La gestión del conocimiento para el mejoramiento de las asociaciones textiles registradas en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
Knowledge management for the improvement of textile associations registered in the Superintendence of Popular and Solidarity Economy
Gestão do conhecimento para o aprimoramento de associações têxteis registradas na Superintendência de Economia Popular e Solidária
Nancy Mercedes Macías-Quijije I
nancymq77@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7598-6327
Elisa Juverly Zambrano-Zambrano II
juverlyzambrano@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9047-7117
Correspondencia: nancymq77@hotmail.com
Ciencias económicas y empresariales
Artículo de investigación
*Recibido: 30 de enero de 2020 *Aceptado: 26 de febrero de 2020 * Publicado: 25 de marzo de 2020
- Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas / Instituto de Posgrado / Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Ingeniera Comercial, Portoviejo, Ecuador.
- Magíster en Contabilidad y Auditoría, Profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
Los conocimientos y experiencias del ser humano, se adquieren a través del tiempo, y representan un activo intangible para las empresas porque le dan valor agregado, “al contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de la organización; con lo que la empresa logra ser más productiva y competitiva en el mercado al que pertenece”. (Maldonado, 2018, pág. 55) El objetivo del estudio fue proponer un programa de gestión del conocimiento que incida en la mejora continua de las Asociaciones Textiles registradas en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS con jurisdicción en la ciudad de Portoviejo.
Para la investigación, se utilizó como metodología la investigación descriptiva, de campo y exploratoria, basados los resultados en el análisis de las encuestas efectuadas a 40 Directivos y/o Representantes Legales de las diferentes Asociaciones Textiles, seleccionadas aleatoriamente; al mismo tiempo que se aplicó entrevistas a 13 funcionarios de la SEPS de Portoviejo; para determinar de qué manera la gestión del conocimiento aporta a la mejora continua de las Asociaciones Textiles de Portoviejo.
Los principales resultados fueron la conceptualización de la gestión del conocimiento y su relación con la mejora continua y el valor agregado que le dan a la organización, además se pudo determinar que las Asociaciones Textiles registradas en la SEPS, utilizan parte de la gestión del conocimiento para la realización de sus actividades de trabajo, sin embargo, existen debilidades, relacionadas a los escasos conocimientos de normativa contable, así como la forma de administrar las asociaciones.
Finalmente, como conclusión se logró determinar que la gestión del conocimiento aplicada en las Asociaciones desde cada una de sus dimensiones permitirá un control eficiente de la organización haciéndola más competitiva, tributando no solo a sus socios sino también al organismo que las representa.
Palabras claves: Gestión del conocimiento; mejora continua; asociaciones textiles; superintendencia de economía popular y solidaria.
Abstract
The knowledge and experiences of the human being, are acquired over time, and represent an intangible asset for companies because they give added value, “by contributing to improve weaknesses and strengthen the strengths of the organization; with what the company manages to be more productive and competitive in the market to which it belongs ”(Maldonado, 2018, p. 55). The objective of this research is to propose a knowledge management program that affects the continuous improvement of Textile Associations registered in the Superintendence of Popular and Solidarity Economy SEPS of the city of Portoviejo.
For the research, descriptive, field and exploratory research was used as a methodology, based on the results in the analysis of the surveys conducted to the authorities of the different Textile Associations, randomly selected; at the same time that interviews were applied to the employees of the SEPS of Portoviejo,
Regarding the results obtained, as a result of the investigation, it was possible to determine that the Textile Associations registered in SEPS, mostly use knowledge management to carry out their work activities, and as strengths, they have the ability to transmit between the partners work knowledge and teamwork; while its weaknesses are basically the poor knowledge of Accounting as well as business administration.
Finally, as a conclusion it was possible to determine that the Textile Associations of the city of Portoviejo, lack sufficient knowledge regarding the legal regulations that govern them, without which they will not achieve continuous improvement and competitiveness, much needed today in the business world.
Keywords: Knowledge management; continuous improvement; textile associations; superintendence of popular and solidarity economy.
Resumo
O conhecimento e as experiências do ser humano são adquiridos ao longo do tempo e representam um ativo intangível para as empresas porque agregam valor, “contribuindo para melhorar as fraquezas e fortalecer os pontos fortes da organização; com o que a empresa consegue ser mais produtiva e competitiva no mercado a que pertence ”. (Maldonado, 2018, p. 55) O objetivo do estudo foi propor um programa de gestão do conhecimento que afete a melhoria contínua das Associações Têxteis registradas no SEPS da Superintendência de Economia Popular e Solidária com jurisdição na cidade de Portoviejo.
Para a pesquisa, utilizou-se a pesquisa descritiva, de campo e exploratória, com base nos resultados da análise das pesquisas realizadas em 40 Gerentes e / ou Representantes Jurídicos das diferentes Associações Têxteis, selecionados aleatoriamente; ao mesmo tempo em que foram realizadas entrevistas com 13 funcionários do SEPS de Portoviejo; determinar como a gestão do conhecimento contribui para a melhoria contínua das Associações Têxteis de Portoviejo.
Os principais resultados foram a conceituação da gestão do conhecimento e sua relação com a melhoria contínua e o valor agregado que eles conferem à organização, além disso, foi possível determinar que as Associações Têxteis registradas no SEPS utilizam parte da gestão do conhecimento para No desempenho de suas atividades de trabalho, no entanto, existem fragilidades relacionadas ao pouco conhecimento dos regulamentos contábeis, bem como à maneira de gerenciar as associações.
Finalmente, como conclusão, foi possível determinar que a gestão do conhecimento aplicada nas Associações de cada uma de suas dimensões permitirá um controle eficiente da organização, tornando-a mais competitiva, tributando não apenas seus membros, mas também o órgão que os representa.
Palavras-chave: Gestão do conhecimento; melhora contínua; associações têxteis; superintendência da economia popular e solidária.
Introducción
Tal como lo señala (Castro, 2016) “a nivel mundial, se vienen desarrollando muchos cambios en el ámbito empresarial, debido al avance de la tecnología, lo que lleva a las empresas a estar en un mercado cada vez más competitivo, y al que debe adaptarse” (p.5), es decir que la sociedad cambia y, por ende, las organizaciones empresariales.
En otras palabras, en el siglo XXI los cambios son rápidos, grandes y transformadores; “no basta con una eficaz gestión de los recursos financieros, tecnológicos, sino que se hace necesario considerar aquellos recursos inmateriales denominados intangibles” (Pérez, Yudith; Coutin, Adrián, 2005), como es el conocimiento que cumple un papel preponderante dentro de las organizaciones y se vuelve más importante cada día.
De acuerdo a lo expresado por (Pérez-Montoro, 2016) sin el conocimiento, el hombre no podría haber progresado al nivel que se encuentra hoy en día, puesto que aplica sus conocimientos de toda clase para mejorar su existencia y la supervivencia de las organizaciones empresariales a las que pertenece; dicho de otro modo, adopta nuevas tecnologías teniendo presente los recursos inmateriales o intangibles, y utiliza estrategias surgidas del conocimiento.
Particularmente, el conocimiento se considera como “conocimiento tácito o conocimiento explícito; ambos son complementarios y resultan cruciales para la creación y transformación del conocimiento” (Nonaka; Takeuchi, 1995, pág. 56).
En efecto, el conocimiento tácito, conforme lo expresado por (Nonaka & Von, Organization Science, 2009) es de “carácter subjetivo, y se construye a través de experiencias, acciones, instrucciones, creencias, valores, modelos mentales, percepciones, ideas y supuestos. En el mundo empresarial actual se le conoce como Know-How” (págs. 635-652).
Por otra parte, el conocimiento explícito o “conocimiento codificado, es aquel que puede ser transmitido mediante un lenguaje sistemático y formal” (Nonaka; Takeuchi, 1995, págs. 56-103) (Nonaka, 1994).
“Una vez codificado el conocimiento explícito, puede ser reusado para diferentes situaciones y por diferentes personas, es conocido a nivel empresarial como el Know- What, y se requiere de procesos elaborados para poder llegar a éste” (Smith, 2001, págs. 311-321).
Bajo este contexto, se aplica el conocimiento tácito hasta transformarlo en conocimiento explícito, que se gestionan a través de cuatro pasos “el espiral del conocimiento, la socialización, la exteriorización, la asociación e interiorización”, tal como lo afirman (Nonaka; Takeuchi, 1995, pág. 46)
Entonces resulta que lo anterior se refiere a que el conocimiento es de dos tipos, y que se aplican en la empresa de las dos maneras, el conocimiento tácito, solo puede ser transmitido por experiencias, mientras que el conocimiento explícito va a ser utilizado una vez que ha sido descodificado, en diferentes oportunidades; y se aplica a través de los cuatro pasos que (Nonaka; Takeuchi, 1995) consideran para ser transformados.
Es importante dejar claro que con los distintos cambios que se dan en el universo, en diferentes aspectos, no son la excepción el hombre que es el creador de estos cambios, como tampoco lo son las empresas que tienen que evolucionar junto con la sociedad tal como (Pere, 2002) señala:
Que en la sociedad actual la información y el conocimiento se van convirtiendo en elementos fundamentales para el progreso económico, factores del proceso productivo y también componentes esenciales para el bienestar personal. Y es que las personas necesitamos construir conocimientos que nos permitan dar las respuestas más adecuadas ante las circunstancias que se nos presentan en cada momento, para lo cual necesitamos disponer de una información adecuada, sin la cual no podemos elaborar el conocimiento. (p.5)
Por otra parte, (Vidal, María; Araña, Ana, 2012) señalan que:
La gestión de la información y el conocimiento, las tecnologías, así como las personas que en ello intervienen, existen desde los albores de la humanidad, cuando el hombre en su afán de comunicación, utilizaba diferentes técnicas para dejar constancia, intercambiar, transmitir y compartir sucesos y apreciaciones de su quehacer y modo de vida. (P.474-484)
De igual forma, en la sociedad, surge la necesidad de aplicar la sociedad de la información, en donde nuevos modelos de negocios, nuevas alternativas de mercado, transforman a las empresas y las obligan a actualizarse con la finalidad de mantenerse competitiva. Y es que la “sociedad de la información es un sustento para la sociedad del conocimiento, caracterizada por el uso que se hace de las TIC, así como por el auge que toma la información en las prácticas humanas.” (Pérez, Ricardo; Mercado, Paola; Martínez, Mario; Mena, Ernesto, 2018, pág. 9).
De hecho, (Gascó, 2015) afirma que:
Es la administración pública la que encaran la construcción de la sociedad de la información con el objetivo de lograr el desarrollo de políticas que favorezcan la introducción de nuevas tecnologías en la sociedad y el acceso de todos los grupos, a la misma. (Págs.111-113)
La sociedad de la información y el conocimiento día a día gana mayor campo, aplicándosela en toda aquella actividad del quehacer humano, solo se requiere de aprender a intercambiar, compartir y construir el conocimiento como una herramienta de estos tiempos, que nos permite lograr los objetivos personales y empresariales por medio de la aplicación de información, conocimiento y técnicas apropiadas, según el caso.
Por consiguiente, la información y el conocimiento se lo aplica en lo que se denomina la gestión del conocimiento, que “es una disciplina que no tiene mucha historia, desde el punto de vista cronológico” (Belly, 2013, págs. 1-25).
De manera que:
Más allá de los autores y los aportes que han tenido cada uno de ellos, la gestión del conocimiento tuvo su origen en los años noventa principalmente en los Estados Unidos con el ya conocido termino Knowledge Management, que traducido el castellano significa gestión del conocimiento. (Belly, 2013, págs. 1-25)
Sin embargo, (Pérez-Montoro, 2016) hace referencia que es a partir de la segunda guerra mundial, cuando algunos empresarios empiezan a desarrollar estrategia en el afán de mejorar su producción basadas en aprendizaje, por lo cual Prusak, 2001 y Senge, 1990 consideran que este fue uno de los primeros antecedentes del movimiento de la gestión del conocimiento.
Por lo que respecta a la gestión del conocimiento, (Davenport, 1994) señala que “la gestión del conocimiento es el proceso de captura, distribución y uso efectivo del conocimiento dentro de una organización” (págs.119-133).
Por lo señalado anteriormente, puede decirse que la gestión del conocimiento, como tal, dentro de las empresas, es el proceso de captura de la información y conocimiento para lograr, mantener y trascender la imagen de la entidad, mejorar su desempeño organizacional y obtener ventajas competitivas a través de la mejora continua.
Mientras que (Nonaka, I; Takeuchi, H., 1999) plantean que la Gestión del conocimiento es “la capacidad de una compañía para generar nuevos conocimientos, diseminarlas entre los miembros de la organización y materializarlos en bienes, servicios y sistemas” (p.1), los cuales pueden ser integrados en la empresa a través de herramientas que la organización debe generar, tales como las citada por (Zúñiga M., 2015):
Poner a disposición de los empleados la información necesaria, de su incorporación al producto o servicio como factor de diferenciación frente a los competidores; proporcionar instrumentos que integren tecnologías y sistemas, para garantizar el flujo de información y de conocimientos cuando se necesite; sistematización de la información y el conocimiento a través del procesamiento de datos y tratamiento de la información y el conocimiento para su conservación; la estandarización y definición de procesos y procedimientos (p. 50-78).
Así mismo, se deben gestionar las habilidades que poseen los empleados para lograr los objetivos propuestos; considerar la educación corporativa, que incluya cursos de formación, talleres, etc.
En la misma línea Alavi y Leidner (1999) sobre la gestión del conocimiento afirman que:
La gestión del conocimiento es un proceso específico, sistemático y organizativo para adquirir, organizar y comunicar tanto conocimiento explícito como tácito de los empleados, para que otros empleados puedan hacer uso de él y ser más efectivos productivos en su trabajo; como se cita en (Escorsa, Pere; Valls, Jaume, 2005, pág. 125)
Gunnlaugsdottir (2003), define a la gestión del conocimiento como el “modo de descubrir, recoger, documentar y organizar una base de conocimiento que los empleados de la organización puedan recuperar más tarde, distribuir y utilizar en su trabajo diario individual y en sus colaboraciones con sus compañeros”, tal como lo citan (Meroño, Angel; López, Carolina, 2005, págs. 87-93).
De forma semejanza Corréa da Silva y Agustí-Cullel (2003) indican que la gestión del conocimiento
Es la gestión del conocimiento organizativo para crear valor de negocio y generar una ventaja competitiva. La esencia de la gestión del conocimiento es cómo las organizaciones generan y adquieren; almacenan y guardan; acceden y utilizan; distribuyen y diseminan su conocimiento; como lo citan (García, Francisco, & Cordero, Ana, 2008, págs. 45-58)
En otras palabras:
La gestión del conocimiento que posee una organización puede convertirse en una fuente de ventaja competitiva sostenible mediante el despliegue de una efectiva estrategia de gestión del conocimiento, que permita originar acciones innovadoras para generar productos, servicios, procesos y sistemas de gestión que optimicen los recursos y capacidades de la empresa (Nofal G., Nagles, 2017)
Del mismo modo, la gestión del conocimiento lleva a las empresas a la mejora continua, que es un aspecto vital para asegurar el rendimiento de la organización, considerando los cambios internos y externos que le permitan diseñar nuevas oportunidades, y en la cual involucra a las autoridades y trabajadores por igual.
Por tanto, la mejora continua es “una herramienta básica para aumentar la competitividad en las organizaciones” (García Arca & Prado Prado, 2012, págs. 15-24). “Esta filosofía se apoya en la explotación de los recursos de la compañía, especialmente los recursos humanos” (Prado Prado, 1998, pág. 11) y “en el aprendizaje interno” (Shroeder, R.G.:&Bates, K.A.; Juntilla, M.A., 2002, págs. 105-117).
Por consiguiente, la gestión del conocimiento, será aplicado correctamente en la empresa si genera una mejora continua que se traduzca en competitividad. Es decir que al ser la mejora continua el “conjunto de acciones que permite obtener la mayor calidad posible de los productos, servicios y procesos de una empresa”; (Sinnaps, 2014, págs. 15-24) éste se vea reflejado en los resultados organizacionales.
Por ejemplo, como beneficios de la aplicación de la mejora continua en la empresa se puede notar:
El rendimiento del equipo de trabajo, la optimización de procesos, la obtención de resultados cada vez más eficaces, la reducción de plazos de ejecución, el aumento de la motivación de los equipos de trabajo y los productos y servicios mejor dirigidos al cliente final. (Sinnaps, 2014, págs. 15-24)
A partir de la gestión del conocimiento, las organizaciones, tendrán muchas ventajas competitivas al aplicarla, logrando la mejora continua, como por ejemplo las mencionadas en el párrafo anterior. En otras palabras, la gestión del conocimiento “permite tener una organización que se adapta fácilmente a las cambiantes circunstancias empresariales del entorno” (Zúñiga M., Melissa, 2015, págs. 50-78).
Como resultado del estudio de los diferentes autores acerca de la gestión del conocimiento, y de los cambios que se producen en las empresas públicas y privadas, por medio de la mejora continua, se reconoce la necesidad de gestionar eficientemente la aplicación de la misma para que el flujo de información sea ágil y a través del conocimiento se logre tomar decisiones de manera acertada.
Por todo lo anterior, la gestión del conocimiento influye en las empresas públicas y privadas, al ser aplicada en el proceso continuo de recolección y análisis de datos; que tienen como objetivo el seguimiento y monitoreo de las actividades que realiza el personal como de los programas y proyectos que la entidad ejecuta, para garantizar resultados más eficaces y la provisión de productos o servicios a los ciudadanos, de una manera eficiente.
A pesar de ser la gestión del conocimiento un proceso complicado, para convertir la información en conocimiento valioso, listo para ser aplicado en la toma de decisiones, es importante ponerlo en práctica en las organizaciones, tal como lo señala (Daventport, Prusak, 2001), al indicar que “lo fundamental es lo que sabe, cómo usa lo que sabe, y en su capacidad para aprender”, refiriéndose al personal de las empresas (p.100-225).
Por lo tanto, la política económica del estado ecuatoriano y sus objetivos, hace referencia al desarrollo de los pueblos y notoria la necesidad de incentivar la productividad y la competitividad, la acumulación del conocimiento científico, y la promoción de valor agregado con máxima eficiencia, por medio de la Constitución de la República (Asamblea Nacional, 2011).
De igual manera el Art. 283 de la referida Ley indica que:
El sistema económico es social y solidario, reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.
Así mismo, existe la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), en concordancia con la Constitución de la República cuyo objetivo se encuentra en el art. 8 de la LOEPS y que es “reconocer, estimular y fortalecer el sector que genera empleo e ingresos, pero que nunca se habían tenido en cuenta hasta ahora, tales como las organizaciones conformadas en los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas, así como también las Unidades Económicas Populares”.
Para efectos de la presente investigación se consideran las asociaciones del sector asociativo, al cual se refiere el Art. 18 de la LOEPS y que indica que:
El conjunto de asociaciones (están) constituidas por personas naturales con actividad económicas productivas similares o complementarias, con el objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, auto abastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada bajo los principios de la presente Ley. (MIES, Equipo Técnico, 2017)
En base a ello, se crean diferentes organismos que ayuden a cumplir con este objetivo, siendo uno de estos organismos, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria que “es una entidad técnica de supervisión y control de las organizaciones de la economía popular y solidaria, con personalidad jurídica de derecho público y autonomía administrativa y financiera que busca del desarrollo, estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del sector económico popular y solidario. (SEPS, 2019)
Este organismo tiene como misión: "Somos el organismo técnico de supervisión, control de las entidades del Sector Financiero Popular y Solidario y de las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria del Ecuador que, en el ámbito de su competencia, promueve su sostenibilidad y correcto funcionamiento, para proteger a sus socios”. Y como visión: “Ser reconocida como una institución líder a nivel regional en la aplicación de las mejores prácticas de supervisión y control, que apoye a la generación de estabilidad, confianza, integración y sostenibilidad de la economía popular y solidaria” (SEPS, 2019).
Por esta razón, las entidades que participan en el sector financiero popular y solidario son las organizaciones económicas, donde sus integrantes, sean de manera individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos. Es aquí en donde intervienen las Asociaciones Textiles que se encuentran registradas en la SEPS, de las cuales existen en el Ecuador aproximadamente 1805 Asociaciones Textiles, y dentro de éstas, 76 asociaciones tienen su jurisdicción en la ciudad de Portoviejo.
De hecho, en correspondencia con la LOEPS, forman parte de la SEPS, las Asociaciones Textiles existentes en el Ecuador, y que con el transcurrir de los años han ido aumentando, ya que la industria textil se inicia a mitad del siglo XVII y principios del siglo XIX con la revolución industrial, cuando la economía estaba basada en el trabajo manual y fue reemplazada por la invención de las maquinas que ayudan al trabajo de este sector.
Cabe señalar que, en el Ecuador, la industria textil se remonta a la época de la colonia, cuando la lana de oveja era utilizada en los obrajes para fabricar los tejidos. Se considera que:
Hace aproximadamente 4 o 5 mil años se inventó una máquina hecha de madera para telar, máquina que aun en este tiempo es utilizada por indígenas que laboran en este arte. Dicha máquina toma de nombre de “awana y macana”. De manera que, con la llegada de los españoles, trajeron nuevas técnicas y modos de tejer, por ejemplo, el telar de pedal, el torno de hilar, los cardadores manuales de lana y la seda que se utilizan hasta la presente fecha. (tejidosyartesaniasdeecuador.blogspot.com, 2013)
A continuación, haciendo un poco de historia, en la página Ecuador.com, se encuentra información acerca de cómo los otavaleños en la década de 1960 aprendieron las técnicas de trenzado, que se trajeron de Escocia, por consiguiente, Ecuador es famoso por la alta calidad de sus productos textiles, de novedosos diseños, como son:
Los tejidos de lana de alpaca, corredores de mesa, cojines y telas con bordados muy tradicionales, ponchos y demás productos, así como también los hilos, telas y materiales para la producción industrial, atavíos que son enviados hacia los países de Estados Unidos, Colombia, Chile e incluso Asia. (Ecuador, 2019)
De manera que la industria textil ha existido desde siempre, y se ha visto influenciada por la venida de extranjeros que introdujeron nuevas técnicas que vinieron a ayudar y mejorar los trabajos de nuestros indígenas, y que hoy por hoy siguen estando en vigencia, y que son reconocidas, no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional.
En efecto, a lo largo del tiempo, “se fueron creando empresas dedicadas a la actividad textil, en diferentes ciudades del país, encontrándose el mayor número de industrias textiles en las provincias de Pichincha, Guayas, Azuay, Tungurahua e Imbabura” (AITE, 2019, pág. 1), donde fabrican productos de algodón, poliéster, nylon, la lana y la seda. Es a partir del año 2017, cuando “el sector textil es el segundo de Ecuador que genera más empleo, representa el 21 % de los que produce la industria manufacturera” (EL Comercio, 2017, págs. 8-9).
Para ilustrar esto, en publicación de (Proecuador, 2019) se indica que “en el año 2017 Ecuador vendió 102 productos de los registrados en la SEPS” (p. 5), y como aliado estratégico Designer Book, (Acosta, 2017) participa junto a otras empresas en la primera plataforma de tendencias de innovación de la industria textil, que incentiva a los productores a través de capacitaciones para que “lo que aprendan lo apliquen en la elaboración de las prendas ecuatorianas” (p.5).
Sin embargo, existen asociaciones que por diversos factores y circunstancias no logran adaptarse a sus competidores, pues se les pasa por alto aplicar las nuevas estrategias del mercado, las nuevas técnicas e inclusive, aplicar las normativas vigentes que las rigen, con las cuales lograrían una mayor participación en el mercado.
Por todo lo anterior, se consideran razones suficientes, que inspiran a desarrollar la investigación para determinar puntualmente los problemas y las necesidades que afectan a las Asociaciones Textiles registradas en la SEPS con jurisdicción en la ciudad de Portoviejo, principalmente por la escasa o nula utilización de procesos y tecnologías que la gestión del conocimiento les pueda proveer y que le lleven a alcanzar los estándares exigidos para lograr la satisfacción de los clientes en cuanto al producto o servicio que oferta, y consecuentemente, lograr la mejora continua.
Metodología
Como metodología general para la presente investigación se emplearon los paradigmas cuantitativos y cualitativos, con predominio del primero. Asimismo, se utilizaron los principales métodos teóricos de la investigación: histórico-lógico, análisis y síntesis, inductivo-deductivo. Para la recopilación de los datos se usaron como instrumentos la observación científica participante, la encuesta, la entrevista a partir del consentimiento informado de los entrevistados.
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó como objeto de estudio las Asociaciones Textiles registradas en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS, considerando que son un grupo que de acuerdo a las fuentes disponibles para la investigación, tuvieron problemas que afectaron negativamente en el desarrollo de sus actividades.
La población estudiada es de 76 Asociaciones Textiles de la ciudad de Portoviejo, de las cuales se tomó una muestra aleatoria representativa de 40, con la finalidad de aplicarles una encuesta a los Directivos y/o Representantes Legales, vía correo electrónico, con preguntas estructuradas y con opciones de respuestas, relacionadas acerca de la gestión del conocimiento aplicado en ellas.
De igual manera, se consideró la entrevista a 13 funcionarios de la SEPS de Portoviejo, que trabajan directamente con las Asociaciones Textiles, sobre temas relacionados con el nivel de conocimiento de la normativa legal que las rige, así como las fortalezas y debilidades de las asociaciones; entrevistas que posteriormente fueron transcritas y analizadas, previo consentimiento de los involucrados.
Resultados y Discusión
Al culminar la investigación “La gestión del conocimiento como aporte a la mejora continua de las Asociaciones Textiles registradas en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS”, se obtuvieron los siguientes resultados:
Resultados de las Encuestas a los Directivos y/o Representantes Legales de las Asociaciones de Producción Textil, registradas en la SEPS, con jurisdicción en el cantón Portoviejo.
Cuadro No. 1 ¿Cuánto cree usted que conoce sobre la Ley de Economía Popular y Solidaria?
OPCIONES |
FRECUENCIA |
Si |
2 |
No |
11 |
Total |
13 |
Elaboración: Autores de la investigación
El Art. 1 de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero (Asamblea Nacional, 2011), define a la Economía Popular y Solidaria como la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital.
Al ser cuestionado sobre el conocimiento de esta ley, se obtuvieron como resultado que mayoritariamente las asociaciones desconocen de la misma, al haber respondido 24 de los encuestados que la conocen de manera regular, 15 un poco y 1 nada, habiendo presentado las opciones de demasiado y mucho una respuesta nula.
Las asociaciones están agrupadas como tal y desarrollan sus actividades, sin embargo, no están enterados 100 % de las leyes que las rigen, motivo que las puede llevar a cometer errores e inclusive enfrentar problemas legales y quedarse fuera de los muchos beneficios que la SEPS como ente regulador de la ley, le pudiera brindar.
Cuadro No. 2. De ser la respuesta anterior diferente a nada. ¿De qué manera han adquirido este conocimiento?
OPCIONES |
FRECUENCIA |
Auto preparándose |
7 |
Capacitaciones externas |
4 |
Transmisión de conocimientos entre socios |
29 |
Total |
40 |
Elaboración: Autores de la investigación
Las personas encuestadas respondieron básicamente, en un número de 29 que han adquirido el conocimiento sobre la LOEPS a través de la transmisión de conocimientos entre socios, lo cual deja entrever que las relaciones entre los socios de las asociaciones marchan apropiadamente y están conscientes de que “uno de los retos de las empresas, (……) que operan en entornos dinámicos, es la reproducción de sus competencias internas y aprendizaje colectivo, lo cual les permitirá ser exitosas y sobrevivir o fracasar” (Valencia, 2009, págs. 9-21).
De igual manera respondieron un total de 7 encuestados, que sus conocimientos sobre esta ley, la han adquirido auto preparándose, demostrando sus deseos de superación y de triunfo, puesto que estos conocimientos adquiridos le servirán como herramientas que le ayudarán a consolidar las competencias que poseen.
Tal como lo afirma (Gaviria A., 2014), ex decano de la Facultad de Economía en la Universidad de los Andes, al decir que “Los profesionales deben saber que hoy en día tienen que diversificarse y hacer que su capital humano será flexible. Eso significa que tienen que estar dispuestos a reinventarse a sí mismo rápidamente”
Y finalmente, se obtuvieron 4 respuestas acerca de que los conocimientos sobre la LOEPS, la adquirieron por medio de capacitaciones externas, recordando la afirmación de (Puyana, 2004) que indica que la productividad y competitividad (…) solo se lograría a través de una capacitación constante en gestión empresarial y alta gerencia, para que el gerente tenga una visión de negocio a mediano y largo plazo.
Sin embargo, estas opciones de adquisición de conocimientos, sobre la normativa legal, no han sido óptimas, tal como se observa en los resultados de la pregunta No. 1, en la que las opciones de demasiado y mucho tuvieron una respuesta nula.
Cuadro No. 3 ¿De haber recibido capacitaciones externas, estas han sido en qué temas?
OPCIONES |
FRECUENCIA |
Normativa legal |
3 |
Administración |
1 |
Contabilidad |
0 |
Finanzas |
0 |
Ninguna |
36 |
Total |
40 |
Elaboración: autores de la investigación
Por los resultados obtenidos se puede afirmar que la normativa legal es uno de los temas que más les preocupa a los directivos y/o representantes legales de las Asociaciones Textiles, al haber respondido en un número de 3, que éste es el tema de capacitación externa escogido, considerando que la normativa legal o jurídica “es un conjunto de normas dictadas por un poder legítimo o una autoridad para regular la conducta o procedimiento que debe de seguir un individuo u organización para cumplir con los objetivos determinados”. (significados.com, 2020), y quieren estar preparados para cumplir con ella.
Así mismo, el otro tema que considera para las capacitaciones externas es la Administración, porque saben que le va a ayudar a administrar, planificar, controlar y dirigir los diversos recursos con que cuentan las asociaciones con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Sin embargo, los temas de Contabilidad y de Finanzas, fueron excluidos en las respuestas
Cuadro No. 4 ¿El desconocimiento de la normativa que las rigen ha afectado el normal desenvolvimiento de las organizaciones?
OPCIONES |
FRECUENCIA |
Demasiado |
5 |
Mucho |
20 |
Regular |
15 |
Poco |
0 |
Nada |
0 |
Total |
40 |
Elaboración: Autores de la investigación
Los Directivos y /o Representantes Legales de las Asociaciones Textiles, al haber respondido que desconocen sobre la Ley de Economía Popular y Solidaria, consideran en un total de 5 les ha afectado demasiado; 20 que este aspecto ha afectado mucho al normal desenvolvimiento de las organizaciones; mientras que 15 consideran que el impacto es regular al no cumplir a tiempo con los requerimientos de la SEPS.
Sin embargo, cabe recalcar que:
El Código Civil no impone la obligación de conocer las leyes, sino la voluntad de que el Derecho se cumpla con independencia de que sea conocido por los ciudadanos. La regla no sólo se refiere a la ley en sentido estricto (la aprobada por el poder legislativo), sino a las disposiciones de carácter general aprobadas por el ejecutivo. (Arias, 2010).
Cuadro No. 5. De los siguientes problemas ¿Cuáles son los más frecuentes en la Asociación a la que pertenece?
OPCIONES |
FRECUENCIA |
Desconocimiento del a normativa legal |
28 |
Desconocimiento de trámites y requisitos en la SEPS |
8 |
Falta de conocimientos contables |
2 |
Falta de conocimientos administrativos |
2 |
Total |
40 |
Elaboración: Autores de la investigación
Las Asociaciones Textiles presentan como mayor problema el desconocimiento de la normativa legal, en un número de 28 que contestaron a esta alternativa, tal como lo vienen afirmando desde la primera pregunta, lo que es preocupante, pues al estar organizados de manera colectiva, y teniendo en cuenta el fin para el que fueron creadas, su desenvolvimiento está regido por la normativa legal y justamente, la desconocen, lo que les perjudica para su desarrollo.
También resulta preocupante que de las asociaciones encuestadas 8 hayan respondido que su problema más frecuente es el desconocimiento de trámites y requisitos en la SEPS, sin embargo, esto es una dificultad que prontamente puede superarse, solicitando información en mesa de servicio de la institución, que siempre está presta a brindar su direccionamiento oportuno.
Cuadro No. 6 ¿Se transmiten los conocimientos y experiencias del trabajo entre los socios?
OPCIONES |
FRECUENCIA |
Siempre |
22 |
Casi siempre |
17 |
A veces |
1 |
Casi nunca |
0 |
Nunca |
0 |
Total |
40 |
Elaboración: Autor de la investigación
Las Asociaciones Textiles de la Ciudad Portoviejo, están cumpliendo con lo señalado en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, al tener activas sus relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, poniendo en práctica el buen vivir, al responder en un número de 22 asociaciones que ellos siempre se transmiten los conocimientos y experiencias del trabajo, entre sus socios, presentando la respuesta casi siempre un total de 17 que vuelve a reafirmar lo dicho, las asociaciones están en armonía laborando por el bien común.
Cuadro No. 7 ¿Existe el trabajo en equipo con la finalidad de alcanzar los objetivos organizacionales?
Opciones |
Frecuencia |
Si |
39 |
No |
1 |
Total |
40 |
Elaboración: Autores de la investigación
Al trabajar como asociación, los integrantes de las mismas, laboran en equipo, tienen claro que “la palabra equipo implica la inclusión de más de una persona, lo que significa que el objetivo planteado no puede ser logrado sin la ayuda de todos sus miembros, sin excepción”. (Regueiro, 2019); es por ello que al ser cuestionados si existe el trabajo en equipo con la finalidad de alcanzar los objetivos organizacionales, respondieron 39 de ellos que si existe.
Las Asociaciones textiles aplican el trabajo en equipo, armonizando las aptitudes de sus asociados, demostrando sus potencialidades y esfuerzos para de esta manera lograr la competitividad en el mercado y conseguir los objetivos propuestos, que básicamente tendrán carácter económico y financiero, es decir que van a aumentar la eficacia de los resultados.
Entrevista efectuada a los funcionarios de la superintendencia de economía popular y solidaria del Cantón Portoviejo
Las entrevistas a los funcionarios de la SEPS de Portoviejo, estuvieron relacionadas con las preguntas efectuadas a los Directivos y/o Representantes Legales de las Asociaciones Textiles, para poder contrastar los resultados de ambas partes. Las respuestas fueron las siguientes:
Cuadro No. 1 ¿Considera usted que las Asociaciones de Producción Textil conocen lo suficiente sobre la Ley de Economía Popular y Solidaria que les permita desarrollar sus actividades y cumplir con requisitos establecidos en la SEPS?
OPCIONES |
FRECUENCIA |
Si |
2 |
No |
11 |
Total |
13 |
Elaboración: Autores de la investigación
Los funcionarios de la SEPS consideran que las asociaciones no están debidamente informadas sobre La Ley de Economía Popular y Solidaria en un número mayoritario de 11, lo cual lleva a pensar que las asociaciones requieren de manera urgente capacitación por parte del organismo competente, para que de esta manera puedan laborar con conocimiento de causa, teniendo en cuenta que el desconocimiento de la ley, no les exime de responsabilidades; por lo que la SEPS no les justifica el incumplimiento de requisitos establecidos en la Ley; además, puedan desarrollar sus actividades y aplicar la gestión del conocimiento y así lograr la competitividad y la mejora continua.
Cuadro No. 2. De ser negativa la respuesta, favor indicar en qué les afecta el desconocimiento de estas
OPCIONES |
FRECUENCIA |
Incurrir en sanciones por no cumplir con la normativa |
7 |
Conflictos internos |
6 |
Desconocer las atribuciones de los Directivos |
7 |
Incumplimiento del objetivo social |
2 |
Pérdida de tiempo y dinero, vulnerables ante estafas y asesoramientos negativos. |
4 |
Total |
26 |
Elaboración: Autores de la investigación
El desconocimiento de la normativa que rige a las asociaciones, ve afectada principalmente la actuación de los directivos quienes carecerán de conocimiento sobre las atribuciones que les competen, así mismo se verán afectadas al ser sancionadas “por el incumplimiento de las obligaciones, incursión en prohibiciones o por el cometimiento de infracciones previstas en el ordenamiento jurídico” (Pazos, Catalina (SEPS), 2018).
Además, pueden presentarse conflictos internos que lleven al fracaso a las Asociaciones, precisamente por desconocer las atribuciones que les competen a los directivos, e incluso incumplimiento del objeto social por el que fueron creadas, y, es más, puede darse el caso de ser estafados o ser asesorados de manera negativa, lo que les causaría perjuicio económico y pérdida de tiempo.
Cuadro No. 3 ¿Cuáles de los siguientes problemas considera que son los más frecuentes en las Asociaciones de Producción Textil?
OPCIONES |
FRECUENCIA |
Desconocimiento de la normativa |
11 |
Desconocimiento de trámites y requisitos en la SEPS |
3 |
Falta de conocimientos contables |
9 |
Falta de conocimientos administrativos |
9 |
Total |
32 |
Elaboración: Autores de la investigación
El desconocimiento de la normativa legal es el problema más frecuente para las Asociaciones Textiles, según los funcionarios de la SEPS de Portoviejo, al haber reconocido 11 entrevistados a este aspecto, visión que corrobora lo respondido por los Directivos y/o Representantes Legales de las asociaciones objeto de estudio.
Para el aspecto falta de conocimiento contable y administrativo, se obtuvieron 9 respuestas en cada caso, lo que puede llevarle al incumplimiento en la presentación de informes de manera apropiada, y al mismo tiempo sanciones por no actuar conforme a la ley.
En un número minoritario también se hace mención, que las Asociaciones Textiles tienen desconocimiento de cómo efectuar trámites y requisitos en la SEPS, lo que se puede resolver rápidamente, acercándose a mesa de servicio del organismo de control.
Cuadro No. 4 ¿Cree usted que los conocimientos y experiencias del trabajo son transmitidos entre los socios?
OPCION |
FRECUENCIA |
Siempre |
0 |
Casi siempre |
11 |
A veces |
2 |
Casi nunca |
0 |
Nunca |
0 |
Total |
13 |
Elaboración: Autores de la investigación
La percepción de los funcionarios entrevistados de la SEPS es que los conocimientos y experiencias del trabajo, que poseen los integrantes de las diferentes Asociaciones Textiles registradas en este organismo, son transmitidos, casi siempre entre los socios, al haber respondido 11 de ellos en las entrevistas, de esta manera; y 2 a veces.
Para obtener la competitividad, la transmisión de conocimientos del trabajo que ejecuten, es indispensable, porque la generación de la creatividad y la innovación, con la colaboración de todos los involucrados, es más fácil llegar a producir, y mantenerse en el mercado.
Cuadro No. 5 ¿Cree usted que las Asociaciones Textiles trabajan en equipo?
OPCIONES |
FRECUENCIA |
Si |
11 |
No |
2 |
Total |
13 |
Elaboración: Autores de la investigación
Las respuestas a esta pregunta mayoritariamente fue que sí, al haber obtenido 11 respuestas a esta opción, que expresa el criterio de los funcionarios de la SEPS, y que es lo que ellos visualizan en cada contacto con los integrantes de las asociaciones.
Parece ser que las Asociaciones textiles no han perdido el rumbo y objetivo para el que fueron agrupados, puesto que el trabajo en equipo nace como una necesidad entre ellos para lograr retos que individualmente les sería más difícil lograr.
De acuerdo a los resultados, se puede apreciar que la comunicación y el clima organizacional entre los integrantes están funcionando apropiadamente porque disminuyen el tiempo invertido en labores y aumenta la eficacia de los resultados y que los lleva a la mejora continua.
Programa de gestión del conocimiento que incida en la mejora continua de las asociaciones textiles de la ciudad de Portoviejo
Los resultados de la presente investigación dan a conocer que la gestión del conocimiento es importante para cualquier organización que desee mantener su competitividad en el mercado, como es el caso de las Asociaciones Textiles. En vista de ello, se presenta un programa de gestión del conocimiento que incida en la mejora continua de estas organizaciones, debido a que determinó que el mayor problema de éstas, es la falta de conocimiento sobre la Ley que las rige, por tanto, se sugiere a través del siguiente esquema la adopción de un sencillo programa que permita aplicar parte del plan de mejora continua basado en el planteamiento de Nonaka y Takeuchi, quienes conceden gran importancia a los procesos de conversión del conocimiento tácito en conocimiento explícito.
El primero es personal, contextual, y difícil de comunicar y formalizar, mientras que el segundo hace referencia al conocimiento que puede ser transmitido mediante algún tipo de lenguaje. La conversión de estos conocimientos inevitablemente necesita del ser humano, no como individualista sino a través de la interacción entre personas, por medio de 4 pasos: La socialización, la externalización, la combinación y la internalización; que se presentan en el siguiente esquema:
Programa de gestión del conocimiento que incida en la mejora continua de las Asociaciones Textiles registradas en la SEPS, con jurisdicción en la ciudad de Portoviejo
Fuente: Elaboración propia, a partir de los autores Nonaka y Takeuchi (1994)
El cuadro anterior nos permite visualizar la socialización de conocimientos (tácito a tácito), cuando entre socios interactúan y comparten experiencias y por tanto, crean conocimiento tácito, tal como los modelos mentales compartidos y las habilidades técnicas, por medio de la observación, la imitación, y la práctica, que les permitirá tener un diagnóstico organizacional integral, nutrirse sobre las Leyes que las rigen y las normativas legales, como también acerca de conocimientos administrativos y financieros, permitiendo que los conocimientos sean de dominio público y común, para determinar el grado de gestión del conocimiento existente en las asociaciones y su aporte a la mejora continua hasta alcanzar la competitividad.
También se puede observar en el cuadro lo que es la externalización, con la aplicación del conocimiento en las Asociaciones Textiles, partiendo del conocimiento tácito hasta convertirlo en conocimiento explicito, que lleva a las asociaciones a compartir entre sus asociados los saberes ancestrales por medio de diálogo y reflexión colectiva, es cuando se crea el conocimiento tangible, rescatando actividades y técnicas como las metáforas y diálogos reflexivos a través de la interacción colectiva. Aquí se aplica la cultura del conocimiento organizacional, al consolidarse herramientas de almacenamiento, como base de datos.
Se aprecia la tercera fase, la combinación (explícito a explícito), este proceso es la clave de la creación del conocimiento y de su gestión. Para desarrollarlo los integrantes de las Asociaciones Textiles mantendrán entre ellos un acercamiento constante, y se establecerán redes de comunicación eficiente, mediante las capacitaciones sobre la normativa legal y conocimientos fundamentales de administración y finanzas, donde se integra la teoría con la práctica como son los talleres, para de esta manera transmitirse los conocimientos que le lleven a la competitividad, es decir que los individuos intercambian y combinan conocimientos a través de distintos medios, tales como documentos, juntas, conversaciones telefónicas o redes tecnológicas. Es aquí donde se presenta el diseño del programa de gestión del conocimiento, orientado a la mejora continua de las Asociaciones Textiles, siendo importante que este conocimiento sea procesado y registrado en informes o documentos de fácil acceso y comprensión, que bien pudiera denominársele “capital estructural”.
La fase de internalización, cual es la conversión del conocimiento explícito a conocimiento tácito, mismo que queda plasmado en documentos físicos como en documentos manuales, digitales o historias orales y cualquier tipo de tecnología que le ayude a mantener y transmitir la información a las actuales y futuras generaciones de socios y público en general, es decir que los socios tengan acceso al conocimiento tácito originado como nuevo conocimiento. Aquí es necesario que el conocimiento tácito que posee una persona, sea socializado con otros integrantes de las asociaciones, para poder tener una prueba de la creación del conocimiento, esto es que tienen que aprender en acción.
En resumen, el programa parte del compartir el conocimiento tácito entre los integrantes de las Asociaciones, para llegar a la creación de conceptos, los cuales van a ser justificados documentadamente y serán transmitidos entre ellos para la implementación y seguimiento, donde se pondrá en práctica el conocimiento, involucrando algunas herramientas facilitadoras, definiendo los responsables de orientar ese proceso, asignando los recursos específicos y aplicando las interrelaciones entre las personas que son parte de las asociaciones, sin olvidar, que el conocimiento deberá ser documentado para que pueda ser utilizado por las presentes directivos, generaciones actuales , y las generaciones venideras, independientemente de si sus integrantes continúan o no en la organización.
Conclusiones
La investigación efectuada acerca de la gestión del conocimiento como aporte a la mejora continua de las Asociaciones Textiles registradas en las SEPS, con jurisdicción en la ciudad de Portoviejo, permite indicar las siguientes conclusiones:
Existen diversos autores que abordan este tema, pero se ha considerado las ideas de Nonaka y Takeuchi (1994), quienes señalan que para la conversión de la gestión del conocimiento se requieren de 4 pasos, denominados SECI, por sus letras iniciales: Socialización, Externalización, Combinación e Interiorización. En cada una de las cuales se transforma el conocimiento tácito en explícito hasta llegar a dejar plasmado en físico, el conocimiento para las futuras generaciones.
En la Constitución de la República del Ecuador, se encuentra la existencia de las Asociaciones Textiles y de la SEPS, las primeras, un grupo vulnerable, con problemas que afectan el desarrollo de sus acciones laborales y la segunda con la finalidad de supervisar sus actividades y normal desenvolvimiento.
A través de los instrumentos aplicados acerca de la gestión del conocimiento en las Asociaciones Textiles se logró determinar que, si bien es cierto, existe colaboración entre sus miembros al compartir sus conocimientos y experiencias de trabajo, así como el trabajo en equipo, esto es insuficiente porque el mayor problema que les afecta es el desconocimiento de la normativa legal que las rige.
Las dificultades que se presentan con mayor frecuencia por el desconocimiento de la LOEPS, en las Asociaciones Textiles, normalmente son que los directivos incurran en faltas, se hagan acreedores de sanciones, internamente se presenten conflictos, sean asesorados de manera negativa, se conviertan en asociaciones vulnerables, inclusive pierdan tiempo y dinero.
Se presenta un programa de gestión del conocimiento para las Asociaciones Textiles, el que se espera sea aplicado y compartan el conocimiento tácito, lo conviertan en explícito, se adapten a la cultura de la gestión del conocimiento del recurso humano, mediante la colaboración y el apoyo para lograr los objetivos propuestos.
Referencias
1. (s.f.). Obtenido de https://www.gestiopolis.com/gestion-del-conocimiento-en-la-empresa/: https://www.gestiopolis.com/
2. Acosta, E. (27 de 06 de 2017). El Designer book mira a la innovación. El metro, pág. 8.
3. Acosta, E. (27 de junio de 2017). El Designer Book mira a la innovación. El Metro, pág. 5.
4. AITE. (20 de 11 de 2019). www.aite.com.ec Historia y actualidad. Boletines acerca de AITE. Obtenido de www.aite.com.ec
5. Alvaro, M. A. (13 de 03 de 2012). https://acef.cef.es/reestructuracion-deuda-financiacion-sindicada-html.
6. Arias, I. (23 de septiembre de 2010). La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento. La Nueva, págs. 2-9.
7. Asamblea Nacional, R. d. (2011). Ley orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y Solidario. En R. d. Asamblea Nacional, Registro Oficial 444 de 10-mayo-2011 (págs. 1-39). Quito: eSilec Profesional www-Lexis.com. ec.
8. Asamblea, C. (20 de 10 de 2008). https://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf. Obtenido de https://www.inocar.mil.ec/
9. Aular, M. (2018). El kaizen en las organizaciones. Emprendices.co, 12-18.
10. Belly, P. (2013). El orígen de la gestión del conocimiento. BKM. Belly Knowledge Management International, 1-25.
11. Bermúdez R., O. (2011). Origen y actualidad de la gestión del conocimiento. Entorno Empresarial, 1-5.
12. Borello, A. (1988). El plan de negocios. España: Ediciones Días de Santos.
13. Borello, A. (1988). El Plan de Negocios. españa: Ediciones Diaz de Santos.
14. Brachfeld, P. (2012). Instrumentos para gestionar y cobrar impagados: La herramientas indispensables para la gestión práctica de impagados. Barcelona.
15. Canals, A. (2003). La gestión del conocimiento. Barcelona: UOC.
16. Cantero, S. C. (18 de 06 de 2018). El reto de emprender. Obtenido de http://www.elretodeemprender.com/margen-de-venta-de-un-producto/
17. Capítulo cuarto, A. 2. (2008).
18. Castro, J. (11 de agosto de 2016). Importancia de la tecnología en las Pymes y `pequeñas empresas en crecimiento. Obtenido de blog.corponet.com.mx: blog.corponet.com.mx
19. Cobo Giraldo, P., & Duque, L. (2012). Implementación de un sistema de gestión de conocimiento para empresas de prestación de servicios TI a través de outsorcing.
20. constituyente, A. (24 de julio de 2018). oas.org/jurídico/mla/sp/ecu-sp-ecu-int-text-const.pdf.
21. Constituyente, A. N. (23 de octubre de 2018). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Registro Oficial 444 de 10 de mayo 2011 modificado 23 de octubre de 2018. Obtenido de https://www.seps.gob.ec: https://www.seps.gob.ec
22. Davenport. (1994). Saving it soul: Human-centered information mangement. Harvard Bussiness School Publ. Corp., 119-133.
23. Davenport, T. (1997). Information ecology. Oxford: Oxford University Press.
24. Davenport; Prusak. (1998). Working knowledge. How organizarios manage what they know. Boston: Harvad Business School.
25. Daventport, Prusak. (2001). Conocimiento en acción. cómo las organizaciones manejan lo que saben. BuenosAires: Prentice Hall Argentina.
26. De Souza, C. (2014 - 35-39). Memoria Organizacional y Gestión del Conocimiento. Saberes, revista de ciencias Económicas y Estadística, 35-39.
27. Ecos. (2017). Productos cárnicos: orientados al cosumo interno. Ekosnegocio, 9.
28. Ecuador, D. (25 de 11 de 2019). https://www.ecuador.com recuperado de https://www.google.com/search?q=ecuador.com+textiles+de+otavalo&rlz=1C1GCEA_enEC809EC809&oq=ecuador.com+++textiles+de+otavalo&aqs=chrome..69i57j33.18325j1j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Obtenido de https://www.ecuador.com
29. EL Comercio. (15 de marzo de 2017). Sector textil es el segundo de Ecuador que genera más empleo. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/sectortextil-ecuador-feria.html. El comercio, págs. 8 - 9.
30. Escorsa, Pere; Valls, Jaume. (2005). Tecnologìa e Innovación en la Empresa. 2da. edición. México: Alfaomega.
31. Eslava J., J. d. (2016). La rentabilidad, análisis de costes y resultados. Madrid, España: Esic Editorial.
32. Faga, H. (2006). Cómo profundizar en el análisis de sus costos para tomar mejores deciciones empresariales. Buenos Aires.
33. García Arca & Prado Prado. (2012). Las claves de éxito y las mejores prácticas de los sistemas de participación del personal. Harvard Deusto Business Research. Volumen I, 15-24.
34. García, Francisco, & Cordero, Ana. (2008). Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento. Visión gerencial (1). Consultado 26 de diciembre de 2019, 45-58.
35. Gascó, M. (2015). El papel de la Administración. En M. d. España, La Sociedad de la información en el siglo XXI. Un requisito para el desarrollo (págs. 111-113). Barcelona: ENRED, consultores S.L.
36. Gaviria, A. (5 de mayo de 2014). La Importancia de la formación académica en la vida laboral. (elempleo, Entrevistador)
37. Gaviria, M. (2011). Entorno para capitalizar conocimientos. alondra.udea.edu.co, 45-46.
38. Guzmán, G. (enero de 2018). psicologiaymente.com. Obtenido de www.psicologiaymente.com
39. Hernández, N. (noviembe de 27 de 2014). Teoría de la gestión del conocimiento. Obtenido de https://www.gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com
40. http://www.gestionpolis.com/la-planeacion-estrategica-en-el-proceso-administrativo/. (18 de 06 de 2017).
41. inec. (s.f.). inen. Obtenido de inen: https://www.normalizacion.gob.ec/
42. Karl, S. (2011). What Knowledge Management?. recuperado de http://www. sveiby.com. 4 de diciembre de 2019. Obtenido de Bribane: Sveiby Knowledge Associates: http://www.sveiby.com
43. Magap. (s.f.). magap. Obtenido de magap: https://www.agricultura.gob.ec/
44. Maldonado, J. A. (2018). El mejoramiento de procesos. Málaga: Eumed.net.
45. Meroño, Angel; López, Carolina. (2005). Comportamiento Innovador y adopción de sistemas de gestión del conocimiento. Revista Economía Industrial., 87-93.
46. MIES, Equiipo Técnico. (marzo de 2017). economiasolidaria.org. Obtenido de economiasolidaria.org
47. mineducación. (s.f.). Gestión del conocimiento en las IES. Estamos preparado para ello.
48. mineducacion.gov.co. (1998). Gestión del conocimiento en las IES. gestión del conocimiento, 13-14-15.
49. Muñoz Seca, RIverola J. (1997). Gestión del conocimiento Folio 1997. En R. J. Muñoz Seca, Gestión del conocimiento (pág. 18). España: Mc.Graw-Hill Interamericana de Espala.
50. Nofal G., Nagles. (2017). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios. No. 61, 77-87.
51. Nofal, N. (s.f.). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios- Np 6.
52. Nonaka, I. (1994). Informaciones. Una teoría dinánica de la creación de conocimiento organizacional, 14-37.
53. Nonaka, I., & Von, K. (2009). Organization Science. Ciencia de la Organización, 635-652.
54. Nonaka, I; Takeuchi, H. (1999). La organización creadora del conocimiento: como las compañías japonesas crean la dinámica de la innovacion. México: Oxford.
55. Nonaka; Takeuchi. (1995). The knowledge creating company (La empresa creadora de conociimiento). Oxford: Oxford University Press.
56. Pazos, Catalina (SEPS). (6 de Julio de 2018). seps.gob.ec/documents. Art. 5. Obtenido de https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/SEPS-ISNF-IGJ-2018-019.pdf/92b7dc7e-d171-45b5-8783-6f2acf7ed362: https://www.seps.gob.ec
57. Pere, M. G. (2002). La información y el conocimiento - La gestión del conocimiento - fuentes de información. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. UAB, 5.
58. Perego, L., & Romina, M. (2014). Innovación e inteligencia estratégica. Editado por Servicios Académicos Internacionales para eumed.net.
59. Pérez Yudith, Coutín Adrián. (2005). La gestión del conocimiento un nuevo enfoque en la gestión empresarial. ACIMED, 1-15.
60. Pérez, Ricardo; Mercado, Paola;Martínez,Mario; Mena, Ernesto. (2018). La Sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como piedra angular en la innovación tecnológica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-24.
61. Pérez, Yudith; Coutin, Adrián. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Acimed (online). Recuperado en 24 de febrero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600004&lng=es&tlng=es., 13.
62. Pérez-Montoro, M. (2016). Gestión del conocimiento: orígenes y evolución. El profesional de la Información V. 25, 526-534.
63. Prado Prado, J. (1998). The Implementation of COntinuous Improvement Through the Participation of Personnel: A case Study. . Production and Inventory Management Journal, 11.
64. Proecuador. (20 de noviembre de 2019). proecuador.gob.ec/ anuario -comercio-justo-2017. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec: http://www.proecuador.gob.ec
65. Prusak, L. (2001). Where did knowledge management came from? IBM systems journal, 1002-1007.
66. Puyana, D. (2004 de junio de 2004). http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/Pyme_Situacion_Colombia.htm>.
67. Redacción. (15 de marzo de 2017). Sector textil es el segundo de Ecuador que genera más empleo. El Comercio. atualidad, págs. 3-4.
68. Regueiro, D. (2019). El verdadero trabajo en equipo. deGerencia.com, 3-9.
69. revista lideres. (15 de marzo de 2015). Obtenido de revista lideres: https://www.revistalideres.ec/lideres/consumo-carnicos-ecuador.html
70. Rodríguez, J. M. (1999). La gestión del conocimiento: una gran oportunidad. El profesional de la Información, 15-16-17.
71. Senge, P. (1990). The fifth discipline. The age and practice of the learning organization. London: Century Business.
72. SEPS, S. d. (04 de 12 de 2019). https://www.seps.gob.ec. Obtenido de https://www.seps.gob.ec
73. Shroeder, R.G.:&Bates, K.A.; Juntilla, M.A. (2002). A resource-based view of manufacturing strategy and the relationship to manufacturing performance. Strateg Management Journal, 105-117.
74. significados.com. (19 de enero de 2020). https://www.significados.com. Obtenido de https://www.significados.com
75. Sinnaps. (18 de 01 de 2014). gestion-proyectos/proceso-mejora-continua-una-empresa. Obtenido de https://www.sinnaps.com/blog: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/proceso-mejora-continua-una-empresa
76. Smith, E. (2001). El papel del conocimiento tácito y explicito en el lugar de trabajo. Revista de Gestión del conocimiento Vol. 5, 311-321.
77. Soliz, Mena Y Lara, T. (2017). Cultura y gestión del conocimiento en organizaciones del Ecuador. Publicando. recuperado de http://www.rmiconsultores.com/revista/index.php/crv/aricle/down-load/rro/pdf 371.
78. tejidosyartesaniasdeecuador.blogspot.com. (29 de 6 de 2013). Obtenido de https://www.google.com/search?rlz=1C1GCEA_enEC809EC809&biw=1366&bih=667&ei=ihzpXZ2FIayq5wLC-7ewCA&q=tejidosyartesaniasdeecuador.blogspot.com&oq=tejidosyartesaniasdeecuador.blogspot.com&gs_l=psy-ab.3...706573.710903..712404...0.2..0.712.758.3j6-1......0...
79. Telégrafo, D. E. (29 de Enero de 2015). Educación basada en la gestión del conocimiento. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/educacion-basada-en-la-gestion-del-conocimiento. El Telégrafo., págs. 5-6.
80. Valencia, M. (2009). La competitividad, un estudio en las Pymes desde la gestión del conocimiento. Libre Empresa Vol. 6 No. 1, 9-21.
81. Vallarino, N. (28 de junio de 2017). Coordinadora general técnica subrogante de PRO ECUADOR. (P. EDUADOR, Entrevistador)
82. Vásquez, G. y. (2012). Evaluación del impacto de los sistemas de gestión de calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de laz ona industrial Vía 40.l. Pensamiento y Gestión, 32.
83. Vásquez, X. A. (s/f de enero de 2011). Aplicación de métodos multivariados: una respuesta a las limitaciones de los ratios finanacieros. Contribuciones a la Economía, 8-9.
84. Vidal, María; Araña, Ana. (2012). Gestión de la información y el conocimiento. Revista cubana de Educación Medica superior No. 3, 474-484.
85. Viniegra, S. (2007). Entendiendo el plan de negocios.
86. Zúñiga M., M. (2015). La Gestión del conocimiento en la empresa. Gestiopolis, 50-78.
87. Zúñiga M., Melissa. (2015). Gestión del conocimiento en la empresa. Gestiopolis, 50-78.
References
1. (s.f.). Obtained from https://www.gestiopolis.com/gestion-del-conocimiento-en-la-empresa/: https://www.gestiopolis.com/
2. Acosta, E. (06/27/2017). The Designer book looks at innovation. The subway, p. 8.
3. Acosta, E. (June 27, 2017). The Designer Book looks at innovation. The Metro, p. 5.
4. AITE. (20 of 11 of 2019). www.aite.com.ec History and current events. Newsletters about AITE. Obtained from www.aite.com.ec
5. Alvaro, M. A. (03 March 2012). https://acef.cef.es/reestructuracion-deuda-financiacion-sindicada-html.
6. Arias, I. (September 23, 2010). Ignorance of the law does not excuse its compliance. The New, pp. 2-9.
7. National Assembly, R. d. (2011). Organic Law of the Popular and Solidarity Economy and of the Popular and Solidarity Financial Sector. In R. d. National Assembly, Official Register 444 of May 10, 2011 (pp. 1-39). Quito: eSilec Profesional www-Lexis.com. ec.
8. Assembly, C. (20 of 10 of 2008). https://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf. Obtained from https://www.inocar.mil.ec/
9. Aular, M. (2018). Kaizen in organizations. Emprendices.co, 12-18.
10. Belly, P. (2013). The origin of knowledge management. BKM. Belly Knowledge Management International, 1-25.
11. Bermúdez R., O. (2011). Origin and topicality of knowledge management. Business Environment, 1-5.
12. Borello, A. (1988). The business plan. Spain: Ediciones Días de Santos.
13. Borello, A. (1988). The Business Plan. Spain: Diaz de Santos editions.
14. Brachfeld, P. (2012). Instruments to manage and collect bad debts: The indispensable tools for the practical management of bad debts. Barcelona.
15. Canals, A. (2003). Knowledge management. Barcelona: UOC.
16. Cantero, S. C. (06/18/2018). The challenge of undertaking. Obtained from http://www.elretodeemprender.com/margen-de-venta-de-un-producto/
17. Chapter fourth, A. 2. (2008).
18. Castro, J. (August 11, 2016). Importance of technology in SMEs and `small growing companies. Obtained from blog.corponet.com.mx: blog.corponet.com.mx
19. Cobo Giraldo, P., & Duque, L. (2012). Implementation of a knowledge management system for companies providing IT services through outsorcing.
20. constituent, A. (July 24, 2018). oas.org/jurídico/mla/sp/ecu-sp-ecu-int-text-const.pdf.
21. Constituent, A. N. (October 23, 2018). Organic Law of Popular and Solidarity Economy. Official Register 444 of May 10, 2011 modified October 23, 2018. Obtained from https://www.seps.gob.ec: https://www.seps.gob.ec
22. Davenport. (1994). Saving it soul: Human-centered information management. Harvard Bussiness School Publ. Corp., 119-133.
23. Davenport, T. (1997). Information ecology. Oxford: Oxford University Press.
24. Davenport; Prusak. (1998). Working knowledge. How organizations manage what they know. Boston: Harvad Business School.
25. Daventport, Prusak. (2001). Knowledge in action. how organizations handle what they know. BuenosAires: Prentice Hall Argentina.
26. De Souza, C. (2014 - 35-39). Organizational Memory and Knowledge Management. Knowledge, magazine of Economic sciences and Statistics, 35-39.
27. Echoes. (2017). Meat products: oriented to internal consumption. Ekosnegocio, 9.
28. Ecuador, D. (25 of 11 of 2019). https://www.ecuador.com retrieved from https://www.google.com/search?q=ecuador.com+textiles+de+otavalo&rlz=1C1GCEA_enEC809EC809&oq=ecuador.com+++textiles+de+otavalo&aqs=chrome ..69i57j33.18325j1j8 & sourceid = chrome & ie = UTF-8. Obtained from https://www.ecuador.com
29. Trade. (March 15, 2017). Textile sector is the second in Ecuador that generates more employment. Recovered from https://www.elcomercio.com/actualidad/sectortextil-ecuador-feria.html. Trade, pp. 8 - 9.
30. Escorsa, Pere; Valls, Jaume. (2005). Technology and innovation in the company. 2nd. edition. Mexico: Alfaomega.
31. Eslava J., J. d. (2016). Profitability, cost analysis and results. Madrid, Spain: Esic Editorial.
32. Faga, H. (2006). How to delve into the analysis of your costs to make better business decisions. Buenos Aires.
33. García Arca & Prado Prado. (2012). The keys to success and best practices of personnel participation systems. Harvard Deusto Business Research. Volume I, 15-24.
34. García, Francisco, & Cordero, Ana. (2008). Work teams: a practice based on knowledge management. Management vision (1). Accessed December 26, 2019, 45-58.
35. Gascó, M. (2015). The role of the Administration. In M. d. Spain, The Information Society in the XXI century. A requirement for development (pp. 111-113). Barcelona: ENRED, consultores S.L.
36. Gaviria, A. (May 5, 2014). The Importance of academic training in working life. (job, Interviewer)
37. Gaviria, M. (2011). Environment to capitalize knowledge. lark.udea.edu.co, 45-46.
38. Guzmán, G. (January 2018). psicologiaymente.com. Obtained from www.psicologiaymente.com
39. Hernández, N. (November 27, 2014). Knowledge management theory. Obtained from https://www.gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com
40. http://www.gestionpolis.com/la-planeacion-estrategica-en-el-proceso-administrativo/. (06-18-2017).
41. inec. (s.f.). in in. Obtained from inen: https://www.normalizacion.gob.ec/
42. Karl, S. (2011). What Knowledge Management ?. retrieved from http: // www. sveiby.com. December 4, 2019. Retrieved from Bribane: Sveiby Knowledge Associates: http://www.sveiby.com
43. Magap. (s.f.). magap. Obtained from magap: https://www.agricultura.gob.ec/
44. Maldonado, J. A. (2018). Process improvement. Malaga: Eumed.net.
45. Meroño, Angel; López, Carolina. (2005). Innovative behavior and adoption of knowledge management systems. Industrial Economy Magazine., 87-93.
46. MIES, Technical Team. (March 2017). econiasolidaria.org. Obtained from economiasolidaria.org
47. mineducation. (s.f.). Knowledge management in HEIs. We are prepared for it.
48. mineducacion.gov.co. (1998). Knowledge management in HEIs. knowledge management, 13-14-15.
49. Muñoz Seca, RIverola J. (1997). Knowledge management Folio 1997. In R. J. Muñoz Seca, Knowledge management (p. 18). Spain: Mc.Graw-Hill Interamericana de Espala.
50. Nofal G., Nagles. (2017). Knowledge management as a source of innovation. School of Business Administration magazine. No. 61, 77-87.
51. Nofal, N. (s.f.). Knowledge management as a source of innovation. School of Business Administration Magazine- Np 6.
52. Nonaka, I. (1994). Informations. A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation, 14-37.
53. Nonaka, I., & Von, K. (2009). Organization Science. Organizational Science, 635-652.
54. Nonaka, I; Takeuchi, H. (1999). The knowledge-creating organization: how Japanese companies create the dynamics of innovation. Mexico: Oxford.
55. Nonaka; Takeuchi. (nineteen ninety five). The knowledge creating company. Oxford: Oxford University Press.
56. Pazos, Catalina (SEPS). (July 6, 2018). seps.gob.ec/documents. Art. 5. Obtained from https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/SEPS-ISNF-IGJ-2018-019.pdf/92b7dc7e-d171-45b5-8783-6f2acf7ed362: https: // www.seps.gob.ec
57. Pere, M. G. (2002). Information and knowledge - Knowledge management - information sources. Department of Applied Pedagogy. Education Faculty. UAB, 5.
58. Perego, L., & Romina, M. (2014). Innovation and strategic intelligence. Edited by International Academic Services for eumed.net.
59. Pérez Yudith, Coutín Adrián. (2005). Knowledge management a new approach in business management. ACIMED, 1-15.
60. Pérez, Ricardo; Mercado, Paola, Martínez, Mario; Mena, Ernesto. (2018). The Knowledge Society and the Information Society as a cornerstone in technological innovation. Iberoamerican Magazine for Educational Research and Development, 1-24.
61. Pérez, Yudith; Coutin, Adrian. (2005). Knowledge management: a new approach in business management. Acimed (online). Retrieved on February 24, 2020, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600004&lng=es&tlng=es., 13.
62. Pérez-Montoro, M. (2016). Knowledge management: origins and evolution. The Information Professional V. 25, 526-534.
63. Prado Prado, J. (1998). The Implementation of COntinuous Improvement Through the Participation of Personnel: A case Study. . Production and Inventory Management Journal, 11.
64. Proecuador. (November 20, 2019). proecuador.gob.ec/ yearbook -comercio-righteous-2017. Obtained from http://www.proecuador.gob.ec: http://www.proecuador.gob.ec
65. Prusak, L. (2001). Where did knowledge management came from? IBM systems journal, 1002-1007.
66. Puyana, D. (June 2004, 2004). http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/Pyme_Situacion_Colombia.htm>.
67. Drafting. (March 15, 2017). Textile sector is the second in Ecuador that generates more employment. Trade. atuality, pgs. 3-4.
68. Regueiro, D. (2019). True teamwork. deGerencia.com, 3-9.
69. leaders magazine. (March 15, 2015). Obtained from leaders magazine: https://www.revistalideres.ec/lideres/consumo-carnicos-ecuador.html
70. Rodríguez, J. M. (1999). Knowledge management: a great opportunity. The Information Professional, 15-16-17.
71. Senge, P. (1990). The fifth discipline. The age and practice of the learning organization. London: Century Business.
72. SEPS, S. d. (04 of 12 of 2019). https://www.seps.gob.ec. Obtained from https://www.seps.gob.ec
73. Shroeder, R.G.:&Bates, K.A .; Juntilla, M.A. (2002). A resource-based view of manufacturing strategy and the relationship to manufacturing performance. Strateg Management Journal, 105-117.
74. Meanings.com. (January 19, 2020). https://www.significados.com. Obtained from https://www.significados.com
75. Sinnaps. (01 01, 2014). project-management / process-continuous-improvement-a-company. Obtained from https://www.sinnaps.com/blog: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/proceso-mejora-continua-una-empresa
76. Smith, E. (2001). The role of tacit and explicit knowledge in the workplace. Knowledge Management Magazine Vol. 5, 311-321.
77. Soliz, Mena Y Lara, T. (2017). Culture and knowledge management in organizations in Ecuador. Publishing. retrieved from http://www.rmiconsultores.com/revista/index.php/crv/aricle/down-load/rro/pdf 371.
78. weavesyartesaniasdeecuador.blogspot.com. (29 of 6 of 2013). Retrieved from https://www.google.com/search?rlz=1C1GCEA_enEC809EC809&biw=1366&bih=667&ei=ihzpXZ2FIayq5wLC-7ewCA&q=tejidosyartesaniasdee7.77.43.logsyartesaniasdeecuador.blog.370.logs ... 0.2..0.712.758.3j6-1 ...... 0 ...
79. Telegraph, D. E. (January 29, 2015). Education based on knowledge management. Recovered from https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/society/6/educacion-basada-en-la-gestion-del-conocimiento. The Telegraph., Pgs. 5-6.
80. Valencia, M. (2009). Competitiveness, a study in SMEs from knowledge management. Free Company Vol. 6 No. 1, 9-21.
81. Vallarino, N. (June 28, 2017). General technical coordinator of PRO ECUADOR. (P. EDUADOR, Interviewer)
82. Vásquez, G. and. (2012). Assessment of the impact of quality management systems on the liquidity and profitability of companies in the industrial zone Vía 40.l. Thought and Management, 32.
83. Vásquez, X. A. (s / f January 2011). Application of multivariate methods: an answer to the limitations of financial ratios. Contributions to the Economy, 8-9.
84. Vidal, María; Spider, Ana. (2012). Information and knowledge management. Cuban Journal of Higher Medical Education No. 3, 474-484.
85. Viniegra, S. (2007). Understanding the business plan.
86. Zúñiga M., M. (2015). Knowledge management in the company. Gestiopolis, 50-78.
87. Zúñiga M., Melissa. (2015). Knowledge management in the company. Gestiopolis, 50-78.
Referências
1. (s.f.). Obtido em https://www.gestiopolis.com/gestion-del-conocimiento-en-la-empresa/: https://www.gestiopolis.com/
2. Acosta, E. (27/06/2017). O livro Designer analisa a inovação. O metrô, p. 8)
3. Acosta, E. (27 de junho de 2017). O Designer Book analisa a inovação. O metro, p. 5)
4. AITE. (20 de 11 de 2019). www.aite.com.ec História e eventos atuais. Boletins sobre a AITE. Obtido em www.aite.com.ec
5. Alvaro, M. A. (03 de março de 2012). https://acef.cef.es/reestructuracion-deuda-financiacion-sindicada-html.
6. Arias, I. (23 de setembro de 2010). A ignorância da lei não desculpa seu cumprimento. The New, pp. 2-9.
7. Assembléia Nacional, R. d. (2011). Lei Orgânica da Economia Popular e Solidária e do Setor Financeiro Popular e Solidário. Em R. d. Assembléia Nacional, Registro Oficial 444, de 10 de maio de 2011 (p. 1-39). Quito: eSilec Profesional www-Lexis.com. ec.
8. Assembléia, C. (20 de 10 de 2008). https://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf. Obtido em https://www.inocar.mil.ec/
9. Aular, M. (2018). Kaizen nas organizações. Emprendices.co, 12-18.
10. Belly, P. (2013). A origem da gestão do conhecimento. BKM. Belly Knowledge Management International, 1-25.
11. Bermúdez R., O. (2011). Origem e atualidade da gestão do conhecimento. Ambiente de Negócios, 1-5.
12. Borello, A. (1988). O plano de negócios. Espanha: Ediciones Días de Santos.
13. Borello, A. (1988). O plano de negócios. Espanha: edições de Diaz de Santos.
14. Brachfeld, P. (2012). Instrumentos para gerenciar e cobrar dívidas incobráveis: As ferramentas indispensáveis para o gerenciamento prático de dívidas incobráveis. Barcelona.
15. Canals, A. (2003). Gestão do conhecimento. Barcelona: UOC.
16. Cantero, S. C. (18/06/2018). O desafio de empreender. Obtido em http://www.elretodeemprender.com/margen-de-venta-de-un-producto/
17. Capítulo quarto, A. 2. (2008).
18. Castro, J. (11 de agosto de 2016). Importância da tecnologia nas PME e nas pequenas empresas em crescimento. Obtido em blog.corponet.com.mx: blog.corponet.com.mx
19. Cobo Giraldo, P., & Duque, L. (2012). Implementação de um sistema de gestão do conhecimento para empresas que prestam serviços de TI através de terceirização.
20. constituinte, A. (24 de julho de 2018). oas.org/jurídico/mla/sp/ecu-sp-ecu-int-text-const.pdf.
21. Constituinte, A. N. (23 de outubro de 2018). Lei Orgânica da Economia Popular e Solidária. Registro Oficial 444, de 10 de maio de 2011, modificado em 23 de outubro de 2018. Obtido em https://www.seps.gob.ec: https://www.seps.gob.ec
22. Davenport. (1994). Salvando a alma: gerenciamento de informações centradas no ser humano. Harvard Bussiness School Publ. Corp. 119-133.
23. Davenport, T. (1997). Ecologia da informação. Oxford: Oxford University Press.
24. Davenport; Prusak. (1998). Conhecimento de trabalho. Como as organizações gerenciam o que sabem. Boston: Harvad Business School.
25. Daventport, Prusak. (2001) Conhecimento em ação. como as organizações lidam com o que sabem. BuenosAires: Prentice Hall Argentina.
26. De Souza, C. (2014 - 35-39). Memória organizacional e gestão do conhecimento. Knowledge, revista de Ciências Econômicas e Estatística, 35-39.
27. Ecos. (2017). Produtos à base de carne: orientados ao consumo interno. Ekosnegocio, 9.
28. Equador, D. (25 de 11 de 2019). https://www.ecuador.com recuperado de https://www.google.com/search?q=ecuador.com+textiles+de+otavalo&rlz=1C1GCEA_enEC809EC809&oq=ecuador.com+++textiles+de+otavalo&aqs=chrome ..69i57j33.18325j1j8 & sourceid = chrome & ie = UTF-8. Obtido em https://www.ecuador.com
29. O comércio. (15 de março de 2017). O setor têxtil é o segundo no Equador que gera mais emprego. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/sectortextil-ecuador-feria.html. Comércio, pp. 8 - 9.
30. Escorsa, Pere; Valls, Jaume. (2005). Tecnologia e Inovação na Empresa. 2nd. edição. México: Alfaomega.
31. Eslava J., J. d. (2016). Rentabilidade, análise de custos e resultados. Madri, Espanha: Esic Editorial.
32. Faga, H. (2006). Como se aprofundar na análise de seus custos para tomar melhores decisões de negócios. Bons ares.
33. García Arca e Prado Prado. (2012). As chaves para o sucesso e as melhores práticas dos sistemas de participação de pessoal. Harvard Deusto Business Research. Volume I, 15-24.
34. García, Francisco e Cordero, Ana. (2008). Equipes de trabalho: uma prática baseada na gestão do conhecimento. Visão de gestão (1). Acessado em 26 de dezembro de 2019, 45-58.
35. Gascó, M. (2015). O papel da administração. Em M. d. Espanha, Sociedade da Informação no século XXI. Um requisito para o desenvolvimento (pp. 111-113). Barcelona: ENRED, consultores S.L.
36. Gaviria, A. (5 de maio de 2014). A importância da formação acadêmica na vida profissional. (emprego, entrevistador)
37. Gaviria, M. (2011). Ambiente para capitalizar o conhecimento. lark.udea.edu.co, 45-46.
38. Guzmán, G. (janeiro de 2018). psicologiaymente.com. Obtido em www.psicologiaymente.com
39. Hernández, N. (27 de novembro de 2014). Teoria da gestão do conhecimento. Obtido em https://www.gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com
40. http://www.gestionpolis.com/la-planeacion-estrategica-en-el-proceso-administrativo/. (18/06/2017).
41. inec. (s.f.). inen. Obtido de inen: https://www.normalizacion.gob.ec/
42. Karl, S. (2011). Que Gestão do Conhecimento? recuperado de http: // www. sveiby.com. 4 de dezembro de 2019. Recuperado de Bribane: Sveiby Knowledge Associates: http://www.sveiby.com
43. Magap. (s.f.). magap. Obtido no magap: https://www.agricultura.gob.ec/
44. Maldonado, J. A. (2018). Melhoria de processo. Málaga: Eumed.net.
45. Meroño, anjo; López, Carolina. (2005). Comportamento inovador e adoção de sistemas de gestão do conhecimento. Revista de Economia Industrial., 87-93.
46. MIES, Equipe Técnica. (Março de 2017). econiasolidaria.org. Obtido em poupançaolidaria.org
47. mineducação. (s.f.). Gestão do conhecimento nas instituições de ensino superior. Estamos preparados para isso.
48. mineducacion.gov.co. (1998). Gestão do conhecimento nas instituições de ensino superior. gestão do conhecimento, 13-14-15.
49. Muñoz Seca, Riola J. (1997). Gestão do conhecimento Folio 1997. Em R. J. Muñoz Seca, Gestão do conhecimento (p. 18). Espanha: Mc.Graw-Hill Interamericana de Espala.
50. Nofal G., Nagles. (2017). Gestão do conhecimento como fonte de inovação. Revista Escola de Administração de Empresas. 61, 77-87.
51. Nofal, N. (s.f.). Gestão do conhecimento como fonte de inovação. Revista Escola de Administração de Empresas - Np 6.
52. Nonaka, I. (1994). Informações. Uma teoria dinâmica da criação de conhecimento organizacional, 14-37.
53. Nonaka, I. & Von, K. (2009). Ciência da organização. Ciência Organizacional, 635-652.
54. Nonaka, eu; Takeuchi, H. (1999). A organização criadora de conhecimento: como as empresas japonesas criam a dinâmica da inovação. México: Oxford.
55. Nonaka; Takeuchi. (1995). A empresa criadora de conhecimento. Oxford: Oxford University Press.
56. Pazos, Catalina (SEPS). (6 de julho de 2018). seps.gob.ec/documents. Art. 5. Obtido em https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/SEPS-ISNF-IGJ-2018-019.pdf/92b7dc7e-d171-45b5-8783-6f2acf7ed362: https: // www.seps.gob.ec
57. Pere, M. G. (2002). Informação e conhecimento - Gestão do conhecimento - fontes de informação. Departamento de Pedagogia Aplicada. Faculdade de Educação. UAB, 5.
58. Perego, L., & Romina, M. (2014). Inovação e inteligência estratégica. Editado por International Academic Services para eumed.net.
59. Pérez Yudith, Coutín Adrián. (2005). Gestão do conhecimento, uma nova abordagem na gestão de negócios. ACIMED, 1-15.
60. Pérez, Ricardo; Mercado, Paola, Martínez, Mario; Mena, Ernesto. (2018). A Sociedade do Conhecimento e a Sociedade da Informação como pedra angular da inovação tecnológica. Revista Ibero-Americana de Pesquisa e Desenvolvimento Educacional, 1-24.
61. Pérez, Yudith; Coutin, Adrian. (2005). Gestão do conhecimento: uma nova abordagem na gestão de negócios. Acimed (online). Recuperado em 24 de fevereiro de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600004&lng=es&tlng=es., 13.
62. Pérez-Montoro, M. (2016). Gestão do conhecimento: origens e evolução. O profissional da informação V. 25, 526-534.
63. Prado Prado, J. (1998). A implementação da melhoria contínua por meio da participação de pessoal: um estudo de caso. . Diário de Produção e Gerenciamento de Estoque, 11.
64. Proecuador. (20 de novembro de 2019). proecuador.gob.ec/ yearbook -comercio-righteous-2017. Obtido em http://www.proecuador.gob.ec: http://www.proecuador.gob.ec
65. Prusak, L. (2001). De onde veio a gestão do conhecimento? Diário de sistemas IBM, 1002-1007.
66. Puyana, D. (junho de 2004, 2004). http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/Pyme_Situacion_Colombia.htm>.
67. Escrita. (15 de março de 2017). O setor têxtil é o segundo no Equador que gera mais emprego. O comércio. atualidade, págs. 3-4.
68. Regueiro, D. (2019). Trabalho em equipe verdadeiro. deGerencia.com, 3-9.
69. revista líderes. (15 de março de 2015). Obtido da revista leader: https://www.revistalideres.ec/lideres/consumo-carnicos-ecuador.html
70. Rodríguez, J.M. (1999). Gestão do conhecimento: uma grande oportunidade. O profissional da informação, 15-16-17.
71. Senge, P. (1990). A quinta disciplina. A idade e a prática da organização de aprendizagem. Londres: Century Business.
72. SEPS, S. d. (04 de 12 de 2019). https://www.seps.gob.ec. Obtido em https://www.seps.gob.ec
73. Shroeder, R.G.: & Bates, K.A.; Juntilla, M.A. (2002) Uma visão baseada em recursos da estratégia de manufatura e a relação com o desempenho da manufatura. Strateg Management Journal, 105-117.
74. Meanings.com. (19 de janeiro de 2020). https://www.significados.com. Obtido em https://www.significados.com
75. Sinnaps. (01 01, 2014). gerenciamento de projetos / melhoria contínua de processos de uma empresa. Obtido em https://www.sinnaps.com/blog: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/proceso-mejora-continua-una-empresa
76. Smith, E. (2001). O papel do conhecimento tácito e explícito no local de trabalho. Revista de Gestão do Conhecimento Vol. 5, 311-321.
77. Soliz, Mena Y Lara, T. (2017). Cultura e gestão do conhecimento em organizações no Equador. Publicação. recuperado em http://www.rmiconsultores.com/revista/index.php/crv/aricle/down-load/rro/pdf 371.
78. weavesyartesaniasdeecuador.blogspot.com. (29 de 6 de 2013). Recuperado em https://www.google.com/search?rlz=1C1GCEA_enEC809EC809&biw=1366&bih=667&ei=ihzpXZ2FIayq5wLC-7ewCA&q=tejidosyartesaniasdee7.77.43.logsyartesaniasdeecuador.blog.370.logsyartesaniasdeecuador.blog.370.logsyartesaniasdeecuador.blog.370.log ... 0,2..0,712.758.3j6-1 ...... 0 ...
79. Telegraph, D. E. (29 de janeiro de 2015). Educação baseada na gestão do conhecimento. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/society/6/educacion-basada-en-la-gestion-del-conocimiento. The Telegraph., Pgs. 5-6.
80. Valencia, M. (2009). Competitividade, um estudo em PMEs da gestão do conhecimento. Free Company Vol. 6 No. 1, 9-21.
81. Vallarino, N. (28 de junho de 2017). Coordenador técnico geral do PRO EQUADOR. (P. EDUADOR, entrevistador)
82. Vásquez, G. e. (2012). Avaliação do impacto dos sistemas de gestão da qualidade na liquidez e rentabilidade das empresas da zona industrial Via 40.l. Pensamento e Gestão, 32.
83. Vásquez, X. A. (s / f de janeiro de 2011). Aplicação de métodos multivariados: resposta às limitações dos índices financeiros. Contribuições para a economia, 8-9.
84. Vidal, Maria; Spider, Ana. (2012). Gestão da informação e conhecimento. Revista Cubana de Educação Médica Superior No. 3, 474-484.
85. Viniegra, S. (2007). Compreendendo o plano de negócios.
86. Zúñiga M., M. (2015). Gestão do conhecimento na empresa. Gestiopolis, 50-78.
87. Zúñiga M., Melissa. (2015). Gestão do conhecimento na empresa. Gestiopolis, 50-78.
©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/