La motivación intrínseca en el aprendizaje significativo
Intrinsic motivation in meaningful learning
Motivação intrínseca na aprendizagem significativa
José Gabriel Azogue-Punina I
https://orcid.org/0000-0003-0712-2919
Helder Marcell Barrera-Erreyes II
https://orcid.org/0000-0001-8196-3797
Correspondencia: gabriel-ok1@hotmail.com
Ciencias de la educación
Artículo de investigación
*Recibido: 19 de abril de 2020 *Aceptado: 27 de mayo de 2020 * Publicado: 30 de junio de 2020
I. Licenciado En Ciencias De La Educación Mención Educación Básica. Maestrante en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ambato, Ecuador.
II. Licenciado en Ciencias de la Educación, Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa, Universidad Técnica de Ambato/Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador.
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo robustecer la relación de la motivación intrínseca con el aprendizaje significativo en el área de Lengua y Literatura de la Unidad educativa “Santa Rosa”, debido al desinterés al momento del énfasis en su desarrollo del aprendizaje significativo; se evidencian dos variables sumamente importantes que se relacionan entre sí, la motivación intrínseca siendo un factor principal en el proceso del aprendizaje significativo. En este contexto al tema se lo define como la práctica de la actividad en ausencia de contingencias o estímulos externos ya que están rodeados de personas con baja autoestima al instante de desplegar el aprendizaje. Por lo tanto, se analiza la concordancia de las dos; a través de la fundamentación teórica, posteriormente se evalúa, aplica y realiza un análisis sobre estas; se utiliza una metodología con un enfoque cuantitativo que admite observar y caracterizar una exploración de los involucrados del escenario real del entorno y así se determinará los beneficios del trabajo investigable; se maneja el diseño no experimental con un alcance descriptivo Finalmente, se puede comprobar que las dimensiones tienen una dependencia de media y media alta, en un gran porcentaje de ellos. Este hecho corrobora la reciprocidad entre ellas y demuestra la validez de la hipótesis.
Palabras claves: Aprendizaje, motivación, intrínseca, estudiantes, desarrollo.
This investigation aims to strengthen the relationship of intrinsic motivation with significant learning in the area of Language and Literature of the educational unit “Santa Rosa”, due to the lack of interest at the time of the significant learning development; evidence of the extremely important variables that relate to each other, the intrinsic motivation being a major factor in the process of significant learning. In this context, the theme is defined as the practice of activity in the absence of contingencies or external stimuli that are surrounded by people with low self-esteem at the moment of unfolding and learning. Therefore, the agreement of the data is analyzed; through theoretical foundation, later it is evaluated, it applies and performs an analysis on aesthetics; a methodology is used with a quantitative approach that admits to observing and characterizing an exploration of the real scene surrounding it and thus the benefits of the investigable work will be determined; the experimental design is handled with a descriptive scope Finally, it can be seen that the dimensions have a dependency on medium and high medium, on a large percentage of them. This point corroborates the reciprocity between them and demonstrates the validity of hypotheses.
Keywords: Learning, motivation, intrinsic, students, development.
Resumo
Esta pesquisa visa fortalecer a relação de motivação intrínseca com a aprendizagem significativa na área de Língua e Literatura da Unidade Educacional "Santa Rosa", devido à falta de interesse no momento de ênfase no desenvolvimento da aprendizagem significativa; Duas variáveis extremamente importantes relacionadas entre si são evidentes, sendo a motivação intrínseca um fator principal no processo de aprendizado significativo. Nesse contexto, o sujeito é definido como a prática da atividade na ausência de contingências ou estímulos externos, uma vez que são cercados por pessoas com baixa auto-estima no momento da implantação da aprendizagem. Portanto, a concordância dos dois é analisada; através da fundamentação teórica, é posteriormente avaliado, aplicado e realizado uma análise sobre eles; é utilizada uma metodologia com abordagem quantitativa que permite observar e caracterizar uma exploração dos envolvidos no cenário real do ambiente e, assim, determinar os benefícios do trabalho pesquisável; o delineamento não experimental é gerenciado com escopo descritivo e, por fim, verifica-se que as dimensões possuem dependência média e alta, em grande parte delas. Esse fato corrobora a reciprocidade entre eles e demonstra a validade da hipótese.
Palavras-chave: Aprendizagem, motivação, intrínseca, estudantes, desenvolvimento.
Introducción
El mundo considera como un eje esencial al ámbito pedagógico y que uno de los contenidos relevantes, de mayor importancia y preocupación para los que conforman la familia educativa es cómo lograr una calidad educativa, motivo suficiente para que el presente trabajo se direccione al objetivo general que se circunscribe a vigorizar la dependencia de la motivación intrínseca con el aprendizaje significativo, en virtud de que los estudiantes prueban la falta de interés al tiempo del énfasis en su desarrollo del aprendizaje significativo, mientras que los objetivos específicos se establecen bajo los parámetros a saber: el relacionado al estado del arte y la pericia; metodológico conexo al diagnóstico; metodológico concerniente a la propuesta; y el pertinente al resultado. Al tenor de lo señalado, esta indagación se la realizó en la Unidad Educativa “Santa Rosa” situado en el sector del mismo nombre, a fin de instaurar una estricta concordancia del adelanto de los procedimientos de enseñanza y la aplicación de la sistemática que permite optimizar la instrucción de índole educativa, e investigadora.
Los saberes del autor Alemán ubica a los lectores a posicionarse primero en lo conceptual de la motivación y más, señalando que esta palabra proviene del verbo latino moveré, que se puntualiza como mover, entendiéndose que consiste en agilizar los diferentes comportamientos para orientarlos con dirección a la idea inspiradora, que en el aprendizaje significativo este se apalanca en los datos consignados por el entorno, los mismos que se posicionan de tal forma en los sujetos involucrados, logrando en ellos una conversión para lo que se hace necesario que los estudiantes, despierten su interés y su cognición sobre la importancia de ilustrarse y adquirir conocimientos, que les permitan ser profesionales honestos, capacitados y con personalidad, así como amplificar sus habilidades y destrezas, para entender todo lo que es semejanzas y diferencias, en lo que se refiere a un pensamiento lógico. Será entonces cuando estará como presente y real; y cuando el docente tenga la certeza de que la misma constituye un aliado para ese sector de la sociedad estudiantil. (Alemán, 2018)
Al hablar del mismo texto, Borges, (Borges, F., et al., 2017), sostiene que ésta puede enfocarse en tres rangos de generalidad tales como globalmente; es decir con mayor estabilidad, contextual; o sea menos estable en el tiempo; y situacional en un punto en concreto. Las conductas con autodeterminación se enfocan en el incremento de capacidades, aprovechamiento de coyunturas y encuentro del apoyo preciso, que engloba en sí al comportamiento intrínseco con motivaciones positivas, y extrínseco con libertad de opciones en la vida. (Borges, 2017)
En el mismo tenor, el Plan Nacional 2013-2017 para el Buen Vivir, detalla en el O.4: Capacidades de la ciudadanía. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. La libertad individual y social exige la emancipación del pensamiento. El conocimiento debe ser entendido como una fase permanente y cotidiana, orientada hacia la comprensión de saberes específicos y diversos en permanente diálogo. El conocimiento no debe ser entendido como un medio de acumulación individual ilimitada, ni un acervo que genere diferenciación y exclusión social. Este conocimiento más que un medio para saber es un instrumento para la libertad individual, para la emancipación social y para vivir y convivir bien; (Santos,2006) es decir, para encontrar la independencia, satisfacer necesidades, garantizar derechos, cambiar el patrón de acumulación y redistribución, vivir en armonía con la naturaleza y convivir en una democracia de calidad. El conocimiento se fortalece a lo largo de la vida, desde el nacimiento, con la cotidianidad y con la educación formal y no formal. El talento humano también se nutre de los saberes existentes, del vivir diario, de la indagación y de la retroalimentación constante de conocimientos. Educar en este modelo se convierte en un diálogo constante, en el cual aprender y enseñar son experiencias continuas para los actores sociales. Hay que tomar en cuenta no solo la calidad del profesor y del estudiante, sino también la calidad de la sociedad. (SENPLADES, 2017)
En la misma línea argumental, Aguilar, (Aguilar, et al., 2016), se refiere como a aquel beneficio y satisfacción que se obtiene al ejecutar una tarea por sí misma, evidenciándose un efecto de poder, valor e independencia relacionados al segmento esencial de los quehaceres llevados a cabo. El mecanismo de la motivación intrínseca se fundamenta en la inclinación hacia el interés voluntario y el sondeo que es básico para el avance epistemológico, social y político del sector estudiantil. (Aguilar, 2016)
En un acápite del libro digital Agudelo, (Agudelo, K., 2015), manifiesta que la experiencia resalta las ventajas y desventajas de la motivación intrínseca; como ventajas el que el alumno ejecuta tareas de competencia ilustrativa animado por razones particulares y por la alegría que le causa el aprendizaje; dice que estos estudiantes no requieren asistencias de índole exterior, ya que por sí solos aciertan en su búsqueda resumida al esbozar los propósitos de su formación académica, lo que constituye un gran desafío propio del ser humano, ya que se prueba a sí mismo el poder que puede adoptar sobre la ejecución de las destrezas, y adquisición de sapiencias innovadoras para su beneficio, aquí juega un papel importante la presencia de la estimulación. La desventaja se da bajo el esquema de que no todos los estudiantes tienen este ideal y si no se encuentra motivado espontáneamente este escenario se complica, ya que no se daría la posibilidad de involucrarse bajo ningún tipo de acciones sean estas internas o externas. En muchas ocasiones el entorno y la institución educativa, donde se lleva a cabo la formación no son los más propicios y por ende no la apoyan. El autor afirma que los fundamentos para la instrucción del estudiantado que se postula implica un innegable problema, dado que la educación es declarada obligatoria, la malla curricular es dominante y los niveles de aprendizaje son valorados numéricamente, lo que confunde más todavía el panorama, pues los educandos se hallan en esa etapa donde quieren percibir por sus propios medios su emancipación, y lo mínimo que esperan es auto/apoderarse de su ser, resistiéndose a los deseos de gente como padres, docentes, formadores, y personajes experimentados que puedan entregarles cualquier exigencia o compromisos que no sean de su agrado; lo expuesto limita el progreso de la motivación interna; o sea aquella libertad para escoger sus carreras por sí mismo o porque se siente complacido al alcanzar dicho intelecto. Viene entonces la evidencia que ya conocen los educadores sobre el hecho de que los alumnos aun cuando rechazan estudiar, la mayoría cumplen con su asistencia, tareas y sus productos escolarizados son admisibles, sin que sean presionados en ninguna circunstancia, que los alienten o les apliquen cierto tipo de penalidades, considerando que este contenido no se refleja como nada divertido para ellos. En tales circunstancias y tras una superficial discordancia, con la búsqueda se implanta un rango novel de motivación denominada internalizada, que los involucrados en el asunto señalan que se ubicaría más próxima a la intrínseca como una automotivación. (Agudelo, 2015)
Metodología
Este sugestivo estudio involucra relaciones trascendentes y vinculadas con el tema; el análisis ciertamente se halla fundamentado con base a la relación de las dos variables. Dentro del diseño de este tratado se realizó teniendo como métodos a utilizar, una investigación bibliográfica documental ya que se basará en datos obtenidos de diversas fuentes bibliográficas como: libros, revistas, internet y otros documentos específicos inherentes a la circunstancia planteada; y de Campo porque se llevó a cabo un balance metódico de los sucesos, en el sitio mismo de los acontecimientos. Mientras que el segmento cuantitativo incluyó el uso de esta herramienta que se circunscribe a la comprobación y medición de los datos y testimonios obtenidos por medio de instrumentos estadísticos que permiten determinar la validez, eficiencia y confiabilidad de la información, para ello se contó con una población de 1325, una muestra de 180 integrantes, desglosados en 5 agrupaciones, distribuidos en 5 cursos, de 53 elementos. Dentro de Métodos de Análisis se encuentra: el Marco Teórico que comprende orientaciones tales como la búsqueda bibliográfica para contar con antecedentes adquiridos en diversos orígenes de repositorios descriptivos. Igualmente se maneja el diseño no experimental con un alcance descriptivo, más conocido como la indagación estadística, que en este caso accede a conocer cómo se relaciona la motivación intrínseca con el aprendizaje significativo, que según se menciona en la introducción, los estudiantes si expresan cierta desidia en su desarrollo del aprendizaje significativo, por ello se identifica la obligación de instituir una coherencia precisa en la mejora de las técnicas de enseñanza y el empleo de sistemas que llegan al mejoramiento continuo en el campo estudiantil. Y la parte de correlación que faculta enlazar los resultantes de la variable independiente y dependiente que se hallan definidas en la trama que es centro del título propuesto, consintiendo explicar el porqué de las causas del fenómeno en la indagación; y después el formular la hipótesis, empleando la técnica de la observación con su instrumento denominado ficha estructurada, la misma que se aplica cuando se planea probar una hipótesis, o cuando se quiere llevar a cabo una descripción metódica (Arias,2012) de un fenómeno; es decir si se efectúa un control en donde se sabe con precisión lo que se va a investigar. Paralelamente también se pudo obtener datos por medio del sondeo de la web; se contó además con datos y la expresa colaboración en el sitio de los hechos de integrantes de la Unidad Educativa Santa Rosa, Parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. La habilidad y procesamiento implicó etapas como: Exclusión de información incompleta, o no pertinente; Vaciado de datos; Tabulación o cuadros estadísticos, manejo de información, y obtención de deducciones; Correlación de las variables con su respectivo informe; Validación de las herramientas apoyados en los medios estadísticos Alfa de Cronbach - SPSS.
Resultados y Discusión
En correspondencia a lo explorado, lo alcanzado son fundamentos predominantes que se constituyen por asuntos afines a la motivación intrínseca en el aprendizaje significativo, por lo que merece destacarse la indagación, ya que confirma el objetivo y en proporción a cierta apatía de los alumnos en el desarrollo del aprendizaje significativo, demanda mayor atención de quienes conforman el cuerpo colegiado del sector de la educación.
La información que se expone acredita lo cumplido juntamente con su indagación pertinente.
Tabla 1: Estudio y estoy atento en clase para mejorar mis notas
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Casi nada |
1 |
,6 |
,6 |
,6 |
Un poco |
7 |
4,0 |
4,0 |
4,5 |
|
Algunas veces |
58 |
33,0 |
33,0 |
37,5 |
|
Algunas veces |
86 |
48,9 |
48,9 |
86,4 |
|
Siempre |
24 |
13,6 |
13,6 |
100,0 |
|
Total |
176 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Autor, 2020
Del total de educandos consultados y que aplicaron el documento de preguntas en las diferentes interrogaciones según su orden, contestaron: El 13,6% que siempre estudia; 48,9% algunas veces; 33% algunas veces; 4% poco y 0,6% casi nada. En promedio, los alumnos no siempre estudian y atienden en clases para mejorar sus notas, aunque se aprecia que algunos educandos si lo han hecho con este fin.
Tabla 2: Cuando llego a casa, lo primero que hago son los deberes para luego tener más tiempo libre
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Casi nada |
6 |
3,4 |
3,4 |
3,4 |
Un poco |
22 |
12,5 |
12,5 |
15,9 |
|
Algunas veces |
94 |
53,4 |
53,4 |
69,3 |
|
Algunas veces |
29 |
16,5 |
16,5 |
85,8 |
|
Siempre |
25 |
14,2 |
14,2 |
100,0 |
|
Total |
176 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Autor, 2020
El 14,2% indica que siempre cuando llega a casa, lo primero que hace son los deberes; 16,5% algunas veces; 53,4% algunas veces; 12,5% poco y 3,4% casi nada. Se observa falta de motivación para realizar las tareas rápidamente y así tener tiempo para otras actividades, aunque podría tratarse de una falta de organización.
Tabla 3: Cuando saco buenas notas me sigo esforzando y estudio igual o más
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Casi nada |
3 |
1,7 |
1,7 |
1,7 |
|
Un poco |
18 |
10,2 |
10,2 |
11,9 |
Algunas veces |
45 |
25,6 |
25,6 |
37,5 |
|
Algunas veces |
63 |
35,8 |
35,8 |
73,3 |
|
Siempre |
47 |
26,7 |
26,7 |
100,0 |
|
Total |
176 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Autor, 2020
El 26,7% indica que siempre cuando saca buenas notas, siguen; 35,8% algunas veces; 25,6% algunas veces; 10,2% poco y 1,7% casi nada. El sacar buenas notas constituye un aliciente para los escolares y por ende les motiva a aplicarse y a seguir en esa línea directriz.
Tabla 4: Me siento bien conmigo mismo cuando saco buenas notas
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Un poco |
5 |
2,8 |
2,8 |
2,8 |
Algunas veces |
10 |
5,7 |
5,7 |
8,5 |
|
Algunas veces |
34 |
19,3 |
19,3 |
27,8 |
|
Siempre |
127 |
72,2 |
72,2 |
100,0 |
|
Total |
176 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Autor, 2020.
El recurso dispuesto permitió fijar la atención en las siguientes interrogantes para los jóvenes: El 72,2% continuamente se sienten bien consigo mismo; 19,3% que algunas veces, 5,7% algunas veces, y 2,8% poco. Se consolida la idea de que el sacar buenas notas mejora la autoestima de los colegiales.
Tabla 5: Estudio y hago las tareas de clase para aprender a ser mejor persona en la vida
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Casi nada |
1 |
,6 |
,6 |
,6 |
Un poco |
14 |
8,0 |
8,0 |
8,5 |
|
Algunas veces |
38 |
21,6 |
21,6 |
30,1 |
|
Algunas veces |
69 |
39,2 |
39,2 |
69,3 |
|
Siempre |
54 |
30,7 |
30,7 |
100,0 |
|
Total |
176 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Autor, 2020.
El 30,7% indica que siempre estudian y hacen las tareas de clase; 39,2% algunas veces; 21,6% algunas veces, 8% poco y 0,6% casi nada. En esta parte existe un consenso en indicar que el aprendizaje constituye una inspiración para los alumnos y así ser mejores seres humanos.
Tabla 6: Estudio porque me gusta y me divierte aprender
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Casi nada |
2 |
1,1 |
1,1 |
1,1 |
Un poco |
21 |
11,9 |
11,9 |
13,1 |
|
Algunas veces |
41 |
23,3 |
23,3 |
36,4 |
|
Algunas veces |
45 |
25,6 |
25,6 |
61,9 |
|
Siempre |
67 |
38,1 |
38,1 |
100,0 |
|
Total |
176 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Autor, 2020.
El 38,1% constantemente estudia porque le gusta y le divierte aprender; 25,6% algunas veces; 23,3% algunas veces; 11,9% poco y 1,1% casi nada. Se acuerda entonces que a muchos pupilos les gusta aprender, porque además por medio de ello se divierten.
Tabla 7: Estudio e intento sacar buenas notas para poder tener un buen futuro cuando sea mayor
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Casi nada |
2 |
1,1 |
1,1 |
1,1 |
Un poco |
1 |
,6 |
,6 |
1,7 |
|
Algunas veces |
27 |
15,3 |
15,3 |
17,0 |
|
Algunas veces |
43 |
24,4 |
24,4 |
41,5 |
|
Siempre |
103 |
58,5 |
58,5 |
100,0 |
|
Total |
176 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Autor, 2020
En las siguientes preguntas formuladas: El 58,5%, respondieron que permanentemente estudia e intenta sacar buenas notas; 24,4% algunas veces; 15,3% algunas veces; 0,6% poco y 1,1% casi nada. Es importante obtener buenas notas para asegurar un buen futuro; así piensan los adolescentes.
Tabla 8: Me gusta que el profesor(a) me mande tareas difíciles para aprender más
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Casi nada |
17 |
9,7 |
9,7 |
9,7 |
Un poco |
40 |
22,7 |
22,7 |
32,4 |
|
Algunas veces |
66 |
37,5 |
37,5 |
69,9 |
|
Algunas veces |
44 |
25,0 |
25,0 |
94,9 |
|
Siempre |
9 |
5,1 |
5,1 |
100,0 |
|
Total |
176 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Autor, 2020.
El 5,11% indagado, señalaron que siempre le gusta que el profesor le mande tareas; 25% que algunas veces; 37,5% algunas veces; 22,7% poco y 9,7% casi nada. Entonces, los ejercicios difíciles no son del gusto y agrado de los educandos, aun cuando eso signifique mejorar su aprendizaje.
Tabla 9: Me siento mal cuando hago bien un examen y el resultado es peor del que esperaba
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Casi nada |
12 |
6,8 |
6,8 |
6,8 |
Un poco |
28 |
15,9 |
15,9 |
22,7 |
|
Algunas veces |
49 |
27,8 |
27,8 |
50,6 |
|
Algunas veces |
41 |
23,3 |
23,3 |
73,9 |
|
Siempre |
46 |
26,1 |
26,1 |
100,0 |
|
Total |
176 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Autor, 2020.
El 26,1% afirma que se siente mal; 23,3% algunas veces; 27,8% algunas veces; 15,9% poco; y 6,8% casi nada. Se denota que en un porcentaje significativo los alumnos que han ejecutado aparentemente un examen correcto, no se sienten bien luego de los encuentros fallidos; esto afecta el componente autoestima del educando.
Tabla 10: Estudio para comprender mejor el mundo que me rodea y así, poder actuar mejor en él
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Casi nada |
2 |
1,1 |
1,1 |
1,1 |
Un poco |
8 |
4,5 |
4,5 |
5,7 |
|
Algunas veces |
43 |
24,4 |
24,4 |
30,1 |
|
Algunas veces |
68 |
38,6 |
38,6 |
68,8 |
|
Siempre |
55 |
31,3 |
31,3 |
100,0 |
|
Total |
176 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Autor, 2020.
El 31,3% responde que constantemente estudia para comprender mejor; 38,6% algunas veces, 24,4% algunas veces, 4,5% poco y 1,1% casi nada. Existe una aceptación acerca de que el instruirse mejora el mundo en el que vive el discípulo.
Tabla 11: Me animo a estudiar más cuando saco buenas notas en algún examen
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Casi nada |
1 |
,6 |
,6 |
,6 |
Un poco |
9 |
5,1 |
5,1 |
5,7 |
|
Algunas veces |
26 |
14,8 |
14,8 |
20,5 |
|
Algunas veces |
56 |
31,8 |
31,8 |
52,3 |
|
Siempre |
84 |
47,7 |
47,7 |
100,0 |
|
Total |
176 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Autor, 2020.
El 47,7% que siempre se anima a estudiar; 31,8% algunas veces; 14,8% algunas veces; 5,1% poco; y 0,6% casi nada. Esta premisa es válida porque los alumnos se animan cuando sus exámenes son buenos.
Tabla 12: Cuando las tareas de clase me salen mal, las repito hasta que me salgan bien
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Casi nada |
13 |
7,4 |
7,4 |
7,4 |
Un poco |
26 |
14,8 |
14,8 |
22,2 |
|
Algunas veces |
55 |
31,3 |
31,3 |
53,4 |
|
Algunas veces |
40 |
22,7 |
22,7 |
76,1 |
|
Siempre |
42 |
23,9 |
23,9 |
100,0 |
|
Total |
176 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Autor, 2020.
El 23,9% que cuando las tareas de clase le salen mal, las repite; 22,7% algunas veces; 31,3% algunas veces; 14,8% poco; 7,4% indicó que casi nada. No existe un mayor atractivo para hacer las tareas nuevamente cuando éstas salen mal. Aunque el aprender resulta importante, al parecer no cuentan con algún tipo de incentivo para repetir trabajos cuando los mismos no son correctos.
Tabla 13: Estudio más y mejor en clase cuando me gusta lo que el profesor(a) está explicando
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Casi nada |
2 |
1,1 |
1,1 |
1,1 |
Un poco |
7 |
4,0 |
4,0 |
5,1 |
|
Algunas veces |
46 |
26,1 |
26,1 |
31,3 |
|
Algunas veces |
55 |
31,3 |
31,3 |
62,5 |
|
Siempre |
66 |
37,5 |
37,5 |
100,0 |
|
Total |
176 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Autor, 2020.
El 37,5% que siempre estudia más y mejor en clase; 31,3% algunas veces, 26,1% algunas veces; 4% poco y 1,1% casi nada. El hecho de que le gusta lo que el profesor(a) está explicando en la clase, es sustancial para un correcto aprendizaje.
La hipótesis planteada fue: La motivación intrínseca e incide en el aprendizaje significativo. Con base a lo obtenido con el conducto de evaluación aplicado a la clase juvenil, se ha podido detectar que aleccionarse en sí es una fuente de motivación para los alumnos, pues consideran que les ayuda a ser mejores individuos y a resolver problemas de la cotidianidad en general. Se revela además que las notas constituyen un coeficiente de tomar mucho en cuenta, el mismo que puede disminuir o aumentar el ánimo de los educandos; motivo por el cual se demuestra la relevancia que tiene la forma de efectuar el currículo estudiantil.
En cuanto a la comprobación de la hipótesis, se encontró que en 191 de las 272 tablas en donde se cruzaron las preguntas, a fin de conocer la relación de las variables; en el 70,22% de los casos se demostró que se aceptaba la hipótesis alternativa, y se rechazaba la hipótesis nula; o sea se comprobó que la motivación intrínseca influye en el aprendizaje significativo como expectación de que aquellas utilizadas se correlacionaban de forma positiva y significativa entre sí, demostrándose que hubo una alta dependencia con los requerimientos sociales y psicológicas básicas, así como la satisfacción con la vida.
Conclusiones
Mediante el contenido de este documento, se pudo comprobar que efectivamente para un buen porcentaje de alumnos el estudiar se convierte para ellos en una fuente de motivación; sin embargo para que el enlace de la motivación intrínseca y el aprendizaje significativo sea más fortalecido y beneficioso para los alumnos, e incluso puedan disponer de indicadores, las instituciones educativas deberían aplicar mecanismos de medición de los niveles de motivación y así contar con efectos reales y de modo permanente.
Las calificaciones se convierten en situaciones de mayor estrés porque se encuentran relacionadas con la vida estudiantil, y se vinculan directamente con la presión de los deberes académicos, físicos, malestares psicológicos, conflictos familiares, sobrecarga de trabajos, y falta de espacios libres para desempeñarlos; principios que influyen positiva o negativamente en el ímpetu de quienes forman las filas de los colegios e institutos, es por esto que se hace ineludible contar con líderes docentes que sean verdaderos seres humanos, capacitados para motivar y entusiasmar al alumnado, y así puedan llegar a la consecución de las metas propuestas dentro de la línea del aprendizaje significativo, razón demás para que la elaboración del currículo estudiantil sea preparado y valorado como una herramienta destacada en el espacio formativo.
La gestión que da ocasión a precisar los métodos de enseñanza y aprendizaje también posibilita rescatar talentos en desfase por falta de motivación, y técnicas de sapiencia activa y apropiada que conduzcan a un aprendizaje significativo; así como la retroalimentación constante de las asignaturas para una asimilación concreta.
Referencias
1. Agudelo, K. (2015, 29 agosto). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Recuperado 17 de marzo de 2020, de https://issuu.com/giioomx25/docs/92007968-motivar-aprendizaje-desde-
2. Aguilar, D. (2005, noviembre). Gestión y liderazgo educativo. Recuperado el 18 de diciembre de 2019, de https://www.monografias.com/trabajos87/gestion-y-liderazgo-educativo/gestion-y-liderazgo-educativo.shtml
3. Aguilar, J. E. (2016, 15 julio). Un modelo estructural de motivación intrínseca. (Scielo, Ed.) Recuperado el 15 de Marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322016000302552&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Aleman, B. e. (2018, julio- agosto). La motivación en el contexto del proceso ensenanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. (Scielo, Ed.) Revista Médica Electrónica, 40(4). Recuperado el 12 de Marzo de 2020, de Revista Médica Electrónica Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400032
5. Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.
6. Borges, F. (2017). Motivación, autoestima y satisfacción con la vida en mujeres practicantes de clases dirigidas en centros de fitness. (U. C. UCAM, Ed.) SCOPUS, 12(34), 47-53. doi:http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v12i34.831
7. Santos, B. D. S. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires).
8. SENPLADES, S. N. (2017). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (Primera ed.). (E. Nacional, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 19 de Marzo de 2020, de www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional
References
1. Agudelo, K. (2015, August 29). Motivate for learning from the guiding activity. Retrieved on March 17, 2020, from https://issuu.com/giioomx25/docs/92007968-motivar-aprendizaje-desde-
2. Aguilar, D. (2005, November). Management and educational leadership. Retrieved on December 18, 2019, from https://www.monografias.com/trabajos87/gestion-y-liderazgo-educativo/gestion-y-liderazgo-educativo.shtml
3. Aguilar, J. E. (2016, July 15). A structural model of intrinsic motivation. (Scielo, Ed.) Retrieved on March 15, 2020, from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322016000302552&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Aleman, B. E. (2018, July-August). Motivation in the context of the teaching-learning process in Medical Sciences careers. (Scielo, Ed.) Electronic Medical Magazine, 40 (4). Retrieved on March 12, 2020, from Revista Médica Electrónica Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400032
5. Arias, F. G. (2012). The research project. Introduction to scientific methodology. 6th. Phidias G. Arias Odón.
6. Borges, F. (2017). Motivation, self-esteem and life satisfaction in female practitioners of classes directed at fitness centers. (U. C. UCAM, Ed.) SCOPUS, 12 (34), 47-53. doi: http: //dx.doi.org/10.12800/ccd.v12i34.831
7. Santos, B. D. S. (2006). Renew critical theory and reinvent social emancipation (meetings in Buenos Aires).
8. SENPLADES, S. N. (2017). National Plan for Good Living 2013-2017 (First ed.). (E. Nacional, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador. Retrieved on March 19, 2020, from www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional
Referências
1. Agudelo, K. (2015, 29 de agosto). Motive para aprender com a atividade orientadora. Recuperado em 17 de março de 2020, em https://issuu.com/giioomx25/docs/92007968-motivar-aprendizaje-desde-
2. Aguilar, D. (2005, novembro). Gestão e liderança educacional. Recuperado em 18 de dezembro de 2019, em https://www.monografias.com/trabajos87/gestion-y-liderazgo-educativo/gestion-y-liderazgo-
3. Aguilar, J. E. (2016, 15 de julho). Um modelo estrutural de motivação intrínseca. (Scielo, Ed.) Recuperado em 15 de março de 2020, em http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322016000302552&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Aleman, B. E. (2018, julho-agosto). Motivação no contexto do processo de ensino-aprendizagem nas carreiras em Ciências Médicas. (Scielo, Ed.) Revista Médica Eletrônica, 40 (4). Recuperado em 12 de março de 2020, da Revista Médica Electrónica Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400032
5. Arias, F. G. (2012). O projeto de pesquisa. Introdução à metodologia científica. 6o. Phidias G. Arias Odón.
6. Borges, F. (2017). Motivação, autoestima e satisfação com a vida em praticantes de aulas dirigidas a academias de ginástica. (U. C. UCAM, Ed.) SCOPUS, 12 (34), 47-53. doi: http: //dx.doi.org/10.12800/ccd.v12i34.831
7. Santos, B. D. S. (2006). Renovar a teoria crítica e reinventar a emancipação social (reuniões em Buenos Aires).
8. SENPLADES, S.N. (2017). Plano Nacional de Bem-Estar 2013-2017 (Primeira edição). (E. Nacional, Ed.) Quito, Pichincha, Equador. Recuperado em 19 de março de 2020, em www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/