner los restos con bolsa implicar�a tener que romperlas para que la comida no fermente en ellas. En apoyo a esto, la asociaci�n Europea de biopl�sticos, EUROPEAN BIOPLASTICS, pide a sus socios que certifiquen sus productos siguiendo las dos normas siguientes y han firmado un compromiso para llevarlo a cabo.

  1. EN 13432: Requisitos de los envases y embalajes valorizables mediante compostaje y biodegradaci�n
  2. EN 14995: Determinaci�n de la biodegradabilidad aer�bica final y desintegraci�n de materiales pl�sticos en condiciones de compostaje controladas.

 

En uni�n a estos se�alamientos, se debe plantear lo concerniente al t�rmino degradable, el cual aunque suena muy parecido a biodegradable, se refiere a un proceso diferente (estos pl�sticos no cumplen los requisitos de la norma (UNE-EN 13432). Son bolsas de pl�stico como las de siempre, pero a las que se han a�adido unos aditivos que aceleran su desintegraci�n f�sica. Como explican desde AENOR, esto significa que el pl�stico se fragmenta en part�culas diminutas, tan diminutas que no se ven, pero que en una primera fase no pueden ser asimiladas por las plantas. Esta degradaci�n puede ser inducida por la luz ultravioleta (fotodegradable) o por la oxidaci�n (oxodegradable):

Seguido a esto, se expresa lo entendido por Foto-degradable, lo cual conduce a materiales que se degradan por la acci�n de los rayos ultravioleta de la radiaci�n solar de tal manera que pierden resistencia y se fragmentan en part�culas diminutas. Todos los pl�sticos de uso comercial en envasado son fotodegradables por naturaleza misma del pol�mero, en mayor o menor grado. Este proceso se basa en que la energ�a de la luz ultravioleta procedente de la luz solar es mayor que la energ�a de uni�n de los enlaces C-C y C-H y por lo tanto rompen las cadenas moleculares reduciendo su peso molecular y propiedades mec�nicas.

En base a esto, y como ejemplo pr�ctico de lo citado, se tiene que una pel�cula de polietileno com�n con un espesor medio se degrada completamente (se desintegra) al estar sometida continuamente a la luz solar durante los meses m�xima radiaci�n, primavera, verano y oto�o. Cabe se�alar entonces que, desde la d�cada de los 70 existen patentes de aditivos que agregados al polietileno aceleran la fotodegradaci�n considerablemente, reduciendo el per�odo de degradaci�n a solo semanas de exposici�n al sol.

Con igual importancia, se describe lo relacionado con la definici�n de Oxo-degradable, tambi�n denominados oxo-biodegradables, son materiales que desarrollan la descomposici�n v�a un proceso de etapas m�ltiples usando aditivos qu�micos para iniciar la degradaci�n. La primera etapa de degradaci�n puede ser iniciada por la luz ultravioleta (UV) de la radiaci�n solar, calor y/o tensi�n mec�nica que inician el proceso de degradaci�n por oxidaci�n. De �sta manera se reduce el peso molecular del pol�mero debido a la rotura de las cadenas moleculares quedando un remanente con suficientemente bajo peso molecular que ser�a susceptible de desarrollar un proceso de biodegradaci�n con el tiempo.

Cabe decir entonces que, aunque esta tecnolog�a y sus productos no son nuevos, desde su aparici�n en el mercado en los a�os 80 han surgido muchas dudas con respecto a si son verdaderamente biodegradables seg�n las normas internacionales de biodegradaci�n. Asimismo existen dudas de que los residuos que quedan despu�s de la degradaci�n tengan efectos t�xicos para el medio ambiente provocados por residuos met�licos con potencial toxicidad. Otra desventaja adicional de los pol�meros oxo-biodegradables es que si se reciclan mezclados con pol�meros comunes �stos se tornan degradables con lo que se impide su reciclado a usos de larga duraci�n como tubos, cables, postes, entre otros.

En base a los planteamientos anteriores, se plantea lo relacionado con el reciclaje, como proceso inmerso en los procesos de biodegrabilidad. Se entiende dentro de este proceso que, las bolsas de pl�stico de polietileno convencionales (en cuya fabricaci�n se emite mucho CO2 y que tardan cerca de cien a�os en descomponerse en la naturaleza) pueden ser recicladas: hay plantas de tratamiento en Espa�a donde las transforman en un granulado pl�stico �granza de polietileno� que sirve para fabricar otros productos. Para que esto ocurra, las bolsas deben ser depositadas en el contenedor de basura amarillo para envases. Y, por ahora, no ocurre muy a menudo, pues seg�n la empresa que se encarga de la gesti�n de envases, Ecoembes, se reciclan s�lo un 10% de las bolsas que salen de los comercios del pa�s colgadas de las manos de los consumidores.

En cuanto al proceso hidrosoluble, se expresa que, un pl�stico es hidrosoluble cuando tiene la capacidad de disolverse en el agua sin causar toxicidad. La mayor�a de los pl�sticos no son hidrosolubles, de hecho los pl�sticos comunes son tan resistentes que crean verdaderos basureros en los r�os y costas. Los pl�sticos hidrosolubles no solucionar�n el problema de los vertidos pl�sticos, pero s� que pueden ayudar en casos concretos. Un ejemplo de pl�stico hidrosoluble son las mezclas de PVA/PVOH. Es as�, que surgen otrasdefiniciones, las cuales conducen a entender algunas propiedades que pueda tener el material:

Biopl�stico: El biopl�stico es un pl�stico proveniente de fuentes naturales y renovables. La mayor�a de los biopl�sticos son biodegradables y compostables, pero no son condiciones indispensables para ser de esta manera. No todos los biopl�sticos, o mejor dicho no todas las formas de producir biopl�sticos, son ecol�gicas ni sostenibles. Por ejemplo, en Brasil se ha generado mucho inter�s por la obtenci�n de pl�sticos tradicionales a partir de soja y otras plantas de r�pido crecimiento. Aunque suene muy bien, existe bastante preocupaci�n sobre el impacto de estos cultivos en la superficie de la selva amaz�nica.

Es por ello que, para entender mejor las diferencias entre los nuevos biopl�sticos y otras alternativas, es importante tener una serie de conceptos claros. La terminolog�a podr�a dividirse entre la relativa al origen de las materias primas y relativa a la degradaci�n de los materiales al fin de su vida �til.

Renovable: Recurso natural, materia o energ�a, que puede ser reemplazado a medida que se consume. Se consideran renovables las fuentes primordiales de biopl�sticos, como el ma�z, la patata, la ca�a de az�car y otros.

Parcialmente renovable: En realidad no es un concepto que se pueda definir, es m�s bien una etiqueta que se le pone a aquellos materiales en los que tan solo una parte proviene de fuentes renovables. Para productores serios de biopl�sticos el fin es poder reducir al m�nimo el porcentaje sint�tico de su producto.

Sostenible: Acciones y productos que cubren nuestras necesidades actuales sin poner en peligro las de generaciones futuras. Sostenible es, al igual que biopl�stico, un concepto poco definido en la industria y puede aplicarse a casi cualquier producto que mejore lo existente. Puede ser sostenible porque reduce emisiones de di�xido de carbono, porque es de fuentes renovables o porque se generan pocos residuos en su producci�n.

 

Conclusi�n

Existe el desaf�o para quienes trabajan en empresas procesadoras de alimentos, que implican que su funci�n no debe resumirse solamente a la producci�n de productos alimenticios, sino, tambi�n, a producir alimentos de gran calidad higi�nica sin afectar al ambiente, por lo que, para ello, estos empresarios deben contemplar aspectos fundamentales, como lo son la higiene microbiol�gica, higiene qu�mica e higiene est�tica; aspectos �stos, que, unidos entre s�, pueden contribuir favorablemente a la mejora de estas industrias, estableci�ndose con esto, rubros alimenticios que se caractericen por mantener una higiene efectiva, garantizando al mismo tiempo, la salud p�blica de las poblaciones.

Por tal motivo, es de car�cter obligatorio que las empresas e industrias alimenticias implementen una serie de normativas sanitarias y ecol�gicas, las cuales permitan disminuir el riesgo del ambiente, ya que, a trav�s de ellas, se lograr� promover una estabilidad laboral, que permitir� no s�lo garantizar alimentos rico en nutrientes a las poblaciones, sino que favorezcan el cuidado del ecosistema; esto, con el prop�sito, de brindar a las generaciones actuales y futuras, una alimentaci�n y ecolog�a diferente, libre de contaminantes, que le permita a las comunidades interactuar dentro de un mundo sano y fuera del alcance de los da�os ambientales.

No obstante, para establecer si estas normas se est�n realizando de forma efectiva, es necesario que el personal responsable para la identificaci�n de fallas sanitarias o contaminaci�n del alimento tenga una formaci�n acad�mica y t�cnica acorde a los manejos del tipo de producto que en la empresa se procese; de aqu�, la importancia de que realizan este tipo de operaciones, reciban un adecuado entrenamiento y logren aprender sobre las t�cnicas y principios, que les permitan proteger la inocuidad del producto, pues de esa manera estar�n informados sobre el peligro que representa desarrollar labores industriales sin el cuidado higi�nico correspondiente

De aqu�, la importancia de que la industria alimentaria establezca y cumpla con un programa que aborde el cumplimiento de medidas higi�nico sanitarias y de protecci�n ambiental que contemple cada uno de los procesos de su producci�n, garantiz�ndose de esa forma, que las instalaciones, maquinarias, servicios, equipos, accesorios, veh�culos y tipos de empaque se mantengan en �ptimas condiciones en todo momento y cumplan con las medidas ecol�gicas de empaquetado contempladas por las Normativas Ambientales existentes.

 

Referencias

1.      Arias, F. (2010). Paradigmas, M�todos y Enfoque de la Investigaci�n Cient�fica. Espa�a: Editorial: Luces.

2.      Beig�n, J. (2013). Materiales Biodegradables y Compostables en los procesos de empaquetado Industrial. Revista del Agro de la Universidad de la Rioja, Pereira, Colombia.

3.      D�vila, J. (2012). M�todos y pasos documentales para la Investigaci�n Cient�fica. Caracas: Editorial Panapo.

4.      Ferer, G. (2014). Normas de Seguridad Industrial. Econom�a Industrial de la Escuela de Econom�a Internacional, 22.

5.      Garret, P. (Garret, D.). Medidas ecol�gicas para el proceso de empaquetado de alimentos. Santaf� de Bogot� en Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

6.      Gumter, P. y. Banf, G. (2014). Procesos de Higienizaci�n y Saneamiento Ecol�gico e Industrializado. M�xico. : Editorial: Capeluz.

7.      Horts, H. (2013). Tecnolog�a de los Alimentos y su producci�n. Revista Agroindustrial de la Universidad de Los Andes en M�rida Venezuela, 18.

8.      Job, C. (2013). Medidas de Protecci�n Sanitaria y Agro Industrial. Bogot�, Colombia: Editorial Bogot�: Prentice Hall.

9.      Marrero, U. y. B�ez, N. (2014). Medidas Higi�nico Sanitarias de Producci�n Alimenticia. Revista Empresarial de Econom�a de la Escuela de Econom�a de la Universidad del Zulia LUZ, 15.

10.  Mendoza, C. (2013). Protecci�n Salud y Ambiente - Normativas de Salud y Ecolog�a. Ecolog�a Industrial de la Universidad Agroindustrial de Nuevo M�xico, 19.

11.  Miurriew, V. (2014). Empaques Ecol�gicos para el manejo de saneamiento ambiental de la Industria de Hoy. M�xico: Editorial Iberoamericana.

12.  Parra, S. (2013). La Agroindustria Alimentaria y sus normativas Sanitarias. Revista Vida y Salud de la Universidad de la Habana, 12.

13.  Prince, S. (2015). Biop�sticos y materiales biodegradables alternativos de Producci�n Industrial. Econom�a y Salud de la Universidad Aut�noma de M�xico, 21.

14.  Rivard, S. (2013). Procesos Ecol�gicos de Producci�n Organizacional e Industrial. Caracas: Editorial Quir�n.

15.  Rodr�guez, J. (2014). Medidas Higi�nico Sanitarias de Producci�n Alimenticia. Espa�a, Madrid: Morata. .

16.  Salas, D. y. (2014). Cumplimiento Industrial de Medidas de Protecci�n Ambiental y Sanitario. M�xico: Continental.

 

References

1.      Arias, F. (2010). Paradigms, Methods and Focus of Scientific Research. Spain: Editorial: Luces.

2.      Beig�n, J. (2013). Biodegradable and Compostable Materials in Industrial packaging processes. Agro Magazine of the University of La Rioja, Pereira, Colombia.

3.      D�vila, J. (2012). Methods and documentary steps for Scientific Research. Caracas: Panapo Editorial.

4.      Ferer, G. (2014). Industrial Safety Standards. Industrial Economics of the School of International Economics, 22.

5.      Garret, P. (Garret, D.). Ecological measures for the food packaging process. Santaf� de Bogot� in Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

6.      Gumter, P. and. Banf, G. (2014). Ecological and Industrialized Sanitation and Sanitation Processes. M�xico. Editorial: Capeluz.

7.      Horts, H. (2013). Food Technology and its production. Agroindustrial Magazine of the University of Los Andes in M�rida Venezuela, 18.

8.      Job, C. (2013). Sanitary and Agro Industrial Protection Measures. Bogot�, Colombia: Editorial Bogot�: Prentice Hall.

9.      Marrero, U. and. B�ez, N. (2014). Sanitary Hygiene Measures for Food Production. Business Journal of Economics of the School of Economics of the University of Zulia LUZ, 15.

10.  Mendoza, C. (2013). Health and Environment Protection - Health and Ecology Regulations. Industrial Ecology of the Agroindustrial University of New Mexico, 19.

11.  Miurriew, V. (2014). Ecological Packaging for the management of environmental sanitation of the Industry of Today. Mexico: Iberoamerican Publishing.

12.  Parra, S. (2013). The Food Agribusiness and its Sanitary regulations. Life and Health Magazine of the University of Havana, 12.

13.  Prince, S. (2015). Alternative biodegradable and biodegradable materials of Industrial Production. Economy and Health of the Autonomous University of Mexico, 21.

14.  Rivard, S. (2013). Ecological Processes of Organizational and Industrial Production. Caracas: Editorial Quir�n.

15.  Rodr�guez, J. (2014). Sanitary Hygiene Measures for Food Production. Spain, Madrid: Morata.

16.  Rooms, D. and. (2014). Industrial Compliance of Environmental and Sanitary Protection Measures. M�xico: Continental.

 

Refer�ncias

1.      Arias, F. (2010). Paradigmas, M�todos e Foco da Pesquisa Cient�fica. Espanha: Editorial: Luces.

2.      Beig�n, J. (2013). Materiais biodegrad�veis ​​e compost�veis ​​em processos de embalagem industrial. Revista Agro da Universidade de La Rioja, Pereira, Col�mbia.

3.      D�vila, J. (2012). M�todos e etapas documentais da pesquisa cient�fica. Caracas: Panapo Editorial.

4.      Ferer, G. (2014). Normas de seguran�a industrial. Economia Industrial da Escola de Economia Internacional, 22.

5.      Garret, P. (Garret, D.). Medidas ecol�gicas para o processo de embalagem de alimentos. Santaf� de Bogot� na Col�mbia: Cooperativa Editorial Magisterio.

6.      Gumter, P. e. Banf, G. (2014). Saneamento ecol�gico e industrializado e processos de saneamento. M�xico: Editorial: Capeluz.

7.      Horts, H. (2013). Tecnologia de Alimentos e sua produ��o. Revista Agroindustrial da Universidade de Los Andes, em M�rida Venezuela, 18.

8.      Job, C. (2013). Medidas de prote��o sanit�ria e agroindustrial. Bogot�, Col�mbia: Editorial Bogot�: Prentice Hall.

9.      Marrero, U. e. B�ez, N. (2014). Medidas de higiene sanit�ria para produ��o de alimentos. Business Journal of Economics da Faculdade de Economia da Universidade de Zulia LUZ, 15.

10.  Mendoza, C. (2013). Sa�de e prote��o do meio ambiente - regulamentos de sa�de e ecologia. Ecologia Industrial da Universidade Agroindustrial do Novo M�xico, 19.

11.  Miurriew, V. (2014). Embalagens Ecol�gicas para a gest�o do saneamento ambiental da Ind�stria de Hoje. M�xico: Publica��o Ibero-americana.

12.  Parra, S. (2013). O agroneg�cio de alimentos e suas normas sanit�rias. Revista Vida e Sa�de da Universidade de Havana, 12.

13.  Prince, S. (2015). Materiais biodegrad�veis ​​e biodegrad�veis ​​alternativos da Produ��o Industrial. Economia e Sa�de da Universidade Aut�noma do M�xico, 21.

14.  Rivard, S. (2013). Processos ecol�gicos de produ��o organizacional e industrial. Caracas: Quir�n Editorial.

15.  Rodr�guez, J. (2014). Medidas de higiene sanit�ria para produ��o de alimentos. Espanha, Madri: Morata. .

16.  Salas, D. e. (2014). Conformidade industrial de medidas de prote��o ambiental e sanit�ria. M�xico: Continental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/