![]()
Uso de pictogramas SAAC para mejorar la interaccin comunicativa en TEA: estudio de caso educativo
Use of AAC pictograms to improve communicative interaction in ASD: an educational case study
Utilizao de pictogramas de CAA para melhorar a interao comunicativa em TEA: um estudo de caso educacional


Correspondencia: lizmary0203@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 08 septiembre de 2025 *Aceptado: 12 de octubre de 2025 * Publicado: 26 de noviembre de 2025
I. Licenciatura en Ciencias de la Educacin mencin Psicologa Infantil y Educacin Parvularia, Docente de Inicial, Unidad Educativa Medardo ngel Silva, Ecuador.
II. Licenciada en Educacin Inicial y Parvularia, Docente de Inicial, Unidad Educativa John F. Kennedy, Ecuador.
III. Magster en Educacin Bsica, Docente de Lengua y Literatura, Unidad Educativa Miguel Heredia Crespo, Ecuador.
IV. Licenciada en Educacin General Bsica, Docente de Educacin Bsica, Ministerio de Educacin, Deporte y Cultura, Ecuador.
Resumen
El estudio analiz la eficacia del uso de pictogramas como herramienta del Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicacin (SAAC) para mejorar la interaccin comunicativa de un nio con Trastorno del Espectro Autista (TEA) nivel 2. Se emple un enfoque cualitativo interpretativo y un diseo de estudio de caso instrumental. El participante fue un estudiante de tercer grado de la Unidad Educativa Medardo ngel Silva, cuyo diagnstico clnico evidenci dificultades significativas en comunicacin pragmtica, regulacin emocional y reciprocidad social. La intervencin se desarroll durante 10 semanas mediante actividades estructuradas centradas en comunicacin funcional, turnos conversacionales y regulacin socioemocional, utilizando pictogramas ARASAAC, tableros de comunicacin y agendas visuales. Los datos fueron recolectados mediante observacin sistemtica, listas de cotejo, registros audiovisuales y diario docente, y analizados mediante triangulacin cualitativa y conteos descriptivos. Los resultados mostraron mejoras sustanciales: las iniciativas comunicativas aumentaron en un 350 %, los turnos conversacionales ascendieron del 1015 % al 68 %, y el uso espontneo del SAAC pas de 0 a 6 veces por sesin. Asimismo, la identificacin emocional se fortaleci, y las conductas asociadas a frustracin disminuyeron en un 40 %. La interaccin con pares tambin mejor, evidencindose mayor participacin en actividades cooperativas y respuestas sociales ms consistentes. Adems, la implementacin del SAAC gener ajustes pedaggicos en el aula, favoreciendo prcticas inclusivas basadas en el Diseo Universal para el Aprendizaje. Se concluy que el uso sistemtico de pictogramas constituy una estrategia eficaz y accesible para promover la comunicacin social en estudiantes con TEA nivel 2 en entornos con recursos limitados. El estudio aporta evidencia aplicable para la formacin docente y el fortalecimiento de polticas de inclusin educativa.
Palabras clave: Sistemas aumentativos y alternativos de comunicacin (SAAC); pictogramas; trastorno del espectro autista (TEA) nivel 2; interaccin comunicativa; educacin inclusiva; comunicacin funcional.
Abstract
This study analyzed the effectiveness of using pictograms as an Augmentative and Alternative Communication (AAC) tool to improve the communicative interaction of a child with Level 2 Autism Spectrum Disorder (ASD). A qualitative interpretive approach and an instrumental case study design were employed. The participant was a third-grade student from the Medardo ngel Silva Educational Unit, whose clinical diagnosis revealed significant difficulties in pragmatic communication, emotional regulation, and social reciprocity. The intervention was implemented over 10 weeks through structured activities focused on functional communication, conversational turn-taking, and socio-emotional regulation, using ARASAAC pictograms, communication boards, and visual schedules. Data were collected through systematic observation, checklists, audiovisual recordings, and the teacher's journal, and analyzed using qualitative triangulation and descriptive counts. The results showed substantial improvements: communicative initiatives increased by 350%, conversational turns rose from 1015% to 68%, and spontaneous use of AAC increased from 0 to 6 times per session. Furthermore, emotional identification was strengthened, and behaviors associated with frustration decreased by 40%. Peer interaction also improved, with increased participation in cooperative activities and more consistent social responses. Furthermore, the implementation of AAC led to pedagogical adjustments in the classroom, fostering inclusive practices based on Universal Design for Learning. It was concluded that the systematic use of pictograms was an effective and accessible strategy for promoting social communication in students with ASD Level 2 in resource-limited settings. This study provides applicable evidence for teacher training and the strengthening of inclusive education policies.
Keywords: Augmentative and Alternative Communication (AAC) systems; pictograms; autism spectrum disorder (ASD) Level 2; communicative interaction; inclusive education; functional communication.
Resumo
Este estudo analisou a eficcia do uso de pictogramas como ferramenta de Comunicao Aumentativa e Alternativa (CAA) para melhorar a interao comunicativa de uma criana com Transtorno do Espectro Autista (TEA) nvel 2. Utilizou-se uma abordagem qualitativa interpretativa e um estudo de caso instrumental. O participante era um aluno do terceiro ano da Unidade Educacional Medardo ngel Silva, cujo diagnstico clnico revelou dificuldades significativas na comunicao pragmtica, regulao emocional e reciprocidade social. A interveno foi implementada ao longo de 10 semanas por meio de atividades estruturadas focadas na comunicao funcional, alternncia de turnos na conversao e regulao socioemocional, utilizando pictogramas ARASAAC, pranchas de comunicao e agendas visuais. Os dados foram coletados por meio de observao sistemtica, listas de verificao, gravaes audiovisuais e dirio da professora, e analisados utilizando triangulao qualitativa e contagem descritiva. Os resultados mostraram melhorias substanciais: as iniciativas comunicativas aumentaram 350%, a alternncia de turnos na conversao subiu de 10-15% para 68% e o uso espontneo da CAA aumentou de 0 para 6 vezes por sesso. Alm disso, a identificao emocional foi fortalecida e os comportamentos associados frustrao diminuram em 40%. A interao entre pares tambm melhorou, com maior participao em atividades cooperativas e respostas sociais mais consistentes. Alm disso, a implementao da CAA levou a ajustes pedaggicos na sala de aula, promovendo prticas inclusivas baseadas no Desenho Universal para Aprendizagem. Concluiu-se que o uso sistemtico de pictogramas foi uma estratgia eficaz e acessvel para promover a comunicao social em alunos com TEA Nvel 2 em contextos com recursos limitados. Este estudo fornece evidncias aplicveis para a formao de professores e o fortalecimento de polticas de educao inclusiva.
Palavras-chave: Sistemas de Comunicao Aumentativa e Alternativa (CAA); pictogramas; Transtorno do Espectro Autista (TEA) Nvel 2; interao comunicativa; educao inclusiva; comunicao funcional.
Introduccin
La comunicacin social constituye uno de los pilares del desarrollo humano y un eje central en los procesos de aprendizaje, interaccin y participacin dentro del entorno escolar. En el nivel de Educacin General Bsica Elemental, esta competencia adquiere una relevancia significativa, dado que los estudiantes transitan por etapas de consolidacin del lenguaje, la simbolizacin, el desarrollo socioemocional y la adquisicin de habilidades pragmticas esenciales.
En el caso de los nios con Trastorno del Espectro Autista (TEA), estas reas suelen presentar desafos particulares que requieren apoyos pedaggicos especializados, sistemticos y basados en evidencia. El presente estudio se sita en la Unidad Educativa Medardo ngel Silva, ubicada en el Barrio Piuntza de la Parroquia Guadalupe (Zamora Chinchipe), un contexto intercultural donde las prcticas educativas se ven atravesadas por realidades socioculturales propias de comunidades y de zonas con limitado acceso a servicios especializados.
De acuerdo con el Informe de Evaluacin Integral, el cual fue la parte fundamental para el presente trabajo, el objeto de estudio presenta TEA nivel 2, con un desfase significativo entre su edad cronolgica (6 aos 8 meses) y sus edades de desarrollo lingstico: comprensin a los 4 aos y expresin a los 2 aos 10 meses
En la dimensin pragmtica, se reportan dificultades para mantener intercambios comunicativos, interpretar la intencin de otros, sostener turnos conversacionales, y adaptar su comunicacin al contexto social. El informe tambin concluye que su interaccin social recproca es limitada, presenta conductas repetitivas, intereses restringidos, y requiere apoyos notables para la comunicacin funcional
Estas caractersticas, ampliamente descritas en el DSM-5, representan barreras significativas para el aprendizaje y la inclusin educativa. En ese contexto, el uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicacin (SAAC), particularmente los pictogramas, se reconoce como una herramienta altamente eficaz para potenciar la comunicacin funcional en nios con TEA.
Cabe recalcar que los SAAC basados en apoyo visual permiten la representacin concreta de conceptos, fortalecen la comprensin lingstica, favorecen la anticipacin, estructuran la rutina escolar y facilitan la interaccin social. Adems, la evidencia cientfica reciente seala que los pictogramas incrementan la intencin comunicativa, reducen la frustracin asociada a barreras expresivas y mejoran la reciprocidad social.
Estudios indexados en Scopus y SciELO (20202024) demuestran que el uso de pictogramas del sistema ARASAAC, recomendado tambin en el informe clnico del estudiante para mejorar significativamente las habilidades pragmticas, la comprensin de instrucciones y la autorregulacin emocional en nios con TEA moderado.
El caso refleja plenamente estas necesidades. Segn su evaluacin, muestra un estilo de aprendizaje predominantemente visual, lo cual se alinea con lo reportado por las teoras de procesamiento perceptual en TEA y lo posiciona como un candidato ptimo para intervenciones basadas en pictogramas
Asimismo, su ritmo de aprendizaje rpido identificado en la evaluacin integral, sugiere que, en condiciones de apoyo estructurado, puede alcanzar avances significativos en comunicacin si se emplean estrategias pedaggicas que nutran sus fortalezas cognitivas.
Desde una perspectiva contextual, el uso de SAAC en entornos rurales como Piuntza adquiere especial relevancia, dado que las brechas de acceso a terapias especializadas son mayores en comunidades rurales amaznicas. Segn datos del INEVAL y UNESCO (20212023), la cobertura de servicios de apoyo para NEE y discapacidad en zonas rurales de Ecuador es inferior al 40 %, y el acceso a recursos visuales o tecnolgicos adaptados es limitado. Esto convierte a los pictogramas en una herramienta pedaggica pertinente, accesible, econmica y culturalmente adaptable.
En trminos de fundamentacin terica reciente, investigaciones entre 2019 y 2024 destacan que los SAAC permiten mejorar:
La intencin comunicativa (Ganz et al., 2020),
La comprensin de secuencias y normas sociales (Chen et al., 2021),
La participacin en actividades cooperativas (Brignell et al., 2022),
La autorregulacin emocional mediante pictogramas de emociones (Martos-Prez, 2023),
La interaccin comunicativa bidireccional, incluso en TEA moderado (Alzrayer, 2021).
El informe del centro privado confirma que presenta dificultades en estas mismas reas, por lo cual el diseo de una intervencin basada en pictogramas se torna pertinente, contextual y cientficamente fundamentado.
Objetivo del estudio
Analizar la eficacia del uso de pictogramas del Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicacin para mejorar la interaccin comunicativa comprendida como la capacidad de iniciar, mantener y responder en intercambios comunicativos funcionales en un nio con TEA nivel 2, de bsica elemental de la Unidad Educativa Medardo ngel Silva.
Hiptesis
La implementacin sistemtica de pictogramas como parte de un SAAC aumentar significativamente los niveles de interaccin comunicativa del estudiante, evidenciados en mayor frecuencia de turnos conversacionales, uso espontneo de gestos y verbalizaciones funcionales, y disminucin de conductas repetitivas asociadas a la frustracin comunicativa.
En suma, este estudio se justifica no solo desde la necesidad pedaggica especfica del caso, sino tambin desde su contribucin cientfica para comprender cmo las intervenciones con apoyos visuales pueden adaptarse a entornos diversos y rurales, donde las oportunidades de atencin especializada son escasas. Asimismo, aporta evidencia aplicada sobre DUA, ajustes razonables y prcticas inclusivas, en congruencia con el Acuerdo Ministerial MINEDUC 2023-00084-A, que orienta la atencin educativa en Ecuador.
Metodologa
Enfoque y diseo de investigacin
El presente estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativointerpretativo, orientado a comprender en profundidad los cambios comunicativos producidos por el uso de pictogramas como parte de un Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicacin (SAAC). Se emple el diseo de estudio de caso nico instrumental, dado que se busc analizar de manera intensiva el desempeo comunicativo de un nio con diagnstico de TEA nivel 2, cuya experiencia permite comprender fenmenos educativos asociados al uso de apoyos visuales en contextos rurales.
El diseo se fundamenta en la lgica metodolgica de los estudios de caso en educacin inclusiva, que permiten caracterizar conductas comunicativas, estrategias pedaggicas y progresos individualizados a lo largo del proceso de intervencin.
Contexto del estudio
La investigacin se llev a cabo en el tercer grado de Educacin General Bsica Elemental de la Unidad Educativa Medardo ngel Silva, ubicada en el Barrio Piuntza, Parroquia Guadalupe, un entorno rural intercultural amaznico. Este contexto presenta limitaciones en el acceso a servicios especializados, por lo que la implementacin de estrategias basadas en recursos visuales adquiere especial pertinencia pedaggica.
El aula cuenta con 21 estudiantes, con organizacin didctica multigrado en ciertos momentos del da debido a la estructura institucional. La docente tutor posee experiencia en atencin a necesidades educativas especiales y formacin en adaptaciones curriculares basadas en DUA.
Participante
El participante es un nio de 8 aos, matriculado en tercer grado, con diagnstico de Trastorno del Espectro Autista nivel 2, avalado por el Informe de Evaluacin Integral del Centro de Desarrollo Infantil. El informe reporta:
Desfase en desarrollo lingstico (comprensin a los 4 aos; expresin a los 2 aos 10 meses),
Dificultades en la comunicacin pragmtica (turnos, intencin comunicativa, respuesta conjunta),
Estilo de aprendizaje predominantemente visual,
Presencia de conductas repetitivas y baja reciprocidad social,
Necesidad de apoyos notables en los procesos comunicativos.
Esta informacin fue utilizada de manera tica, sin divulgar datos sensibles y con autorizacin institucional.
Materiales y recursos
Para la intervencin se emplearon recursos propios de los SAAC visuales:
1. Pictogramas ARASAAC adaptados a la rutina escolar:
Acciones bsicas (saludar, pedir, participar, esperar, escuchar),
Emociones (alegra, tristeza, calma, frustracin),
Normas del aula,
Materiales escolares,
Actividades de la jornada.
2. Tableros de comunicacin de 8, 12 y 20 casillas, segn avance del estudiante.
3. Agenda visual estructurada, con secuencias de actividades de la jornada escolar.
4. Cuaderno personal de comunicacin, con pictogramas de alta frecuencia comunicativa.
5. Registros de observacin para seguimiento del progreso.
Los recursos fueron impresos en formato A6 plastificado, con cdigo de color para categoras semnticas, siguiendo estndares ARASAAC.
Intervencin psicoeducativa
La intervencin tuvo una duracin de 10 semanas con una frecuencia de cuatro sesiones semanales, cada una de 30 a 40 minutos, integradas a la dinmica regular del aula.
Se trabajaron tres ejes pedaggicos:
1. Comunicacin funcional
Uso de pictogramas para expresar necesidades bsicas (pedir, elegir, rechazar),
Entrenamiento de intencionalidad comunicativa mediante actividades dirigidas,
Asociacin de pictogramas con objetos reales y acciones inmediatas.
2. Interaccin comunicativa
Establecimiento de turnos conversacionales mediante juegos estructurados,
Modelado docente (modeling) con uso constante del tablero SAAC,
Actividades de rol social (saludo, cortesa, interaccin de pares).
3. Regulacin socioemocional
Uso de pictogramas de emociones,
Identificacin de estados emocionales propios y ajenos,
Anticipacin de rutinas y transiciones para disminuir ansiedad.
En todas las actividades se aplicaron principios del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA): mltiples formas de representacin (visual, gestual, auditiva), mltiples formas de accin y expresin (uso de pictogramas, verbalizaciones, gestos), y mltiples formas de participacin (juegos cooperativos, rincones interactivos, apoyo individualizado).
Procedimientos de recoleccin de datos
Se utilizaron cuatro tcnicas:
1. Observacin sistemtica
Registro diario de:
nmero de iniciativas comunicativas,
frecuencia de turnos recprocos,
uso espontneo de pictogramas,
conductas de evitacin o frustracin,
interaccin con pares.
2. Lista de cotejo de habilidades comunicativas
Basada en criterios del Marco de Comunicacin Funcional (2019) y adaptada al nivel elemental.
3. Registro de vdeo
Se grabaron fragmentos de actividades estructuradas (10 minutos por sesin) para anlisis microconductual.
4. Diario docente
Descripciones cualitativas del progreso, dificultades y estrategias ms efectivas.
Procedimiento de anlisis de datos
La informacin se proces mediante una triangulacin metodolgica:
Anlisis cuantitativo
Se calcularon frecuencias y porcentajes sobre:
Iniciativas comunicativas,
Turnos conversacionales logrados,
Uso espontneo del tablero SAAC,
Respuestas exitosas a instrucciones visuales.
Se representaron comparativamente los resultados pre-intervencin, durante, y post-intervencin.
Anlisis cualitativo
se aplic:
Codificacin abierta de registros narrativos,
Anlisis de patrones comunicativos,
Identificacin de categoras emergentes (intencin, reciprocidad, regulacin emocional, desplazamiento visual, contacto con pares).
La triangulacin permiti validar la consistencia de los datos y reducir sesgos propios del estudio de caso.
Consideraciones ticas
El estudio cumpli con:
Consentimiento informado de la familia,
Autorizacin de la institucin educativa,
Proteccin total de la identidad del estudiante,
Uso confidencial del informe clnico, sin revelar datos sensibles,
Principios ticos del cdigo de tica en investigacin educativa y las directrices cope.
Resultados
Los resultados obtenidos tras la implementacin del Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicacin (SAAC) basado en pictogramas evidencian mejoras significativas en la interaccin comunicativa del estudiante con TEA nivel 2. Para evaluar los avances, se compararon los datos preintervencin, durante la intervencin (semanas 3 y 7) y postintervencin (semana 10), utilizando registros sistemticos de observacin, listas de cotejo, grabaciones audiovisuales y el diario docente.
Cambios en la intencionalidad comunicativa
Antes de la intervencin, el nio mostraba baja intencionalidad comunicativa, iniciando en promedio 1 a 2 intentos por sesin, consistentes principalmente en gestos de sealamiento, vocalizaciones aisladas o conductas de aproximacin no verbal. Esta conducta es congruente con el diagnstico de dificultades pragmticas descrito en el Informe Los Girasoles, que identificaba un desfase significativo en la comunicacin funcional y en la reciprocidad social.
Despus de 10 semanas de intervencin, el estudiante registr un promedio de 7 a 9 iniciativas comunicativas por sesin, lo que representa un aumento del 350 %. La intencin comunicativa se manifest mediante:
Uso espontneo de pictogramas para pedir objetos o actividades (frecuencia media: 4 veces por sesin),
Gestos funcionales acompaados de contacto visual breve,
Vocalizaciones dirigidas a un interlocutor,
Bsqueda activa de interaccin en juegos estructurados.
Este incremento indica que el SAAC facilit la comprensin del propsito comunicativo y redujo barreras expresivas.
Mejoras en turnos conversacionales
Los turnos conversacionales fueron la dimensin con mayor progreso observable. En la fase diagnstica, el estudiante lograba entre 10 % y 15 % de los turnos propuestos por la docente, tal como tambin se evidenciaba en el informe clnico donde se registraban dificultades para sostener intercambios recprocos y responder a la intencin comunicativa de otros.
Durante la intervencin:
Semana 3: participacin en turnos alcanz el 35 %,
Semana 7: ascendi al 55 %,
Semana 10: alcanz el 68 %, consolidndose como uno de los indicadores ms robustos del impacto del uso de pictogramas.
El uso del tablero visual permiti anticipar la estructura del turno, comprender la secuencia de acciones y responder con menor ansiedad.
Uso espontneo del tablero SAAC
El uso espontneo del tablero es un indicador clave de autonoma comunicativa.
Preintervencin: 0 uso espontneo, solo uso guiado.
Semana 5: promedio de 2 usos espontneos por sesin.
Semana 10: promedio de 6 usos espontneos por sesin.
El estudiante no solo utiliz pictogramas para pedir objetos, sino tambin para:
Expresar rechazo,
Solicitar ayuda,
Indicar emociones bsicas,
Iniciar interacciones con compaeros.
Este punto es relevante dado que el informe integral destaca su estilo de aprendizaje predominantemente visual lo que explica la rpida apropiacin del SAAC.
Regulacin emocional e identificacin de emociones
Antes de la intervencin, el nio mostraba dificultad para identificar emociones bsicas y para regular comportamientos asociados a frustracin, especialmente durante cambios de rutina. Esto coincide con las observaciones clnicas del informe institucional, donde se describe baja tolerancia a la frustracin y dificultades en la autorregulacin emocional.
Tras el uso sistemtico de pictogramas de emociones:
Identific correctamente 4 emociones bsicas con apoyo visual (alegra, tristeza, enojo, calma).
Disminuy la frecuencia de conductas disruptivas vinculadas a la frustracin en un 40 %.
Aument la capacidad de anticipar cambios mediante la agenda visual, reduciendo la ansiedad.
La docente report en su diario que el estudiante muestra mayor disposicin a comunicar su estado emocional y acepta de forma cooperativa los cambios cuando se le presentan con pictogramas.
Interaccin con compaeros
La interaccin con pares fue inicialmente mnima, caracterizada por aislamiento, juegos paralelos y escasa respuesta a invitaciones sociales. Este patrn coincide con el perfil descrito en el informe clnico respecto a la limitada reciprocidad social y las dificultades en el juego cooperativo
Al finalizar la intervencin:
Particip de manera activa en 3 de 5 actividades cooperativas.
Respondi a las invitaciones de juego en un 70 % de los intentos.
Inici interacciones con al menos dos compaeros por sesin.
Aunque la interaccin an requiere apoyo docente, la progresin evidencia un impacto significativo del uso de pictogramas como mediadores sociales.
Cambios observados en el discurso docente y la dinmica de aula
El uso del SAAC tuvo efectos no solo en el estudiante, sino en el entorno:
La docente report mayor claridad en la organizacin del aula.
Los compaeros empezaron a usar pictogramas en actividades grupales, facilitando la participacin del nio.
La docente adopt estrategias del DUA de manera espontnea, mostrando apropiacin pedaggica.
Esto sugiere que la intervencin gener cambios sistmicos ms all del caso individual.
Sntesis general del impacto
Los principales avances posteriores a la intervencin pueden resumirse en:
Tabla 1. Resultados descriptivos preintervencin y postintervencin
|
Dimensin |
Preintervencin |
Postintervencin |
Variacin |
|
Iniciativa comunicativa |
12 por sesin |
79 por sesin |
+350 % |
|
Turnos conversacionales |
1015 % |
68 % |
+53 puntos |
|
Uso espontneo de SAAC |
0 |
6 por sesin |
+6 |
|
Identificacin emocional |
1/4 emociones |
4/4 emociones |
+75 % |
|
Interaccin con pares |
mnima |
3 de 5 actividades |
mejora significativa |
Nota. Elaborado por autores (2025)
Los resultados respaldan la hiptesis del estudio: el uso de pictogramas como herramienta SAAC mejora de manera significativa la interaccin comunicativa de un nio con TEA nivel 2, incluso en contextos rurales con recursos limitados.
Discusin
Los resultados obtenidos en esta intervencin evidencian que el uso de pictogramas como herramienta del Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicacin (SAAC) constituye una estrategia eficaz para mejorar la interaccin comunicativa de un nio con TEA nivel 2 en un contexto educativo rural. La discusin de estos hallazgos se articula con marcos tericos y evidencias cientficas recientes, as como con las caractersticas diagnsticas descritas en el informe del Centro Los Girasoles.
Mejora de la interaccin comunicativa y coherencia con la literatura reciente
El aumento significativo en la intencionalidad comunicativa del nio de 12 iniciativas a 79 por sesin coincide con estudios que demuestran el impacto de los SAAC visuales en la activacin de la comunicacin funcional en estudiantes con TEA. Investigaciones de Ganz et al. (2020) y Alzrayer (2021) evidencian que los pictogramas facilitan la expresin espontnea y disminuyen la dependencia de mediacin directa docente, especialmente en usuarios con estilo cognitivo predominantemente visual.
Este patrn se alinea plenamente con el perfil del estudiante reportado en el informe Los Girasoles, donde se describe un estilo de aprendizaje orientado a lo visual y dificultades para expresar verbalmente necesidades y emociones. Asimismo, la evidencia seala que los nios con TEA nivel 2 suelen presentar barreras especficas en la comunicacin social, turnos, reciprocidad y uso funcional del lenguaje tal como lo describe el DSM-5 y se refleja en el diagnstico clnico del estudiante Jhoel Chacn informe 2025.
La mejora sustancial en turnos conversacionales (1015 % a 68 %) reafirma que los apoyos visuales reducen la incertidumbre comunicativa, estructuran la interaccin y favorecen la comprensin bidireccional.
Aportes del SAAC a la regulacin socioemocional
El progreso del estudiante en la identificacin y comunicacin de emociones tambin concuerda con estudios recientes sobre el papel de los pictogramas en el desarrollo socioemocional. Martos-Prez y Burgos (2023) destacan que los apoyos visuales permiten a los nios con TEA comprender estados afectivos propios y ajenos, al proporcionar representaciones simples, permanentes y repetibles.
El informe clnico revelaba que el nio tena dificultades marcadas en autorregulacin emocional y en la expresin funcional de emociones bsicas, lo que generaba episodios de frustracin ante cambios inesperados o demandas complejas. Jhoel Chacn informe 2025.
La reduccin del 40 % en conductas disruptivas y la correcta identificacin de emociones al final de la intervencin evidencian que el SAAC funciona no solo como mediador comunicativo, sino tambin como herramienta de gestin emocional. Este hallazgo es relevante para entornos rurales como Piuntza, donde la ausencia de servicios psicolgicos continuos convierte al docente en un agente fundamental para apoyar la regulacin emocional en el aula.
Efectos del SAAC en la interaccin social y participacin escolar
El incremento en la participacin del nio en actividades cooperativas, 3 de 5 actividades al finalizar la intervencin, corrobora que los SAAC actan como puentes comunicativos entre pares, reduciendo la brecha social caracterstica del TEA. Estudios de Brignell et al. (2022) han demostrado que el uso de apoyos visuales aumenta la comprensin de normas del juego, facilita la inclusin en dinmicas grupales y promueve la reciprocidad social.
El informe institucional sealaba inicialmente una marcada dificultad del nio para interactuar con compaeros, reflejada en juego paralelo y aislamiento social frecuente. La apertura progresiva hacia la interaccin con pares indica que los pictogramas no solo regulan la comunicacin docente-estudiante, sino que habilitan el acceso a experiencias sociales significativas, coherentes con los principios de inclusin educativa.
Transformaciones pedaggicas en el entorno docente
Un resultado emergente e inesperado fue la transformacin del entorno educativo. La docente incorpor espontneamente prcticas propias del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), como:
Mltiples representaciones visuales,
Anticipacin estructurada de actividades,
Flexibilizacin de respuestas,
Diversificacin en la participacin.
La literatura sobre DUA (Cohen & Collins, 2021) seala que estas prcticas benefician tanto a estudiantes con NEE como a toda la poblacin escolar. La participacin de los compaeros en el uso de pictogramas evidencia una ampliacin del impacto de la intervencin ms all del caso individual, favoreciendo una cultura inclusiva en el aula.
Relevancia del estudio en el contexto rural amaznico
La implementacin del SAAC en un contexto rural como el Barrio Piuntza reviste especial importancia, dado que la literatura internacional muestra que las zonas ruralizadas enfrentan brechas sistemticas en acceso a terapias del lenguaje, psicopedagoga y recursos especializados.
Los datasets de UNESCO y World Bank (2023) indican que los servicios para NEE en zonas rurales de Amrica Latina tienen una cobertura inferior al 40 %, confirmando la necesidad de estrategias adaptadas, de bajo costo y sostenibles. El presente estudio demuestra que la intervencin con pictogramas es viable, pertinente y efectiva en contextos de limitados recursos, y puede ser replicada por docentes sin necesidad de herramientas tecnolgicas avanzadas.
Interpretacin crtica de los resultados
Si bien los avances son significativos, la intervencin presenta ciertas interpretaciones crticas:
1. Los progresos dependen del acompaamiento docente sistemtico, por lo que su sostenibilidad requiere capacitacin continua.
2. El estudio se basa en un caso nico, por lo que los resultados no pueden generalizarse sin cautela; sin embargo, aportan evidencia slida para contextos similares.
3. No se evalu directamente el componente verbal, lo que limita la comprensin del impacto en el desarrollo del lenguaje expresivo.
4. El tiempo de intervencin (10 semanas), aunque suficiente para observar cambios, podra ampliarse para medir la consolidacin de habilidades.
Sntesis interpretativa
En conjunto, los resultados concuerdan con la literatura cientfica reciente y con el perfil clnico del estudiante: los pictogramas del SAAC constituyen un recurso altamente efectivo para mejorar la interaccin comunicativa, la reciprocidad social y la regulacin emocional en nios con TEA nivel 2. Estos hallazgos aportan evidencia emprica para promover prcticas inclusivas en zonas rurales, fortalecer la formacin docente y orientar polticas educativas que garanticen accesibilidad comunicativa en el nivel elemental.
Conclusin
El presente estudio demostr que la implementacin sistemtica de pictogramas como herramienta del Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicacin (SAAC) constituye una estrategia altamente efectiva para mejorar la interaccin comunicativa de un nio con Trastorno del Espectro Autista (TEA) nivel 2, en un contexto escolar rural del nivel elemental. Los resultados evidencian mejoras significativas en la intencionalidad comunicativa, reciprocidad social, manejo de turnos conversacionales, uso espontneo de recursos visuales y regulacin emocional, confirmando la hiptesis planteada en la investigacin.
En primer lugar, los progresos observados en la comunicacin funcional, incremento del 350 % en iniciativas comunicativas y mejora del 1015 % al 68 % en turnos conversacionales, corroboran que los apoyos visuales permiten estructurar el lenguaje, reducir la incertidumbre en la interaccin y favorecer una comunicacin ms autnoma. Este hallazgo es coherente con la literatura cientfica reciente sobre SAAC y se alinea con las necesidades especficas del estudiante, previamente descritas en la evaluacin integral institucional.
En segundo lugar, el uso de pictogramas contribuy notablemente a la regulacin socioemocional, disminuyendo conductas asociadas a la frustracin y potenciando la identificacin de emociones bsicas. Tales mejoras responden a una necesidad crtica reportada en el informe clnico y confirman que los SAAC no solo apoyan la comunicacin lingstica, sino tambin procesos afectivos esenciales para la participacin en el aula.
En tercer lugar, los avances en la interaccin con pares demuestran que la intervencin no solo benefici la comunicacin docenteestudiante, sino que ampli las oportunidades de inclusin social dentro del grupo de tercero de bsica. El aumento de la participacin en actividades cooperativas y la imitacin del uso de pictogramas por parte de los compaeros reflejan cambios positivos en la cultura de aula, fortaleciendo prcticas inclusivas alineadas con los principios del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA).
Asimismo, los resultados evidencian que la intervencin es viable y sostenible en contextos rurales como el Barrio Piuntza, caracterizados por recursos limitados y escaso acceso a servicios especializados. Los SAAC basados en pictogramas constituyen herramientas de bajo costo, culturalmente adaptables y que requieren nicamente formacin pedaggica bsica para su implementacin efectiva. Esto convierte a la estrategia en una alternativa valiosa para centros educativos amaznicos y comunidades con brechas de atencin en educacin inclusiva.
No obstante, el estudio presenta limitaciones inherentes a su diseo: la naturaleza de caso nico restringe la generalizacin de los resultados, la intervencin se desarroll en un periodo relativamente breve (10 semanas) y no se evalu directamente el desarrollo del lenguaje verbal. Futuras investigaciones deberan incorporar diseos longitudinales, anlisis del componente expresivo y comparaciones entre distintos tipos de SAAC para ampliar el conocimiento sobre la efectividad de estas estrategias.
En sntesis, la evidencia obtenida respalda que los pictogramas, aplicados de manera estructurada, intencional y contextualizada, pueden transformar significativamente la comunicacin social y la participacin educativa de estudiantes con TEA nivel 2. Adems, la intervencin demuestra que el trabajo cooperativo entre docentes, institucin educativa y centros de evaluacin integral es fundamental para favorecer procesos de inclusin escolar sostenibles. Este estudio aporta as una base emprica relevante para orientar prcticas pedaggicas en entornos rurales y fortalecer la formacin docente en el uso de apoyos visuales dentro de la educacin inclusiva ecuatoriana.
Reconocimientos
Los autores expresan su agradecimiento a la Unidad Educativa Medardo ngel Silva, ubicada en el Barrio Piuntza, Parroquia Guadalupe, por facilitar los espacios, recursos pedaggicos y condiciones necesarias para el desarrollo de esta investigacin. Extendemos nuestro reconocimiento a la docente del tercer grado de educacin bsica elemental, por su colaboracin constante en la aplicacin de las estrategias basadas en el Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicacin (SAAC) y por su disposicin para integrar prcticas inclusivas dentro del aula.
Agradecemos de manera especial al Centro de Desarrollo Integral por proporcionar el Informe de Evaluacin Integral del estudiante, documento fundamental para orientar el diseo de la intervencin psicoeducativa. Reconocemos tambin el valioso apoyo de los familiares del nio participante, quienes autorizaron la investigacin y acompaaron activamente el proceso desde el mbito hogar-escuela.
Finalmente, expresamos nuestro reconocimiento a la comunidad educativa del Barrio Piuntza, cuyo compromiso con la inclusin y el respeto por la diversidad hizo posible la implementacin contextualizada de esta propuesta pedaggica.
Referencias
1. Alzrayer, N. (2021). The effectiveness of augmentative and alternative communication interventions for individuals with autism spectrum disorder: A meta-analysis. Research in Autism Spectrum Disorders, 89, 101864. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2021.101864
2. Brignell, A., Williams, K., & Prior, M. (2022). Visual supports for improving communication in autism: Evidence from intervention studies. Journal of Autism and Developmental Disorders, 52(3), 12671281. https://doi.org/10.1007/s10803-021-05015-z
3. Chen, Y., Zhao, J., & McConachie, H. (2021). Enhancing social communication in children with autism through structured visual systems. Journal of Autism and Developmental Disorders, 51, 478492. https://doi.org/10.1007/s10803-020-04512-y
4. Cohen, V., & Collins, L. (2021). Universal Design for Learning and communication interventions for autistic learners. Journal of Special Education Technology, 36(4), 215230. https://doi.org/10.1177/0162643420952318
5. Ganz, J. B., Hong, E. R., Goodwyn, F., & Kite, E. (2020). AAC interventions to promote communication for children with autism: A systematic review. Augmentative and Alternative Communication, 36(4), 234246. https://doi.org/10.1080/07434618.2020.1811486
6. Garzn, P., Garca, M., & Rodrguez, A. (2020). El uso de pictogramas ARASAAC como herramienta para la comunicacin aumentativa en estudiantes con TEA. Revista Latinoamericana de Educacin Inclusiva, 14(2), 123140. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000200123
7. Martos-Prez, J., & Burgos, M. (2023). Pragmatic language and visual support systems in autism spectrum disorder. International Journal of Language & Communication Disorders, 58(1), 6782. https://doi.org/10.1111/1460-6984.12701
8. UNESCO Institute for Statistics. (2023). Dataset: Educational inclusion indicators for rural populations in Latin America. http://uis.unesco.org
9. World Bank. (2023). Education and disability inclusion data catalog. https://data.worldbank.org
10. Centro de Desarrollo Integral Los Girasoles. (2025). Informe de Evaluacin Integral del estudiante J.C. Documento interno no publicado. Unidad Educativa Medardo ngel Silva, Barrio Piuntza, Parroquia Guadalupe, Ecuador.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












