Pol. Con. (Edición núm. 36) Vol. 4, No 8
Agosto 2019, pp. 258-268 ISSN: 2550 - 682X
DOI: 10.23857/pc.v4i8.1123
Recepción: 10 / 06 / 2019
Aceptación: 25 / 07 / 2019
Publicación: 05 / 08 / 2019
Ciencias de la computación Artículo de revisión
Uso educativo de las redes sociales Educational use of social networks Uso educativo de redes sociais
Leopoldo Vinicio Venegas-Loor I leopoldo.venegas@unesum.edu.ec Vanessa Cristina Miguel-Hernández II vanessa.miguel@gmail.com
Paola Yadira Moreira-Aguayo III
Correspondencia: leopoldo.venegas@unesum.edu.ec
I. Magíster en Evaluación y Auditoria de Sistemas Tecnológicos, Ingeniero en Computación y Redes, Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
II. Doctorado en Educación, Docente de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
III. Magíster en Enseñanza del Idioma Inglés, Licenciada en Ciencias de La Educación
Especialidad Ingles, Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador.
http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Resumen
Este artículo tiene como objetivo evaluar el uso de las redes sociales en el ámbito educativo. Para ello se siguió una metodología de tipo documental y se aplicó el análisis de documentos. Los datos e información se a través de lo aportado por investigaciones realizadas que abordaron las redes sociales en el ámbito educativo, posterior a la revisión de fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas que aportaron datos e información secundaria relevante, para lograr el objetivo del artículo. Entre sus conclusiones se puede afirmar que el uso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la práctica educativa, puede ser una herramienta diferente a las demás, con un entorno distinto que permiten una comunicación docente – estudiante y estudiante–estudiante correcta.
Palabras clave: Redes sociales; ámbito educativo; docente y estudiantes.
Abstract
This article aims to evaluate the use of social networks in the field of education. This was followed up a methodology of documentary and applied analysis of documents. Data and information is through contributed by research that addressed the social networks in the field of education, subsequent to the review of documentary sources: printed, audio-visual or electronic that contributed data and information secondary relevant to the goal of the article. Among its findings, it can be said that the use of social networks as a pedagogical strategy in educational practice, can be a tool different from the others with a different environment that allow a - student and student - teacher communication correct student.
Key words: social networks; field education; teaching and students.
Resumo
Este artigo tem como objetivo avaliar o uso de redes sociais no campo educacional. Para isso, seguiu- se uma metodologia documental e aplicou-se a análise documental. Os dados e informações são fornecidos através de pesquisas realizadas que abordaram as redes sociais no campo educacional, após a revisão de fontes documentais: impressas, audiovisuais ou eletrônicas que forneceram dados e informações secundários relevantes, para alcançar o objetivo do artigo. Entre suas conclusões, pode- se afirmar que o uso de redes sociais como estratégia pedagógica na prática educativa pode ser uma
ferramenta diferente das demais, com um ambiente diferente que permite uma correta comunicação professor-aluno e aluno-aluno.
Palavras-chave: Redes sociais; campo educacional; professores e alunos.
Introducción
El uso cada vez más acentuado de Internet a partir de las más recientes herramientas de comunicación vía web, entre las cuales se tienen las redes sociales (sitios de redes sociales, o SNS por sus siglas en inglés, Social Network Sites) ha aportado un cambio significativo al tipo de encuentro que se puede generar entre las personas y entre ellas y la información. Se considera que el boom de las redes sociales se produjo en el año 2007 y desde entonces los índices de penetración de estos espacios comunicativos han ido en aumento.
Este fenómeno masivo desarrollado dentro de la web 2.0 está encabezado por Facebook, considerada la red social más popular del planeta (88% de internautas con cuenta activa), seguida de Instagram (41%), que ha conseguido desbancar a Twitter (39%) de la segunda posición. Linkedin y Pinterest siguen manteniendo una cuota importante, con un nicho de mercado muy específico y valores muy altos en los últimos años. Además, aparece por primera vez Snapchat (9%), con promedio de edad de 22 años en sus usuarios (Peña Hita, Rueda y Pegalajar, 2018; Durak, 2017; Olivares, 2015).
De la misma manera, la 16ª encuesta realizada a usuarios de Internet por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2014) destacó, entre otros aspectos, que el 75% de las personas entrevistadas reconoció utilizar a diario estas herramientas, que ha habido un incremento progresivo del número de personas que alojan contenidos en estos espacios (42%) y que, paralelamente, ha aumentado la preocupación por la privacidad (75%). El mundo de la educación no ha sido ajeno a ese crecimiento y se han venido desarrollando diferentes experiencias e investigaciones que han tratado de profundizar en los posibles usos educativos de estos espacios.
Aydin citado por Fernández -Díaz, Rodríguez - Hoyos, y Haya Salmón, (2017) señalo que a través de la red social Facebook es posible conocer “el perfil de los usuarios, las razones de uso, sus posibles efectos nocivos, y su uso como entorno educativo, sus efectos sobre la cultura, el idioma y la educación y la relación entre Facebook y otras variables personales” (p314). Conociendo pues el inmenso atractivo que las SNS representan para los jóvenes, se puede suponer que también serán
percibidos como recursos disfrutables y cómodos de usar bajo el formato educativo y que deberían encontrarse elementos motivadores para su utilización. Con base en lo expuesto, este artículo evalúa el uso de las redes sociales en el ámbito educativo.
Desarrollo
Al hablar de redes sociales, se hace necesario hacer un recorrido por aquellas investigaciones relacionadas con las motivaciones de los estudiantes de distintos niveles para el uso educativo de las redes sociales (con especial énfasis en Facebook, la más estudiada), sin descuidar los posibles elementos desmotivadores que se hayan detectado para su utilización. El itinerario comienza con el ya mencionado trabajo de Fernández - Díaz et al. (2017), quienes presentan un análisis de la literatura científica publicada entre los años 2008 y 2013 sobre el uso de los SNS en educación, encontrando que la categoría más numerosa ha sido su uso como herramientas educativas (análisis de las potencialidades de los SNS como medios educativos), seguida de los usos de los estudiantes (utilización de los SNS por los estudiantes al margen de contextos educativos). Dentro de la primera categoría encontraron investigaciones que analizan los resultados de la utilización de SNS en el proceso instruccional e identificaron limitaciones como la falta de participación en estos espacios cuando se emplean con una intención educativa. Esa baja participación en los SNS podría relacionarse con las preferencias del alumnado por la interacción cara a cara o con la percepción negativa que tienen sobre el uso de los SNS en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Lowe y Laffey, 2011; Arnold y Paulus, 2010; y Rinaldo et al., 2011, todos citados por Fernández - Díaz et al., 2017).
También hallaron dentro de esta clase un conjunto de estudios de opinión sobre las potencialidades educativas de los SNS, apuntando a que entre las principales ventajas que el alumnado identifica se encuentran su capacidad para promover la motivación en algunas materias específicas como el inglés, su facilidad de uso o el desarrollo de relaciones sociales (Güzin y Koçak, 2010; Kamarul et al., 2010, citados Fernández-Díaz et al., 2017), o las posibilidades para el intercambio de información e interacción con otros agentes educativos (Çoklar, 2012).
La revisión de Miguel y Fernández-Silano (2013) señala que los estudiantes presentan en general actitudes proclives a su participación en ámbitos educativos utilizando las SNS, aunque las experiencias sociales superan en gran mayoría a las pedagógicas. Por otra parte, también se ha observado un aumento de la participación de los docentes en las redes sociales.
En un estudio realizado por Olivares (2015) con jóvenes estudiantes de ingeniería agronómica de la UNEFA (Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas), en su sede del Estado Anzoátegui, Venezuela, se encontró que la mayoría se conecta diariamente con las redes sociales, lo que genera cierto nivel de fluidez al momento de acceder a los diferentes sitios web, como Facebook, en el cual casi todos los estudiantes encuestados han abierto una cuenta. Además de su función principal, esta red social cuenta con un entorno gráfico agradable, sencillo de manejar y de fácil acceso, lo que les permite a estos usuarios colgar y compartir información personal, álbumes de fotos y videos con todos sus amigos, características que suelen ser atractivas para todos los internautas conectados a través de esta red.
Este diagnóstico permitió en primer lugar identificar la importancia que tiene la red social Facebook en los estudiantes universitarios, cuyas características sociodemográficas repercuten sobre el interés y la motivación de los jóvenes para usar esta red social. Se evidenció que la gran mayoría de estos estudiantes universitarios tienen una actitud positiva respecto al uso didáctico de las redes sociales, debido a que todos los procedimientos didácticos sustentados en el uso de las TIC generan una gran atracción que las metodologías tradicionales desafortunadamente no poseen.
El estudio transversal de corte cualitativo de Flores Guerrero y López de la Madrid (2014) muestra los resultados de un grupo focal que explora las motivaciones y los usos que los estudiantes de un campus universitario en Jalisco, México, hacen de la red social Facebook. Los principales resultados muestran que contrariamente a lo reportado por otros investigadores, las motivaciones y usos de las redes sociales para los jóvenes de este grupo responden más al interés educativo que al social, con propósitos tales como: a) la virtualidad para hacer trabajo colaborativo; b) la comunicación para las asesorías con sus profesores, para ponerse de acuerdo con sus compañeros en cuestiones de las tareas y para dar avisos; c) la facilidad para compartir y/o obtener recursos educativos subidos a la red por ellos mismos, por sus compañeros o profesores; y d) la creación de grupos cerrados para trabajar exclusivamente con sus profesores.
En este caso, los autores reportan que las principales motivaciones de uso educativo que tienen estos alumnos para utilizar el Facebook pueden resumirse en fenómenos como la versatilidad, la comunicación rápida y la virtualidad. La versatilidad porque en un solo espacio se puede hacer uso de diferentes herramientas para compartir y comunicarse en los diferentes ámbitos de su vida: social,
familiar y escolar (en palabras de los estudiantes, tener “todo en un mismo lugar”). La comunicación rápida porque al instalar la aplicación en un smartphone, tableta, laptop o computadora, éstos notifican las nuevas publicaciones y mensajes para atenderlos de forma inmediata. En cuanto a la virtualidad, les permite trabajar con sus compañeros y profesores sin importar el tiempo y el espacio, de forma síncrona y asíncrona.
Por su parte Peña Hita, Rueda y Pegalajar (2018), analizaron las percepciones del alumnado sobre las posibilidades instruccionales de las redes sociales para el desarrollo de competencias genéricas en Educación Superior. Su estudio cualitativo se centró en la Universidad de Jaén y analiza las competencias descritas en el “Tuning Educational Structures In Europa Project”, citado por Peña Hita et al., (2018). Estos alumnos exponen cómo las redes sociales facilitan la organización y planificación del trabajo, la socialización, resolución de dudas y establecimiento de contactos, así como también posibilitan el conocimiento de otras culturas y costumbres, a la vez que ayudan a generar nuevas ideas. En suma, el alumnado universitario de Jaén considera positiva la inclusión de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la adquisición de competencias genéricas.
En cuanto a los trabajos que presentan testimonio directos de la experiencia de los estudiantes con el manejo de las redes sociales con fines educativos, se puede destacar el trabajo de Vásquez y Bachiller (2016), relacionado con la descripción y análisis de las interacciones entre estudiantes participantes en una actividad pedagógica llevada a cabo en el 2013 en un curso de pregrado de educación superior, en la Universidad de Cundinamarca, utilizando el Análisis de Redes Sociales (ARS) , y cuyos datos fueron obtenidos a partir de una encuesta realizada a los estudiantes con el fin de percibir su valoración del uso de redes sociales en una actividad pedagógica, en la que se percibió la aceptación por parte de los estudiantes como un espacio que facilita la comunicación e interacción con los compañeros y su docente, propiciando el trabajo colaborativo.
En cuanto a los estudiantes que se encuentran aislados o con baja actividad en la red, al analizar las opiniones dadas en la entrevista se observó incomodidad al utilizar la red social argumentando menor concentración en el trabajo académico, poca confiabilidad en la información compartida por sus compañeros, preferencia por los métodos tradicionales y solo la consideran como un espacio social para compartir contenidos personales con sus amigos y familiares.
Asimismo, Rodríguez, López y Martín (2017), en su trabajo acerca de las percepciones de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, en cuanto a la utilización de las redes sociales como metodología didáctica, destacando que las redes sociales más valoradas son Facebook y Twitter, en ese orden. Estos futuros docentes consideran las redes sociales como plataformas con buenas posibilidades didácticas, sobre la base de argumentos como los siguientes: las redes sociales son una forma de socialización, resultan muy aconsejables para estar actualizados, permiten seguir portales y personas que aportan información interesante sobre temas educativos, son una forma de compartir y crear conocimiento y permiten el mantenimiento de varias conversaciones de forma simultánea con los compañeros de clase.
Sin embargo, los estudiantes sevillanos mencionan como inconvenientes el gran potencial de distracción y la utilización de forma inadecuada de las SNS, al igual que aluden a un elemento que pende en general sobre todas las redes sociales: la pérdida de la privacidad, cuya presencia se ha reportado en otras investigaciones reportadas en este ensayo. Todo ello apunta a que las características sociodemográficas repercuten en la utilización, el interés y la motivación de los jóvenes en usar las SNS con fines educativos, como se deriva de los distintos resultados encontrados en comunidades académicas de diferentes latitudes (España, Estados Unidos, México, Venezuela, entre otras).
Por lo tanto, no se puede finalizar sin examinar este factor altamente desmotivador para el uso educativo de las redes sociales mencionado por Siemens y Weller (2011), quienes mencionan que los estudiantes y los profesores, como todas las personas, utilizan las SNS más en el espacio social y que por lo tanto podría presentarse en algunos de ellos una fuerte resistencia a utilizarlas en el ámbito académico, ya que lo consideran una invasión a su vida personal.
Metodología
Para lograr el objetivo propuesto, se siguió un estudio documental y se aplicó el análisis de documentos. En ese orden de ideas, Arias (2012), afirma que “la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.” A tal efecto, se ubicaron libros y otros documentos, tanto en físico como vía internet que aportaron datos e información secundaria relevante, para lograr el objetivo de
investigación. Extraído los datos, se registraron de forma electrónica, luego se le aplicó el análisis documental para obtener los resultados que se presenta en este documento.
Conclusiones
Después de analizar las diferentes investigaciones relacionadas con el uso de las redes sociales en el ámbito académico, se pueden concluir:
El uso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la práctica educativa, puede ser una herramienta diferente a las demás, con un entorno distinto que permiten una comunicación docente – estudiante y estudiante–estudiante correcta.
La buena disposición de los estudiantes al usar la red social Facebook puede reflejarse en su trabajo colectivo dentro de la red, contribuyendo a mejorar la interacción entre sus participantes, ya fuera presentando una opinión de acuerdo o desacuerdo a un comentario publicado por alguno de ellos, para agregar información complementaria, para contestar un mensaje, o incluso para manifestar alguna impresión graciosa a una acotación de algún estudiante rompiendo con la formalidad de la actividad.
Los estudiantes, por la naturaleza de sus actividades sociales, ven a Facebook por lo general como un espacio privado, que no debe ser invadido por sus profesores. La difuminación de las fronteras entre la educación y las actividades sociales con Facebook presenta un reto importante para los educadores, particularmente cuando se trata de aceptar solicitudes de amistad.
En general, los alumnos tienen una fuerte experiencia en el trabajo educativo basado en Internet, por lo tanto las experiencias de formación que sigan esta tecnología pueden tener buena acogida entre ellos, quienes perciben que su utilización no tiene por qué conllevar la obtención de resultados inferiores en la práctica pedagógica, sino que por el contrario les brinda una gran posibilidad de soporte y ayuda para aprender.
Las redes sociales en las instituciones educativas contribuyen con el desarrollo de competencias genéricas, dado que facilitan la organización y planificación del trabajo, la socialización, resolución de dudas y establecimiento de contactos, ayudan con el conocimiento de otras culturas, y promueven la generación de nuevas ideas.
Entre algunas de sus dificultades, se pueden mencionar las preferencias del alumnado de algunas comunidades por la interacción cara a cara (prefiriendo con ello los métodos tradicionales), su consideración del uso de las redes sociales sólo como un espacio para compartir contenidos personales con sus amigos y familiares, su alusión a una menor concentración en el trabajo académico, la poca confiabilidad que les merece la información aportada por sus compañeros, y finalmente su rechazo a la intromisión en su vida personal, a una invasión de su privacidad, tan preciada en una época en la que comienzan a consolidar su personalidad como adultos.
Las actividades entretenidas, relacionadas con las metodologías lúdicas y participativas que los estudiantes ya realizan por estos medios, bien implementadas en las redes sociales educativas asegurarían un cambio en la cultura instruccional y fomentarían el aprendizaje continuo y autónomo, la cooperación, la colaboración y la conexión de los miembros del grupo, entre otros importantes y necesarios aspectos a desarrollarse en las comunidades educativas.
Referencias Bibliográficas
Arias, (2012) El proyecto de investigación, Introducción a la metodología científica. Quinta Edición.
Editorial Episteme.
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2014). 16ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet. Navegantes en la Red. Disponible en: http://download.aimc.es/aimc/J5d8yq/macro2013.pdf
Çoklar, A. N. (2012). Evaluations of students on Facebook as an educational environment. Turkish online Journal of Qualitative Inquiry, 3(2), 42–53. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED537812.pdf
Fernández - Díaz, E., Rodríguez - Hoyos, C., y Haya Salmón, I. (2017). Análisis de la investigación nacional e internacional sobre redes sociales en contextos educativos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21 (1), 313-332. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56750681015
Fernández-Silano, M. y Miguel, V. (2017). Construcción de Redes Sociales de Conocimiento. En Las Redes Sociales. Herramientas de Comunicación para Transformar la Educación. A. B Martínez y N. Hernández (Comp.), pp. 47-60. Caracas: UCAB. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/306255338_Construccion_de_Redes_Sociales_de_ Conocimiento (no lo veo citado en el texto)
Flores Guerrero, K., y López de la Madrid, M. (2014). Las motivaciones y los usos sociales y educativos que los estudiantes universitarios hacen del Facebook. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (7). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051556002
Miguel, V. y Fernández-Silano, M. (2013). Redes Sociales y Construcción del Conocimiento. En Teoría y Práctica de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje. A. B Martínez y N. Hernández (Comp.) Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV).
Olivares, B. (2015). Diagnóstico acerca del uso y aprovechamiento didáctico de la red social Facebook por estudiantes de agronomía de la UNEFA-Anzoátegui. Revista de Investigación, 39(86), 237-254. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/311966188_Diagnostico_acerca_del_uso_y_aprov echamiento_didactico_de_la_red_social_Facebook_por_estudiantes_de_agronomia_de_la_U NEFA-Anzoategui
Peña Hita, M., Rueda, E. y Pegalajar, M. (2018). Posibilidades didácticas de las redes sociales en el desarrollo de competencias de educación superior: percepciones del alumnado. Píxel-Bit.
Revista de Medios y Educación, (53). DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.16. Disponible en: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/169567/posibilidad_didactica_rede s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, M., López, A., y Martín, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (50), 77–93. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i50.05. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/368/36849882005.pdf
Siemens, G. y Weller, M. (2011). El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 157-163. Disponible en: http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v8n1-globalizacion-e- internacionalizacion-de-la-educacion-superior/1076-1504-2-PB.pdf
Vásquez, E. y Bachiller, O. (2016). Análisis estructural de las interacciones en una red social a partir de una actividad pedagógica en la educación superior. Revista Redes de Ingeniería, 7(1), 6-15. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2016.1.a02. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/REDES/article/view/9354/11548
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/