Lectura en Educación Inicial y Preparatoria: Conocer para proponer

 

Reading en Early and High School Education: Knowing To propose

 

 Leitura na Educação Inicial e no Ensino Médio: Sabendo propor

 

 

 

 

Diana Priscila Saldaña-Gómez I

pris_sago@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6508-4362

 

Irma Jaqueline Fajardo-Pacheco II

jakirma86@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2133-5331

 

 

Correspondencia: pris_sago@hotmail.com

 

 

Ciencias de la educación

Artículo de investigación

                                                                                    

*Recibido: 20 de mayo de 2020 *Aceptado: 27 de junio de 2020 * Publicado: 22 de julio de 2020

 

I.          Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional, Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Inicial Estimulación e Intervención Precoz, Docente Investigador de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación, Azogues, Ecuador.

II.        Magíster en Intervención y Educación Inicial, Licenciada en Educación Social, Docente Investigador de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación, Azogues, Ecuador.


Resumen

El presente artículo basado en un estudio de tipo mixto tiene como objetivo conocer el abordaje de la lectura en Educación Inicial y Preparatoria en 11 instituciones educativas públicas, ubicadas en diferentes cantones del Azuay, que pertenecen al Ministerio de Educación. La investigación se inició con un diagnóstico de los espacios, recursos y estrategias utilizados por docentes de, los cuales laboraban en el sub-nivel 2 de educación inicial y preparatoria. En el estudio se evidenció que el principal recurso utilizado para abordar la lectura son los cuentos infantiles y lo relacionan a la lectura con actividades pasivas, donde los niños asumen un rol receptivo. El año lectivo pasado el 54.8% de docentes leyeron a los niños máximo 6 obras y solamente el 9% sobrepasó las 20. En base a estos resultados se construye una propuesta con 8 instituciones educativas cuya finalidad es potenciar la lectura a través de actividades lúdicas, con recursos innovadores, que permita a los niños ser constructores de su aprendizaje y diversificar las obras literarias.

Palabras claves: Lectura; educación inicial; preparatoria; prácticas lectoras; docentes.

 

Abstract

The present article based on a mixed study aims to know the approach of reading in Initial and Preparatory Education in 11 public educational institutions, located in different cantons of Azuay, which belong to the Ministry of Education. The investigation began with a diagnosis of the spaces, resources, and strategies used by teachers of, who worked in sublevel 2 of initial and preparatory education. The study showed that the main resource used to approach reading is children's stories and relate it to reading with passive activities, where children assume a receptive role. Last school year, 54.8% of teachers read a maximum of 6 works to children and only 9% exceeded 20. Based on these results, a proposal is made with 8 educational institutions whose purpose is to promote reading through recreational activities, with innovative resources that allow children to be builders of their learning and diversify literary works.

Keywords: reading, initial education, preparatory, reading practices, teachers.

 


Resumo

O presente artigo, com base em um estudo misto, tem como objetivo conhecer a abordagem da leitura na Educação Inicial e Preparatória em 11 instituições públicas de ensino localizadas em diferentes cantões de Azuay, pertencentes ao Ministério da Educação. A investigação começou com um diagnóstico dos espaços, recursos e estratégias utilizados pelos professores de, que trabalhavam no subnível 2 da educação inicial e preparatória. O estudo mostrou que o principal recurso usado para abordar a leitura são as histórias das crianças e relaciona-as à leitura com atividades passivas, nas quais as crianças assumem um papel receptivo. No último ano escolar, 54,8% dos professores leem no máximo 6 trabalhos para crianças e apenas 9% ultrapassam 20. Com base nesses resultados, é feita uma proposta com 8 instituições de ensino, cujo objetivo é promover a leitura por meio de atividades recreativas, com recursos inovadores que permitem que as crianças construam sua aprendizagem e diversifiquem obras literárias.

Palavras-chave: leitura, ensino inicial, preparatório, práticas de leitura, professores

 

Introducción

Para algunos niños a los 3 años es la primera vez que ingresan a un contexto escolarizado y que mejor, que esta experiencia sea lo más agradable y significativa. La lectura contribuye a la formación integral de los niños y esta debe ser una experiencia agradable, en donde los estudiantes disfruten de las actividades lectoras y sea una puerta de ingreso para el aprendizaje de otras disciplinas.  Los niños aprenden a gatear, caminar, hablar en forma espontánea como parte de su desarrollo e interacciones sociales, sin embargo, aprender hábitos lectores requiere de una mayor motivación del contexto donde se desenvuelve el niño, siendo la escuela y la familia de mayor influencia.

En este sentido, Rugerio y Guevara (2015) recopilaron diversos estudios que relacionan la alfabetización inicial con preescolares; entre ellos se puede recalcar el estudio realizado a 200 familias de escasos recursos en Costa Rica, cuyos hijos asistían a jardines infantiles y se evidenció en ellos dificultades en el desarrollo del lenguaje, al analizar la dinámica familiar, se constató que solamente dos de cada diez familias leían cuentos y el 90% poseían menos de 25 libros infantiles en casa. Por otro lado, un estudio realizado en tres centros preescolares en sectores desfavorecidos de Buenos Aires–Argentina, donde la docente obtuvo formación y desarrolló un programa de lectura de cuentos mínimo tres veces por semana, obtuvo como resultado que los niños desarrollan habilidades narrativas, lingüísticas y cognoscitivas.

Hace varias décadas quizá no se consideraba a la lectura como un aspecto indispensable en la vida de un infante, sin embargo, durante los últimos años se han encontrado investigaciones y estudios realizados sobre este tema y su importancia.

Es importante señalar que la lectura no necesita ser una acción rígida y escolarizada, es un proceso que inicia a temprana edad, al poner en contacto a un niño con una revista, un libro, un póster, etc. Asegurado (2016) declara un concepto nuevo llamado alfabetización emergente, el cual:

Se inicia en contextos y situaciones no formales, vinculado al desarrollo cognitivo y del lenguaje, de modo que la enseñanza formal actúa sobre unos conocimientos, habilidades y destrezas que ya están en marcha (...) su surgimiento está al margen de procesos instructivos específicamente destinados al aprendizaje de la lectura (p.5)

 

Partiendo de lo señalado se tiene que, si se considera que la enseñanza formal puede incidir propiciando la alfabetización emergente, entonces ¿cuándo debe iniciar? ¿bajo qué criterios? ¿con qué metodología? y, sobre todo ¿cómo puede aportar la Educación Inicial al proceso de aprendizaje de la lectura en los niveles posteriores y obligatorios de educación?

Ahora bien, la Educación Inicial dentro del sistema educativo ecuatoriano “se articula con la educación general básica para lograr una adecuada transición entre ambos niveles y etapas del desarrollo humano” (Const. 2011, p.74), por lo cual debe establecer bases y habilidades en los niños y niñas para el ingreso a preparatoria, el primer año de educación obligatoria. Varias instituciones educativas del país cuentan con el sub-nivel 2 de Educación Inicial dentro de sus establecimientos, sin embargo, no se constituye como un nivel obligatorio, por tal motivo, a preparatoria ingresan niños y niñas que han transcurrido por espacios educativos y otros que no cuentan con esta experiencia.

Si se tiene que los diferentes contextos en los que se desarrollan los infantes pueden influir generando una amplia gama de oportunidades de aprendizaje en diversas áreas del desarrollo; entonces es aquí donde la Educación Inicial constituye una oportunidad para estimular y potenciar habilidades y capacidades en los niños y niñas.

El presente estudio se centra en la lectura en Educación Inicial y preparatoria, abordando dos fases, la primera mediante una investigación de campo que da a conocer las experiencias y estrategias lectoras que utilizan frecuentemente las docentes de estos sub-niveles; y la segunda es generar una propuesta con estrategias que motiven a la lectura a niños y niñas de 0 a 6 años.

La lectura es un acto de enriquecimiento personal y social, por tanto, si el niño no ha tenido contacto con ella, los docentes según MinEduc (2015, p.33), deberán brindar espacios y buscar mecanismos, sin forzar, para animar y mediar al niño con la lectura; al leer “tanto el educador como los niños descubren cosas nuevas y adquieren conocimientos” (las guías metodológicas para la implementación del currículo de Educación Inicial (2015) y preparatoria (2016) recomiendan: Implementar un rincón de lectura, destinar un tiempo de lectura diaria de 20 minutos, disponer de material y recursos variados, utilizar recursos apropiados para la edad de cada grupo, diversificar los textos para llamar su atención, brindar a los niños la posibilidad de escoger el texto basado en sus gustos e intereses, en el espacio de lectura la docente puede leer a su grupo o también los niños pueden hacerlo solos, fomentar el cuidado del material.

 Así como la alfabetización emergente, las experiencias lectoras en Educación Inicial deben según Asegurado (2016, p.7) deben surgir de manera natural, en un ambiente estimulante y en su contexto social, “la eficacia de cualquier método de enseñanza de la lectura dependerá en gran parte de la alfabetización emergente”. Es por ello que las aulas de Educación Inicial deben caracterizarse por crear ambientes de aprendizaje cálidos y cómodos, en ocasiones que simulen el hogar y otras que ofrezcan espacios de descubrimiento e investigación; de igual manera el rol del docente se puede comparar con una figura familiar, que brinda atención, cariño y cuidado, no solamente pretende ofrecer contenidos educativos sino experiencias estimulantes y enriquecedoras, lo cual seguramente, al relacionarlo con la lectura, fomentará en los niños hábitos lectores para el resto de su vida.

El que un adulto acerque a los niños a la lectura es una acción gratificante para ambos sujetos, el niño aprende, pero el adulto también; “los niños, en sus primeras edades, deben participar en prácticas de lectura para llegar a ser buenos lectores”. (MinEduc, 2016, p.54) por tal motivo la Educación Inicial debe iniciar esta acción lo más pronto posible o reforzar en el caso que el/la niño/a ya hayan tenido experiencias lectoras en sus hogares, para de esta manera aportar al desarrollo integral de la niñez y a la educación del país.

 

Materiales y Métodos

La presente investigación se desarrolló bajo el paradigma socio crítico; el diseño de investigación para este estudio fue la investigación acción cooperativa. Para Efron & Ravid (2019) este tipo de investigación consiste en sumar voluntades colectivas realizados por equipos que se unen para investigar problemas locales comunes. Los actores sociales fueron docentes de dos sub-niveles educativos, específicamente de los grados: inicial 1 (3 a 4 años), inicial 2 (4 a 5 años) y preparatoria (5 a 6 años) que trabajan en el sistema educativo fiscal. La muestra utilizada fueron 44 docentes de educación inicial y preparatoria de 11 instituciones educativas fiscales de diferentes cantones de la provincia del Azuay. La selección de los participantes fue voluntaria, a través de una invitación a los coordinadores de los sub-niveles de las unidades educativas, es decir que la muestra se considera aleatoria y variada, cuyas características son: género femenino y masculino, edad entre 28 y 63 años, trayectoria laboral en zonas urbana y rural y diversidad en formación académica. Para llevar a cabo el estudio se utilizó como técnica de investigación la encuesta, desarrollado a través de un cuestionario digital semiestructurado que permitió tabular datos e interpretar la información tanto de manera estadística como descriptiva. Esta información permitió tener un diagnóstico como punto de partida que permitió llevar a cabo una propuesta para mejorar la práctica docente en el aula y las experiencias de aprendizaje de sus alumnos. Posterior al análisis de los datos se realizó una propuesta con estrategias de lectura para apoyar al desarrollo y ejecución de prácticas lectoras en educación inicial y preparatoria.

Para la ejecución de la propuesta se realizó fichas de seguimiento, reuniones de planificación, retroalimentación y evaluación. Se contó con espacios de formación docente para potenciar la ejecución del proyecto, además, existió una organización por cada institución basada en sus necesidades y contexto.

A continuación, se presenta a manera de síntesis la muestra de investigación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1 Participantes de la investigación

 

Provincia

Cantón

Número de docentes

Inicial 1

%

Inicial 2

%

Preparatoria

%

Azuay

Cuenca

19

11,4

9,1

22,7

Gualaceo

8

4,5

9,1

4,5

Paute

7

2,3

6,8

6,8

Santa Isabel

10

11,4

6,8

4,5

TOTAL

44

29,5

31,8

38,6

 

Fuente: Autoría propia (2019)

Luego de contar con el diagnóstico y caracterización del contexto, se procedió a realizar círculos de formación a los docentes de educación inicial y preparatoria como mediadores lectores. Se realizaron talleres prácticos que permitió la construcción colectiva de estrategias didácticas, así como también la selección de diversas obras literarias consideradas oportunas para niños de 3 a 6 años. Cabe resaltar que los docentes cuentan con experiencias en torno a la lectura en el aula, que al ser socializadas permite a los participantes fortalecer y ampliar los recursos.

 

Análisis y Discusión de resultados

En este apartado se presentan los resultados obtenidos en el diagnóstico, realizado a 44 docentes de niños entre 3 y 6 años, que asisten diariamente a instituciones educativas fiscales. La encuesta base de la investigación contenía preguntas abiertas y cerradas, por tal motivo los datos son presentados de manera estadística y descriptiva.

 La importancia de la lectura frecuente y sobre todo diaria en los primeros años de escolarización es la clave para los futuros aprendizajes y desempeño de un estudiante, “es importante destacar el papel fundamental que juega la lectura en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes; por ello, las programaciones didácticas de todas las áreas incluyeron actividades y tareas para el desarrollo de la competencia lectora” (MinEduc, 2016, p.14).

El año lectivo contiene un promedio de 35 semanas laborables, considerando los periodos imprevistos, vacaciones y días festivos. Al consultar a los docentes ¿cuántas obras han leído a sus estudiantes? durante el año lectivo pasado, 2018-2019, la respuesta fue la siguiente:

Tabla 2 Número de obras leídas durante el año lectivo 2018-2019

 

Rango de obras leídas

%

De 1 a 6

54,8

De 7 a 10

13,6

de 11 a 20

22,4

Más de 20

9,2

Fuente: Autoría propia (2019)

 

Al observar los resultados se identifican las prácticas lectoras en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual constituye un porcentaje bajo; si se tiene que la lectura debe ser una actividad frecuente, mínimo una vez a la semana y se relaciona con el número de semanas laboradas, se podría pensar que el mínimo de obras leídas sería de 35, lo cual no se evidencia en la práctica educativa de estos dos sub-niveles, el 54,8% ha leído máximo 6 obras durante el año lectivo, y apenas el 9,2% ha leído más de 20 textos.

Sobre el tipo de textos que los docentes utilizan, reportan lo siguiente:

 

Figura 1. Tipos de textos que los docentes utilizan frecuentemente para desarrollar la lectura con sus grupos de estudiantes

 

 

 

 

 

 

El 74,7% usa como recurso principal para la lectura los cuentos, mientras que los otros tipos de textos son poco utilizados, solo el 13,3% recurre a leyendas, el 8% a los poemas y el 5,3% a periódicos o noticias. Los cuentos generan múltiples beneficios: estimulan la creatividad, ejercitan la memoria, transmiten valores, crean un vínculo entre las personas, estimula el desarrollo del lenguaje y potencia la atención (Rondón, 2018), sin embargo, al brindar una mayor variedad de recursos a los niños se puede potenciar mucho más su desarrollo y cubrir sus intereses, ya que no a todos les puede gustar los cuentos y al ofrecerles otros textos como: fábulas, chistes, noticias, retahílas, trabalenguas, libros de ciencias, cómics, entre otros; cuentan con la oportunidad de elegir de acuerdo a sus intereses, lo cual favorece al gusto por la lectura y desarrollo de un hábito lector.

Al solicitar a los docentes que detallen las obras que han leído a sus alumnos, la mayoría enumera cuentos infantiles clásicos, otros expresan el nombre de cuentos no tradicionales o relacionados a valores y unos pocos detallan leyendas.

Sobre el involucramiento de personas en actividades de lectura que han desarrollado; más de la mayoría de docentes han considerado la participación de los padres de familia, otros han coordinado actividades con la presencia de estudiantes y docentes de otros cursos de la misma institución, una minoría ha incluido a personas externas de la unidad educativa, y un dato importante es que el 27% de docentes, es decir 1 de cada 4, no ha considerado la intervención de ningún actor externo a los niños para realizar acciones de lectura en la escuela.

Entre las estrategias que utilizan los docentes para trabajar la lectura en la escuela y fomentar el hábito en sus estudiantes, la mayoría gira en torno a la lectura de cuentos y utilizan las siguientes estrategias: lectura iconográfica, uso de títeres, fragmentar la lectura en partes, lectura individual y grupal, lectura al aire libre, dramatización, lectura compartida con padres de familia, uso de videos, imitación de voces de personajes, reflexión y moraleja del texto, uso de secuencias mediante imágenes, la hora del cuento, lectura a base de pictogramas, parafraseo de cuentos en su casa, entre otros.

Partiendo de lo anterior, en la mayoría de las estrategias existe una interacción social; en edades tempranas, el infante requiere del apoyo y ayuda de un adulto para iniciarse en el proceso de lectura y posteriormente pasar a la lectura convencional (Sánchez, 2018), la cual en un futuro próximo la desarrollará de manera individual y se constituirá como una acción necesaria para su desenvolvimiento escolar. 

Este estudio ha servido para desarrollar una propuesta para generar prácticas lectoras para educación inicial sub-nivel 2 y preparatoria, basada en estrategias lúdicas, que involucran a diferentes actores tanto de la comunidad educativa como externos y donde se plantea utilizar diversos textos, no solamente el cuento como único recurso para la lectura.

Los hábitos de lectura se pueden originar en casa, pero el papel de la escuela resulta clave en los contextos de pobreza, vulnerabilidad social y bajo capital cultural, donde la familia y la comunidad brindan poca ayuda para adquirir ese aprendizaje (Márquez, 2017p.11-12).

 

La propuesta ha sido elaborada y socializada con docentes de instituciones educativas públicas, de 4 cantones de la provincia del Azuay, donde asisten estudiantes de estrato social medio y bajo, con diversas condiciones y estilos de vida. Donde el contexto escolar puede apoyar al familiar, pero en algunos casos puede ser considerado el espacio de mayor estimulación, educación y desarrollo de los infantes; por tal motivo se considera al docente como un ser humano valioso y un referente significativo, capaz de potenciar el desarrollo de los infantes.

La investigación inició con un diagnóstico de la situación actual sobre la lectura en Educación Inicial y preparatoria, para posteriormente proponer estrategias que puedan ser utilizadas por los docentes y constituirse como un recurso para fomentar la lectura en los primeros años de vida de los niños dentro de la escuela. La propuesta abarca actividades como: Lectura al aire libre, seguir una pista basada en pictogramas, crear la historia de vida de cada niño, papá o mamá vienen a leer en la escuela, descifrar las reglas del juego, leer y pedir libros en la biblioteca de la escuela, lectura de grandes a chicos (entre estudiantes de la institución), el tesoro escondido de la lectura, lectura con títeres, acondicionar el aula y leer poemas, un escritor/autoridad/personalidad visita mi escuela para leer, intercambiar libros entre amigos, escribir una carta a un familiar, leer en el agua, regalar libros de padres a hijos, escribir con los compañeritos un cuento.

La propuesta ha sido planteada, socializada y sometida a modificación en cada institución educativa, para ser contextualizada sobre la base de su medio y adaptada a las necesidades e intereses de los docentes, quienes conocen a su grupo de niños y buscan un beneficio para ellos, basándose en sus características, intereses y contexto.   

 


Conclusiones

Los principales recursos y estrategias que están utilizando los docentes para fomentar la lectura en los niños de educación inicial sub-nivel 2 y preparatoria según los resultados fueron la lectura de 1 a 6 obras literarias en el 54.8%, el 36% de 7 a 20 obras y tan solo el 9% leen más de 20; estos resultados merecen la atención, puesto que los documentos curriculares recomiendan que se destine mínimo 20 minutos diarios para la lectura.

Por otra parte, también llama la atención la escasa diversidad de tipología de obras, en donde el 74% corresponden a cuentos infantiles, siguiendo las leyendas y poesía. Del mismo modo las estrategias que suelen utilizar para fomentar la lectura están relacionada con actividades pasivas, en donde se inclina a que los niños sean receptores, es decir escuchen lecturas.

Con los resultados obtenidos del diagnóstico se genera una propuesta de intervención con ocho instituciones educativas, construyendo conjuntamente con los docentes actividades que permitan potenciar la lectura a través de estrategias didácticas lúdicas, con recursos innovadores; en el cual los niños disfruten de leer, sean constructores de su aprendizaje y el aprender a aprender sea más importante que el contenido.

La propuesta brinda a los docentes la oportunidad de innovar los recursos y estrategias relacionadas a la lectura, así como ampliar la tipología de textos, los cuales potencian los hábitos lectores desde los primeros años escolares.

 

Referencias

1.        Asegurado Garrido, A. (2016). Alfabetización emergente: un campo de atención prioritaria de la supervisión en la educación infantil. Supervisión 21, (40), 1-13. Recuperado de https://www.usie.es/SUPERVISION21/2016_40/SP_21_40_Articulo_Alfabetizacion_emergente_Asegurado.pdf

2.        Efron, S, & Ravid, R. (2019). Action research in education: A practical guide. Guilford Publications.

3.        Márquez Jiménez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles Educativos, 39 (155), 3-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13250922001

4.        Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito-Ecuador.

5.        Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo 2014. Ecuador: MinEduc

6.        Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Guía metodológica para la implementación del Currículo de Educación Inicial. Ecuador: MinEduc

7.        Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Guía de implementación del Currículo Integrador Subnivel Preparatoria. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-Integrador.pdf

8.        Rondón, F. E. (2018). Beneficios de leer cuentos a nuestros niños. Educere, 22(71), 193-196. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656002015/html/index.html

9.        Rugerio, J. P. y Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (13), 25-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2591/259138240002.pdf

10.    Sánchez Martín, S. (2018). La alfabetización emergente en educación infantil: factores de adquisición lectora (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid- España.

 

References

1.        Insured Garrido, A. (2016). Emerging Literacy: A Priority Field of Care for Supervision in Early Childhood Education. Supervision 21, (40), 1-13. Recovered from https://www.usie.es/SUPERVISION21/2016_40/SP_21_40_Articulo_Alfabetizacion_emergente_Asegurado.pdf

2.        Efron, S, & Ravid, R. (2019). Action research in education: A practical guide. Guilford Publications.

3.        Márquez Jiménez, A. (2017). On reading, reading habits and the educational system. Educational Profiles, 39 (155), 3-18. Recovered from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13250922001

4.        Ecuador Ministry of Education. (2011). Organic Law of Intercultural Education. Quito, Ecuador.

5.        Ecuador Ministry of Education. (2014). Curriculum 2014. Ecuador: MinEduc

6.        Ecuador Ministry of Education. (2015). Methodological guide for the implementation of the Initial Education Curriculum. Ecuador: MinEduc

7.        Ecuador Ministry of Education. (2016). Implementation Guide for the Preparatory Sublevel Integrative Curriculum. Recovered from https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-Integrador.pdf

8.        Rondón, F. E. (2018). Benefits of reading stories to our children. Educere, 22 (71), 193-196. Recovered from https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656002015/html/index.html

9.        Rugerio, J. P. and Guevara, Y. (2015). Initial literacy and its development from early childhood education. Concept review and applied research. Ocnos: Magazine of studies on reading, (13), 25-42. Recovered from https://www.redalyc.org/pdf/2591/259138240002.pdf

10.    Sánchez Martín, S. (2018). Emerging literacy in early childhood education: factors of reading acquisition (undergraduate thesis). University of Valladolid, Valladolid- Spain.

 

Referências

1.        Segurado Garrido, A. (2016). Alfabetização emergente: um campo prioritário de atenção à supervisão na educação infantil. Supervisão 21, (40), 1-13. Recuperado de https://www.usie.es/SUPERVISION21/2016_40/SP_21_40_Articulo_Alfabetizacion_emergente_Asegurado.pdf

2.        Efron, S, & Ravid, R. (2019). Pesquisa-ação em educação: um guia prático. Publicações de Guilford.

3.        Márquez Jiménez, A. (2017). Sobre leitura, hábitos de leitura e sistema educacional. Perfis Educacionais, 39 (155), 3-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13250922001

4.        Ministério da Educação do Equador. (2011). Lei Orgânica da Educação Intercultural. Quito, Equador.

5.        Ministério da Educação do Equador. (2014). Curriculum 2014. Equador: MinEduc

6.        Ministério da Educação do Equador. (2015). Guia metodológico para a implementação do Currículo de Educação Inicial. Equador: MinEduc

7.        Ministério da Educação do Equador. (2016). Guia de implementação do currículo integrativo preparatório em nível subnível. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-Integrador.pdf

8.        Rondón, F.E. (2018). Benefícios de ler histórias para nossos filhos. Educere, 22 (71), 193-196. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656002015/html/index.html

9.        Rugerio, J.P. e Guevara, Y. (2015). Alfabetização inicial e seu desenvolvimento a partir da educação infantil. Revisão de conceito e pesquisa aplicada. Ocnos: Revista de estudos sobre leitura, (13), 25-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2591/259138240002.pdf

10.    Sánchez Martín, S. (2018). Alfabetização emergente na educação infantil: fatores de aquisição de leitura (tese de graduação). Universidade de Valladolid, Valladolid - Espanha.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/