Activos productivos y la generación de trabajo autónomo en Rocafuerte, Manabí, Ecuador

Productive assets and the generation of autonomous work in Rocafuerte, Manabí, Ecuador

 

Ativos produtivos e geração de trabalho autônomo em Rocafuerte, Manabí, Equador

 

 

 Yuliana Lisbeth Zambrano-Zambrano I

yulianazambrano_23@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2383-6762

 

 

Susetty Lorena Gómez-García II

sgomez@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8593-1979

 

 

Correspondencia: yulianazambrano_23@hotmail.com

 

 

Ciencias económicas y empresariales

Artículo de investigación

                                                                                       

 

*Recibido: 14 de mayo de 2020 *Aceptado: 15 de junio de 2020 * Publicado: 30  de junio de 2020

 

I.          Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas/Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Ingeniera en Auditoría, Contador Público, Portoviejo, Ecuador.

II.       Magíster en Gerencia Educativa, Economista, Aspirante Doctorado en Ciencias Contables y Financieras de la Universidad de La Habana, UH, Cuba, Profesora a Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.


Resumen

El trabajo autónomo es una oportunidad que tiene la población de determinada zona para generar una actividad productiva que le permite obtener ingresos y otorgar fuentes de trabajo a otras personas, tras esto surge la necesidad de adquirir activos productivos para brindar un producto o servicio, bajo esta premisa el presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto de los activos productivos y la generación de trabajo autónomo en el cantón Rocafuerte. Con el propósito de cumplirlo, se utilizó el análisis documental de fuentes bibliográficas, la técnica de investigación aplicada fue la encuesta, cuyo análisis se basó en la estadística descriptiva; es así, como los resultados ayudaron a tener una visión clara de la realidad de este sector, evidenciándose que los activos productivos son fundamentales para desarrollar un negocio, aunque la situación financiera actual de este segmento de la población no cuenta con un desarrollo económico adecuado, lo que amerita buscar alternativas para generar bienestar y sostenibilidad de sus negocios.

Palabras claves: Trabajo autónomo; económico; financiero; administrativo; activos productivos.

 

Abstract

Autonomous work is an opportunity that the population of a certain area has to generate a productive activity that allows them to obtain income and provide sources of work to other people, after which the need to acquire productive assets to provide a product or service arises, under this The premise of this article is to analyze the impact of productive assets and the generation of self-employment in the Rocafuerte canton. In order to fulfill it, the documentary analysis of bibliographic sources was used. The applied research technique was the survey, whose analysis was based on descriptive statistics; this is how the results helped to have a clear vision of the reality of this sector, showing that productive assets are essential for developing a business, although the current financial situation of this segment of the population does not have adequate economic development, which deserves to look for alternatives to generate well-being and sustainability of their businesses.

Keywords: Autonomous work; economic; financial; administrative; productive assets.

 

 

Resumo

O trabalho autônomo é uma oportunidade que a população de uma determinada área tem para gerar uma atividade produtiva que lhes permita obter renda e fornecer fontes de trabalho a outras pessoas, após as quais surge a necessidade de adquirir ativos produtivos para fornecer um produto ou serviço. A premissa deste artigo é analisar o impacto dos ativos produtivos e a geração de trabalho autônomo no cantão Rocafuerte. Para tanto, foi utilizada a análise documental das fontes bibliográficas, a técnica de pesquisa aplicada foi a pesquisa, cuja análise foi baseada em estatística descritiva; foi assim que os resultados ajudaram a ter uma visão clara da realidade desse setor, mostrando que os ativos produtivos são essenciais para o desenvolvimento de um negócio, embora a atual situação financeira desse segmento da população não tenha desenvolvimento econômico adequado, que merece buscar alternativas para gerar bem-estar e sustentabilidade de seus negócios.

Palavras-chave: Trabalho autônomo; econômico; financeiro; administrativo; ativos produtivos.

 

Introducción

En los últimos años en el Ecuador se han visto notorios avances para incentivar las actividades productivas, ya sea a través de créditos, estímulos o insumos que ayuden a la labor que ellos realizan, es así como Zapata (2018) señala que el gobierno da la oportunidad de generar microcréditos, con la finalidad de que los trabajadores autónomos incrementen sus negocios, pero también estas acciones son realizadas por otras entidades financieras ajenas al estado, con ello se refiere al sistema financiero bancario, el cual cuenta con diversidad de montos e intereses dependiendo del nivel de riesgo que consideren por la actividad ejercida.  

Cabe mencionar que a nivel mundial las ideas de negocio son un fenómeno de las sociedades contemporáneas, aun cuando los riesgos de inserción en el mercado son cuantiosos, pero se detalla que su aparición surge en vista del desempleo, carencia de ingresos, en fin, por las necesidades económicas que se estén viviendo para sobrellevar la inestabilidad financiera de los hogares (Chirinos, Meriño, Martínez, & Perez, 2018).    

No obstante, es factible que, a través de la creación de emprendimientos apoyados de herramientas de desarrollo aplicables en el mercado, los pequeños negocios se convierten en grandes y nuevas empresas, que aporten a la economía y a la calidad de vida de los involucrados, por la generación de plazas de empleo (Palacios & Ortiz, 2018).

Los ecuatorianos a lo largo de la historia han presenciado cambios que favorecen a los trabajadores, independiente del tipo o cargo que desempeñen, por lo que se evidencian reformas, códigos y leyes donde se establecen los derechos y obligaciones de los que disponen, un caso particular son los trabajadores autónomos, quienes no dependen de jefe y básicamente ejercen su actividad bajo su tutela.

Según lo expuesto por Ortiz (2016) un activo productivo es aquel conjunto de bienes públicos o privados y de instituciones productivas que se encuentran involucrados en el crecimiento de la economía y de la productividad de una zona en particular, caso específico los gobiernos, cuando ponen a disposición herramientas relacionadas con la distribución y acumulación factorial.

Por ello, se establece que un factor clave en el aumento de los activos productivos se relaciona con la migración y el retorno de las personas al lugar de origen, puesto que los activos productivos tienden a crecer representativamente, por la adquisición de maquinarias, establecimientos, mecánicas de riego, tractores y demás ejemplos que influyan en las actividades diarias de los habitantes de un sector en específico (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE, 2017).

Otro hecho puntual a resaltar corresponde al efecto positivo, sean estos directos o indirectos, que según varios autores ha manifestado con relación a los activos productivos como herramientas para el desarrollo de los negocios, particularizando que sin importar el campo de acción en donde operen trae consigo beneficios económicos, sociales y ambientales, que impulsan la sostenibilidad para la generación de empleo, según lo expone (Gómez, Sánchez, Espinoza, & Herrera, 2013)

Desde el punto de vista de Flor (2016), se destaca que la participación de los ingresos por parte de los emprendedores es fundamental en el crecimiento económico, porque “es sensible a la diversidad, ambigüedad e insuficiencia de los distintos modos de operacionalizarlo” (p. 34).

En otro contexto, se muestra la intervención de las actividades realizadas por grupos de emprendedores, en la forma de vida de las sociedades, a nivel de sectores que logran obtener un sustento económico, siendo un punto importante en el desarrollo sostenible de los pueblos.

Por ende, los emprendimientos o pequeños negocios ayudan y aportan a la economía de los países, porque permiten que circule la moneda y exista mayor variación en los mercados, por ello muchos analistas mencionan que esta actividad contribuye un aporte al PIB, siendo además una salida para las crisis económicas que se presencian en los sectores con escases de empleo.

Zamora (2018) manifiesta que cuando los emprendedores empiezan una idea de negocio, no solo se generan ingresos personales, sino que también aumenta la productividad de los sectores involucrados y forja parte del empleo en las ciudades o localidades donde se origine.

Sepúlveda & Reina (2016) exponen que a pesar de la participación que tienen los emprendedores a nivel mundial en el crecimiento económico y en la competitividad, se debe tomar en consideración el tiempo de duración en el mercado, ya que aquello representa una debilidad estructural en el desarrollo organizacional, más que nada haciendo un enfoque actual de la economía de los países de Latinoamérica, caso específico Colombia.

El Ecuador tiene la tasa de actividad emprendedora más alta de América Latina. Así lo sostiene el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (2018), un informe global que mide el emprendimiento a escala regional, los datos del GEM señalan que a Ecuador le siguen en actividad emprendedora a Chile y Colombia. Registrándose para el país una tasa de actividad emprendedora (TEA) del 33,6%.

Los tratadistas expresan que el Ecuador es uno de los países que durante años ha mantenido la tendencia de emprendedores, sobre los valores medios regionales, eso hasta el año 2017, pero se recalca las proyecciones de aumentos importantes para años siguientes, poniendo de manifiesto el trabajo de los gobiernos para ofrecer incentivos e insumos que apoyen al sector fomentando mejorar el nivel tecnológico e innovador, para así poder ofrecer una mejor calidad en la gestión realizada en mercados más amplios y complejos.

En términos más específicos a raíz del terremoto del 16 Abril del 2016, en Manabí muchos cantones de la provincia generaron emprendimientos para sobrellevar las perdidas ocasionados por tal suceso, caso particular es el Cantón Rocafuerte, en donde tal como es expresado por el sitio web titulado Redacción Ecuador Regional (2018) cita que existen ocho asociaciones que apoyan a los microempresarios en su reactivación, pero sobre todo han recibido ayuda de organizaciones internacionales a través de convenios entre la República Checa y el Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca – MIPRO, siendo esto aquello que contribuye a impulsar el PIB del país, por los ingresos que generan los trabajadores nacionales.

Durante los últimos periodos presidenciales el Ecuador se ha visto expuesto a enfrentar cambios políticos, sociales, económicos y legales, que sin lugar a dudas han sido el soporte para el crecimiento y desarrollo de algunos sectores productivos del país. Entre las políticas de gobierno cada vez más se observa el interés que tiene el estado por reducir el desempleo y mejorar la calidad de vida de los habitantes, esperando brindar apoyo que incentive la matriz productiva y la labor diaria de los trabajadores, resaltando las nuevas formas de empleo como lo es el trabajo autónomo.

Entendiéndose entonces, que el trabajo autónomo es una forma de realizar actividades económicas sin la existencia de un patrono y donde el único objetivo es generar rentabilidad para mejorar los ingresos personales y los de su familia, una actividad muy notoria en el Ecuador, más aún en los sectores donde se dedican a la producción de la materia prima como lo es el caso de la provincia de Manabí, resaltando además, que con el apoyo de los incentivos productivos como herramientas de trabajo, son sin duda una fortaleza para mejorar la productividad.

De este modo, al hablar de los activos productivos se los puede  definir como bienes a utilizar durante los procesos productivos, en donde a través de la utilización de maquinarias, herramientas, equipos de cómputo y demás se podrá ejecutar y mejorar la productividad en este nivel de actuación siendo un pilar fundamental para el crecimiento sostenible de una zona en específico, particularizando el estudio se toma como referencia al cantón Rocafuerte, conocido en su mayoría como una de las partes de Manabí con diversidad gastronómica, artesanal, elaboración de dulces y otros atractivos que son parte del turismo y sustento de las familias del sector.

El cantón Rocafuerte según datos del INEC (2010) ocupa el 2.5% de la población provincial de Manabí, con 29.321 habitantes de los cuales 9.639 corresponde a la población económicamente activa, donde se establece que 5.176 están desempleados, determinando que el 54% de la población en edad de desempeñar cualquier actividad económica no cuenta con un trabajo, por lo que se deben buscar alternativas que permitan minimizar este problema social.

En las zonas agropecuarias, las actividades económicas de mayor influencia son el comercio y la manufactura, por lo que muchos de los moradores consideran el trabajo autónomo como una alternativa capaz de generar ingresos, es por esto que se considera conveniente establecer estrategias de financiación monetaria o a través de la dotación de activos productivos, que permitan facilitar la obtención de recursos, para poner en marcha las ideas de negocio.

Con estos antecedentes, el trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la importancia del aporte de activos productivos en la generación de trabajo autónomo en el cantón Rocafuerte; para lo que será necesario la contextualización de las variables de estudio, de modo que con la fundamentación teórica se pueda entender el impacto que causan los activos productivos en la generación de las actividades económicas y por ende la mejora de funciones operativas y administrativas.

Desarrollo

Políticas públicas de desarrollo rural

La Constitución de la República del Ecuador (2018) en su art. 329 expresa que “el Estado impulsará la formación y capacitación para mejorar el acceso y calidad del empleo y las iniciativas de trabajo autónomo” (p. 167), en este sentido se menciona que las leyes estatales han establecido apoyo para gestionar e impulsar las actividades que sean generadoras de ingresos dentro de un marco de desarrollo.

En esta misma línea, se evidencia que en los últimos años el gobierno ha buscado la forma de erradicar la migración rural al sector urbano, así como también cerrar brechas que atenten contra los derechos humanos, la igualdad y equidad de los mismos, buscando crear insumos o herramientas que le permitan mejorar las condiciones de vidas, por ello la aplicación de nuevas políticas públicas enfocadas en el sector rural (Secretaría Técnica Plan Toda un Vida, 2019).

Políticas económicas

Generalmente el apoyo siempre  se ha dado en la parte financiera a este sector, pero el problema se suscita por la poca capacidad de poder acceder a mercado financieros, por ende una solución que se presenta es fomentar la entrega de activos productivos (Activos fijos) que generen una oportunidad de obtener ingresos para la población que no cuenta con un trabajo fijo o es subcontratada, y no puede generar un monto económico adecuado para satisfacer totalmente sus necesidades, en esta medida los gobiernos autónomos, provinciales y estatales tienen como una de sus funciones, dar apertura a la realización de trabajos autónomos, emprendimientos y crecimiento de negocios pequeños. Un ejemplo claro de ello es la intervención de los gobiernos provinciales, como la prefectura de Manabí, que se ha encargado de crear programas que reúnen a emprendedores de todas las partes de provincia, con la finalidad de que los microemprendimientos sean potenciados, fomentando entonces la productividad de los distintos sectores  (Espinosa, 2019).

Sin embargo, a pesar de los incentivos crediticios puesto a la disposición por los gobiernos y las entidades financieras, los habitantes no son sujeto de crédito, y si le dan este tipo de recursos los intereses son muy oneroso para negocios que no generan una utilidad muy alta. Según los valores expuestos por el Banco Central del Ecuador - BCE (2020) con relación a la tasa de interés activa efectiva vigente para el sector financiero privado, público, popular y solidario se estipula que para el sector de microcrédito minorista tipo 1 tiene un valor de 28.50% y el microcrédito minorista tipo 2 posee un interés del 30.50%.

Activos productivos

El Instituto de Finanzas y Empresas – IFE (2017), expresa que un activo productivo es una inversión capaz de generar rentabilidad y flujo de efectivo a nivel personal y de negocio, ya que dentro de este tipo de activos existen los ingresos financieros capaces de circular caja o generar deudas que en lo posterior sean capaces de proporcionar ganancias considerables. Por otra parte, Gómez, Sánchez, & Espinoza (2013) señalan que la implementación o el simple uso de los activos productivos es beneficioso, puesto que trae consigo efectos económicos, ambientales, directos, indirectos y sociales, de modo que todo aquello favorece de manera beneficiosa en la vida de las personas y de los trabajadores. 

Otra de las definiciones en relación a los activos productivos, es que pueden ser identificados como parte de un proceso capaz de minimizar la pobreza, puesto que cuando se brindan recursos a favor de la producción es ciertamente posible mantenerse dentro de un mercado competitivo, en donde se relacionará la localidad para poder entonces generar un beneficio económico (García, Prado, Salazar, & Mendoza, 2018). 

Es factible dentro de los negocios la adquisición de activos fijos puesto que con ello se aumenta la productividad si se habla de una empresa industrial, a su vez también mejora e incrementa los ingresos que sin duda reducen los costos y optimizan las actividades para ser generadores de liquidez y rentabilidad organizacional (IntegraSolutions, 2020). Desde este enfoque se puede destacar que los activos productivos tienen un valor significativo dentro de las empresas e incluso dentro de los nuevos emprendimientos, ya que aquello corresponde a la magnitud de los productos que se enfoca en la posesión de animales o de las tierras de las cuales se dispone (Mariscal, et al., 2017).

Finalmente, desde el punto de vista de las autoras un activo productivo puede ser considerado como toda materia prima o herramienta capaz de generar ingresos, representando entonces una inversión que con el uso debido da la posibilidad de fluidez en las rentas.

Tipos de activos productivos

Tal como es expresado por Higinio, Moreno, Gómez, & León (2016), en las zonas rurales los activos productivos se consideran como herramientas esenciales en el desarrollo económico y personal que impulsa los ingresos cuando se cuenta con:

Ø  Capital humano con condiciones productivas para desarrollar proyectos de crecimiento rural.

Ø  Capital físico destinado a mejorar las condiciones de los establecimientos u hogares en donde se desarrollan las actividades comerciales.

Ø  Capital Natural concerniente a los recursos renovables y no renovables de los que disponen los trabajadores para obtener beneficios económicos o sociales.  

Programas que conceden activos productivos

Existen diversas organizaciones que aportan de manera considerable en el desarrollo productivo de las zonas rurales, ahora bien, en base a información proveniente de búsqueda bibliográfica se han encontrado diversas instituciones que proporcionan diferentes tipos de activos productivos, las más representativas para el caso de Ecuador son: Secretaria de Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (SENECYT), Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL), Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional (SETEC), Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP); y a nivel mundial Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Banco Central del Ecuador, 2020).

Trabajo autónomo

Las nuevas generaciones son evidencia de que actualmente la creación del empleo autónomo es una constante dentro de un marco de planes para apertura y dar origen a empleo o por su consiguiente del autoempleo, en donde la facilidad o adquisición de incentivos contribuye considerablemente en el surgimiento de pequeños negocios (Junta de Extremadura, 2016).

Mientras que desde una perspectiva jurídica, se ha entendido al trabajo autónomo como un derecho privado e independiente, ya que se caracteriza por no poseer patronos que especifiquen las actividades a realizar y en qué tiempo deben ser ejecutadas, siendo considerado como pluralidad de negocios con el único fin de generar ingresos personales que mejoren la forma de vida de los involucrados (Rueda, 2016).

Por ello se puede determinar que el trabajo autónomo es cuando un trabajador realiza actividades económicas bajo su propia dependencia, con una labor de organización, iniciativa, disponibilidad y accionar independiente de sus actividades. 

Generación de trabajo autónomo

Expresado en palabras de Dini & Stumpo (2018) las MIPYMES en los últimos años han tenido un crecimiento considerable en Latinoamérica de modo que el 99% de las empresas formales pertenecen a este grupo, y por parte del empleo cerca del 61% se genera gracias al emprendimiento, mismo que garantiza el dinamismo, la eficacia y la transformación para un crecimiento económico, continuo, factible y acelerado.

En el Ecuador las microempresas han tomado gran importancia dentro de la economía de modo que su intervención se ha visto reflejada en el Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2017 con un porcentaje de más del 25% y a su vez como una nueva forma de generación de empleo que corresponde a un 70% de la Población Económicamente Activa o conocida como PEA, recalcado además que en el Ecuador la mayor cantidad de trabajo se refleja en un 39% por parte de las microempresas y tan solo el 14% le corresponde a las empresas medianas (Ron & Sacoto, 2017).

Por su parte, Lago (2017) sostiene que los emprendimientos son una forma de empleo que genera rentabilidad para los hogares, más que nada, visto desde un enfoque de desempleo, bajos salarios y demás indicadores de los países que evidencian crisis económicas. Al no existir una oferta de empleo formal para la población la única oportunidad que queda es generar un trabajo propio o autónomo que permita satisfacer las necesidades de las familias, por lo tanto, es fundamental acciones conjuntas encaminadas a generar negocio.

Hudson (2018) señala que ha sido en los últimos años que los gobiernos estatales y provinciales ha decido intervenir en el desarrollo y crecimiento de empleo, lo que permita a su vez crear estrategias que sean capaces de generar ingresos, que, sin duda alguna, fortalecerán a la economía de los sectores inmersos en el trabajo autónomo.

Un trabajo autónomo es una actividad que se realiza de manera independiente, el cual surge como una necesidad de generar ingresos por la falta de empleo, es decir que corresponde a un tipo de trabajo en donde no existen jefes que dictaminen órdenes (Zambrano, 2019).

 

Trabajo autónomo y transformación del salario

Con relación al trabajo autónomo y la transformación del salario se menciona que las acciones de las políticas públicas estipuladas por las autoridades estatales se centran en emitir respuestas a los procesos de transformación salarial, de modo que incentiven y apoyen a este tipo de trabajo, a los estatutos públicos y a las figuras hibridas del empleo en cada una de las sociedades (Célerier, Riesco, & Rolle, 2016).

Uno de los puntos estratégicos para que el trabajo autónomo sea viable o factible, es necesario conocer la demanda existente en el mercado, por lo que resulta necesario que los nuevos emprendedores antes de poner en marcha su negocio sean conscientes que la elaboración de un estudio del mercado permitirá que su negocio crezca y sea rentable o por su contrario tienda al fracaso (Morales, 2016).

Entendiéndose que este fenómeno asociado al termino de fracaso empresarial, según lo afirman Gómez & Leyva (2019), recibe varios nombres y definiciones que originan desacuerdos en cuanto al momento y a los indicadores que permiten declarar su presencia; se han empleado términos como quiebra, bancarrota, insolvencia o fragilidad, es así que  se considera que la detección acertada de variables financieras que estimen una posible situación de fracaso, tanto para la protección de los intereses económicos, como para su preservación y la gestión efectiva de la empresa o negocio, constituyen, acciones de un valor incalculable.

Sin embargo, el trabajo autónomo desde el punto de vista jurídico representa una realidad similar a la de un empleo asalariado, por el nexo existente sobre la capacidad productiva y las actividades del salario, destacando además que el salario tiene la capacidad de cambiar las realidades tradicionales del empleo y ajustarlo a la realidad del trabajo autónomo contemporáneo (Riesco, 2016).

Desde esa perspectiva, se puede mencionar que el trabajo autónomo es una forma de empleo que mejora la forma de vida de la población que no cuenta con estabilidad laboral, ni mucho menos con un salario básico fijo, aunque se ha observado que con el apoyo necesario muchas de las ideas se han convertido en grandes negocios que crecen gracias a la intervención de políticas públicas, económicas y sociales que los países crean para incentivar las actividades económicas.

METODOLOGÍA

La investigación realizada fue de tipo no experimental, descriptiva y de campo; puesto que se analizó las variables y sus componentes, para llegar a definir como los activos productivos aportan en la generación de trabajo autónomo, específicamente en el Cantón Rocafuerte; siendo necesario para tales efectos un análisis documental de fuentes bibliográficas que incluyeron, textos, artículos científicos, páginas web de organismos oficiales y medios de comunicación digitales, donde se extrajo la información relacionada al campo de estudio, además para la recolección de datos se procedió a aplicar  la técnica de la encuesta y para su análisis se utilizó la estadística descriptiva;  dichas encuestas fueron aplicadas a emprendedores del cantón Rocafuerte y con ello se obtuvo información pertinente para determinar la relación que existe entre las variables de estudio.

La población considerada para este análisis corresponde a 99 emprendedores, de acuerdo a su actividad o grupo, se cuenta con 72 restaurantes, 5 bares, 11 negocios de artesanías, 7 dulcerías y 4 moteles, cuya información consta en el “Catastro Turístico 2019” proporcionado por la Departamento de Turismo del GAD Municipal del cantón Rocafuerte. Una vez conocida la población, se toma la decisión que para el cálculo de la muestra se considerara al grupo más representativo, que constituye a los 72 restaurantes, donde posteriormente se aplica un tipo de muestro aleatorio simple, a partir de la fórmula de población finita y conocida propuesta por (Murray & Larry, 2009):

 

 

 

Por lo tanto, la muestra para la presente investigación corresponde a 38 restaurantes, considerándose que a través de este grupo de emprendedores se fundamenta el diagnóstico del objeto de estudio, cuyos resultados se exponen a continuación.

 

Resultados

Luego de la aplicación del instrumento de la encuesta al grupo objeto de la investigación, se logró determinar que un 47% de los encuestados corresponden a personas del género masculino y un 53% a personas del género femenino. En su gran mayoría la muestra de estudio constaba de un 76% de individuos en un rango de edad entre 36 y 53 años, mientras que el 24% restante estaba conformado por un personal de entre 18 y 35 años. Además, se pudo recabar información de que, por años de antigüedad del negocio, un porcentaje de 47% está entre 11 a 20 años; un 24% de 1 a 10 años; seguido de un 21% cuya antigüedad oscila entre 21 a 30 años y tan solo el 8% remonta su negocio a un aproximado de 31 a 40 años.

Partiendo de lo antes mencionado, la encuesta dirigida a los emprendedores, específicamente a los restaurantes de la muestra seleccionada, se procedió a dividir el instrumento aplicado, en cuatro dimensiones, siendo estas: económica, social, financiera y administrativa, obteniéndose los siguientes resultados:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dimensión económica

 

. Figura 1 Promedio mensual de ingresos percibidos

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas aplicadas en Rocafuerte

 

Del total de 38 encuestado un porcentaje de 68% menciona que mensualmente sus ingresos están en un rango de $100 a $350 dólares, considerando que sean días buenos, mientras que un 32% de ellos manifestó que reciben como ingresos al mes valores que superan los $351 o incluso mayor a ellos, aunque es necesario considerar que los ingresos que perciben cada uno de los restaurantes va a depender del varios factores, como el tipo actividad que se realiza, la afluencia del personal, el reconocimiento y otros factores que hacen que la clientela aumente.

 

Figura 2 Implementación de activos productivos por parte del GAD como incentivo en los negocios

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas aplicadas en Rocafuerte

 

Un porcentaje del 53% del personal encargado de los restaurantes, está totalmente de acuerdo en que si el GAD municipal proporcionará activos productivos para los diferentes negocios del cantón, se aumentarían los ingresos que se perciben por las distintas actividades realizadas y con ello se mejoraría la calidad de vida de los habitantes, seguidamente un 42% está parcialmente de acuerdo con el postulado y tan solo un 5% está en desacuerdo y piensa que la intervención del municipio a través de la dotación de equipos, no es realmente necesaria para mejorar su negocio y sus ventas.

 

Figura 3 Aumento de activos productivos como mecanismo de mejora económica y solvencia de inversiones

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas aplicadas en Rocafuerte

 

En un total de 38 encuestados, un 55% está totalmente de acuerdo en que si se incrementan los activos productivos en el negocio, se evidenciará una mayor gestión económica capaz de solventar las inversiones de los pequeños emprendedores, lo cual de manera indirecta mejora el empleo en la zona y también los ingresos que perciben los habitantes del cantón, seguido a ello un 32% está parcialmente de acuerdo con lo mencionado, mientras que, un 13% afirma estar en desacuerdo con el resto de los encuestados.

 

Dimensión social

 

Figura 4 Importancia de la actividad productiva para mejorar la calidad de vida

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas aplicadas en Rocafuerte

Un 71% de la muestra en estudio, está totalmente de acuerdo en que la actividad productiva que ha venido desarrollado de manera eficaz en los últimos cinco años, ya que los ingresos que perciben permiten abastecer a sus familias e incluso brindar empleo en la zona, de manera que esto les ha permitido que se mejore la calidad de vida no solo de los dueños, sino también de los empleados gracias a los ingresos que genera el restaurante, asimismo un 18% está parcialmente de acuerdo en la oportunidad de mejorar su nivel socio-económico a través de la apertura de este tipo de emprendimiento y tan solo un 11% indica estar en desacuerdo, ya que su establecimiento no genera lo necesario o lo esperado.

 

Figura 5 Importancia del apoyo de organismos municipales al pequeño comerciante para potenciar al cantón

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas aplicadas en Rocafuerte

 

Un 68% de los encuestados está totalmente de acuerdo en que cuando los organismos municipales intervienen y ayudan al pequeño comerciante se generan resultados positivos, no solo a nivel personal sino también a nivel de cantón, puesto que se genera empleo y se reduce la pobreza en ciertas zonas, esto no quiere decir que se erradica totalmente, pero si es una forma de intervenir en el sector y a su vez mejorar en la calidad de vida de los involucrados, es así que el 32% afirma estar de acuerdo con lo mencionado.

 

 

 

 

 

 

Figura 6 Importancia de la actividad diaria como aporte al cantón Rocafuerte

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas aplicadas en Rocafuerte

 

De la muestra tomada para la ejecución del estudio, un porcentaje de 53% concuerda que está totalmente de acuerdo que las actividades diarias que se realizan en el cantón Rocafuerte aportan en múltiples ámbitos al cantón, y que no solo debe estar centrada en mejorar la economía individual, sino que da paso también a que se incentive el turismo, por su parte, un 34% está parcialmente de acuerdo con lo establecido y tan solo un 13% discrepa y está en desacuerdo.

Adicionalmente a los datos presentados estadísticamente la mayoría de la muestra, considera que para mejorar y fortalecer el desarrollo social en Rocafuerte, es necesario que exista la aportación no solo del GAD municipal, sino también consideran que es necesario la intervención de instituciones gubernamentales o financieras, para que puedan dotar de mejores planes de financiamiento o brindar a través de proyectos e incluso mediante organismos no gubernamentales equipos, maquinarias o insumos, necesarios para el normal funcionamiento de los diversos establecimientos, que sin lugar a duda dan apertura a la generación de empleo y una forma de vida digna capaz de solventar necesidades básicas de este segmento de la población.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dimensión financiera

 

Figura 7 Tipo de Financiación y montos destinados por el emprendedor para cancelar créditos

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas aplicadas en Rocafuerte

 

De un total de 38 encuestados, un porcentaje de 42% financia sus actividades a través de entidades financieras, porque son estas instituciones las que proporciona mayores plazos al momento de realizar el pago de sus cuotas, los que en su mayoría son mensuales, mientras que un 26% tiene financiación propia, es decir que no acceden a agentes externos para funcionar con normalidad, seguido a ello un 21% financia sus actividades con la ayuda de proveedores, mismo que si presentan alguna dificulta de pago, lo aplazan un tiempo prudencial hasta la próxima entrega de insumos, periodo suficiente para recabar el monto establecido y un 11% se financia a través de préstamos a familiares.  

Por otra parte, un 50% de la muestra de estudio destina un rango de entre $100 a $250, para cancelar créditos realizados a entidades financieras o proveedores, un 24% de ellos destina de sus ingresos de acuerdo a su actividad económica valores entre $251 en adelante, y tan solo un 26% de los encuestados simplemente no destina valores monetarios, porque no acceden a créditos y financian el negocio bajo ahorros o dinero propio, producto de las ventas diarias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 8 Salarios diarios percibidos y días laborales

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas aplicadas en Rocafuerte

 

Un 82% de los encuestados destina salarios diarios de $10 a $20 a sus empleados, mientras que un 18% lo realiza en proporción de $21 a $30 dólares; en relación a los días laborales un 50% de los negocios trabaja en proporción de 1 a 3 días, otros establecimientos en un 32% laboran de 4 a 6 días, y solo un 18% de ellos trabaja los 7 días de la semana. De esta forma, es necesario indicar que los días laborables está también en función de la normativa de cada establecimiento, pues se considera entre otros elementos, la afluencia de cliente con la que cuentan e incluso considerando que en algunos casos solo prestan el servicio en mayor escala los fines de semana y días feriados, que es cuando las ventas realmente permiten cubrir los costos y gasto y así obtener mayores ganancias.

 

Figura 9 Intervención de las instituciones financieras en el desarrollo de actividades económicas

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas aplicadas en Rocafuerte

 

Un 39% de los propietarios de los restaurantes, están parcialmente de acuerdo en relación a que las instituciones financieras han sido capaces de contribuir en solventar el negocio que han emprendido, pero consideran también que cierta parte de su desarrollo se atribuye a las ventas diarias y a la capacidad de clientela que posean, por su parte un 37% está de acuerdo que los bancos son el pilar fundamental de su crecimiento y sostenibilidad, mientras que un 24% no está de acuerdo, ya que su emprendimiento lo han logrado implementar y mantener en el tiempo en base a sus ahorros, lo que les ha permitido tener un sustento económico y aportar también en la generación de empleo en la zona.

Dimensión administrativa

 

Figura 10 Accesibilidad de contar con cursos de capacitaciones en múltiples áreas

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas aplicadas en Rocafuerte

 

De la totalidad de encuestados, un 53% de ellos está totalmente de acuerdo que para desarrollar el negocio de manera eficiente, es necesario que el personal que labora en el mismo, este capacitado en diversas áreas, destacando la importancia de la tributación, el servicio al cliente y la gestión financiera como conocimiento base para un mejor desenvolvimiento a nivel organizacional, por otra parte un 21% esta acuerdo con la importancia de realizar este tipo de capacitaciones, mientras que un 5% no está de acuerdo, ya que considera que son áreas que se pueden aprender a base de experiencia y que las capacitaciones no son la única fuente de mejora en un negocios.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 11 Optimización de los activos productivos a través de sistemas de control

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas aplicadas en Rocafuerte

 

Un 53% de la muestra está totalmente de acuerdo en que mejorando los sistemas de control relacionados con la administración de activos productivos, se puede optimizar los recursos y mejorar los beneficios, ya que dentro de una organización no importa el tamaño, sino la capacidad que se tiene para controlar las diversas actividades en relación a lo que se posee y a lo que se ofrece, asimismo un 5% está de acuerdo con lo mencionado, sin embargo un 42% de la totalidad piensa que no es necesario un sistema de control de los activos productivos, ya que simplemente no es costumbre instaurar un sistema de tal magnitud en negocios pequeños por el costo de inversión que esto genera.

 

Figura 12 Relevancia de los sistemas administrativos en la eficacia de las actividades del negocio

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de las encuestas aplicadas en Rocafuerte

 

Del total de la muestra, un porcentaje de 63% está totalmente de acuerdo en que los procesos administrativos de planificación, organización, dirección y control son necesarios para lograr la eficiencia en los establecimientos, aun cuando aquello demande establecer una estructura consolidada y amplia, de igual forma un 21% está parcialmente de acuerdo y un 16% está de acuerdo.

Cabe mencionar que, como resultado de este proceso de investigación, se pudo corroborar la contribución en la tasa de empleo que genera el trabajo autónomo en este sector, es así que en el Catastro Turístico 2019, se refleja que, en relación a la capacidad laboral del total de los 99 emprendimientos registrados en este documento, se cuenta con la generación de 454 plazas de trabajo, distribuidas en 288 mujeres y 166 hombres. En el caso de la muestra de estudio por su parte, se genera un total de 352 plazas de empleo, lo cual corresponde a 243 mujeres y 109 hombres; en definitiva, son los restaurantes los que en un 78% aportan en gran medida a la generación de empleo en el cantón Rocafuerte.

 

Discusión

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuestos, queda demostrado que los activos productivos son una herramienta fundamental para que los negocios puedan desarrollar sus actividades de manera adecuada, lo más importante es que la inversión no sea tan onerosa, ya que ocasiona una presión financiera al momento de asumir su financiamiento, por lo tanto, la eficiencia de los mismos está ligada a la optimización que puedan generar para cubrir la demanda de esta actividad.

 Chango (2016) sostiene que uno de los principales problemas a los que se enfrentan los pequeños negocios es la falta de posicionamiento en el mercado, debiéndose a que la producción o el desarrollo normal de sus actividades se liga a asuntos hechos bajo un procedimiento empírico, de manera que puede evidenciarse la falta de coordinación e implantación de un sistema administrativo eficiente, capaz de generar beneficios económicos personales.

El posicionamiento de mercado generalmente se encuentra ligado a una credibilidad que genera el negocio por el producto o servicio brindado, en las pequeñas empresas el posicionarse en el mercado le lleva mucho tiempo debido al número de competidores que se encuentran en el medio y que de una u otra manera inciden en lo referente a precio y calidad del servicio el cual se comercializa.

El emprendimiento relacionado con el trabajo autónomo tiene un periodo de introducción o comercialización muy complejo en el inicio de sus actividades, es por ello que algunos emprendimientos no pueden mantenerse en el tiempo y los que pueden sostenerse no generan muchos ingresos, solo le permite subsistir y no generar un desarrollo económico sostenible por la inversión en los activos productivos que utilizan.

No obstante, Higinio, Moreno, Gómez, & León (2016), consideran que los programas de desarrollo productivo son una oportunidad de mejora en los ingresos de los pequeños empresarios de las zonas rurales, puesto que cuando reciben activos productivos hacen uso de ellos en la misma medida en la cual fortalecen su capacidades individuales e innatas, que considerado desde un entorno externo es la manera para mejorar la económica colectiva de un país.

Los programas aplicados, tanto en financiamiento o través de la dotación de materias primas, herramientas y/o equipos por parte de organismos no gubernamentales a los pequeños negocios, son muy diversos, pero queda demostrado que muchas veces carecen de eficiencia, debido a que se infrautilizan los activos, por otra parte, el acceso a fuentes de financiamiento si se cubre pero con elevados costos de interés que deben pagar los emprendedores, por ende, el desarrollo social no obtiene el impacto necesario en una zona rural, que generalmente está supeditada al turismo. En definitiva, si bien es cierto los activos productivos han permitido contribuir en los niveles de empleo en la zona, todavía queda un porcentaje de esta población que no tiene una fuente de ingreso estable para paliar al menos sus necesidades básicas.

 

Conclusiones

l  La falta de empleo es uno de los problemas más apremiantes de la población, es por ello, que los negocios son fundamentales para generar bienestar mediante la inversión en activos productivos que permita apoyar las destrezas y habilidades de una actividad económica específica. En este sentido, es oportuna la participación del GAD cantonal e instituciones financieras con el fomento y creación de productos específicos que generen la oportunidad de fuentes de trabajo en el Cantón Rocafuerte.

l  De acuerdo a la dimensión económica estos negocios generan ingresos constantes por su actividad y sus recursos fluctúan de acuerdo a la demanda de los mismos, en necesario buscar alternativas para impulsar cada negocio sustentado en los activos productivos, empleados por los emprendedores para satisfacer la demanda de las personas que visitan el Cantón Rocafuerte y contribuir a la mejora económica y solvencia de las inversiones de este tipo de actividad micro-empresarial.

l  La incidencia social tiene relación con la generación de empleo y cómo se están dando para satisfacer la demanda de la población, el aumento y utilización de activos productivos va de la mano con la necesidad de contratar personal para que trabaje en el negocio.

l  En el ámbito financiero, la inyección de liquidez en estos negocios es otorgado por entidades financieras, esto es muchas veces contraproducente, ya que los intereses que cobran las entidades que otorgan créditos especialmente a micro-empresas (negocios) son elevados, lo que provoca un menor margen de ganancia o beneficio en el negocio.

l  En lo referente a la dimensión administrativa, se evidencia la necesidad de capacitación en áreas que mejoren el manejo directivo de los negocios, priorizando actividades de control que permitan la supervisión adecuada orientada a la optimización de recursos que harán sustentable el negocio.

 

Referencias

1.        Banco Central del Ecuador . (01 de junio de 2020). Tasas de interés activas efectivas vigentes para el sector financiero privado, público, popular y solidario. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/Indice.htm  

2.        Célerier, S., Riesco, A., & Rolle, P. (2016). Trabajo autónomo y transformación del salariado: las reformas española y francesa. COMPLUTENSE, 35(2), 393 - 414. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321492793

3.        Chango, O. (2016). Ingresos personales y situación socioeconómica de los artesanos integrantes del Centro Artesanal Huambaló "CERHU" durante el año 2013. Tesis de grado. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/22524

4.        Chirinos, Y., Meriño, V., Martínez, C., & Perez, C. (2018). Emprendimiento sostenible para el desarrollo económico de las PYMES. Espacios, 39(07), 3 - 14. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p03.pdf

5.        Constitución de la República del Ecuador. (01 de agosto de 2018). Registro Oficial 449. Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf

6.        Dini, M., & Stumpo, G. (2018). Mipymes en América Latina: un rágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago: Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1800707_es.pdf

7.        Espinosa, M. (17 de octubre de 2019). Manabí impulsa a sus emprendedores. Lideres. Obtenido de https://www.revistalideres.ec/lideres/manabi-impulsa-emprendedores-ferias-productores.html

8.        Flor, G. (2016). Emprendimiento y crecimiento económico: una visión desde la literatura y los principales indicadores internacionales. Revista Internacional de Gestión, 04(02), 33 - 59. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5954/1/04-ES-Flor.pdf

9.        García, K., Prado, E., Salazar, R., & Mendoza, J. (2018). Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador y su incidencia en la conformación del Capital Social (2012-2016). Epacios, 39(28), 32 - 38. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n28/a18v39n28p32.pdf

10.    Global Entrepreneurship Monitor. (2018). El clima emprendedor. Guayaquil: ESPAE - ESPOL. Obtenido de https://espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/documentos/GemEcuador2017.pdf

11.    Gómez, S., & Leyva, G. (2019). Utilidad de los modelos de predicción de fracaso y su aplicabilidad en las cooperativas. Confin, 13(1), 1 - 13. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v13s1/2073-6061-cofin-13-s1-e13.pdf

12.    Gómez, W., Sánchez, E., Espinoza, A., & Herrera, F. (2013). El papel de los activos productivos en modos de vida rurales. La obtención de indicadores. Convergencia, 20(62), 71 - 105. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v20n62/v20n62a3.pdf

13.    Higinio, J., Moreno, R., Gómez, J., & León, V. (2016). Protección, Producción, Promoción: Explorando sinergias entre protección social y fomento productivo rural en América Latina. Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Economía. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Felipe_Garcia_Ribeiro/publication/293783067_Conditional_Cash_Transfers_and_Rural_Development_Policies_in_Brazil_Exploring_Potential_Synergies_between_Bolsa_Familia_and_PRONAF/links/56bb20ee08ae127edd55043a.pdf

14.    Hudson, J. (2018). Gobiernos Progresistas y Cooperativismo: Planes de empleo en la Argentina. Caderno CRH, 31(84), 621 - 634. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/ccrh/v31n84/0103-4979-ccrh-31-84-0621.pdf

15.    Instituto de Estadísticas y Censo - INEC. (16 de octubre de 2019). Boletín Técnico Nº 04-2019-ENEMDU. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Quito. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2019/Septiembre/Boletin_tecnico_de_empleo_sep19.pdf

16.    Instituto de Finanzas y Empresas - IFE. (01 de abril de 2017). Diferencia entre activos y activos productivos. Madrid. Obtenido de http://www.instituto-finanzas.com/diferencia-entre-activos-y-activos-productivos/

17.    Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Empleo - Diciembre 2019. Ecuador. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-diciembre-2019/

18.    IntegraSolutions. (09 de enero de 2020). Inversiones en Activos Productivos. Portugal. Obtenido de https://integrasolutions.com.ec/inversion-de-activos-productivos/

19.    Junta de Extremadura. (2016). Plan del empleo autónomo de extremadura 2016 - 2019. Mérida: Junta de Extremadura . Obtenido de http://extremadura2030.com/wp-content/uploads/2017/03/09.-plan_empleo_autonomos_2016-19.pdf

20.    Lago, S. (2017). Trabajo y empleo en las industrias culturales y creativas en Argentina. La figura del. Redalyc, 14(2), 17 - 34. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1990/199053182002.pdf

21.    Mariscal, V., Pacheco, A., Estrella, H., Huerta, M., Rangel, R., & Núñez, R. (2017). Estratificación de productores lecheros en los Altos de Jalisco. ASyD, 14(4), 547 - 563. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v14n4/1870-5472-asd-14-04-547.pdf

22.    Morales, J. (2016). Autoempleo y emprendimiento: ¿Una salida del desemplo y/o un instrumento de prolongación de la vida activa para las personas maduras? Dialnet, 12(7), 207 - 250. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5837087

23.    Murray, & Larry. (2009). Estadística. México: McGrawHill.

24.    Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. (2017). Interacciones entre Políticas Públicas, Migración y Desarrollo. París: Ediciones OCDE. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=K2WQDwAAQBAJ&pg=PA117&dq=activos+productivos+2015&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwif_MH9ouXlAhWotlkKHfEEDN0Q6AEINDAC#v=onepage&q&f=false

25.    Ortiz, C. (2016). Diversificación productiva y crecimiento económico. Enfoques teóricos y análisis del desarrollo socioeconómico de Colombia. Cali: Programa Editorial. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Ortiz13/publication/301799846_Diversificacion_Productiva_y_Crecimiento_Economico_Enfoques_Teoricos_y_Analisis_del_Desarrollo_Socio-Economico_de_Colombia/links/5d49db11a6fdcc370a80d984/Diversificacion-Productiva-

26.    Palacios, A., & Ortiz, M. (2018). El emprendimiento social en Manabí - Ecuador. Eumed, 1 - 13. Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2018/emprendimiento-social-ecuador.html

27.    Redacción Ecuador Regional. (26 de mayo de 2018). La República Checa y el Mipro ayudaron a emprendedores. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/republica-checa-mipro-emprendedores

28.    Riesco, A. (2016). Trabajo, independencia y subordinación. La regulación del trabajo autónomo en España. Revista Internacional de Sociología, 74(1), 14 - 29. Obtenido de http://ocupacio.diba.cat/sites/ocupacio.diba.cat/files/640-1153-1-pb.pdf

29.    Ron, R., & Sacoto, V. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Espacios, 38(53), 15 - 26. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf

30.    Rueda, A. (2016). El Trabajo Autónomo: un análisis comparado de Italia y España. Revista Internacional y Comparada de relaciones laborales y derecho del empleo, 4(2), 1 - 38. Obtenido de http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/383/491

31.    Secretaría Técnica Plan Toda un Vida. (05 de septiembre de 2019). Las nuevas políticas públicas apuntan a la erradicación de la pobreza en el área rural del Ecuador. Quito. Obtenido de https://www.todaunavida.gob.ec/las-nuevas-politicas-publicas-apuntan-a-la-erradicacion-de-la-pobreza-en-el-area-rural-del-ecuador/

32.    Sepúlveda, C., & Reina, W. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos. Un análisis de los factores determinantes. Redalyc, 21(73), 33 - 49. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29045347003/html/index.html

33.    Zambrano, L. (25 de junio de 2019). Intento por regular el trabajo autónomo genera un enredo. Expreso. Obtenido de https://www.expreso.ec/economia/trabajo-autonomo-regulacion-negocio-EB2928996

34.    Zamora, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. ESPACIOS, 39(07), 1 - 15. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf

35.    Zapata, B. (3 de julio de 2018). Créditos para emprendedores y Pymes en Ecuador. El Universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/03/nota/6840290/creditos-emprendedores-pymes-ecuador

 

References

1.        Central bank of Ecuador . (June 1, 2020). Effective active interest rates in force for the private, public, popular and solidarity financial sector. Obtained from https://congido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/Indice.htm

2.        Célerier, S., Riesco, A., & Rolle, P. (2016). Autonomous work and transformation of wages: the Spanish and French reforms. COMPLUTENSE, 35 (2), 393 - 414. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/321492793

3.        Chango, O. (2016). Personal income and socioeconomic situation of the artisans who are members of the Huambaló Artisan Center "CERHU" during 2013. Degree thesis. Obtained from Technical University of Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/22524

4.        Chirinos, Y., Meriño, V., Martínez, C., & Perez, C. (2018). Sustainable entrepreneurship for the economic development of SMEs. Espacios, 39 (07), 3 - 14. Obtained from https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p03.pdf

5.        Constitution of the Republic of Ecuador. (August 1, 2018). Official Register 449. Quito, Ecuador. Obtained from https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf

6.        Dini, M., & Stumpo, G. (2018). MSMEs in Latin America: a weak performance and new challenges for development policies. Santiago: United Nations. Obtained from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1800707_es.pdf

7.        Espinosa, M. (October 17, 2019). Manabí encourages its entrepreneurs. Leaders. Obtained from https://www.revistalideres.ec/lideres/manabi-impulsa-emprendedores-ferias-productores.html

8.        Flor, G. (2016). Entrepreneurship and economic growth: a view from the literature and the main international indicators. International Management Review, 04 (02), 33 - 59. Obtained from http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5954/1/04-ES-Flor.pdf

9.        García, K., Prado, E., Salazar, R., & Mendoza, J. (2018). Cooperatives of Savings and Credit of Ecuador and its impact on the formation of Social Capital (2012-2016). Epacios, 39 (28), 32 - 38. Obtained from https://www.revistaespacios.com/a18v39n28/a18v39n28p32.pdf

10.    Global Entrepreneurship Monitor. (2018). The entrepreneurial climate. Guayaquil: ESPAE - ESPOL. Obtained from https://espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/documentos/GemEcuador2017.pdf

11.    Gómez, S., & Leyva, G. (2019). Usefulness of failure prediction models and their applicability in cooperatives. Confin, 13 (1), 1 - 13. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v13s1/2073-6061-cofin-13-s1-e13.pdf

12.    Gómez, W., Sánchez, E., Espinoza, A., & Herrera, F. (2013). The role of productive assets in rural ways of life. Obtaining indicators. Convergence, 20 (62), 71 - 105. Obtained from http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v20n62/v20n62a3.pdf

13.    Higinio, J., Moreno, R., Gómez, J., & León, V. (2016). Protection, Production, Promotion: Exploring synergies between social protection and rural productive promotion in Latin America. Colombia: Universidad de los Andes, Faculty of Economics. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Felipe_Garcia_Ribeiro/publication/293783067_Conditional_Cash_Transfers_and_Rural_Development_Policies_in_Brazil_Exploring_Potential_Synergies_between_Bolsa_Familia_and_PRONAF/links/56bb20ee08ae127edd55043a.pdf

14.    Hudson, J. (2018). Progressive Governments and Cooperativism: Employment plans in Argentina. Caderno CRH, 31 (84), 621 - 634. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/ccrh/v31n84/0103-4979-ccrh-31-84-0621.pdf

15.    Institute of Statistics and Census - INEC. (October 16, 2019). Technical Bulletin No. 04-2019-ENEMDU. National Survey of Employment, Unemployment and Underemployment (ENEMDU). Quito. Obtained from https://www.ecuanterencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2019/September/Boletin_tecnico_de_empleo_sep19.pdf

16.    Institute of Finance and Companies - IFE. (April 1, 2017). Difference between assets and productive assets. Madrid. Obtained from http://www.instituto-finanzas.com/diferencia-entre-activos-y-activos-productivos/

17.    National Institute of Statistics and Censuses. (2019). Employment - December 2019. Ecuador. Obtained from https://www.eficienterencifras.gob.ec/empleo-diciembre-2019/

18.    IntegraSolutions. (January 9, 2020). Investments in Productive Assets. Portugal. Obtained from https://integrasolutions.com.ec/inversion-de-activos-productivos/

19.    Extremadura joint. (2016). Autonomous employment plan for Extremadura 2016 - 2019. Mérida: Junta de Extremadura. Obtained from http://extremadura2030.com/wp-content/uploads/2017/03/09.-plan_empleo_autonomos_2016-19.pdf

20.    Lago, S. (2017). Work and employment in the cultural and creative industries in Argentina. The figure of the. Redalyc, 14 (2), 17 - 34. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/1990/199053182002.pdf

21.    Mariscal, V., Pacheco, A., Estrella, H., Huerta, M., Rangel, R., & Núñez, R. (2017). Stratification of dairy producers in the Altos de Jalisco. ASyD, 14 (4), 547 - 563. Obtained from http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v14n4/1870-5472-asd-14-04-547.pdf

22.    Morales, J. (2016). Self-employment and entrepreneurship: a way out of unemployment and / or an instrument to prolong active life for mature people? Dialnet, 12 (7), 207 - 250. Obtained from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5837087

23.    Murray, & Larry. (2009). Statistics. Mexico: McGrawHill.

24.    Organization for Economic Cooperation and Development - OECD. (2017). Interactions between Public Policies, Migration and Development. Paris: OECD Editions. Retrieved from https://books.google.com.ec/books?id=K2WQDwAAQBAJ&pg=PA117&dq=activos+productivos+2015&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwif_MH9ouXlAhWotlkKHfEEDN0Q6AEINDAC#v=onepage&

25.    Ortiz, C. (2016). Productive diversification and economic growth. Theoretical approaches and analysis of the socioeconomic development of Colombia. Cali: Editorial Program. Obtained from https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Ortiz13/publication/301799846_Diversificacion_Productiva_y_Crecimiento_Economico_Enfoques_Teoricos_y_Analisis_del_Desarrollo_Socio-Economico_de_Colombia/links/5d49db3d114b4d4d4d4d3d4d4d4d4d4d4d4d4d4d4d4d4d4

26.    Palacios, A., & Ortiz, M. (2018). Social entrepreneurship in Manabí - Ecuador. Eumed, 1 - 13. Obtained from http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2018/Emprendimiento-social-ecuador.html

27.    Regional Ecuador Editorial Office. (May 26, 2018). The Czech Republic and Mipro helped entrepreneurs. Obtained from https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/republica-checa-mipro-emprendedores

28.    Riesco, A. (2016). Work, independence and subordination. The regulation of autonomous work in Spain. International Journal of Sociology, 74 (1), 14 - 29. Obtained from http://ocupacio.diba.cat/sites/ocupacio.diba.cat/files/640-1153-1-pb.pdf

29.    Ron, R., & Sacoto, V. (2017). Ecuadorian SMEs: their impact on employment as a contribution of GDP SMEs to total GDP. Espacios, 38 (53), 15 - 26. Obtained from https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf

30.    Rueda, A. (2016). Autonomous Work: a comparative analysis of Italy and Spain. International and Comparative Magazine of labor relations and employment law, 4 (2), 1 - 38. Retrieved from http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/383/491

31.    Technical Secretariat for a Whole Life Plan. (September 05, 2019). The new public policies aim at the eradication of poverty in the rural area of ​​Ecuador. Quito. Obtained from https://www.todaunavida.gob.ec/las-nuevas-politicas-publicas-apuntan-a-la-erradicacion-de-la-pobreza-en-el-area-rural-del-ecuador/

32.    Sepúlveda, C., & Reina, W. (2016). Entrepreneurship sustainability. An analysis of the determining factors. Redalyc, 21 (73), 33-49. Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29045347003/html/index.html

33.    Zambrano, L. (June 25, 2019). I try to regulate self-employment creates a mess. Express. Obtained from https://www.expreso.ec/economia/trabajo-autonomo-regulacion-negocio-EB2928996

34.    Zamora, C. (2018). The importance of entrepreneurship in the economy: the case of Ecuador. ESPACIOS, 39 (07), 1 - 15. Obtained from http://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf

35.    Zapata, B. (July 3, 2018). Credits for entrepreneurs and SMEs in Ecuador. The universe. Obtained from https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/03/nota/6840290/creditos-emprendedores-pymes-ecuador

 

Referências

1.        Banco Central do Equador. (1 de junho de 2020). Taxas de juros ativas efetivas em vigor para o setor financeiro privado, público, popular e de solidariedade. Obtido em https://congido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/Indice.htm

2.        Célerier, S., Riesco, A. e Rolle, P. (2016). Trabalho autônomo e transformação de salários: as reformas espanhola e francesa. COMPLUTENSE, 35 (2), 393 - 414. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321492793

3.        Chango, O. (2016). Renda pessoal e situação socioeconômica dos artesãos membros do Centro de Artesãos Huambaló "CERHU" durante 2013. Tese de graduação. Obtido na Universidade Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/22524

4.        Chirinos, Y., Meriño, V., Martínez, C., & Perez, C. (2018). Empreendedorismo sustentável para o desenvolvimento econômico das PME. Espacios, 39 (07), 3 - 14. Obtido em https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p03.pdf

5.        Constituição da República do Equador. (1 de agosto de 2018). Registro Oficial 449. Quito, Equador. Obtido em https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf

6.        Dini, M., & Stumpo, G. (2018). MPME na América Latina: desempenho fraco e novos desafios para as políticas de desenvolvimento. Santiago: Nações Unidas. Obtido em https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1800707_es.pdf

7.        Espinosa, M. (17 de outubro de 2019). Manabí incentiva seus empreendedores. Líderes. Obtido em https://www.revistalideres.ec/lideres/manabi-impulsa-emprendedores-ferias-productores.html

8.        Flor, G. (2016). Empreendedorismo e crescimento econômico: uma visão da literatura e dos principais indicadores internacionais. International Management Review, 04 (02), 33 - 59. Obtido em http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5954/1/04-ES-Flor.pdf

9.        García, K., Prado, E., Salazar, R., & Mendoza, J. (2018). Cooperativas de poupança e crédito do Equador e seu impacto na formação de capital social (2012-2016). Epacios, 39 (28), 32 - 38. Obtido em https://www.revistaespacios.com/a18v39n28/a18v39n28p32.pdf

10.    Monitor Global de Empreendedorismo. (2018). O clima empreendedor. Guayaquil: ESPAE - ESPOL. Obtido em https://espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/documentos/GemEcuador2017.pdf

11.    Gómez, S., & Leyva, G. (2019). Utilidade dos modelos de previsão de falhas e sua aplicabilidade em cooperativas. Confin, 13 (1), 1 - 13. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v13s1/2073-6061-cofin-13-s1-e13.pdf

12.    Gómez, W., Sánchez, E., Espinoza, A., & Herrera, F. (2013). O papel dos ativos produtivos nos modos de vida rurais. Obtendo indicadores. Convergence, 20 (62), 71 - 105. Obtido em http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v20n62/v20n62a3.pdf

13.    Higinio, J., Moreno, R., Gómez, J., & León, V. (2016). Proteção, Produção, Promoção: Explorando sinergias entre proteção social e promoção produtiva rural na América Latina. Colômbia: Universidade dos Andes, Faculdade de Economia. Recuperado em https://www.researchgate.net/profile/Felipe_Garcia_Ribeiro/publication/293783067_Conditional_Cash_Transfers_and_Rural_Development_Policies_in_Brazil_Exploring_Potential_Synergies_be5_50007_FONAia_and_PRONA505

14.    Hudson, J. (2018). Governos progressivos e cooperativismo: planos de emprego na Argentina. Caderno CRH, 31 (84), 621 - 634. Recuperado em http://www.scielo.br/pdf/ccrh/v31n84/0103-4979-ccrh-31-84-0621.pdf

15.    Instituto de Estatística e Censo - INEC. (16 de outubro de 2019). Boletim Técnico No. 04-2019-ENEMDU. Pesquisa Nacional de Emprego, Desemprego e Subemprego (ENEMDU). Quito. Obtido em https://www.ecuanterencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2019/Setembro/Boletin_tecnico_de_empleo_sep19.pdf

16.    Instituto de Finanças e Empresas - IFE. (1 de abril de 2017). Diferença entre ativos e ativos produtivos. Madrid. Obtido em http://www.instituto-finanzas.com/diferencia-entre-activos-y-activos-productivos/

17.    Instituto Nacional de Estatística e Censos. (2019). Emprego - dezembro de 2019. Equador. Obtido em https://www.eficienterencifras.gob.ec/empleo-diciembre-2019/

18.    IntegraSolutions. (9 de janeiro de 2020). Investimentos em ativos produtivos. Portugal. Obtido em https://integrasolutions.com.ec/inversion-de-activos-productivos/

19.    Junta da Extremadura. (2016). Plano de emprego autônomo para a Extremadura de 2016 a 2019. Mérida: Junta de Extremadura. Obtido em http://extremadura2030.com/wp-content/uploads/2017/03/09.-plan_empleo_autonomos_2016-19.pdf

20.    Lago, S. (2017). Trabalho e emprego nas indústrias culturais e criativas da Argentina. A figura do. Redalyc, 14 (2), 17 - 34. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1990/199053182002.pdf

21.    Mariscal, V., Pacheco, A., Estrella, H., Huerta, M., Rangel, R. e Núñez, R. (2017). Estratificação de produtores de leite nos Altos de Jalisco. ASyD, 14 (4), 547 - 563. Obtido em http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v14n4/1870-5472-asd-14-04-547.pdf

22.    Morales, J. (2016). Auto-emprego e empreendedorismo: uma saída do desemprego e / ou um instrumento para prolongar a vida ativa de pessoas maduras? Dialnet, 12 (7), 207 - 250. Obtido em https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5837087

23.    Murray e Larry. (2009). Estatisticas. México: McGrawHill.

24.    Organização para Cooperação e Desenvolvimento Econômico - OCDE. (2017). Interações entre políticas públicas, migração e desenvolvimento. Paris: Edições da OCDE. Recuperado em https://books.google.com.ec/books?id=K2WQDwAAQBAJ&pg=PA117&dq=activos+productivos+2015&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwif_MH9ouXlAhWotlkKHfEEDN0Q6AEINDAC#v=onepage&

25.    Ortiz, C. (2016). Diversificação produtiva e crescimento econômico. Abordagens teóricas e análise do desenvolvimento socioeconômico da Colômbia. Cali: Programa Editorial. Obtido em https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Ortiz13/publication/301799846_Diversificacion_Productiva_y_Crecimiento_Economico_Enfoques_Teoricos_y_Analisis_del_Desarrollo_Socio-Economico_de_444444d44

26.    Palacios, A., & Ortiz, M. (2018). Empreendedorismo social em Manabí - Equador. Eumed, 1 - 13. Obtido em http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2018/Emprendimiento-social-ecuador.html

27.    Escritório editorial regional do Equador. (26 de maio de 2018). A República Tcheca e o Mipro ajudaram os empresários. Obtido em https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/republica-checa-mipro-emprendedores

28.    Riesco, A. (2016). Trabalho, independência e subordinação. A regulamentação do trabalho autônomo na Espanha. International Journal of Sociology, 74 (1), 14 - 29. Obtido em http://ocupacio.diba.cat/sites/ocupacio.diba.cat/files/640-1153-1-pb.pdf

29.    Ron, R. e Sacoto, V. (2017). PME equatorianas: seu impacto no emprego como contribuição das PME do PIB para o PIB total. Espacios, 38 (53), 15 - 26. Obtido em https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf

30.    Rueda, A. (2016). Trabalho Autônomo: uma análise comparativa da Itália e da Espanha. Revista Internacional e Comparada de Relações Trabalhistas e Direito do Trabalho, 4 (2), 1 - 38. Recuperado de http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/383/491

31.    Secretaria Técnica para um Plano de Vida Inteira. (05 de setembro de 2019). As novas políticas públicas visam a erradicação da pobreza na área rural do Equador. Quito. Obtido de https://www.todaunavida.gob.ec/las-nuevas-politicas-publicas-apuntan-a-la-erradicacion-de-la-pobreza-en-el-area-rural-del-ecuador/

32.    Sepúlveda, C. & Reina, W. (2016). Sustentabilidade do empreendedorismo. Uma análise dos fatores determinantes. Redalyc, 21 (73), 33- 49. Recuperado em https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29045347003/html/index.html

33.    Zambrano, L. (25 de junho de 2019). Eu tento regular o trabalho por conta própria cria uma bagunça. Expressar. Obtido de https://www.expreso.ec/economia/trabajo-autonomo-regulacion-negocio-EB2928996

34.    Zamora, C. (2018). A importância do empreendedorismo na economia: o caso do Equador. ESPACIOS, 39 (07), 1 - 15. Obtido em http://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf

35.    Zapata, B. (3 de julho de 2018). Créditos para empreendedores e PMEs no Equador. O universo. Obtido em https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/03/nota/6840290/creditos-emprendedores-pymes-ecuador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/