Talleres
de manifestaciones artsticas para el desarrollo integral de nios de 1 a 5
aos
Artistic
Expression Workshops for the Comprehensive Development of Children Aged 1 to 5
Years
Oficinas de expresso
artstica para o desenvolvimento integral de crianas dos 1 aos 5 anos de
idade.
Correspondencia: dlliguisupa@ueb.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido:
26 de septiembre de 2025 *Aceptado:
26 de octubre de 2025 *
Publicado: 24
de noviembre de 2025
I.
Magster en Educacin Parvularia Mencion Juego, Arte y
Aprendizaje; Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencion Educacin
Parvularia
II.
Magster en Educacin Parvularia con
mencin en Juego, Arte y Aprendizaje; Licenciada en Ciencias de la Educacin
III.
Magster en Educacin Parvularia Mencion: Juego,
Arte y Aprendizaje; Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencion Educacin Infantil
IV.
Magster en Pedagoga de la Matemticas;
Licenciado en Educacin en Fsica, Matemtica y Parvularia
Resumen
La falta de espacios adecuados para estimular el
desarrollo integral en la primera infancia representa un desafo en la educacin
temprana. Este trabajo aborda la importancia de los talleres de manifestaciones
artsticas como herramientas fundamenta les para potenciar habilidades
cognitivas, motrices, emocionales y sociales en nios de 1a 5 aos. El objetivo
principal es analizar cmo estas actividades favorecen el aprendizaje y la
expresin infantil. Se emple una metodologa cualitativa basada en la
observacin de talleres de arte, msica, danza y teatro, as como en
entrevistas a docentes y padres. Los resultados muestran que la participacin
en estas experiencias mejora la creatividad, la comunicacin, la autoestima y
la interaccin social de los nios. Se concluye que la integracin del arte en
la educacin inicial no solo enriquece el desarrollo infantil, sino que tambin
crea ambientes de aprendizaje ms dinmicos y significativos.
Palabras
clave: Arte, Desarrollo infantil, Desarrollo integral,
Manifestaciones artsticas.
Abstract
The lack of adequate spaces to stimulate
comprehensive development in early childhood represents a challenge in early
education. This paper addresses the importance of artistic expression workshops
as fundamental tools to enhance cognitive, motor, emotional, and social skills
in children aged 1 to 5 years. The main objective is to analyze how these
activities favor children's learning and expression. A qualitative methodology
was used, based on the observation of art, music, dance, and drama workshops,
as well as interviews with teachers and parents. The results show that
participation in these experiences improves children's creativity,
communication, self-esteem, and social interaction. It is concluded that the
integration of art into early childhood education not only enriches child
development but also creates more dynamic and meaningful learning environments.
Keywords: Art, Child
development, Comprehensive development, Artistic expressions.
Resumo
A falta de espaos adequados para estimular o
desenvolvimento integral na primeira infncia representa um desafio para a
educao de infncia. Este estudo aborda a importncia das oficinas de
expresso artstica como ferramentas fundamentais para o aperfeioamento das
competncias cognitivas, motoras, emocionais e sociais em crianas dos 1 aos 5
anos. O principal objetivo analisar como estas atividades promovem a
aprendizagem e a expresso infantil. Foi utilizada uma metodologia qualitativa,
baseada na observao de oficinas de arte, msica, dana e teatro, bem como em
entrevistas a professores e pais. Os resultados mostram que a participao
nestas experincias melhora a criatividade, a comunicao, a autoestima e a
interao social das crianas. Conclui-se que a integrao da arte na educao
de infncia no s enriquece o desenvolvimento infantil, como tambm cria
ambientes de aprendizagem mais dinmicos e significativos.
Palavras-chave: Arte, Desenvolvimento infantil, Desenvolvimento
integral, Expresso artstica.
Introduccin
Definicin y justificacin del
desarrollo integral en la primera infancia
La primera infancia, que abarca el rango de edad de 1 a 5 aos,
constituye un periodo de desarrollo crtico. Durante esta fase, la plasticidad
cerebral alcanza su mxima expresin, lo que implica que las experiencias
tempranas y la calidad del entorno tienen una influencia decisiva en la
formacin y la arquitectura neuronal de los nios (Salido Lpez & Irisarri Juste, 2021). El
desarrollo integral en esta etapa debe entenderse como un proceso holstico, en
concordancia con los marcos de atencin a la primera infancia que consideran
mltiples dominios de desarrollo: motor, social, cognitivo, lenguaje y
esttico, adems de factores esenciales como la salud y la educacin (Quesada et al., 2023).
La justificacin para un enfoque integral se fundamenta en marcos
normativos vigentes, como la Estrategia Nacional de Atencin a la Primera
Infancia (ENAPI), que busca asegurar el desarrollo pleno y la garanta de
derechos desde la edad ms temprana (Gobierno de Mxico, 2020). Dentro
de este ecosistema de desarrollo, el arte ha sido reconocido por instancias
gubernamentales y acadmicas como un recurso intrnseco y esencial para el crecimiento ptimo (Sistema Nacional de Proteccin de Nias, 2023).
La dimensin esttica, por ejemplo, no es meramente un complemento
curricular. Segn la teora reciente, la dimensin esttica acta como el
mecanismo principal a travs del cual la nia o el nio establece una
interaccin significativa con los objetos del mundo, tanto fsico como social.
Esta interaccin sensorial y prctica con el entorno se traslada
progresivamente a un plano interno y reflexivo (Domnguez Parra et al., 2025). De
esta manera, al facilitar la representacin mental de las relaciones y los
fenmenos observados, los talleres artsticos no solo promueven la expresin,
sino que potencian las capacidades superiores de pensamiento y la construccin
de conocimiento.
Adems, las actividades artsticas ofrecen un campo de observacin
natural invaluable. Dado que el pediatra y el educador son figuras clave en la
valoracin del desarrollo normal, las actividades que requieren secuencias de
movimiento (danza) o manipulacin precisa (artes plsticas) sirven como
herramientas pedaggicas que, simultneamente, permiten la deteccin temprana
de patrones de desarrollo o posibles seales de alarma (Prez Fernndez, 2022). Una
pedagoga artstica rigurosa puede, por lo tanto, funcionar como una
herramienta de screening conductual y motor en el propio entorno
educativo.
Fundamentos psicolgicos y
neuroeducativos de la intervencin artstica
La eficacia de los talleres artsticos est firmemente arraigada en
teoras robustas del desarrollo y en hallazgos de la neurociencia
contempornea.
Desde la Perspectiva
Sociocultural de Vygotsky, el arte es un medio poderoso para el
aprendizaje mediado. Los talleres artsticos, al fomentar el juego guiado y el
dilogo, permiten que los nios se apropien de herramientas culturales y
desarrollen nuevas habilidades dentro de su Zona de Desarrollo Prximo a travs
de la interaccin social (XIAIR World, 2025). La
colaboracin y la expresin compartida se convierten en los motores del
crecimiento intelectual.
En la Perspectiva Cognitiva de
Piaget, el arte ofrece mltiples oportunidades para la representacin y
la manipulacin de smbolos. Esto es fundamental para que el nio avance de la
etapa sensoriomotora a la preoperacional, donde la capacidad de simbolizar y
operar mentalmente se consolida (Mente, n.d.). Las
artes plsticas, especficamente, permiten la representacin grfica del
pensamiento naciente.
Los hallazgos de la Neuroeducacin
(2025) han reforzado la justificacin biolgica de estas intervenciones.
Gracias a la comprensin de la neuroplasticidad cerebral, se sabe que la
neurognesis la generacin de nuevas neuronas hace posible el aprendizaje
continuo. La planificacin de estrategias educativas ya no puede
ignorar los mecanismos cerebrales que rigen el aprendizaje y la memoria, lo que
convierte la importancia del entorno, las emociones, los sentimientos y los
estados conductuales en una condicin ineludible para la innovacin pedaggica (Salido Lpez & Irisarri Juste, 2021).
El conocimiento actual sobre el funcionamiento cerebral subraya el
vnculo ineludible entre el estado emocional y la capacidad de aprendizaje. Las
manifestaciones artsticas, al ser vas naturales para la exteriorizacin de
las emociones, actan como un sistema de retroalimentacin y regulacin
emocional. Por ejemplo, el arte permite canalizar la frustracin o la energa
de una manera segura y constructiva (Abbey Alkon et al., 2006). Al
lograr un manejo positivo de estas emociones dentro del contexto creativo, se
refuerzan las estructuras neuronales asociadas con la memoria y el autocontrol,
lo que a su vez optimiza la adquisicin de cualquier otra competencia cognitiva
o social.
Desarrollo
Impacto en el desarrollo socio-emocional
y creatividad
La evidencia cientfica reciente valida el papel central del arte en la
formacin de competencias socioemocionales desde la primera infancia. Una
revisin sistemtica de 2025 indica que la participacin activa en actividades
como la msica, la danza y las artes visuales estimula la creatividad, la
empata y la resolucin de conflictos. Paralelamente, se observa un
fortalecimiento de la autoestima y la consolidacin de un sentido de
pertenencia en los participantes (Rossini Velarde & Carcausto Calla, 2025).
Los estudios cuantitativos han respaldado estos hallazgos cualitativos.
El estudio de la incidencia del Programa Artstico Acciona (Gonzlez et al.,
2020), por ejemplo, demostr cambios positivos significativos en las Habilidades Socioemocionales (HSE) de los
estudiantes, cuyos avances fueron cuantificados mediante la prueba DIA. Este
programa valid las estrategias artstico-educativas como un marco efectivo
para promover el bienestar integral, especialmente en contextos vulnerables (Corts Silva et al., 2025).
A nivel individual, las actividades artsticas son cruciales para la
regulacin emocional. Ofrecen medios naturales para que los nios canalicen
energas o detengan conductas que podran ser perturbadoras o dainas (Abbey Alkon et al., 2006). Al
permitir una expresin controlada y apreciada de las respuestas temperamentales
nicas de cada nio, el arte ayuda a manejar las diferencias individuales y
proporciona un mecanismo de expresin y autocontrol.
La participacin en talleres de arte no solo beneficia al individuo,
sino que tambin construye capital
social a nivel grupal. Dado que el arte fomenta el sentido de
pertenencia (Rossini Velarde & Carcausto Calla, 2025) y el
aprendizaje se da a travs de la interaccin social (Vygotsky) 18,
la participacin en formaciones grupales (como ensambles o grupos musicales)
capacita a los nios para ser ms eficientes en el contexto colectivo y
acadmico (Papatzikis, 2013). Esto
sugiere que los talleres artsticos preparan a los nios no solo emocionalmente,
sino tambin en su capacidad para colaborar y funcionar eficientemente en
estructuras sociales complejas, lo cual es esencial para su futura
escolarizacin.
Impacto en el desarrollo
motor (fino y grueso)
El arte tiene un efecto diferenciado y cuantificable en la mejora de las
habilidades motoras.
Motricidad fina y preparacin para la lecto-escritura (Artes
Plsticas)
Las artes plsticas, particularmente las tcnicas grafo-plsticas, se
reconocen como el instrumento estratgico fundamental para el desarrollo de la
motricidad fina en el preescolar. El uso de estas tcnicas es
crucial para el desarrollo de la pinza digital en nios de 3 a 4 aos, una
destreza que es precursora directa e indispensable para la pre-escritura y
pre-lectura (Gonzabay et al., 2025).
Adems, la incorporacin de las artes plsticas puede integrarse con el
aprendizaje de otras materias, estimulando as la motricidad fina de manera
interdisciplinaria. Por ejemplo, al crear fichas numeradas decoradas o
construir representaciones fsicas de conceptos matemticos utilizando
materiales reciclables, los estudiantes aprenden de manera visual y tctil.
Esta manipulacin activa promueve tanto la comprensin conceptual como la
destreza motora fina (Domnguez Parra et al., 2025).
Motricidad gruesa, locomocin y equilibrio (Danza y
Movimiento)
La actividad fsica es reconocida como parte esencial de la vida
cotidiana en la primera infancia y es vital para un adecuado desarrollo motriz (Palacios Zabala, 2024).
La evidencia cuantitativa en torno a la danza es particularmente slida.
Un estudio de Usctegui (2019/2020) que implement un programa de danza urbana
y folclrica en nios de preescolar, con sesiones de 90 minutos durante ocho
semanas, mostr resultados estadsticamente significativos (p < 0.05). Se evidenci
un aumento superior al 50 % en el componente de manipulacin y un incremento
del 31 % en el componente locomotor (Usctegui Ciendua, 2019). Estos
datos de alta precisin demuestran que la danza y la expresin corporal deben
ser consideradas intervenciones
motrices de precisin, y no solo actividades ldicas. La danza mejora la
capacidad de combinar movimientos complejos con control, equilibrio y
precisin, habilidades que se espera que los nios desarrollen hacia los 5 aos
de edad (Gobierno de el Salvador, 2023).
El alto porcentaje de mejora cuantificada (31%-50%) es comparable al
impacto de programas especializados de educacin fsica, lo cual valida la
recomendacin de incluir formalmente la danza como un medio de estimulacin y
desarrollo motriz en los programas acadmicos escolares (Usctegui Ciendua, 2019).
Impacto en el desarrollo cognitivo y
lingstico
Las manifestaciones artsticas, especialmente la msica, actan como
potentes impulsores del desarrollo cognitivo, con la capacidad de facilitar la
transferencia de habilidades a reas tradicionalmente acadmicas. El impacto de
la msica y el arte en el desarrollo cognitivo en la educacin inicial es un
tema que ha ganado atencin significativa en la investigacin reciente
(2024/2025) (Obando Montao et al., 2024).
La participacin en la creacin
musical activa que implica tocar un instrumento o producir msica
simultneamente con la escucha ha demostrado ser superior a la apreciacin
pasiva. Esta actividad enrgica influye en la mejora de las
habilidades lingsticas, las competencias matemticas y, crucialmente, el razonamiento espacial (Papatzikis, 2013).
El razonamiento espacial es la base de las ciencias, especialmente de
las ingenieras (competencias STEM) (Papatzikis, 2013). Por
lo tanto, el desarrollo potenciado por los talleres de msica activa posiciona
a estas actividades no solo como formacin artstica, sino como una preparacin fundamental y temprana para
futuras competencias cientfico-tecnolgicas.
La diferenciacin entre actividad activa y pasiva conlleva una clara
implicacin pedaggica: los talleres de arte para la primera infancia deben
disearse con un enfoque en la produccin,
manipulacin y exploracin sensorial y motora (como la creacin de
ritmos o el modelado tctil) (Domnguez Parra et al., 2025), ms que
en la simple observacin o apreciacin pasiva de las obras, para asegurar que
se maximicen los beneficios plurifacticos del desarrollo.
La siguiente tabla sintetiza los beneficios clave de las distintas
manifestaciones artsticas en la primera infancia:
Tabla 1. Dimensiones del desarrollo integral
favorecidas por la experiencia artstica.
|
Dominio
de Desarrollo |
Competencia
Especfica |
Manifestacin
Artstica Primaria |
Naturaleza
del Impacto |
|
Motor
Fino |
Pinza
digital, Pre-escritura |
Artes
Plsticas (Grafo-plsticas) |
Estratgico, directo a la manipulacin |
|
Motor
Grueso |
Destreza
Locomotora, Coordinacin, Equilibrio |
Danza,
Expresin Corporal |
Mejora
Significativa (31-50%) |
|
Socio-Emocional |
Empata, Autoestima, Resolucin de conflictos |
Interdisciplinario
(Msica/Visuales) |
Cuantificable
y positivo |
|
Cognitivo |
Razonamiento
Espacial, Lenguaje, Matemticas |
Msica
(Creacin Activa) |
Precursor
de competencias STEM |
Fuente: (Corts Silva et
al., 2025; Gonzabay et al., 2025; Palacios Zabala, 2024; Papatzikis, 2013).
Metodologa
Para
analizar el impacto de los talleres de manifestaciones artsticas en el
desarrollo integral de nios de 1a 5 aos, se emple un enfoque cualitativo y
descriptivo, complementado con tcnicas de observacin y entrevistas.
Tcnicas y procedimientos
Procedimiento
Se
desarrollaron talleres diarios con una duracin de 30 minutos cada uno,
divididos en tres fases: Exploracin: Presentacin de los materiales,
actividades mediante juegos y dinmicas introductorias.
Creacin y experimentacin: Desarrollo de actividades artsticas segn la
temtica del taller, fomentando la libre expresin y la interaccin entre los
nios.
Cierre y reflexin: Socializacin de las
creaciones, expresin de emociones y retroalimentacin por parte de los facilitadores.
Variables
Variable
independiente: talleres de manifestaciones artsticas
Variables
dependientes: desarrollo integra l de nios de 1a 5 aos.
Resultados
Los
resultados de la investigacin evidenciaron que los talleres de manifestaciones
artsticas tienen un impacto significativo en el desarrollo integral de nios
de 1 a 5 aos. A travs de la observacin y las entrevistas realizadas, se
identificaron mejoras en cuatro reas clave: cognitiva, motriz, emocional y
social.
Tabla 1. Distribucin de participantes por edad y gnero
|
Edad (aos) |
Nias
(n=453) |
Nios
(n=189) |
Total (n=642) |
%
del total |
|
1ao |
80 |
30 |
110 |
17.1% |
|
2
aos |
95 |
40 |
135 |
21.0% |
|
3
aos |
100 |
45 |
145 |
22.6% |
|
4
aos |
90 |
37 |
127 |
19.8% |
|
5
aos |
88 |
37 |
125 |
19.5% |
|
Total |
453 |
189 |
642 |
100% |
Los nios que participaron en
talleres de arte, msica, danza y teatro demostraron una mayor capacidad de
atencin y resolucin de problemas. La exploracin creativa favoreci su
pensamiento divergente, permitindoles encontrar mltiples soluciones a una misma
tarea. Adems, la exposicin a diferentes formas de arte enriqueci su lenguaje
y comprensin simblica, facilitando el aprendizaje temprano.
Se
observ una mejora notable en la motricidad fina y gruesa. Las actividades
plsticas, como la pintura y el modelado, fortalecieron la precisin de los movimientos
manuales, mientras que la danza y el teatro contribuyeron a la coordinacin
corporal, el equilibrio y la expresin a travs del movimiento. Estas
habilidades son esenciales para el desarrollo fsico y la preparacin para
actividades acadmicas futuras, como la escritura.
Los
talleres artsticos se convirtieron en un espacio seguro para que los nios
expresaran emociones y gestionaran sentimientos. Se observ un incremento en la
autoestima y la confianza, ya que los nios se sentan valorados al compartir
sus creaciones. En particular, la msica y el teatro permitieron canalizar
emociones como la alegra, el miedo o la frustracin, promoviendo el desarrollo
de la inteligencia emocional.
Las
actividades en grupo fortalecieron las habilidades de interaccin y
comunicacin. A travs del arte colaborativo, los nios aprendieron a respetar
turnos, compartir materiales y trabajar en equipo. Tambin se observ una mayor
empata y capacidad para resolver conflictos de manera pacfica. La
participacin de los educadores y las familias en los talleres reforz estos
aprendizajes, creando un ambiente ms inclusivo y afectivo.
Discusin
Los
hallazgos coinciden con estudios previos que destacan el valor del arte en la
primera infancia como una herramienta clave para el desarrollo integral. Se
confirma que la combinacin de diferentes manifestaciones artsticas favorece
no solo la creatividad, sino tambin habilidades fundamentales para la vida. Adems,
se destaca la importancia de la metodologa ldica e interactiva, ya que el
aprendizaje a travs del juego potencia el inters y la motivacin en los
nios.
Conclusiones
Las
actividades artsticas implementadas, adaptadas a las necesidades y edades de
los nios, resultaron efectivas en el desarrollo de habilidades motoras finas y
gruesas, mejorando la coordinacin y precisin en los movimientos. Estas
actividades tambin favorecieron la expresin socioemocional, permitiendo a los
nios canaliza r sus emociones y fortalecer su autoestima a travs de la
msica, el teatro y otras dinmicas artsticas. Adems, el trptico diseado
para sensibilizar a las familias sobre la importancia del arte en la primera
infancia fue una herramienta exitosa para fomentar la participacin familiar.
De este modo, se promovi una colaboracin ms activa de las familias, creando
un entorno enriquecedor para el desarrollo integral de los nios.
Bibliografa
Abbey Alkon, R. N., Bernzweig, J., Boyer-Chu, L., Calder, J.,
Dailey, L., Farrer, J., Frank, R., Heim Goldstein, L., D. Gonzalez, G., Gross,
J., Jensen, S., Kunitz, J., Lucich, M., Oku, C., Pau, T., Shaw, P., Sherman,
M., To, K., Walsh, E., Zamani, R. (2006). Desarrollo Social y Emocional de
los Nios (Primera Ed). California Childcare Health Program.
https://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/15_CCHA_SP_SocialEmot_0606_v3.pdf
Corts Silva, C.,
Rodrguez Cisterna, C., Tovar Correal, M., & Garca Sandoval, C. (2025).
INCIDENCIA DEL PROGRAMA ARTSTICO ACCIONA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES EN ESTUDIANTES DE CONTEXTOS EDUCATIVOS PBLICOS DE ARICA Y
PARINACOTA. CALIDAD EN LA EDUCACIN, 62.
https://doi.org/https://doi.org/10.31619/caledu.n61.1531
Domnguez Parra, L.
M., Vega Vega, M. M., & Garavito Campillo, E. (2025). Las Artes Plsticas
Como Estrategia Didctica Para Fortalecer La Dimensin Esttica En El
Preescolar En La I.E. Nacional. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa,
2(1), 228238. https://doi.org/10.70625/rlce/105
Gobierno de el
Salvador. (2023). Estndares de desarrollo y aprendizaje de la Primera
Infancia.
https://www.mined.gob.sv/gestioneducativa/wp-content/uploads/2023/04/EDAPI.pdf
Gobierno de Mxico.
(2020). Estrategia Nacional de Atencin a la Primera Infancia (ENAPI).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/539066/ENAPI-DOF-02-03-20-.pdf
Gonzabay, A. G. Y.,
Tomal, F. G. P., Cruz, S. S. M., Lino, G. G. D. L. C., Holgun, A. I. G.,
Santistevan, N. S. N., & Villareal, R. E. P. (2025). La importancia de las
tcnicas grafo plstica en el desarrollo de la motricidad fina en el nivel de
educacin inicial: revisin sistemtica: The importance of ghaphic plastic
techniques in the development of fine motor skills in children aged 3 to 5
years. Revista Multidisciplinar de Estudios Generales, 4(2),
12241243.
Mente, P. y. (n.d.).
Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus teoras. https://psicologiaymente.com/desarrollo/piaget-vygotsky-similitudes-diferencias-teorias
Obando Montao, N.
O., Tuarez Moreira, A. N., Vidal Batalla, C. N., & Valencia Klinger, C. G.
(2024). Impacto de la msica y el arte en el desarrollo cognitivo de los nios
en la educacin inicial. Dominio de Las Ciencias, 10(4
SE-Artculos Cientficos), 609617. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4081
Palacios Zabala, H.
P. (2024). Actividad fsica y la motricidad gruesa en nios de preescolar. Dominio
de Las Ciencias, 11(1), 202223.
https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4207
Papatzikis, E.
(2013). Desarrollo neuropsicolgico de los nios a travs de la msica.
file:///C:/Users/a_alt/Downloads/art_10_1531_Cortes_v3.pdf
Prez Fernndez, L.
(2022). DESARROLLO DEL NIO DE 0 A 6 AOS. NPunto, 5(49).
Quesada, J.,
Snchez, Y., Anciola, J., Risso Patrn, V., Aulicino, C., Potenza, M. F.,
Raineri, F., & Lamfir, M. (2023). Gua prctica sobre estrategias
integrales para la primera infancia. Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/media/19681/file/Estrategias
integrales en Primera Infancia.pdf
Rossini Velarde, K.
N., & Carcausto Calla, W. H. (2025). La expresin artstica y las
competencias socioemocionales en los estudiantes de educacin bsica. Revisin
Sistemtica. Revista Tribunal, 5(10), 526541.
https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.140
Salido Lpez, P. V,
& Irisarri Juste, M. R. (2021). Reflexiones multidisciplinares para el
tratamiento de la competencia artstica y la formacin cultural (P. V.
Salido Lpez & M. R. Irisarri Juste (eds.)). Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha. https://doi.org/10.18239/jornadas_2021.29.00
Sistema Nacional de
Proteccin de Nias, N. y A. (2023). El arte es un recurso esencial para el
desarrollo de nias, nios y adolescentes.
https://www.gob.mx/sipinna/articulos/el-arte-es-un-recurso-esencial-para-el-desarrollo-de-ninas-ninos-y-adolescentes
Usctegui Ciendua,
A. J. (2019). Efectos de la danza folclrica y urbana sobre el desarrollo motor
en nios de grado preescolar del colegio Pablo VI en Bogot. Cuerpo, Cultura
y Movimiento, 9(1), 3144.
XIAIR World. (2025).
Las 12 teoras clave sobre el desarrollo infantil que debes conocer en la
educacin temprana. https://xiairworld.com/es/teorias-del-desarrollo-infantil/
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












