Influencia del tipo de familia en el desarrollo psicosocial de los nios (As) De 5-10 Aos, Sector 50 Casas Cantn Esmeraldas
Influence of the type of family on the psychosocial development of children (As) from 5-10 Years, Sector 50 Houses Cantn Esmeraldas
Influncia do tipo de famlia no desenvolvimento psicossocial das crianas (As) 5 a 10 anos, setor 50 Casas Cantn Esmeraldas
Erika Gina Ortiz-Daz I
lia_egod@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1334-5732
Kathia Daz-Bedoya II
https://orcid.org/0000-0001-6694-5523
Luis David Estupian-Rodrguez III
luis_david75@hotmail.com
https://orcid.org/ 0000-0002-8084-6676
Correspondencia: lia_egod@hotmail.com
Ciencias sociales y polticas
Artculo de investigacin
*Recibido: 15 de diciembre de 2019 *Aceptado: 27 de enero de 2020 * Publicado: 03 de febrero de 2020
- Mster en Project Management, Licenciada en Trabajo Social, Tcnica en Consejera para el Tratamiento en Drogodependencia, Docente en la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.
- Magster en Ciencias de la Educacin Mencin en Gestin Educativa y Desarrollo Social, Magster en Docencia Universitaria, Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Repblica del Ecuador, Docente en la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.
- Magster en Docencia y Desarrollo del Currculo, Ingeniero en Planificacin y Desarrollo Turstico, Docente en la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo surge como resultado de un estudio realizado por una estudiante de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas en el ao 2013, respecto a la Influencia del tipo de familia en el desarrollo psicosocial de los nios (as) de 5-10 aos del sector 50 casas de la ciudad y Cantn de Esmeralda. El tema es relevante y se hizo desde un enfoque de la tipologa familiar porque su estudio deviene en el conocimiento de la realidad existencial de un grupo de familias de un sector vulnerable de la localidad. El objetivo plantea conocer el impacto del tipo de familia en el desarrollo psicosocial de los nios (as) de 5- 10 aos de la parroquia Simn Plata Torres, en el sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas. Se aplic el tipo de investigacin descriptiva correlacional y se emplearon tcnicas de observacin, alcanzando como resultado lo previsto en los objetivos. A partir de los resultados las conclusiones expresan que la familia nuclear contina ocupando un papel preponderante en el sector 50 casas del Cantn Esmeraldas, en relacin con las otras tipologas, especialmente con las familias monoparentales y las familias extensas, los padres son sustento del hogar, con una ocupacin que no garantiza estabilidad laboral; asimismo acompaan a los nio en el proceso de formacin acadmica, asisten de manera regular a la institucin educativa y apoyan a los nios en sus tareas escolares, lo cual es un factor importante en el desarrollo psicosocial del nio.
Palabras Claves: Tipologa; familia; nios; desarrollo psicosocial.
Abstract
The present work arises as a result of a study carried out by a student of the Faculty of Social Work of the Technical University Luis Vargas Torres de Esmeraldas in 2013, regarding the Influence of the type of family in the psychosocial development of children. ) of 5-10 years of the sector 50 house of the city and Canton of Esmeralda. The topic is relevant and was made from a family typology approach because its study becomes the knowledge of the existential reality of a group of families from a vulnerable area of the locality. The objective is to know the impact of the type of family on the psychosocial development of children aged 5-10 years of the Simn Plata Torres parish, in the sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas. The type of correlational descriptive research was applied and Observation techniques were used, achieving as a result the objectives. From the results, the conclusions express that the nuclear family continues to occupy a leading role in the sector 50 houses of the Emerald Canton, in relation to the other typologies, especially with single-parent families and extended families, the parents are supportive of the household, with an occupation that does not guarantee job stability; They also accompany the children in the academic training process by regularly attending the educational institution and supporting the children in their school tasks, which is an important factor in the psychosocial development of the child.
Keywords: Typology; family; children; psychosocial development.
Resumo
O presente trabalho surge como resultado de um estudo realizado por um aluno da Faculdade de Servio Social da Universidade Tcnica Lus Vargas Torres de Esmeraldas, em 2013, sobre a influncia do tipo de famlia no desenvolvimento psicossocial da criana.) De 5 a 10 anos do setor 50 da cidade e do canto de Esmeralda. O tpico relevante e foi elaborado a partir de uma abordagem de tipologia familiar, pois seu estudo se torna o conhecimento da realidade existencial de um grupo de famlias de uma rea vulnervel da localidade. O objetivo conhecer o impacto do tipo de famlia no desenvolvimento psicossocial de crianas de 5 a 10 anos da freguesia Simn Plata Torres, no setor 50 Casas del Cantn Esmeraldas. O tipo de pesquisa descritiva correlacional foi aplicada e foram utilizadas tcnicas de observao, atingindo como resultado os objetivos. A partir dos resultados, as concluses expressam que a famlia nuclear continua a ocupar um papel de liderana no setor 50 casas do Canto de Esmeralda, em relao s demais tipologias, principalmente em famlias monoparentais e famlias extensas, os pais apoiam a famlia, com uma ocupao que no garante estabilidade no emprego; Eles tambm acompanham as crianas no processo de formao acadmica, frequentando regularmente a instituio educacional e apoiando as crianas em suas tarefas escolares, o que um fator importante no desenvolvimento psicossocial da criana.
Palavras-chave: Tipologia; famlia; filhos; desenvolvimento psicossocial.
Introduccin
El ser humano nace dentro de un sistema familiar caracterstico y particular, cuyas funciones a lo largo de la historia de la humanidad han sido la proteccin psicosocial y el desarrollo humano de cada uno de sus miembros, especialmente de los nios, ya que constituye uno de los mbitos que ms influye en su desarrollo cognitivo, personal, emocional y socio-afectivo.
En tal sentido, la medida de la importancia y del papel de la familia en la sociedad, est plasmada en el documento oficial de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH: (s/f) en su artculo 16, numeral 3, donde se indica que: La familia es la unidad fundamental y natural de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado. De forma similar, la Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN: 2016. p.32), seala que la familia:
Es el grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los nios, razn por la cual debe recibir la proteccin y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.
De conformidad con estas afirmaciones, el cuidado del grupo familiar es esencial para la sociedad en su conjunto y los Estados estn obligados a brindar las medidas necesarias para asegurar el bienestar de todos sus miembros y de manera especial el de los nios que la conforman. En el caso particular de Ecuador, la Constitucin de la Repblica (CE, 2008) consagra que el Estado proteger a la familia, como versa el Art. 67, como ncleo fundamental de la sociedad y garantizar condiciones que favorezcan integralmente la consecucin de sus fines Por otro lado, el Cdigo de la Niez y Adolescencia en el Art. 9 define la funcin bsica de la familia: la ley reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del nio, nia y adolescente
En este contexto, es importante resaltar que la familia es el espacio donde se inicia el proceso de socializacin que va a condicionar de forma radical las conductas y los comportamientos del menor en el ambiente social donde se desenvuelve. De esta forma, Viladrich (1994) afirma que el hombre, en cuanto a persona, es antes que ciudadano, es un ser familiar, es decir, una identidad articulada en la relacin, un co-ser. De acuerdo con lo expresado por el autor, la identidad de las personas se construye a travs de las relaciones intrafamiliares especficas y cotidianas que mantiene con las co-identidades familiares, a saber, padres, hijos, hermanos, abuelos, nietos, otros y es a travs de esas interacciones donde se aprenden las conductas y comportamientos que van a conformar la actuacin de los individuos como ser comunitario.
En este marco, la familia como institucin social orienta el modo de pensar, sentir y actuar de cada uno de sus miembros, por lo que provee los conocimientos, habilidades y valores que permiten a las personas la integracin a un contexto colectivo ms amplio. A este respecto, Hernndez y Crespo (2005) indican que: la familia tiene una razn de funcionalidad social, por cuanto constituye en definitiva el factor que hace que la sociedad funcione. De este modo, la familia es una institucin capaz de inculcar a cada una de las personas que conforman el grupo familiar, ciertas creencias que permiten que estos se inserten de forma adecuada a la sociedad.
Desde una perspectiva psicolgica y social, la familia destaca por su doble funcin en el proceso de construccin de la identidad personal y en el desarrollo madurativo de la persona, especialmente en los primeros aos de la vida, la primera de ellas es la funcin interna, que es la de brindar proteccin psicosocial a los nios que la componen, y la otra funcin, es una funcin externa, que constituye el establecimiento de las bases para la adaptacin del infante al medio extra-familiar, a la realidad y exigencias sociales del ambiente comunitario donde se desenvuelve. De acuerdo con, Simkin y Becerra, (2013).
La familia funciona como un sistema biopsicosocial que tiene como objetivo responder a las demandas sociales frente a sta como un espacio propicio para la formacin de la habilidad de relacionarse con otros, de brindar proteccin y afecto de tal manera que los padres estn asignados al proceso de socializacin.
De este modo, la familia es el lugar donde los nios adquieren a travs de la interaccin con sus mayores y especialmente de sus padres todas aquellas caractersticas psicolgicas, afectivas, actitudinales, sociales, entre otras, que conforman a cada ser como lo que es y que destacan su forma de entender la realidad y de comportarse en el medio social. Segn, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF: 2004.p 6) se entiende por desarrollo psicosocial el proceso de transformaciones que se dan en una interaccin permanente del nio o nia con su ambiente fsico y social. En esta misma lnea, es importante destacar que el desarrollo psicosocial:
Es un proceso de cambio ordenado y por etapas, en que se logran, en interaccin con el medio, niveles cada vez ms complejos de movimientos y acciones, de pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos, y de relaciones con los dems. En este proceso, el nio o nia va formando una visin del mundo, de la sociedad y de s mismo, al tiempo que adquiere herramientas intelectuales y prcticas para adaptarse al medio en que le toca vivir y tambin construye su personalidad sobre las bases del amor propio y de la confianza en s mismo. UNICEF: 2004.p 6
En torno a estas afirmaciones la familia es uno de los medios que ms influye en el desarrollo humano y, es en el seno del hogar donde se adoptan los patrones conductuales a seguir en el medio social, es por ello que, en un entorno saludable, armnico y de respeto, los infantes crecen ms sanos y seguros y con una actitud positiva en sus relaciones comunitarias.
Cabe destacar que la familia ha sido objeto de las constantes transformaciones de la sociedad y las consecuencias de la globalizacin, ya que como parte integrante de los diferentes procesos histricos no es un elemento inmutable en un mundo en constante cambio, es as que la familia actual vive definida por la diversidad, por lo cual hoy en da se habla de diferentes tipologas familiares, producto de la realidad social. De acuerdo con Trabucchi, (2008: p.53.) ms que un solo tipo de familia o una familia ideal, existen muchas familias que representan diversas formas de crecer, convivir y relacionarse. Es as que, la forma tradicional de la estructura familiar identificada como nuclear, puede descomponerse en completa o incompleta: integrada por los padres y los hijos, o solo uno de los padres, aunque han surgido nuevas conformaciones.
En efecto, la conformacin de la estructura familiar ha variado con respecto a su forma ms tradicional en cuanto a funciones, composicin, rol de los padres y principalmente por el papel de la mujer, que por razones socio-econmicas, ha salido de su hogar en busca de sustento familiar o de desarrollo profesional. As, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2014), destaca que:
No existe un modelo nico de familia, y su definicin no debe restringirse a la pareja y los hijos, sino que tambin debe considerar otros parientes de la familia extensa con quienes se tengan lazos cercanos, los que pueden existir entre personas que no sean jurdicamente parientes.
Sobre este particular, el proceso evolutivo de la familia permite afirmar que hoy en da, no se puede concebir como un ncleo conformado por padre, madre e hijos, la familia actual se constituye por todos los miembros que comnmente se asocian a ella y en ocasiones falta alguno de ellos o bien, se le suman otros parentescos.
A este propsito el Observatorio del Bienestar de la niez de Colombia (OBN: 2013.p. 5) indica que se identifican familias: i) unipersonales, como aquellas habitadas por una sola persona; ii) extendidas, que comprende al jefe del hogar, hijos y otros parientes; y, iii) compuestas. De acuerdo con un boletn emitido por la Organizacin de las Naciones Unidas ONU (2018: p.8) las cifras indican que: poco ms de un tercio de los hogares del planeta (38 %) estn formados por una pareja con hijas e hijos de cualquier edad. Igualmente expresa que cerca de dos tercios del total de los hogares adoptan otras formas y, de ellos, alrededor de la tercera parte (27 %) son hogares extensos, en los que pueden residir abuelas y abuelos o tas y tos. Asimismo, los hogares monoparentales, de los cuales un 84 % a nivel mundial estn conformados por madres solas que viven con sus hijos, y los compuestos por parejas (heterosexuales u homosexuales) sin hijos, tambin son comunes en muchas regiones. ONU (2018:p.8) De igual manera, en las sociedades que estn pasando por un proceso de envejecimiento, los hogares unipersonales son una realidad cada vez ms frecuente. ONU (2018: p.8)
En el mismo orden de ideas, la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS: 2003.p.10) afirma que las nuevas tendencias en la formacin, la estructura y la funcin de la familia se estn desplazando hacia:
1) la familia monoparental y los hogares encabezados por mujeres; 2) el aumento de la edad promedio para el primer matrimonio de las mujeres y el nacimiento de los hijos, lo que retrasa la formacin de las primeras familias; 3) el mayor ingreso de las mujeres en la fuerza laboral en nmeros sin precedentes y los cambios en los roles de gnero dentro de la familia, lo que desplaza el equilibrio de las responsabilidades econmicas en las familias; 4) el tamao de la familia y del hogar en descenso; 5) la mayor carga que recae sobre los miembros de la familia en edad de trabajar debido a los dependientes jvenes y a los mayores. Adems, el hogar ha surgido como una unidad socioeconmica fuerte que, con frecuencia, ocupa el lugar de la familia formada exclusivamente por padres e hijos y los miembros de la familia ampliada.
En esta misma direccin, el OBN (2013.p. 5) expresa que estos cambios se relacionan con fenmenos como las migraciones, los cambios socio-econmicos y de calidad de vida, el aumento en las tasas de embarazo adolescente, junto a cambios en percepciones socio- culturales, entre otras. De manera semejante, la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS: 2003.p.2) manifiesta que: los cambios en la estructura de las unidades familiares, el aumento del nmero de mujeres y adolescentes en la fuerza de trabajo y de las familias monoparentales, la desaparicin de las familias ampliadas han impuesto ms retos a la familia. Adems, ciertos hbitos nocivos que ocurren en el medio familiar y la sociedad, el maltrato y descuido de menores, la violencia conyugal y domsticason problemas comunes de salud pblica cuya importancia va en aumento. OPS (2013: p. 2). Por su parte, Abarca (2003) afirma que:
Situaciones polmicas como la violencia intrafamiliar, la separacin de parejas, la falta de afecto y la desatencin por parte de los padres hacia sus hijos, la poca o nula educacin, entre otros aspectos, influyen negativamente en las emociones de los menores y, por ende, en su desarrollo personal y social.
Ahora bien, las conductas inadecuadas, el maltrato psicolgico, fsico y abuso por parte de los integrantes de la familia, hacia los nios afectan su desarrollo fsico, mental y emocional e influyen negativamente en la dinmica familiar. Segn Pinheiro, (2006) situaciones como los insultos, injurias, aislamiento, rechazo, amenazas, indiferencia emocional y menosprecios, son actos que afectan la estabilidad emocional y se consideran como violencias psicolgicas. Este tipo de situaciones va generando en el menor temor, angustia y desconfianza e inestabilidad emocional al mismo tiempo que fractura la estructura del ncleo familiar.
No obstante, la familia an sigue siendo considerada universalmente como la unidad bsica de la sociedad. Por tanto, es vital e imprescindible implementar polticas sociales para garantizar la proteccin de esta institucin y el bienestar de todos sus miembros y particularmente de los nios. Tal como afirma Arriagada, (2004: p.1)
Estas transformaciones no han implicado que la familia deje de ser considerada como una fuente importante de proteccin, capital social y desarrollo personal dado que es un recurso estratgico de gran valor, que se ubica como una institucin de proteccin social frente a los eventos traumticos.
Para el caso particular de Ecuador la situacin de la familia no escapa de lo antes mencionado, segn las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC:2010) en su documento titulado: Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III, relacionadas a la familia demuestran que en los ltimos aos, la familia de Ecuador ha cambiado, es as como, la estructura de la familia nuclear en el pas se ha debilitado. Se destaca un cambio en el aumento de mujeres de Ecuador que son madres jefas de hogar, en muchos casos solteras. Segn el (INEC: 2010) 339.656 mujeres son madres jefas de hogar, es decir, el 4,7% de la poblacin femenina del pas. Esto ha dado paso a nuevos tipos de estructura familiar y ha fragmentado el funcionamiento de la institucin familiar, y en consecuencia a la sociedad.
Frente a este panorama, surgi esta investigacin que tuvo como objetivo conocer el impacto del tipo de familia en el desarrollo psicosocial de los nios (as) de 5- 10 aos de la parroquia Simn Plata Torres, en el sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas.
Metodologa
Esta investigacin se desarroll bajo la metodologa propia del paradigma positivista cuantitativo de carcter no experimental, bajo el diseo de una investigacin descriptiva de tipo correlacional. La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por 25 familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas. El instrumento de recoleccin de datos consisti un cuestionario elaborado para este estudio, el cual contena preguntas abiertas y cerradas que permiti medir el tipo de conformacin familiar imperante en esta localidad. Para validar el instrumento fue realizado un estudio piloto con grupos de familias, distintas a la poblacin objeto de estudio, para su posterior aplicacin a la poblacin definitiva. El trabajo de campo fue llevado a cabo en el ao el ao 2013. Fueron invitadas a participar del estudio 25 familias del sector. Siendo la muestra definitiva por su carcter finito. Los criterios de inclusin fueron: familias de diversas tipologas y que expresaran su deseo de participar de la investigacin. A partir de los resultados obtenidos, se gener una base de datos los cuales se procesaron mediante los programas Microsoft Excel y SPSS. Los resultados se tabularon mediante la utilizacin de las tcnicas estadsticas pertinentes y para su anlisis se realizaron las tablas estadsticas con los datos de frecuencia y porcentajes correspondientes.
Resultados
Una vez aplicado el instrumento de recoleccin de datos se obtuvo los siguientes resultados, para el tem: Tipo de familia del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas. De acuerdo a las encuestas realizadas se pudo conocer que el 36% de las familias son nucleares; el 32% son familias monoparentales; el 20% de las familias del sector son extensas y el 12% restante son familias adoptivas. (Ver tabla 1)
Tabla 1: Distribucin porcentual de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas, segn informacin recibida sobre: Tipo de familia del sector.
Variable |
F |
% |
Nuclear |
9 |
36 |
Monoparental |
8 |
32 |
Extensa |
5 |
20 |
Adoptiva |
3 |
12 |
TOTAL |
25 |
100 |
Fuente: Datos proporcionados por la investigadora. Elaboracin propia.
Figura 1: Distribucin porcentual de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas, segn informacin recibida sobre: Tipo de familia del sector.
Fuente: Datos proporcionados por la investigadora. Elaboracin propia.
Con relacin a la variable: Ocupacin de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas. Los resultados arrojados fueron: un 28% se desempean como albailes; 24% de las mujeres se ocupan como empleadas domsticas; 20% de los hombres se dedican a la pesca; 16% realizan actividades como venta de comida y el 12% de ellos son cobradores de buses. Por lo cual, se puede inferir que ninguno de estos empleos garantiza estabilidad laboral. (Ver tabla 2)
Tabla 2: Distribucin porcentual de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas, segn informacin recibida sobre: Ocupacin de las familias del sector.
Variable |
F |
% |
Albail |
7 |
28 |
Vendedora |
4 |
16 |
Empleada domestica |
6 |
24 |
Cobrador |
3 |
12 |
Pescadores |
5 |
20 |
TOTAL |
25 |
100 |
Fuente: Datos proporcionados por la investigadora. Elaboracin propia.
Figura 2: Distribucin porcentual de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas, segn informacin recibida sobre: Ocupacin de las familias del sector
Fuente: Datos proporcionados por la investigadora. Elaboracin propia.
En cuanto a la informacin obtenida sobre: tipo de vivienda de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas. Se pudo conocer que el 75% de las familias encuestadas viven en casas propias; el 13% arrendada; 6% viven en casa de familiares y el 6% restante son cuidadores de estas viviendas. (Ver tabla 3)
Tabla 3: Distribucin porcentual de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas, segn informacin recibida sobre: tipo de vivienda de las familias del sector.
Fuente: Datos proporcionados por la investigadora. Elaboracin propia.
De acuerdo con la informacin recibida acerca de relacin: los padres al centro educativo de sus hijos del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas. Los datos obtenidos en las encuestas realizadas las visitas que realizan los padres al centro educativo de sus hijos es: un 52% de manera mensual; un 28% realiza las visitas de manera trimestral y el 20% de los padres visitaban la institucin educativa una vez a la semana. (Ver tabla 4)
Tabla 4: Distribucin porcentual de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas, segn informacin recibida sobre: Relacin de los padres con el centro educativo de sus hijos del sector.
Variable |
F |
% |
Semanal |
5 |
20 |
Mensual |
13 |
52 |
Trimestral |
7 |
28 |
Semestral |
0 |
0 |
Anual |
0 |
0 |
TOTAL |
25 |
100 |
Fuente: Datos proporcionados por la investigadora. Elaboracin propia.
Figura 4: Distribucin porcentual de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas, segn informacin recibida sobre: Relacin de los padres con el centro educativo de sus hijos del sector.
Fuente: Datos proporcionados por la investigadora. Elaboracin propia
Otra de las dimensiones resaltantes en este estudio es el referido a: Responsabilidad escolar de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas. De acuerdo a los datos obtenido un 42% de los nios realiza la tarea con el apoyo de los padres; un 33% las tareas son realizadas por los nios sin ninguna direccin ya que sus padres trabajan; el 17% de los nios realiza sus tareas escolares con otras personas que no son sus padres y el 8% de los padres le realizan las tareas a sus hijos. (Ver tabla 5)
Tabla 5: Distribucin porcentual de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas, segn informacin recibida sobre: Responsabilidad escolar de las familias del sector.
Variable |
F |
% |
Nios |
8 |
33 |
Padres |
2 |
8 |
Nios/padres |
10 |
42 |
Nios/profesores |
0 |
0 |
Nios/otros |
5 |
17 |
TOTAL |
25 |
100 |
Fuente: Datos proporcionados por la investigadora. Elaboracin propia
Figura 5: Distribucin porcentual de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas, segn informacin recibida sobre: Responsabilidad escolar de las familias del sector.
Fuente: Datos proporcionados por la investigadora. Elaboracin propia
En referencia a la variable: Relacin padre/madre de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas, los resultados obtenidos sealan que: un 38% tienen una relacin estable; el 33% de los padres tienen una relacin inestable; las relaciones conflictivas entre los padres del sector ocupan un 23% y un 6% de ellos mantienen una relacin pasiva. (Ver tabla 6)
Tabla 6: Distribucin porcentual de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas, segn informacin recibida sobre: Relacin padre/madre de las familias del sector.
Variable |
F |
% |
Estable |
8 |
38 |
Inestable |
7 |
33 |
Conflictiva |
5 |
23 |
Pasiva |
5 |
6 |
TOTAL |
25 |
100 |
Fuente: Datos proporcionados por la investigadora. Elaboracin propia
Figura 6: Distribucin porcentual de las familias del sector 50 Casas del Cantn Esmeraldas, segn informacin recibida sobre: Relacin padre/madre de las familias del sector.
Fuente: Datos proporcionados por la investigadora. Elaboracin propia.
Discusin
Luego de haber realizado la investigacin, se ha comprobado que en su mayora las familias que residen en el sector 50 casas del Cantn Esmeraldas son familias nucleares (36%), que hacen parte de la diversidad de la familia. Se pudo constatar que mayoritariamente la ocupacin u oficio de los responsables de la economa familiar, e desempea en el sector informal, lo cual no garantiza estabilidad laboral de las personas. Asimismo, se pudo constatar que el 52% de los encuestados manifest que asiste a la institucin educativa de su hijo (a) mensualmente, lo que indica que existe un acompaamiento de las familias en la educacin de los nios.
De manera similar sealan los participantes (42%) que ayudan a los nios en sus deberes escolares. Otro hallazgo importante en estas familias es que el 38% de los padres seala que tienen una relacin estable, lo cual contribuye favorablemente al desarrollo psicosocial del nio.
Conclusin
Se concluye que la familia nuclear contina ocupando un papel preponderante en el sector 50 casas del Cantn Esmeraldas, en relacin con las otras tipologas, especialmente con las familias monoparentales y las familias extensas, los padres son sustento del hogar, pero la ocupacin que realizan no garantiza estabilidad laboral; asimismo acompaan a los nio en el proceso de formacin acadmica asistiendo de manera regular a la institucin educativa y apoyan a los nios en sus tareas escolares, lo cual es un factor importante en el desarrollo psicosocial del nio.
Referencias
1. Abarca, M. (2003). La educacin emocional en la educacin primaria: currculo y prctica. Universidad de Barcelona. [Tesis doctoral] P.p:1-142. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2349/02.MMAC_SEGUNDA_PARTE.pdf
2. Arriagada, I. (2008). Globalizacin y transformaciones familiares en Amrica Latina. Una perspectiva de gnero. Congreso de Familias y globalizacin Qu globalizacin, para qu futuro? Martes 14 de Octubre de 2008
3. CDN (2016). Convencin sobre los Derechos del Nio. Todos los nios tienen derecho. Los conoces. Convencin de los Derechos del nio? UNICEF. Versin resumida. [Documento en lnea] Disponible en: books.google.co.ve books
4. DUDH.(s/f).Documento oficial de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. [Documento en lnea] Disponible en: https://www.unidosporlosderechoshumanos.es/what-are-human-rights/universal-declaration-of-human-rights/articles-11-20.html
5. Hernndez, M y Crespo, M. Familia o familias? Estructura familiar en la sociedad actual.,Sekotia, Madrid, 2005.
6. INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadsticas y Censos. Proyecciones Poblacionales. [Documento en lnea] Disponible en: http://www.inec.gob.ec:http://www.inec.gob.ec/proyecciones_poblacionales/presentacion.pdf
7. OBN. (2013). Observatorio del Bienestar de la niez de Colombia. La familia: El entorno protector de nuestros nios, nias y adolescentes colombianos.[Documento en lnea] Disponible en: www.icbf.gov.co
8. ONU (2018). Organizacin de las Naciones Unidas. Familias en un mundo cambiante. El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020. Resumen. Elaborado en los Estados Unidos de Amrica. [Documento en lnea] Disponible en: progress.unwomen.org
9. Simkin, H, Becerra, G. (2013). El proceso de socializacin. Apuntes para su exploracin en el campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnologa, 24 (47):119-142. [Documento en lnea] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf
10. Trabucchi, A (2008). Instituciones de Derecho civil. Universidad de Pava. TSJDF. Mxico, D.F.
11. UNICEF (2004).Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Desarrollo Psicosocialde los nios y las nias. Segunda Edicin. UNICEF, Oficina de rea para Colombia y Venezuela. [Documento en lnea] Disponible en: http://www.oijj.org/sites/default/files/documental_5432_es.pdf
12. Viladich, P. (1994), La familia soberana, en Ius Canonicum, n 68.
References
1. Abarca, M. (2003). Emotional education in primary education: curriculum and practice. University of Barcelona. [Doctoral thesis] P.p: 1-142. Available at: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2349/02.MMAC_SEGUNDA_PARTE.pdf
2. Arriagada, I. (2008). Globalization and family transformations in Latin America. A gender perspective. Congress of Families and globalization What globalization, for what future? Tuesday, October 14, 2008
3. CDN (2016). Children's rights convention. All children have the right. Do you know them. Convention of Children's Rights? UNICEF Short version. [Online document] Available at: books.google.co.ve books
4. UDHR. (S / f). Official document of the Universal Declaration of Human Rights. [Online document] Available at: https://www.unidosporlosderechoshumanos.es/what-are-human-rights/universal-declaration-of-human-rights/articles-11-20.html
5. Hernndez, M y Crespo, M. Family or families? Family structure in today's society., Sekotia, Madrid, 2005.
6. INEC. (2010). National Institute of Statistics and Census. Population Projections. [Online document] Available at: http://www.inec.gob.ec:http://www.inec.gob.ec/proyecciones_poblacionales/presentacion.pdf
7. OBN. (2013). Observatory of Child Welfare of Colombia. The family: The protective environment of our Colombian children and adolescents [Online document] Available at: www.icbf.gov.co
8. UN (2018). United Nations. Families in a changing world. The progress of women in the world 2019-2020. Summary. Made in the United States of America. [Online document] Available at: progress.unwomen.org
9. Simkin, H, Becerra, G. (2013). The socialization process. Notes for exploration in the psychosocial field. Science, teaching and technology, 24 (47): 119-142. [Online document] Available at: http://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf
10. Trabucchi, a (2008). Civil Law Institutions University of Pavia. TSJDF. Mexico DF.
11. UNICEF (2004). United Nations Children's Fund. Psychosocial Development of boys and girls. Second edition. UNICEF, Area Office for Colombia and Venezuela. [Online document] Available at: http://www.oijj.org/sites/default/files/documental_5432_en.pdf
12. Viladich, P. (1994), The sovereign family, in Ius Canonicum, n 68.
Referncias
1. Abarca, M. (2003). Educao emocional no ensino fundamental: currculo e prtica. Universidade de Barcelona [Tese de doutorado] P.p: 1-142. Disponvel em: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2349/02.MMAC_SEGUNDA_PARTE.pdf
2. Arriagada, I. (2008). Globalizao e transformaes familiares na Amrica Latina. Uma perspectiva de gnero. Congresso de Famlias e Globalizao Que globalizao, para que futuro? Tera-feira, 14 de outubro de 2008
3. CDN (2016). Conveno sobre os Direitos da Criana. Todas as crianas tm o direito. Voc os conhece. Conveno sobre os direitos da criana? UNICEF Verso resumida [Documento online]. Disponvel em: books.google.co.ve livros
4. DUDH (S / f) Documento oficial da Declarao Universal dos Direitos Humanos. [Documento online] Disponvel em: https://www.unidosporlosderechoshumanos.es/what-are-human-rights/universal-declaration-of-human-rights/articles-11-20.html
5. Hernndez, M e Crespo, M. Famlia ou famlias? Estrutura familiar na sociedade atual., Sekotia, Madrid, 2005.
6. INEC. (2010). Instituto Nacional de Estatstica e Censo. Projees de populao. [Documento online]. Disponvel em: http://www.inec.gob.ec:http://www.inec.gob.ec/proyecciones_poblacionales/presentacion.pdf
7. OBN. (2013). Observatrio de Bem-Estar da Criana da Colmbia. A famlia: o ambiente protetor de nossas crianas e adolescentes colombianos [Documento online]. Disponvel em: www.icbf.gov.co
8. ONU (2018). Organizao das Naes Unidas. Famlias em um mundo em mudana. O progresso das mulheres no mundo 2019-2020. Sumrio Fabricado nos Estados Unidos da Amrica. [Documento online]. Disponvel em: progress.unwomen.org
9. Simkin, H. Becerra, G. (2013). O processo de socializao. Notas para explorao no campo psicossocial. Cincia, ensino e tecnologia, 24 (47): 119-142. [Documento online]. Disponvel em: http://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf
10. Trabucchi, A (2008). Instituies de Direito Civil Universidade de Pavia. TSJDF. Mxico DF.
11. UNICEF (2004) Fundo das Naes Unidas para a Infncia. Desenvolvimento psicossocial de meninos e meninas. Segunda Edio UNICEF, Escritrio de rea da Colmbia e Venezuela. [Documento online]. Disponvel em: http://www.oijj.org/sites/default/files/documental_5432_en.pdf
12. Viladich, P. (1994), A famlia soberana, em Ius Canonicum, n 68.
2019 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/