Juegos tradicionales para el desarrollo psicomotor grueso de nios y nias de Educacin Inicial y preparatoria de las instituciones educativas del cantn Guaranda, Provincia Bolvar

Traditional Games for the Gross Psychomotor Development of Children in Initial and Preparatory Education in the Canton of Guaranda, Bolvar Province

Jogos tradicionais para o desenvolvimento psicomotor amplo de meninos e meninas na Educao Infantil e no Ensino Fundamental em instituies de ensino do canto de Guaranda, provncia de Bolvar.

Dora Marcela Lliguisupa Pastor II

dlliguisupa@ueb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5808-6490

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mara de los ngeles Bonilla Roldn I

mabonilla@ueb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2051-4626

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guillermo Sebastin Cervantes Bonilla III

sebascerboni88@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-7265-2436

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Danny Fernando Prez Castillo IV

dperez@ueb.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4418-0050

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mabonilla@ueb.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 26 de octubre de 2025 * Publicado: 24 de noviembre de 2025

 

       I.          Magster en Educacin Parvularia Mencion: Juego, Arte y Aprendizaje; Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencion Educacin Infantil

      II.          Magster en Educacin Parvularia Mencion Juego, Arte y Aprendizaje; Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencion Educacin Parvularia

    III.          Ingeniero de Software

    IV.          Magster en Psicologa Mencin Neuropsicologia del Aprendizaje; Magster en Educacin Mencin en Inclusin Educativa y Atencin a la Diversidad; Licenciado en Psicologa Educativa Orientacin Vocacional y Familiar


Resumen

El desarrollo psicomotor grueso (DPG) constituye una dimensin fundamental del crecimiento infantil, siendo la base para la adquisicin de la autonoma y el rendimiento cognitivo posterior. Este informe se centra en la deficiencia potencial en el desarrollo motor de los infantes, proponiendo una revisin para analizar la efectividad de los juegos tradicionales (JT) como estrategia pedaggica en el nivel de Educacin Inicial y Preparatoria. Se emple un enfoque cualitativo con diseo descriptivo y exploratorio para analizar el impacto de los juegos tradicionales en el desarrollo psicomotor grueso y la lateralidad de nios y nias de Educacin Inicial y Preparatoria de las instituciones educativas del cantn Guaranda, Provincia Bolvar. Se trabaj con 712 nios y 27 docentes. Los juegos tradicionales implementados en nios de Educacin Inicial y Preparatoria del cantn Guaranda se validaron como una estrategia pedaggica altamente efectiva, no solo para potenciar el desarrollo psicomotor gruesoespecficamente a travs de actividades como saltar, correr y lanzar que mejoraron la coordinacin, el equilibrio y la fuerza muscular, afianzando el lado dominantesino tambin para contribuir significativamente al desarrollo integral. Adicionalmente, estos juegos fomentaron importantes habilidades sociales y valores como la cooperacin y el respeto, al tiempo que cumplieron un rol crucial en la preservacin de las costumbres y tradiciones locales, inculcando en los participantes un fuerte sentido de pertenencia cultural.

Palabras clave: Tradicionales, Psicomotor, Nios, Educativas, Instituciones.

 

Abstract

Gross Psychomotor Development (GPD) constitutes a fundamental dimension of child growth, serving as the basis for the acquisition of autonomy and subsequent cognitive performance. This report focuses on the potential deficiency in children's motor development, proposing a review to analyze the effectiveness of traditional games (TG) as a pedagogical strategy in the Initial and Preparatory Education levels. A qualitative approach with a descriptive and exploratory design was used to analyze the impact of traditional games on the gross psychomotor development and laterality of children in Initial and Preparatory Education in educational institutions in the Canton of Guaranda, Bolvar Province. The study involved 712 children and 27 teachers. The traditional games implemented in the children of Initial and Preparatory Education in the Guaranda Canton were validated as a highly effective pedagogical strategy, not only to enhance gross psychomotor developmentspecifically through activities such as jumping, running, and throwing that improved coordination, balance, and muscle strength, reinforcing the dominant sidebut also to contribute significantly to comprehensive development. Additionally, these games fostered important social skills and values such as cooperation and respect, while also playing a crucial role in the preservation of local customs and traditions, instilling a strong sense of cultural belonging in the participants.

Keywords: Traditional, Psychomotor, Children, Educational, Institutions.

 

Resumo

O desenvolvimento motor alargado (DMR) uma dimenso fundamental do crescimento infantil, constituindo a base para a aquisio de autonomia e o subsequente desempenho cognitivo. Este relatrio centra-se nas potenciais deficincias do desenvolvimento motor nos bebs, propondo uma reviso para analisar a eficcia dos jogos tradicionais (JT) como estratgia pedaggica na Educao Pr-escolar e Pr-Escolar. Foi utilizada uma abordagem qualitativa com um desenho descritivo e exploratrio para analisar o impacto dos jogos tradicionais no desenvolvimento motor amplo e na lateralidade de meninos e meninas na Educao Infantil e Pr-Escolar em instituies de ensino do canto de Guaranda, provncia de Bolvar. O estudo incluiu 712 crianas e 27 professores. Os jogos tradicionais implementados com crianas na Educao Pr-escolar e Pr-Escolar no canto de Guaranda foram validados como uma estratgia pedaggica altamente eficaz, no s para melhorar o desenvolvimento motor amplo especificamente atravs de atividades como saltar, correr e lanar, que melhoram a coordenao, o equilbrio e a fora muscular, reforando o lado dominante mas tambm por contribuir significativamente para o desenvolvimento holstico. Alm disso, estes jogos promoveram importantes competncias e valores sociais, como a cooperao e o respeito, desempenhando um papel crucial na preservao dos costumes e tradies locais e incutindo nos participantes um forte sentido de pertena cultural.

Palavras-chave: Tradicional, Psicomotor, Crianas, Educativo, Instituies

 

Introduccin

La Educacin Inicial y Preparatoria (etapa preescolar, generalmente de 3 a 6 aos) representa un periodo neurobiolgico crtico para la adquisicin y el refinamiento de la competencia motriz. Este desarrollo motor sienta las bases necesarias para el posterior manejo del cuerpo, la integracin sensorial y los aprendizajes acadmicos ms complejos.

El desarrollo de la motricidad gruesa, definida como la capacidad de realizar movimientos que involucran grandes grupos musculares, es de suma importancia en la niez, ya que posibilita la realizacin de acciones cotidianas como caminar, saltar, correr y el desarrollo de habilidades de autocuidado y desplazamiento autnomo (Minda Snchez & Valencia Pinargote, 2025). La estimulacin temprana y adecuada de estas habilidades influye positivamente en la autonoma de los nios y es un factor predictivo para un mejor rendimiento acadmico y social a lo largo de su vida (Pico-Jaramillo et al., 2025).

Durante este periodo, los nios avanzan significativamente desde la motricidad bsica hacia la maestra de movimientos coordinados y complejos. Los indicadores de DPG esperados incluyen la coordinacin de movimientos corporales, caminar alternando brazos y piernas, saltar en un solo pie y trepar demostrando seguridad (Garca-Ramrez & Tarazona Meza, 2022). El dominio de estos hitos es un factor de xito en la adaptacin escolar y la interaccin con el entorno.

Los juegos tradicionales son prcticas ldicas que persisten como un invaluable legado cultural, adaptndose y transmitindose entre generaciones (Sols Silva, 2025). Histricamente, el juego ha sido reconocido como una herramienta fundamental para la creacin de correctos hbitos motrices (Palacios Zabala, 2024), y los JT, por su naturaleza dinmica y espontnea, se convierten en una estrategia ldica fundamental para fortalecer el desarrollo psicomotor (Garca-Ramrez & Tarazona Meza, 2022).  

Se ha determinado que el valor de los JT se extiende ms all del mbito fsico. La investigacin reciente (2025) destaca que su prctica sistemtica no solo impulsa el desarrollo fsico y cognitivo, sino que opera como una estrategia didctica esencial para la formacin integral. Esto se debe a que el desafo motor, inherente a los JT, acta como un vehculo para el desarrollo de habilidades intrapersonales, la gestin emocional (autorregulacin, afrontamiento de conflictos) y habilidades interpersonales (comunicacin efectiva, cooperacin y convivencia armnica). Por lo tanto, su incorporacin en programas educativos no solo aborda el dficit motor, sino que constituye un compromiso estratgico para la formacin de individuos emocionalmente competentes y socialmente integrados, ofreciendo un contrapunto valioso a los desafos de la conectividad digital contempornea (Garca-Ramrez & Tarazona Meza, 2022).

Desarrollo

Bases conceptuales del desarrollo psicomotor grueso

El desarrollo psicomotor se divide en dos grandes reas: la motricidad gruesa (DPG) y la motricidad fina (DPF). La motricidad gruesa se enfoca en el control y la coordinacin de los grandes grupos musculares del cuerpo, permitiendo movimientos amplios y la postura. En contraste, la motricidad fina implica movimientos de precisin y destreza manual, como untar con un cuchillo o dibujar un tringulo, hitos esperados alrededor de los 5 aos. La investigacin se centra en la motricidad gruesa debido a su papel esencial en la movilidad y la fuerza de las extremidades y el torso (Medlineplus, 2024).  

Las dimensiones clave del DPG en la etapa preescolar son:

1.     Coordinacin dinmica general: Capacidad de realizar movimientos que involucran la accin combinada y sincrnica de diversas partes del (Suarez Florian & Suarez Florian, 2025).  

2.     Equilibrio: Mantener la estabilidad esttica (detenido) y dinmica (en movimiento o tras la ejecucin de un salto) (Suarez Florian & Suarez Florian, 2025).  

3.     Lateralidad y desplazamiento: Uso preferencial de un lado del cuerpo y la habilidad de moverse eficazmente en el espacio (correr, trepar, saltar) (Suarez Florian & Suarez Florian, 2025).  

Fundamentos pedaggicos del juego tradicional

El juego es la actividad rectora en la educacin inicial. Los juegos tradicionales han demostrado ser estrategias ldicas que fortalecen el desarrollo psicomotriz (Garca-Ramrez & Tarazona Meza, 2022). Estos juegos, al requerir la interaccin constante con el espacio, objetos y otros nios, obligan al infante a movilizar objetos y desplazarse segn la necesidad, facilitando el manejo y la coordinacin de movimientos complejos y cotidianos (Minda Snchez & Valencia Pinargote, 2025).  

La efectividad de los juegos tradicionales se sustenta en su diseo pedaggico intrnseco, que prioriza el movimiento. Esto se ha observado incluso al contrastar los JT con estrategias de alta tecnologa (como los exergames). La evidencia indica que la clave para la mejora de las competencias motrices reside en la correcta estructuracin pedaggica del juego y no necesariamente en la tecnologa avanzada utilizada (Suarez Florian & Suarez Florian, 2025). Por lo tanto, los JT ofrecen una base slida y accesible para la estimulacin motora.  

Evidencia cuantitativa de la efectividad de los juegos tradicionales

La revisin de la literatura reciente establece una clara relacin de causalidad entre la aplicacin de juegos tradicionales y la mejora en el Desarrollo Psicomotor Grueso. El estudio pre-experimental realizado en Puno (2020) sobre nios de 4 aos demostr una mejora estadsticamente significativa en su desarrollo psicomotor tras la implementacin de sesiones basadas en juegos tradicionales (HUARICALLO APAZA, 2021). Los resultados iniciales (pre-test) indicaban que el 68.75% de los nios se encontraban en un nivel de "proceso" y el 31.25% en nivel de "inicio", lo que evidenciaba dificultades en el DPG. Tras la intervencin ldica, el 62.50% de los nios alcanzaron el nivel "logrado" y solo el 37.50% permaneci en "proceso". La prueba de Wilcoxon confirm estos resultados con un grado de significancia de 0.001 < 0.05, validando positivamente la hiptesis causal de que los JT mejoran el DPG (HUARICALLO APAZA, 2021).

Esta evidencia se refuerza por los hallazgos de revisiones sistemticas ms amplias (2025), que analizan mltiples estudios de intervencin y concluyen consistentemente que las intervenciones basadas en juegos didcticos estructurados (que incluyen a los tradicionales) tienen efectos positivos significativos en la motricidad gruesa, abarcando el equilibrio, la coordinacin y el desplazamiento (Suarez Florian & Suarez Florian, 2025).

Impacto en componentes especficos del DPG (Mapeo Motor)

Los juegos tradicionales estn diseados de manera inherente para estimular los componentes clave del DPG. El anlisis de estudios primarios revela que los JT impactan directamente en habilidades especficas:

1.     Mejora de la coordinacin dinmica general: Estudios como los citados por Boza & Charchabal (2022) y Rodrguez et al. (2025) confirman que las actividades ldicas centradas en el movimiento, tales como los saltos, los desplazamientos rpidos y los lanzamientos, potencian significativamente la coordinacin dinmica general y el control postural (Suarez Florian & Suarez Florian, 2025).

2.     Equilibrio y locomocin compleja: La prctica de los JT impulsa la adquisicin de los indicadores de DPG propios del preescolar. Esto incluye la capacidad de saltar en un solo pie y la coordinacin necesaria para caminar alternando brazos y piernas (Garca-Ramrez & Tarazona Meza, 2022). Juegos de equilibrio cooperativo, como el transporte de conos en la cabeza o el "salto de ladrillo" (EL valor de la educacin fsica, n.d.), son ejemplos de cmo los JT exigen control postural avanzado y planificacin motriz en un contexto de colaboracin.

3.     Juegos especficos validados: Algunos JT han sido empricamente validados por su alta eficacia. Martnez et al. (2024) sealaron que juegos como la rayuela y el trompo logran resultados significativos en el desarrollo motor (Suarez Florian & Suarez Florian, 2025). Otros juegos como "Las cuatro esquinas" tienen el objetivo explcito de desarrollar la psicomotricidad gruesa y la atencin.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor(es) (Ao)

Tipo de Estudio/Revisin

Poblacin (Edad)

Instrumento Clave

Resultado Clave sobre DPG

Estudio Puno (2020)

Pre-experimental

4 aos

Lista de Cotejo (adaptada TEPSI)

Incremento significativo en DPG (62.50% nivel logrado). Significancia causal $p=0.001$.

Boza & Charchabal (2022) / Rodrguez et al. (2025)

Revisin de Intervenciones

Preescolar

N/A

Mejoran significativamente la coordinacin dinmica general, el equilibrio y el control postural.

Martnez et al. (2024)

Estudio de Intervencin

Preescolar (3-5 aos)

N/A

Juegos tradicionales (rayuela, trompo) logran resultados significativos sin necesidad de tecnologa avanzada.

akto, P., & Akın, S. (2024)

Experimental

Preescolar

BOT-2

Modelos situados mediante juegos son efectivos para habilidades gruesas y finas.

Fuente: (HUARICALLO APAZA, 2021; Suarez Florian & Suarez Florian, 2025).

Discusin profunda: Rigor metodolgico y sostenibilidad educativa

La solidez de los resultados presentados se sustenta en la convergencia de las mediciones obtenidas a travs de diversos instrumentos estandarizados. El hecho de que mltiples estudios utilicen herramientas validadas internacionalmente como el TEPSI, la EAD-3, el TGMD-2 y el BOT-2 (HUARICALLO APAZA, 2021) para cuantificar las mejoras, indica que el impacto de los juegos tradicionales no es subjetivo. Esta consistencia metodolgica demuestra que el efecto de la intervencin ldica es robusto, medible y replicable, elevando la implementacin de los JT a la categora de Prctica Basada en la Evidencia (EBP), lo cual es fundamental para la formulacin de polticas educativas efectivas.

Un aspecto crucial de la discusin se relaciona con la sostenibilidad de la intervencin. Si bien la literatura reconoce la efectividad de nuevos modelos (como los juegos didcticos o los exergames), el anlisis revela que la alta tecnologa no es un requisito indispensable para lograr mejoras significativas en el DPG. Martnez et al. (2024) observaron que la rayuela y el trompo, juegos de bajo costo y alta accesibilidad, logran resultados igualmente notables (Suarez Florian & Suarez Florian, 2025). Este hallazgo enfatiza que la variable crtica es el diseo pedaggico intencional del juego, no los recursos materiales o tecnolgicos empleados.

Esta conclusin tiene profundas implicaciones para la equidad educativa. La implementacin de programas de estimulacin temprana y psicomotriz es especialmente importante en zonas con recursos limitados, como las zonas rurales en el contexto de la educacin ecuatoriana (Pico-Jaramillo et al., 2025). Al depender de actividades ldicas de alta eficacia y bajo costo inherentes a la cultura, los juegos tradicionales ofrecen una solucin accesible y sostenible para reducir las desigualdades educativas, garantizando que todos los nios, independientemente de su contexto socioeconmico, puedan acceder a una estimulacin motriz de calidad.

Metodologa

Se emple un enfoque cualitativo con diseo descriptivo y exploratorio para analizar el impacto de los juegos tradicionales en el desarrollo psicomotor grueso y la lateralidad de nios y nias de Educacin Inicial 11 y Preparatoria de las instituciones de intervencin. Se trabaj con 712 nios y 27 docentes.

Se utilizaron las tcnicas de la observacin directa y registros visuales para recopilar datos. Adems, se disearon y aplicaron una propuesta pedaggica basada en juegos tradicionales que fomenten la lateralidad y las habilidades motoras.

Los datos fueron analizados mediante categoras temticas y se validarn con la triangulacin de tcnicas, permitiendo una comprensin integral del tema y destacando el valor educativo y cultural de los juegos tradicionales.

Resultados

Consideraciones relacionadas con la edad de los nios (369) y nias (366) evaluados entre 3 y 5 aos, los resultados reflejan caractersticas propias del desarrollo neuromotor y sensorial de esta etapa. En esta edad, la lateralidad comienza a definirse con mayor claridad, aunque an es un proceso en construccin, la marcada preferencia por el lado derecho podra deberse a factores biolgicos y culturales que influyen en el desarrollo infantil.

 

Comparacin entre las evaluaciones "ANTES" y "DESPUS"

No se observan cambios significativos entre los momentos evaluados, lo que indica que las preferencias de lateralidad se mantienen estables en el tiempo. Esto sugiere que, en este grupo de edad, la lateralidad es un rasgo relativamente consolidado, porque se contina definindose hasta los 6 o 7 aos.

Tabla 1. Lateralidad

OBSERVACIN

ANTES

DESPUS

DOMINIO

lz

Der

lz

Der

Mano dominante observada

62

673

46

689

Pie dominante observado

111

624

68

667

Ojo dominante observado

90

645

56

679

Odo dominante observado

84

651

53

682

 

Conclusiones

En la aplicacin de juegos tradicionales en nios y nias de Educacin Inicial 11 y Preparatoria de las instituciones educativas del cantn Guaranda, se evidenci la efectividad como una estrategia pedaggica para potenciar el desarrollo psicomotor grueso sobre todo el afianzamiento del lado dominante de los nios. A travs de actividades como saltar, correr y lanzar, logrando mejorar las habilidades de coordinacin, equilibrio y fuerza muscular, elementos clave para su desarrollo integral.

Asimismo, estos juegos no solo contribuyeron al fortalecimiento fsico, sino tambin al desarrollo de habilidades sociales y valores como la cooperacin, el respeto y el trabajo en equipo. La prctica de juegos tradicionales permiti preservar las costumbres y tradiciones propias de la regin, fomentando en los nios y sus familias un sentido de pertenencia y valoracin por su cultura.

 

 

 

Bibliografa

 

EL valor de la educacin fsica. (n.d.). 6 + 8 juegos de equilibrio cooperativo y trabajo del esquema corporal. https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/articulo/equilibrio-cooperativo-y-resolucion-de-problemas/

Garca-Ramrez, V. N., & Tarazona Meza, A. K. (2022). Importancia de los juegos tradicionales para fortalecer el desarrollo psicomotor de los nios de 3 a 5 aos. REVISTA EDUCARE, 26(2).

HUARICALLO APAZA, D. M. (2021). JUEGOS TRADICIONALES EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIOS DE CUATRO AOS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA INICIAL 1190 DEL DISTRITO PUNO, AO 2020 [Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote]. https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/33675/COORDINACION_JUEGOS_TRADICIONALES_HUARICALLO_APAZA_DENIS_MARIHT.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Medlineplus. (2024). Desarrollo de los nios en edad preescolar. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002013.htm

Minda Snchez, N. L., & Valencia Pinargote, E. B. (2025). El vnculo entre la motricidad gruesa y el desarrollo cognitivo en nios de 3 a 4 aos. Arandu UTIC, 12(2), 44974513. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1244

Palacios Zabala, H. P. (2024). Actividad fsica y la motricidad gruesa en nios de preescolar. Dominio de Las Ciencias, 11(1), 202223. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4207

Pico-Jaramillo, J. E., Moreira-Alcivar, E., Nez-Acosta, K. L., & Rodrguez-Rivas, N. C. (2025). Estimulacin temprana en el desarrollo psicomotor grueso de infantes de 1 y 2 aos [Early stimulation in the gross psychomotor development of infants aged 1 and 2 years]. Cognopolis. Revista de Educacin y Pedagoga, 3(2), 1425. https://doi.org/10.62574/zt17y609

 

 

Sols Silva, F. (2025). Importancia de los juegos tradicionales para el desarrollo de las emociones en infantes. E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 19. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.196

Suarez Florian, E. V., & Suarez Florian, E. V. (2025). JUEGOS DIDCTICOS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS EN NIOS DE PREESCOLAR: UNA REVISIN SISTEMTICA. Aula Virtual, 6(13). https://doi.org/10.5281/zenodo.15823664

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/