Estrategias para el desarrollo de la educación superior: El reto de la gestión pública
Strategies for the development of higher education: The challenge of public management
Estratégias para o desenvolvimento do ensino superior: o desafio da gestão pública
Juan Pablo Orozco-Carrillo I
https://orcid.org/0000-0003-0696-0881
Katherine Lizeth Pazmiño-Alarcón II
https://orcid.org/0000-0003-0345-8634
Carmita Isabel Ajitimbay-Muñoz III
carmita.ajitimbay@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6125-1004
Diego Alexander Haro-Avalos IV
https://orcid.org/0000-0002-6018-1267
Correspondencia: juan.orozco@espoch.edu.ec
Ciencias de la educación
Artículo de investigación
*Recibido: 19 de abril de 2020 *Aceptado: 29 de mayo de 2020 * Publicado: 30 de junio de 2020
I. Economista, Magíster en Administración Tributaria, Director Administrativo de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas, Técnico de Apoyo Académico de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
III. Economista, Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
IV. Ingeniero en Transporte, Analista 3 de Transporte de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
La historia ha demostrado que la educación superior es fundamental en el desarrollo de las naciones, las estrategias de desarrollo de los países considerados potencias mundiales se ha basado en la inversión en educación en todos los niveles. En el presente documento se demostrará una comprensión diferente de la importancia de la enseñanza superior y se ofrecerá un panorama general de las cuestiones que afectan a los sistemas educativos de los países. La educación superior demuestra un papel estratégico en el crecimiento sostenible de los países de América Latina, así como de Europa. El objetivo del documento es elaborar estrategias de enseñanza superior para mejorar el sistema educativo de los países y perseguir el desarrollo económico y educativo para el crecimiento general de la nación.
Además, en ese trabajo se utilizarán diferentes metodologías para evaluar la importancia de la educación superior y determinar el reto de la gestión pública en la educación superior para determinar su impacto en la sociedad. El artículo hace un análisis de los problemas que influyen en el sistema educativo y demostrará el impacto de la inversión pública en la educación. Además, proporciona diversas repercusiones de la investigación y analizará los principales resultados de esta.
Palabras claves: Educación superior; gestión pública; metodología.
History has shown that higher education is fundamental in the development of nations, the development strategies of countries considered world powers has been based on investment in education at all levels. This document will demonstrate a different understanding of the importance of higher education and provide an overview of the issues that affect the education systems of countries. Higher education demonstrates a strategic role in the sustainable growth of Latin American countries, as well as Europe. The objective of the document is to develop higher education strategies to improve the educational system of the countries and pursue economic and educational development for the general growth of the nation.
In addition, in this work different methodologies will be used to assess the importance of higher education and determine the challenge of public management in higher education to determine its impact on society. The article analyzes the problems that influence the educational system and will demonstrate the impact of public investment in education. In addition, it provides various repercussions of the research and will analyze the main results of this.
Key words: Higher education, public management, methodology.
Resumo
A história mostrou que o ensino superior é fundamental no desenvolvimento das nações; as estratégias de desenvolvimento dos países considerados potências mundiais têm sido baseadas no investimento na educação em todos os níveis. Este documento demonstrará uma compreensão diferente da importância do ensino superior e fornecerá uma visão geral dos problemas que afetam os sistemas de ensino dos países. O ensino superior demonstra um papel estratégico no crescimento sustentável dos países da América Latina e da Europa. O objetivo do documento é elaborar estratégias de ensino superior para melhorar o sistema educacional dos países e buscar o desenvolvimento econômico e educacional para o crescimento geral da nação.
Além disso, neste trabalho, diferentes metodologias serão usadas para avaliar a importância do ensino superior e determinar o desafio da gestão pública no ensino superior para determinar seu impacto na sociedade. O artigo analisa os problemas que influenciam o sistema educacional e demonstrará o impacto do investimento público em educação. Além disso, fornece várias repercussões da pesquisa e analisará os principais resultados disso.
Palavras-chave: Ensino superior, gestão pública, metodologia.
Introducción
Se reconoce que los sistemas de educación superior de los países de América Latina y Europa se enfrentan a numerosos desafíos en materia de inversión, calidad o financiación. Varias cuestiones como la privatización de la educación superior, el papel de la enseñanza, el impacto de la tecnología, la rendición de cuentas, así como la expansión masiva, desempeñaron un papel importante en el desarrollo de la educación superior en los países. Además, la expansión de la educación superior ha alcanzado el 30% en las naciones latinoamericanas, lo que se debe a la creciente complejidad de las economías modernas junto con las sociedades que demandan una mano de obra altamente calificada (Guzmán-Valenzuela & Gómez, 2019). Se observa que las minorías raciales, religiosas y étnicas muestran un papel dinámico en la configuración de la política de educación superior. Además, la limitación de fondos y la inadecuada asignación de recursos educativos crean un problema en el sistema educativo.
La gestión pública invierte en mejorar el sistema educativo superando los desafíos que éste enfrenta para que el pueblo pueda obtener fácilmente una educación superior y desarrollar la economía del país. Sin embargo, se sostiene que la inversión pública debe ser apoyada por el gobierno y el pueblo porque construye un sistema de educación superior sólido, hace que los estudiantes sean más responsables ante la economía, brinda la oportunidad de fortalecer las aptitudes, crea un entorno de aprendizaje y proporciona diversas facilidades a los estudiantes (Levy, 2018). Además de esto, la inversión en la educación superior puede desarrollar el ahorro, los ingresos fiscales y conducir a una sociedad altamente emprendedora porque el sistema educativo puede mejorar la economía del país y reducir el crecimiento de la población. Tanto en los países de América Latina como en los europeos, la tasa de educación superior y de inversión pública está disminuyendo debido a diversos problemas y, por lo tanto, la administración pública da prioridad a los problemas y los aborda para mejorar el sistema educativo para la población y el desarrollo de la economía.
Metodología
El marco de esta investigación ha sido mediante una metodología de estudio de casos revisando algunos de los casos de América del Norte, y se han reunido datos de artículos publicados que fueron apropiados. Además, se ha utilizado un modelo de gestión de la tecnología centrándose conceptualmente en los comportamientos, habilidades, herramientas y competencias (Arciénaga Morales et al., 2018). Por otra parte, sobre la base del marco organizativo, también se ha utilizado un modelo de aprendizaje. La metodología del estudio de caso comprende la demostración de diversas experiencias en el terreno de la investigación en gestión de la tecnología junto con la docencia en la educación superior, al abarcar tanto las provincias como Europa y América Latina.
Se han adquirido algunos hechos elaborados a partir de las experiencias relacionadas con los casos que se basan en la propuesta metodológica. Posteriormente se han agrupado los hechos según características similares reconociendo los principales hechos, cuestiones y temas de los casos. Estas características emergentes de la clasificación se conectaron inductivamente con un enfoque dinámico del tema (Jensen & Jetten, 2016). Los estudios de casos dependen de la idea de similitud y, más concretamente, de los hechos y cuestiones que se identifican como conceptos significativos. Por lo tanto, el método se basó enteramente en aspectos modestos de razonamiento inductivo y analógico que conduce a un modelo universal de innovación y administración de la tecnología junto con el modelo de conocimiento organizacional. Todos estos aspectos determinaron la naturaleza del estudio de caso como investigación para la construcción de la teoría en lugar de investigación para la comprobación de la teoría.
Además del análisis, también se ha llevado a cabo un enfoque abductivo que implica un procedimiento de fusión de la combinación del trabajo de campo empírico con el marco teórico y el análisis de casos, dando lugar a una metodología de combinación sistemática. Esta metodología se ha utilizado porque es útil para crear teorías nuevas e innovadoras en el campo de la gestión. Así pues, para este propósito, el estudio ha implicado dos procesos epistemológicos, como el de abordar la reorientación y dirección de la investigación y el de emparejar la teoría con la realidad según el marco teórico. Ayudó a evaluar diferentes casos basados en las estrategias de desarrollo de la educación superior en América Latina y Europa. Junto con la metodología de los estudios de casos, también se han utilizado revistas no convencionales, así como revistas convencionales, escritas por autores afiliados a universidades latinoamericanas y europeas (Stein, Andreotti y Sosa, 2019). En estos casos, los artículos se basan en categorías como educación terciaria, educación universitaria, educación superior, educación especial, educación e investigación educativa y psicología de la educación.
Figura 1: Tasa de educación superior
Fuente: Lemaitre, 2017
Problemas que afectan al sistema educativo
América Latina y Europa son las regiones que muestran una persistente desigualdad en la finalización de la educación superior. La importancia de la educación superior en esos países aumenta constantemente, lo que redunda en el impulso de la competitividad económica. La educación superior en ambos países está pasando por procedimientos de reestructuración durante muchos años, que incluyen un mayor acceso a los estudios superiores, el establecimiento de la eficacia y la promoción de la coordinación con otros sistemas (Benatuil y Laurito, 2017). Se observa que los estudiantes con un bajo nivel de condición socioeconómica enfrentan problemas para evaluar la educación desarrollada debido a la imposibilidad de terminar la educación secundaria. Se evalúan diferentes factores que ayudan a comprender el declive del sistema de educación superior, que implican características personales, políticas públicas, características institucionales, la situación familiar, junto con las fases de desarrollo de los estudiantes superiores (Benavides, Arellano y Vásquez, 2019).
La pobreza, el acceso desigual a la educación, la falta de apoyo familiar y los cambios en los patrones de educación son algunos de los problemas clave asociados con el sistema de educación superior (Marginson, 2018). En América Latina, la población se enfrenta a un importante desafío para obtener oportunidades de aprendizaje, trabajo e investigación para garantizar una oferta adecuada de conocimientos avanzados a la economía de la nación. En los primeros períodos, la matrícula en la educación superior está aumentando, lo que resulta en la expansión del país y del sistema educativo. Tanto los temas económicos como los sociales afectan al sistema educativo, pero la educación superior es altamente reconocida como las prioridades estratégicas para el desarrollo nacional y mundial (Guzmán-Valenzuela & Barnett, 2019). Además, se observa y se afirma que el progreso económico, así como el social, necesita una población altamente educada y, por lo tanto, es necesario mejorar el sistema educativo abordando y resolviendo los problemas de la educación superior.
En el mismo sentido, la transformación de la enseñanza superior en Europa se produjo en el siglo XXI y, por lo tanto, el país necesita establecer un nuevo paradigma educativo para aumentar la competitividad mundial en el sector de la educación. Además, las políticas del sistema educativo también influyen en la estructura y no permiten que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender y completar la educación superior. La estructura educativa en América Latina y Europa contribuye a acceder a la sociedad de la información y a transformar las instituciones públicas. Uno de los retos que afectan al sistema de educación superior es asegurar la justicia social en la expansión y el desarrollo, lo que significa que se debe desarrollar una escala de políticas de acción positiva y aumentar el apoyo a los estudiantes (Gill, 2018). Otro desafío clave es producir una capacidad independiente para el avance tecnológico y científico (Castro, Rodríguez-Gómez y Gairin, 2017). Esto implica el fortalecimiento del avance tecnológico que promueva la investigación aplicada.
Además, la formación de una relación entre la administración pública y el sistema educativo es el otro desafío crítico que se enfrenta para mejorar la educación superior (Schendel y McCowan, 2016). Se sostiene que la administración pública prioriza los desafíos o problemas para mejorar la educación superior en ambos países. Sin embargo, el sistema de educación superior requiere coordinarse con las demás esferas de la sociedad y centrarse en la adopción de estrategias para el desarrollo de la economía del país. Los países deben aumentar la inversión pública en la enseñanza superior, así como conseguir más fondos para los niños. También es esencial desarrollar una estrecha colaboración entre todas las instituciones, ya sean privadas o públicas o gubernamentales, para mejorar y aumentar el sistema educativo en América Latina y Europa (Bradford, 2016).
Impacto de la inversión pública en la enseñanza superior
Se argumenta que la inversión pública aporta numerosos beneficios a la sociedad al invertir en la educación superior. Ya que la inversión pública da un alto rendimiento al desarrollo de la economía en los países de América Latina y Europa (Zuk, Bierbaum, Chapple, Gorska & Loukaitou-Sideris, 2018). Entre los diferentes beneficios se incluyen la reducción del desempleo, la disminución de la delincuencia, la prolongación de la vida, la mejora de la salud, el aumento de los ingresos, la mejora del compromiso cívico y muchos más se adquieren gracias a la elevada inversión en la educación superior por parte de la administración pública (Hoekman, Breedveld & Kraaykamp, 2017). Además, la inversión en la educación superior ayuda a la sociedad de diferentes maneras, ya que mejora la vida de las personas, expande el desarrollo económico junto con la estabilidad. La educación superior también permite que la sociedad funcione sin problemas y contribuya al desarrollo de la economía. Además de esto, la educación superior conduce a mayores ingresos para los estudiantes, lo que se traduce en un aumento de los ingresos fiscales. Por lo tanto, la inversión de la administración pública es crucial para desarrollar estrategias para ampliar el crecimiento económico.
Se cree que la inversión en la educación superior parece ser muy productiva, y, por lo tanto, el gobierno o la administración pública debe aumentar el nivel de inversión (Milton y Barakat, 2016). Además, el aumento del sistema educativo para la población proporcionaría una mano de obra capacitada y entrenada para las empresas que aportan innovación e ideas para el desarrollo de los países. Sin embargo, sobre la base de la investigación realizada se identifica que los pueblos de América Latina y Europa valoran el gasto público en educación superior y desean con entusiasmo aumentar el gasto público en educación superior y transformar la sociedad en su conjunto. Además de esto, un aumento de la inversión pública conduce a un aumento de la salud, el éxito, la riqueza y el desarrollo de la sociedad y de los individuos. Por lo tanto, las instituciones públicas deben gastar más en la educación superior para proporcionar beneficios esenciales a la sociedad y tener un impacto positivo.
Además, el gasto en la educación superior por parte de la gestión o administración pública aborda eficazmente los problemas económicos y sociales del sistema educativo y mejora la sociedad mediante la recaudación de fondos. También desarrolla una fuerte relación con el sistema educativo y aumenta el impacto social positivo de la investigación. El sistema educativo mejorado proporciona una mejor educación superior a los estudiantes de los países y los hace capaces de aportar estrategias de desarrollo para la economía (Gui, Parma y Comi, 2018). Se cree que la educación superior contribuye en gran medida al desarrollo económico al fomentar la innovación junto con una alta capacitación. Proporciona una forma de mejorar la calidad de vida, así como de abordar los desafíos sociales. Por lo tanto, se considera que la educación superior es el motor del rendimiento y la competitividad.
Figura 2: Inversión pública en el sistema educativo
Fuente: Hien, 2018
Resultados y discusión
Los resultados se basan en dos tipos de modelos basados en los estudios de casos de América Latina y Europa, que son los siguientes:
Modelo de gestión de la innovación y la tecnología
Dentro de este modelo, se han considerado los factores externos que crean un impacto en el campo de los determinantes internos y la gestión junto con sus conexiones. Se ha analizado que el enfoque creativo muestra una parte clave en el tratamiento de la complejidad e incertidumbre del proceso de innovación para el aprendizaje superior en América Latina y Europa (Kebritchi, Lipschuetz & Santiague, 2017). Se observa que los procesos y actividades adoptados en la gestión de la innovación y la tecnología son de naturaleza experimental en lugar de acciones repetidas. Por lo tanto, en cada proceso y actividad de aprendizaje se necesita un gran grado de incertidumbre, así como de ambigüedad en los comportamientos, herramientas, competencias y conocimientos.
Otro factor significativo es el carácter incrustado de varios componentes y procedimientos como redes heterogéneas, sistemas, rutinas, métodos, herramientas, habilidades individuales y procesos de toma de decisiones que presenta un proceso de aprendizaje dinámico en la educación superior (Sochirca, Afonso, Silva & Neves, 2016). Se observa que este modelo particular crea varios desafíos de aprendizaje como la decisión y la arquitectura de procedimiento con los aportes del campo teórico para obtener explicaciones educativas. Además, en los estudios de casos se afirma que los desafíos para las instituciones de enseñanza superior consisten en encontrar diferentes formas de regenerar las experiencias innovadoras dentro de las aulas. Así pues, la atención se centra en la solución de problemas para mejorar el proceso de aprendizaje.
Modelo de aprendizaje en la gestión de la innovación y la tecnología
Los resultados determinan el hecho de que este modelo particular facilita un marco conceptual para mejorar las experiencias de aprendizaje relacionadas con la educación superior en América Latina y Europa. Su metodología ayudó a analizar que el modelo de aprendizaje se considera un aspecto central que ayuda a comprender el crecimiento de la capacidad. El enfoque basado en el proceso de aprendizaje asegura un tipo de situación similar dentro de las aulas para mejorar eficazmente los conocimientos mal estructurados y tácitos junto con el desarrollo de la competencia (Cherif, Stefurak, Roze, Overbye & Hanna, 2016).
Dentro de este concepto, se determina que las competencias son el conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos que ayudan a crear estrategias de desarrollo para la educación superior en América Latina y Europa. La metodología del estudio de caso ayudó a analizar diversas formas de aprendizaje que son apropiadas para el desarrollo de habilidades y la capacidad para la innovación y la gestión de la tecnología (Pinheiro & Pillay, 2016). El modelo de aprendizaje resultante determina múltiples cuellos de botella basados en una brecha innovadora en América Latina junto con la paradoja europea. Además, se ha reconocido que la innovación y la administración de la tecnología representan algunas vulnerabilidades debido a la naturaleza variable del modernismo colaborativo y abierto en la era de la Internet y la tecnología.
De acuerdo con las conclusiones, el estudio ayudó a analizar diferentes casos de América Latina y Europa sintetizando un modelo de innovación y tecnología como estrategia de desarrollo. Ayudó a determinar que la información crea un nuevo modelo de educación para la enseñanza superior. Las consideraciones de los casos pusieron de relieve las influencias del punto de vista del aprendizaje. Se ha observado que uno de los principales desafíos para la innovación, así como para la tecnología en la enseñanza superior es la capacidad limitada de reconocer su demanda de capacitación y tecnología, y muchos más. La gestión de la innovación debe incluir las medidas fundamentales para reducir al mínimo la responsabilidad por los conflictos de atención (Sun, Sun, Geng & Kong, 2018).
La gestión de la tecnología de la información y las redes, junto con la creatividad y la gestión del talento, son importantes para un entorno creativo. Los resultados indican que la sostenibilidad se considera un tema común en América Latina y Europa, que se relaciona ampliamente con el campo de la innovación; por lo tanto, los enfoques innovadores deben ser fomentados por la educación y la capacitación (Castaño, Méndez y Galindo, 2016). La necesidad y la aplicación del marco del modelo de aprendizaje poseen una asociación directa con la educación y la capacitación a nivel de posgrado en el futuro. También se ha observado que el desarrollo de competencias de capacitación se considera la principal plataforma dentro de los requisitos de la educación de postgrado.
Conclusiones
Se ha observado que el aprendizaje organizativo, la innovación, la tecnología y los modelos se crean para comprender los vínculos con el diseño curricular. A partir del estudio de caso, se ve que el valor atribuido a la gestión de la innovación y la tecnología, junto con el aprendizaje organizacional, sirve para orientar el diseño curricular en el nivel de postgrado de la educación superior. Las importantes limitaciones del artículo se centran únicamente en el aspecto de la educación superior en América Latina y Europa y no en otras regiones.
Otra limitación es el uso de la metodología del estudio de casos, en el que se podrían haber utilizado validaciones deductivas empíricas de las relaciones y preposiciones basadas en los modelos. En el estudio se han utilizado la tecnología y la innovación, así como un modelo de aprendizaje. Algunos de los retos a los que se enfrenta la enseñanza superior son garantizar la justicia social en la expansión y el desarrollo, la capacidad inadecuada para el avance tecnológico y científico, y muchos más.
Se considera que la innovación y la tecnología son los instrumentos de desarrollo estratégico de la enseñanza superior que contribuyen a hacer frente a esos retos y a fortalecer la relación entre los departamentos administrativos y el sistema educativo. También se ha analizado que en cada proceso y actividad de aprendizaje se necesita un enorme grado de inseguridad, así como una indeterminación en los comportamientos, herramientas, competencias y conocimientos. Existe la necesidad de desarrollar plataformas informáticas con la ayuda de herramientas en línea para proveer entrenamiento y educación para traer un desarrollo estratégico.
Las discusiones dentro del estudio de caso se basan enteramente en el punto de vista educativo, junto con esquemas académicos que se centran en la información y las herramientas para actualizar los avances tecnológicos. Puede decirse que la creación de la gestión de la innovación y la tecnología en la enseñanza superior requiere un enfoque sistemático y holístico.
Referencias
1. Arciénaga Morales, A., Nielsen, J., Bacarini, H., Martinelli, S., Kofuji, S., y García Díaz, J. (2018). Gestión de tecnología e innovación en educación superior: casos de América Latina y Europa. Ciencias Administrativas, 8 (2), 11.
2. Benatuil, D. y Laurito, M. J. (2017). Competencias específicas en el Proyecto Tuning Latin America: su grado de importancia y logro entre una muestra de estudiantes de psicología. Tuning Journal for Higher Education, 4 (2), 333-351.
3. Benavides, M., Arellano, A. y Vásquez, J. S. Z. (2019). Reformas de la educación superior basadas en el mercado y el gobierno en América Latina: los casos de Perú y Ecuador, 2008-2016. Educación superior, 77 (6), 1015-1030.
4. Bradford, A. (2016). Hacia una tipología de los desafíos de implementación que enfrenta la enseñanza del inglés en la educación superior: evidencia de Japón. Revista de Estudios en Educación Internacional, 20 (4), 339-356.
5. Castaño, M. S., Méndez, M. T., y Galindo, M. Á. (2016) El efecto de las políticas públicas en la actividad empresarial y el crecimiento económico. Journal of Business Research, 69 (11), 5280-5285.
6. Castro, D., Rodríguez-Gómez, D. y Gairin, J. (2017). Factores de exclusión en la educación superior latinoamericana: un análisis preliminar desde la perspectiva de la junta directiva de la universidad. Education and Urban Society, 49 (2), 229-247.
7. Cherif, A., Stefurak, A., Roze, M., Overbye, D. L. y Hanna, B. (2016). Problemas éticos críticos que enfrenta la educación superior estadounidense diez años después: perspectivas del profesional. ASOCIACIÓN AMERICANA DE ADMINISTRADORES UNIVERSITARIOS, 31 (1), 162-183.
8. Gill, B. I. (2018). Reubicación desde África, América Latina y el Caribe. Los africanos y la vida en el exilio: migración, cultura y globalización, 121.
9. Gui, M., Parma, A. y Comi, S. (2018). ¿La inversión pública en las TIC mejora el rendimiento del aprendizaje? Evidencia de Italia. Política e Internet, 10 (2), 141-163.
10. Guzmán-Valenzuela, C., y Barnett, R. (2019). Patrones de uso de la teoría en la investigación cualitativa en estudios de educación superior en América Latina: una interpretación geopolítica. Revista Internacional de Estudios Cualitativos en Educación, 32 (5), 477-492.
11. Guzmán-Valenzuela, C., y Gómez, C. (2019). Avanzando una ecología del conocimiento: patrones cambiantes de los estudios de educación superior en América Latina. Educación superior, 77 (1), 115-133.
12. Hien, P. V. (2018). Inversión pública en educación y formación en Vietnam. Estudios de educación internacional, 11 (7), 106-115.
13. Hoekman, R., Breedveld, K. y Kraaykamp, G. (2017). ¿Proveyendo para los ricos? El efecto de las inversiones públicas en el deporte sobre la participación deportiva (club) de jóvenes y adultos vulnerables. European Journal for Sport and Society, 14 (4), 327-347.
14. Jensen, D. H. y Jetten, J. (2016). La importancia de desarrollar la identidad académica y profesional de los estudiantes en la educación superior. Journal of College Student Development, 57 (8), 1027-1042.
15. Kebritchi, M., Lipschuetz, A. y Santiague, L. (2017). Problemas y desafíos para enseñar cursos exitosos en línea en educación superior: una revisión de la literatura. Revista de sistemas de tecnología educativa, 46 (1), 4-29.
16. Lemaitre, M. J. (2017). Aseguramiento de la calidad en América Latina: situación actual y desafíos futuros. Tuning Journal for Higher Education, 5 (1), 21-40.
17. Levy, D. C. (2018). Educación superior privada global: un perfil empírico de su tamaño y forma geográfica. Educación superior, 76 (4), 701-715.
18. Marginson, S. (2018). Educación superior, desigualdad económica y movilidad social: implicaciones para los países emergentes de Asia Oriental. Revista Internacional de Desarrollo Educativo, 63, 4-11.
19. Milton, S. y Barakat, S. (2016). La educación superior como catalizador de la recuperación en sociedades afectadas por conflictos. Globalización, sociedades y educación, 14 (3), 403-421.
20. Pinheiro, R. y Pillay, P. (2016). Educación superior y desarrollo económico en la OCDE: lecciones de política para otros países y regiones. Revista de Política y Gestión de la Educación Superior, 38 (2), 150-166.
21. Schendel, R. y McCowan, T. (2016). Expandiendo los sistemas de educación superior en países de bajos y medianos ingresos: los desafíos de la equidad y la calidad. Educación superior, 72 (4), 407-411.
22. Sochirca, E., Afonso, Ó., Silva, S. T. y Neves, P. C. (2016). Efectos de la rivalidad política en las inversiones públicas en educación y desigualdad de ingresos. Journal of Policy Modeling, 38 (2), 372-396.
23. Stein, S., Andreotti, V. D. O. y Suša, R. (2019). ¿Más allá de 2015, dentro del imaginario global moderno / colonial? Desarrollo global y educación superior. Estudios críticos en educación, 60 (3), 281-301.
24. Sun, H. P., Sun, W. F., Geng, Y. y Kong, Y. S. (2018). Dependencia de los recursos naturales, inversión en educación pública y acumulación de capital humano. Ciencia del petróleo, 15 (3), 657-665.
25. Zuk, M., Bierbaum, A. H., Chapple, K., Gorska, K. y Loukaitou-Sideris, A. (2018). Gentrificación, desplazamiento y el papel de la inversión pública. Revista de literatura de planificación, 33 (1), 31-44.
Reference
1. Arciénaga Morales, A., Nielsen, J., Bacarini, H., Martinelli, S., Kofuji, S., & García Díaz, J. (2018). Technology and innovation management in higher education—Cases from Latin America and Europe. Administrative Sciences, 8(2), 11.
2. Benatuil, D., & Laurito, M. J. (2017). Specific competences in the Tuning Latin America Project: their degree of importance and achievement among a sample of psychology students. Tuning Journal for Higher Education, 4(2), 333-351.
3. Benavides, M., Arellano, A., & Vásquez, J. S. Z. (2019). Market-and government-based higher education reforms in Latin America: the cases of Peru and Ecuador, 2008–2016. Higher Education, 77(6), 1015-1030.
4. Bradford, A. (2016). Toward a typology of implementation challenges facing English-medium instruction in higher education: Evidence from Japan. Journal of Studies in International Education, 20(4), 339-356.
5. Castaño, M. S., Méndez, M. T., & Galindo, M. Á. (2016). The effect of public policies on entrepreneurial activity and economic growth. Journal of Business Research, 69(11), 5280-5285.
6. Castro, D., Rodriguez-Gomez, D., & Gairin, J. (2017). Exclusion factors in Latin American higher education: A preliminary analyze from university governing board perspective. Education and Urban Society, 49(2), 229-247.
7. Cherif, A., Stefurak, A., Roze, M., Overbye, D. L., & Hanna, B. (2016). Critical ethical issues facing American higher education ten years later: practitioner perspectives. AMERICAN ASSOCIATION OF UNIVERSITY ADMINISTRATORS, 31(1), 162-183.
8. Gill, B. I. (2018). Relocation from Africa, Latin America, and the Caribbean. Africans and the Exiled Life: Migration, Culture, and Globalization, 121.
9. Gui, M., Parma, A., & Comi, S. (2018). Does Public Investment in ICTs Improve Learning Performance? Evidence from Italy. Policy & Internet, 10(2), 141-163.
10. Guzmán-Valenzuela, C., & Barnett, R. (2019). Patterns of theory use in qualitative research in higher education studies in Latin America: a geopolitical interpretation. International Journal of Qualitative Studies in Education, 32(5), 477-492.
11. Guzmán-Valenzuela, C., & Gómez, C. (2019). Advancing a knowledge ecology: changing patterns of higher education studies in Latin America. Higher Education, 77(1), 115-133.
12. Hien, P. V. (2018). Public Investment in Education and Training in Vietnam. International Education Studies, 11(7), 106-115.
13. Hoekman, R., Breedveld, K., & Kraaykamp, G. (2017). Providing for the rich? The effect of public investments in sport on sport (club) participation of vulnerable youth and adults. European Journal for Sport and Society, 14(4), 327-347.
14. Jensen, D. H., & Jetten, J. (2016). The importance of developing students' academic and professional identities in higher education. Journal of College Student Development, 57(8), 1027-1042.
15. Kebritchi, M., Lipschuetz, A., & Santiague, L. (2017). Issues and challenges for teaching successful online courses in higher education: A literature review. Journal of Educational Technology Systems, 46(1), 4-29.
16. Lemaitre, M. J. (2017). Quality assurance in Latin America: current situation and future challenges. Tuning Journal for Higher Education, 5(1), 21-40.
17. Levy, D. C. (2018). Global private higher education: an empirical profile of its size and geographical shape. Higher Education, 76(4), 701-715.
18. Marginson, S. (2018). Higher education, economic inequality and social mobility: Implications for emerging East Asia. International Journal of Educational Development, 63, 4-11.
19. Milton, S., & Barakat, S. (2016). Higher education as the catalyst of recovery in conflict-affected societies. Globalisation, Societies and Education, 14(3), 403-421.
20. Pinheiro, R., & Pillay, P. (2016). Higher education and economic development in the OECD: policy lessons for other countries and regions. Journal of Higher Education Policy and Management, 38(2), 150-166.
21. Schendel, R., & McCowan, T. (2016). Expanding higher education systems in low-and middle-income countries: the challenges of equity and quality. Higher Education, 72(4), 407-411.
22. Sochirca, E., Afonso, Ó., Silva, S. T., & Neves, P. C. (2016). Effects of political rivalry on public investments in education and income inequality. Journal of Policy Modeling, 38(2), 372-396.
23. Stein, S., Andreotti, V. D. O., & Suša, R. (2019). ‘Beyond 2015’, within the modern/colonial global imaginary? Global development and higher education. Critical Studies in Education, 60(3), 281-301.
24. Sun, H. P., Sun, W. F., Geng, Y., & Kong, Y. S. (2018). Natural resource dependence, public education investment, and human capital accumulation. Petroleum science, 15(3), 657-665.
25. Zuk, M., Bierbaum, A. H., Chapple, K., Gorska, K., & Loukaitou-Sideris, A. (2018). Gentrification, displacement, and the role of public investment. Journal of Planning Literature, 33(1), 31-44.
Referência
1. Arciénaga Morales, A., Nielsen, J., Bacarini, H., Martinelli, S., Kofuji, S., & García Díaz, J. (2018). Gerenciamento de tecnologia e inovação no ensino superior - Casos da América Latina e Europa. Ciências Administrativas, 8 (2), 11.
2. Benatuil, D. & Laurito, M.J. (2017). Competências específicas no Projeto Tuning Latin America: seu grau de importância e conquista em uma amostra de estudantes de psicologia. Tuning Journal for Higher Education, 4 (2), 333-351.
3. Benavides, M., Arellano, A., & Vásquez, J. S. Z. (2019). Reformas do ensino superior baseadas no mercado e no governo na América Latina: os casos do Peru e do Equador, 2008–2016. Educação Superior, 77 (6), 1015-1030.
4. Bradford, A. (2016). Rumo a uma tipologia de desafios de implementação enfrentados pelo ensino médio de inglês no ensino superior: evidências do Japão. Jornal de Estudos em Educação Internacional, 20 (4), 339-356.
5. Castaño, M. S., Méndez, M. T. & Galindo, M. Á. (2016). O efeito das políticas públicas na atividade empreendedora e no crescimento econômico. Journal of Business Research, 69 (11), 5280-5285.
6. Castro, D., Rodriguez-Gomez, D. e Gairin, J. (2017). Fatores de exclusão no ensino superior latino-americano: uma análise preliminar da perspectiva do conselho de administração da universidade. Educação e Sociedade Urbana, 49 (2), 229-247.
7. Cherif, A., Stefurak, A., Roze, M., Overbye, D. L. e Hanna, B. (2016). Questões éticas críticas do ensino superior americano dez anos depois: perspectivas dos profissionais. ASSOCIAÇÃO AMERICANA DE ADMINISTRADORES DA UNIVERSIDADE, 31 (1), 162-183.
8. Gill, B. I. (2018). Realocação da África, América Latina e Caribe. Africanos e a vida exilada: migração, cultura e globalização, 121.
9. Gui, M., Parma, A., & Comi, S. (2018). O investimento público em TIC melhora o desempenho da aprendizagem? Evidências da Itália. Policy & Internet, 10 (2), 141-163.
10. Guzmán-Valenzuela, C., & Barnett, R. (2019). Padrões de teoria utilizados em pesquisas qualitativas em estudos de ensino superior na América Latina: uma interpretação geopolítica. International Journal of Qualitative Studies in Education, 32 (5), 477-492.
11. Guzmán-Valenzuela, C., & Gómez, C. (2019). Promovendo uma ecologia do conhecimento: mudando padrões de estudos de ensino superior na América Latina. Educação Superior, 77 (1), 115-133.
12. Hien, P. V. (2018). Investimento público em educação e treinamento no Vietnã. International Education Studies, 11 (7), 106-115.
13. Hoekman, R., Breedveld, K. & Kraaykamp, G. (2017). Fornecendo para os ricos? O efeito dos investimentos públicos no esporte na participação esportiva (clube) de jovens e adultos vulneráveis. European Journal of Sport and Society, 14 (4), 327-347.
14. Jensen, D.H. & Jetten, J. (2016). A importância de desenvolver identidades acadêmicas e profissionais dos alunos no ensino superior. Jornal do desenvolvimento do estudante universitário, 57 (8), 1027-1042.
15. Kebritchi, M., Lipschuetz, A. e Santiague, L. (2017). Questões e desafios para o ensino de cursos on-line de sucesso no ensino superior: uma revisão da literatura. Jornal de sistemas de tecnologia educacional, 46 (1), 4-29.
16. Lemaitre, M.J. (2017). Garantia de qualidade na América Latina: situação atual e desafios futuros. Tuning Journal for Higher Education, 5 (1), 21-40.
17. Levy, D. C. (2018). Ensino superior privado global: um perfil empírico de seu tamanho e forma geográfica. Educação Superior, 76 (4), 701-715.
18. Marginson, S. (2018). Ensino superior, desigualdade econômica e mobilidade social: implicações para o leste asiático emergente. International Journal of Educational Development, 63, 4-11.
19. Milton, S. e Barakat, S. (2016). O ensino superior como catalisador da recuperação em sociedades afetadas por conflitos. Globalização, Sociedades e Educação, 14 (3), 403-421.
20. Pinheiro, R., & Pillay, P. (2016). Ensino superior e desenvolvimento econômico na OCDE: lições de política para outros países e regiões. Journal of Higher Education Policy and Management, 38 (2), 150-166.
21. Schendel, R. & McCowan, T. (2016). Expansão dos sistemas de ensino superior nos países de baixa e média renda: os desafios da equidade e da qualidade. Educação Superior, 72 (4), 407-411.
22. Sochirca, E., Afonso, Ó., Silva, S. T. e Neves, P. C. (2016). Efeitos da rivalidade política nos investimentos públicos em educação e desigualdade de renda. Journal of Policy Modeling, 38 (2), 372-396.
23. Stein, S., Andreotti, V. D. O., & Suša, R. (2019). "Além de 2015", dentro do imaginário global moderno / colonial? Desenvolvimento global e ensino superior. Estudos Críticos em Educação, 60 (3), 281-301.
24. Sun, H.P., Sun, W.F., Geng, Y., & Kong, Y. S. (2018). Dependência de recursos naturais, investimento em educação pública e acumulação de capital humano. Ciência do petróleo, 15 (3), 657-665.
25. Zuk, M., Bierbaum, A. H., Chapple, K., Gorska, K. e Loukaitou-Sideris, A. (2018). Gentrificação, deslocamento e o papel do investimento público. Journal of Planning Literature, 33 (1), 31-44.
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/