Golpes digitales: La nueva violencia contra la mujer en redes sociales, IA y ciberespacios

 

Digital attacks: The new violence against women on social media, AI and cyberspace

 

Ataques digitais: A nova violncia contra as mulheres nas redes sociais, na inteligncia artificial e no ciberespao.

 

Karla Brigida Via Castillo I
karlitaaa2525@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0489-7365
Gabriela Alexandra Mantilla Burbano II
gabymantilla@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2998-8718
Lucia Elizabeth Quishpe Cherres III
qluciaelizabeth@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0002-7802-0303
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: karlitaaa2525@gmail.com

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 18 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025

 

       I.          Doctoranda en Gobierno y Gestin Pblica en la Universidad Central de Quertaro UNICEQ, Mxico. Magister en Derechos Humanos y Exigibilidad Estratgica, Mencin en Polticas Pblicas. Especialista en Derechos Humanos. Abogada de los Juzgados y Tribunales de la Repblica del Ecuador. Presidenta Fundacin Luz Para Tu Vida. Directora de Talento Humano del Gad Municipal de Rioverde-Esmeraldas, Ecuador.

     II.          Especialista en Garantas Jurisdiccionales y Reparacin Integral. Magister en Derecho Civil y Procesal Civil. Abogada de los Juzgados y Tribunales de la Repblica Del Ecuador. Docente de la Facultad de Derecho en la Universidad UTE, Ecuador.

   III.          Magister en Derecho Constitucional. Abogada de los Juzgados y Tribunales de la Repblica del Ecuador. Abogada de la Direccin Provincial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS, Tungurahua, Ecuador.

 


Resumen

El estudio analiz las nuevas manifestaciones de violencia digital contra la mujer en redes sociales, entornos mediados por inteligencia artificial y ciberespacios contemporneos. A partir de una revisin documental de literatura reciente publicada entre 2022 y 2025, la investigacin identific las modalidades emergentes de agresin deepfakes de contenido sexual, difusin no consentida de imgenes ntimas, acoso poltico digital, doxxing y automatizacin del dao y examin cmo estas se articularon con dinmicas tecnolgicas que ampliaron su alcance y persistencia. Los resultados evidenciaron que la arquitectura de las plataformas digitales, basada en algoritmos de recomendacin y sistemas de interaccin guiados por engagement, potenci la viralizacin del contenido violento y permiti que la agresin se reprodujera de manera cclica y continua, incluso despus de intentos de denuncia o contencin.

El anlisis mostr que las consecuencias psicosociales generaron afectaciones profundas en la vida emocional, social, profesional e identitaria de las vctimas, promoviendo procesos de autocensura, aislamiento digital y prdida de oportunidades laborales. Asimismo, se constat que los agresores incluyeron tanto individuos identificables como colectivos organizados, bots y agentes algortmicos, lo que dificult la trazabilidad y favoreci escenarios de impunidad. Finalmente, se propusieron estrategias legales, tecnolgicas, educativas e institucionales orientadas a la prevencin, la respuesta rpida y la reparacin, destacando la necesidad de una cooperacin efectiva entre los Estados y las plataformas digitales. El estudio aport un modelo conceptual integrado para comprender la arquitectura del dao digital y subray la urgencia de fortalecer polticas pblicas que garanticen entornos digitales seguros para las mujeres.

Palabras Clave: Violencia digital; Deepfakes; Ciberviolencia de gnero; Algoritmos; Redes sociales.

 

Abstract

The study analyzed new manifestations of digital violence against women on social media, in AI-mediated environments, and in contemporary cyberspaces. Based on a review of recent literature published between 2022 and 2025, the research identified emerging forms of aggression, including deepfakes of sexual content, non-consensual dissemination of intimate images, digital political harassment, doxxing, and automated harm. It also examined how these forms of aggression were linked to technological dynamics that amplified their reach and persistence. The results showed that the architecture of digital platforms, based on recommendation algorithms and engagement-driven interaction systems, amplified the viral spread of violent content and allowed aggression to be reproduced cyclically and continuously, even after attempts at reporting or intervention.

The analysis revealed that the psychosocial consequences profoundly affected the emotional, social, professional, and identity-related lives of the victims, fostering self-censorship, digital isolation, and loss of employment opportunities. Furthermore, it was found that the perpetrators included both identifiable individuals and organized groups, bots, and algorithmic agents, which hindered traceability and fostered impunity. Finally, legal, technological, educational, and institutional strategies were proposed for prevention, rapid response, and redress, highlighting the need for effective cooperation between states and digital platforms. The study provided an integrated conceptual model for understanding the architecture of digital harm and underscored the urgent need to strengthen public policies that guarantee safe digital environments for women.

Keywords: Digital violence; Deepfakes; Cyber ​​gender violence; Algorithms; Social networks.

 

Resumo

O estudo analisou novas manifestaes de violncia digital contra as mulheres nas redes sociais, em ambientes mediados por inteligncia artificial e nos ciberespaos contemporneos. Com base numa reviso da literatura recente publicada entre 2022 e 2025, a investigao identificou formas emergentes de agresso, incluindo deepfakes de contedo sexual, disseminao no consensual de imagens ntimas, assdio poltico digital, doxxing e violncia automatizada. Examinou tambm como estas formas de agresso estavam ligadas s dinmicas tecnolgicas que amplificavam o seu alcance e persistncia. Os resultados mostraram que a arquitetura das plataformas digitais, baseada em algoritmos de recomendao e sistemas de interao orientados para o engagement, amplificou a disseminao viral de contedos violentos e permitiu que a agresso fosse reproduzida ciclicamente e continuamente, mesmo aps tentativas de denncia ou interveno.

A anlise revelou que as consequncias psicossociais afetaram profundamente a vida emocional, social, profissional e identitria das vtimas, fomentando a autocensura, o isolamento digital e a perda de oportunidades de emprego. Alm disso, verificou-se que os perpetradores incluam tanto indivduos identificveis ​​como grupos organizados, bots e agentes algortmicos, o que dificultava o rastreio e fomentava a impunidade. Por fim, foram propostas estratgias legais, tecnolgicas, educativas e institucionais para a preveno, resposta rpida e reparao, destacando a necessidade de uma cooperao eficaz entre os Estados e as plataformas digitais. O estudo forneceu um modelo conceptual integrado para a compreenso da arquitetura do dano digital e salientou a necessidade urgente de reforar polticas pblicas que garantam ambientes digitais seguros para as mulheres.

Palavras-chave: Violncia digital; Deepfakes; Violncia ciberntica de gnero; Algoritmos; Redes sociais.

 

Introduccin

La violencia contra la mujer adopta nuevas formas en el ecosistema digital contemporneo, donde redes sociales, plataformas virtuales e inteligencia artificial se convierten en espacios que reproducen, amplifican y transforman las agresiones tradicionales. En la actualidad, la violencia digital constituye un fenmeno global que impacta la autonoma, la integridad y la participacin pblica de las mujeres, generando escenarios de riesgo que trascienden fronteras fsicas y temporales. La expansin del acceso a internet y el uso intensivo de dispositivos inteligentes convierten al espacio digital en un territorio simultneo de oportunidades y vulnerabilidades profundas.

Para ilustrar esta realidad, basta imaginar el caso de una estudiante universitaria que, tras rechazar una relacin, descubre que un deepfake sexual creado con IA circula masivamente en redes sociales. A pesar de no haber sufrido un ataque fsico, la agresin afecta su reputacin, su estabilidad emocional y su trayectoria acadmica. La publicacin se replica en cuestin de minutos, es comentada por desconocidos, compartida por cuentas automatizadas y permanece disponible incluso despus de ser denunciada. Este tipo de escenario, cada vez ms frecuente, evidencia cmo los golpes digitales pueden generar daos equivalentes o superiores a las violencias tradicionales.

Los datos recientes refuerzan esta alerta. En Amrica Latina, el incremento de contenidos manipulados mediante deepfakes con fines de acoso y extorsin afecta de forma desproporcionada a mujeres jvenes, figuras pblicas y profesionales (Cuzcano-Chavez & Gonzlez-Vliz, 2025). Las narrativas de odio, la desinformacin misgina y el acoso coordinado en plataformas como X, Facebook o TikTok limitan la participacin de las mujeres en espacios digitales, especialmente de aquellas vinculadas a la poltica o a la defensa de derechos humanos (Martn-Gutirrez, Moreno-Delgado & Said-Hung, 2025). Asimismo, investigaciones recientes sostienen que los algoritmos no solo permiten la viralizacin del dao, sino que tambin lo refuerzan mediante patrones de recomendacin que priorizan contenido polmico, violento o sexualizado (Gonzlez Vliz & Cuzcano Chavez, 2024). Estos elementos configuran una violencia ms rpida, persistente y difcil de regular.

A pesar de la gravedad del fenmeno, persiste una brecha cientfica y social significativa. Muchos pases carecen de definiciones jurdicas actualizadas, mecanismos claros de proteccin o protocolos de denuncia adecuados para la ciberviolencia de gnero (Melo Gmez, 2023; Fuentes-Aguila & Muoz-Alfonso, 2025). Adems, la comprensin acadmica del vnculo entre inteligencia artificial, ciberespacios y violencia digital an es incipiente, especialmente en contextos latinoamericanos, donde los marcos normativos avanzan ms lento que las tecnologas emergentes. Esta brecha no solo afecta la capacidad institucional de respuesta, sino tambin la posibilidad de generar estrategias preventivas basadas en evidencia.

En este contexto, el presente artculo tiene como objetivo analizar crticamente las nuevas manifestaciones de violencia digital contra la mujer en redes sociales, entornos mediados por inteligencia artificial y otros ciberespacios, identificando sus dinmicas, riesgos, impactos y desafos, as como las limitaciones normativas y los debates actuales en Amrica Latina. A travs de una revisin exhaustiva de literatura reciente y del estudio de casos emblemticos, se propone un conjunto de reflexiones y respuestas integrales para comprender la magnitud del fenmeno y su urgencia en la agenda pblica y acadmica.

 

Fundamentos conceptuales

Violencia contra la mujer: evolucin conceptual

La violencia contra la mujer ha sido histricamente entendida como un fenmeno estructural que atraviesa dimensiones fsicas, psicolgicas, sexuales, econmicas y simblicas. Sin embargo, en el marco de la acelerada digitalizacin de la vida cotidiana, estas formas de agresin se reinterpretan y se amplifican en escenarios virtuales que desbordan el espacio fsico. La literatura contempornea sostiene que la violencia de gnero ya no puede analizarse nicamente desde las interacciones presenciales, pues las agresiones se desplazan hacia entornos mediados por tecnologas digitales, generando modalidades de dao que se producen a mayor velocidad, con mayor alcance y con efectos ms persistentes (Del Prete & Redn Pantoja, 2022; Gmez Cruz, 2023).

En este sentido, la conceptualizacin clsica de la violencia se transforma para incorporar nuevos lenguajes, nuevas dinmicas y nuevas estrategias de agresin que emergen del uso de redes sociales, plataformas digitales y dispositivos inteligentes. La nocin de violencia extendida permite comprender cmo el dao emocional y simblico se multiplica cuando est acompaado por anonimato, viralizacin y replicabilidad, caractersticas propias del ecosistema digital.

 

Violencia digital y ciberviolencias

La violencia digital contra la mujer se define como cualquier acto de agresin, acoso, amenaza o vulneracin que se produce, gestiona o amplifica a travs de tecnologas digitales. Esta incluye prcticas como ciberacoso, doxxing, difusin de imgenes ntimas sin consentimiento, manipulacin mediante deepfakes, vigilancia digital, pornovenganza y extorsin en lnea (Melo Gmez, 2023; Reyes-Flores & Robles-Riera, 2025).

A diferencia de la violencia tradicional, la ciberviolencia presenta tres caractersticas clave:

  • Permanencia: el contenido puede permanecer indefinidamente.
  • Viralizacin: se reproduce en segundos, alcanzando miles de personas.
  • Despersonalizacin del agresor: facilita el anonimato y la impunidad.

La literatura acadmica reciente enfatiza que la violencia digital no constituye una nueva categora aislada, sino una transformacin de las violencias preexistentes, potenciadas por la arquitectura de los ciberespacios (Cruz, 2023; Torres & Rincn, 2023).

Figura 1. Ecosistema general de la violencia digital contra la mujer

 

 

Un diagrama circular dividido en cuatro grandes reas:

  • Actores del dao (agresores individuales, colectivos, bots, algoritmos).
  • Escenarios digitales (redes sociales, mensajera, plataformas de contenido, IA generativa).
  • Modalidades de agresin (deepfakes, amenazas, acoso coordinado, doxxing, extorsin, vigilancia).
  • Impactos (emocionales, sociales, laborales, jurdicos).

 

Violencia algortmica y tecnologas emergentes

La irrupcin de la inteligencia artificial ha configurado una nueva dimensin de la violencia: la violencia algortmica, definida como aquella que se produce o amplifica mediante anlisis automatizados, sistemas de recomendacin, bots o herramientas de generacin de contenido sinttico. Estudios recientes indican que los deepfakes con fines de acoso sexual son una de las formas de violencia digital que ms crecen en Amrica Latina y el Caribe (Cuzcano-Chvez & Gonzlez-Vliz, 2025; Gonzlez Vliz & Cuzcano Chavez, 2024).

Los algoritmos priorizan contenido que genere interaccin incluyendo material polmico, violento o sexualizado lo que provoca que las agresiones digitales contra mujeres, especialmente figuras pblicas, alcancen niveles de exposicin desproporcionados (Martn-Gutirrez et al., 2025). En este contexto, la IA no solo facilita nuevas agresiones, sino que tambin automatiza su replicacin, dando lugar a un ecosistema de violencia continua y altamente tecnificada.

 

Redes sociales como escenarios de agresin

Las redes sociales se han convertido en los espacios de mayor incidencia de violencia digital. Su diseo basado en alcance, visibilidad y viralizacin convierte cada publicacin en un potencial vector de dao. Plataformas como X, TikTok, Facebook o Instagram permiten ataques coordinados, campaas de desprestigio, acoso poltico, difusin de deepfakes y amplificacin de discursos de odio contra mujeres (Ventura Ramos et al., 2025; Partida Rocha et al., 2025).

A esto se suma la arquitectura permisiva de las plataformas, donde los mecanismos de denuncia suelen ser insuficientes, lentos o ineficaces. La combinacin de anonimato, automatizacin y alcance hace que la violencia digital no solo sea ms frecuente, sino tambin ms compleja y devastadora.

Figura 2. Tipologas de violencia digital contra la mujer

Un mapa conceptual con 4 bloques principales:

  • Violencia basada en imgenes: deepfakes, difusin de contenido ntimo.
  • Violencia interactiva: ciberacoso, amenazas, acoso poltico.
  • Violencia de datos: doxxing, hackeo, robo de identidad.
  • Violencia algortmica: bots misginos, desinformacin dirigida, replicacin automatizada.

Conectados mediante flechas que representan: persistencia, viralizacin, automatizacin, anonimato.

 

Tabla 1. Diferencias entre violencia tradicional y violencia digital

Dimensin

Violencia tradicional

Violencia digital

Espacio

Fsico, localizado

Virtual, ilimitado y global

Temporalidad

Momentnea o situacional

Permanente y replicable

Agresor

Identificable

Annimo, colectivo o automatizado

Alcance

Restringido a un entorno

Viralizacin masiva e inmediata

Evidencia

Limitada

Registrada, almacenada y distribuible

Dao emocional

Directo

Directo + multiplicado por exposicin pblica

Mecanismos de control

Legislacin tradicional

Legislacin insuficiente y rezagada

Reparacin

Posible y delimitada

Difcil por persistencia del contenido

 

METODOLOGA

La investigacin se desarroll mediante un enfoque cualitativo de tipo documental, orientado al anlisis crtico de literatura cientfica reciente sobre violencia digital contra la mujer, inteligencia artificial y dinmicas de agresin en ciberespacios. El estudio se fundament en la revisin sistemtica y el anlisis interpretativo de artculos acadmicos publicados entre 2022 y 2025 en revistas indexadas en Scielo, Scopus, DOAJ y Latindex, as como informes institucionales, tesis y documentos especializados en derechos digitales.

La bsqueda bibliogrfica se realiz utilizando operadores booleanos que permitieron combinar trminos relacionados con violencia digital, mujeres, deepfakes, ciberviolencia, inteligencia artificial y ciberacoso. Para ello, se emplearon bases como Google Scholar, RedALyC, Scielo y portales editoriales de revistas especializadas. Con base en estos criterios, se seleccionaron diecisis documentos que cumplieron con la pertinencia temtica, actualidad, relacin directa con la violencia digital de gnero y aporte analtico para el desarrollo del estudio.

Los criterios de inclusin se centraron en textos publicados en los ltimos cinco aos, investigaciones enfocadas en violencia digital contra mujeres y nias, estudios que analizaron los efectos de tecnologas emergentes como deepfakes y algoritmos, y documentos que abordaron casos en Amrica Latina. Los criterios de exclusin consideraron artculos sin relacin directa con violencia de gnero en entornos digitales, estudios obsoletos o textos con escasa rigurosidad metodolgica.

Una vez seleccionadas las fuentes, se procedi a la codificacin temtica mediante lectura analtica, identificando cuatro ejes centrales: (1) tipologas de violencia digital, (2) tecnologas emergentes y deepfakes, (3) impacto psicosocial y sociopoltico, y (4) vacos legales y desafos institucionales. Estos ejes permitieron estructurar los resultados y formular una interpretacin crtica sustentada en la evidencia disponible.

RESULTADOS

Tipologas de golpes digitales identificados

El anlisis documental permiti identificar que las agresiones digitales contra mujeres se manifestaron en cuatro grandes categoras: violencia basada en imgenes, violencia interactiva, violencia de datos y violencia algortmica. Estas tipologas se evidenciaron de manera recurrente en estudios regionales y transnacionales, destacndose el uso creciente de deepfakes con fines de acoso sexual, la difusin no consentida de contenido ntimo y el acoso poltico digital dirigido especialmente a mujeres jvenes, activistas y figuras pblicas (Cuzcano-Chvez & Gonzlez-Vliz, 2025; Martn-Gutirrez et al., 2025).

Asimismo, se determin que estas modalidades operaron de manera interrelacionada mediante mecanismos como la viralizacin, la persistencia del contenido, la automatizacin del dao y el anonimato, lo que multiplic su impacto y complejidad.

 

Impactos psicosociales y sociopolticos de la violencia digital

Los resultados mostraron que la violencia digital gener consecuencias significativas en la vida emocional, social y laboral de las vctimas. Las investigaciones revisadas documentaron afectaciones como ansiedad, aislamiento, deterioro de la autoestima, abandono de espacios pblicos digitales y autocensura, particularmente en mujeres vinculadas a la academia, la poltica y el activismo (Gmez Cruz, 2023; Reyes-Flores & Robles-Riera, 2025).

Adems, se observ que la exposicin constante a discursos de odio y campaas coordinadas de desprestigio redujo la participacin femenina en debates digitales y actividades profesionales, reafirmando procesos de exclusin simblica que ya existan en el mbito offline.

 

Actores del dao: humanos, colectivos y mquinas

El estudio evidenci que los agresores no se restringieron nicamente a individuos identificables, sino que incluyeron colectivos organizados, comunidades digitales, troll centers, bots automatizados y algoritmos que amplificaron contenido misgino. Esta multiplicidad de actores configur un escenario de violencia descentralizada y difcil de rastrear, en el cual la responsabilidad se diluy entre sujetos humanos y agentes tecnolgicos (Del Prete & Redn Pantoja, 2022; Gonzlez Vliz & Cuzcano Chavez, 2024).

Se destac que los bots misginos y los sistemas de recomendacin contribuyeron a la difusin masiva de contenido violento, actuando como multiplicadores de la agresin en redes sociales.

 

Mecanismos de amplificacin del dao

El anlisis permiti identificar que la violencia digital contra la mujer se amplific mediante cuatro mecanismos esenciales:

  • Persistencia: el contenido permaneci disponible incluso despus de intentos de eliminacin.
  • Viralizacin: el material agresivo alcanz altos niveles de exposicin en minutos.
  • Automatizacin: software y bots replicaron ataques de manera continua.
  • Anonimato: se dificult la trazabilidad del agresor y se increment la impunidad.

Estos mecanismos coincidieron con el funcionamiento algortmico de redes sociales y plataformas digitales, donde la lgica de interaccin prioriz contenido emotivo, polmico o sensacionalista, facilitando la circulacin del dao (Ventura Ramos et al., 2025).

Para profundizar en la comprensin de las dinmicas de agresin digital contra las mujeres, se representaron visualmente los principales hallazgos mediante dos figuras analticas y una tabla interpretativa. Estas representaciones permitieron organizar los patrones de violencia digital, identificar sus mecanismos de propagacin y evidenciar las consecuencias psicosociales derivadas de estas agresiones. Cada elemento visual aport una mirada complementaria que facilit comprender la complejidad del fenmeno desde una perspectiva sistmica.

La Figura 3 sintetiz las rutas, actores y modalidades a travs de las cuales se materializaron los llamados golpes digitales, entendidos como agresiones simblicas, psicolgicas y tecnolgicas que afectan directamente la integridad emocional, reputacional y social de las mujeres. Este mapa permiti visualizar cmo las distintas formas de violencia digital no operaron de manera aislada, sino como parte de un ecosistema articulado entre acciones humanas y procesos automatizados.

 

 

 

 

 

Figura 3: Mapa de golpes digitales: rutas, actores y modalidades

 

El anlisis de la figura mostr que los golpes digitales se originaron principalmente en tres modalidades: deepfakes, difusin de contenido ntimo y acoso poltico, acompaadas de amenazas directas. Estas agresiones fluyeron hacia dos tipos de actores: agresores individuales (usuarios especficos) y agentes tecnolgicos (bots, sistemas automatizados y algoritmos).
Posteriormente, las rutas de dao se canalizaron a travs de redes sociales, plataformas de contenido y sistemas de mensajera, permitiendo que las agresiones se multiplicaran, cruzaran fronteras y alcanzaran una audiencia masiva. La figura evidenci que la violencia digital no dependi nicamente de la voluntad de un agresor, sino de una infraestructura digital que amplific el dao de manera continua y descentralizada.

La Figura 4 represent el funcionamiento del ciclo de viralizacin del contenido violento, destacando cmo la estructura misma de las plataformas digitales favoreci la rpida expansin de material agresivo. Se utiliz un diagrama circular para ilustrar la naturaleza cclica, repetitiva y autoalimentada de la violencia digital.

 

 

Figura 4. Ciclo de viralizacin del contenido violento.

La figura evidenci que la viralizacin comenz con la publicacin inicial del contenido violento, que posteriormente pas a una fase de difusin, impulsada tanto por usuarios humanos como por algoritmos que priorizaron material sensible, polmico o sexualizado.

La etapa de reaccin mostr que los comentarios, denuncias o interacciones incluso aquellas dirigidas a contener el dao alimentaron nuevamente el alcance del contenido debido al modelo algortmico de engagement.

Finalmente, la etapa de amplificacin confirm que las plataformas no solo distribuyeron el contenido sino que lo reforzaron, llevndolo a nuevos pblicos y reiniciando el ciclo.
La interpretacin permiti concluir que, en entornos digitales, el dao no termin con la publicacin original, sino que permaneci activo y en circulacin como resultado de la lgica tecnolgica dominante.

La Tabla 2 organiz las principales consecuencias psicosociales identificadas en la literatura sobre violencia digital contra la mujer. Esta estructura permiti observar el impacto multidimensional que las agresiones digitales generaron en la vida emocional, social, laboral, poltica e identitaria de las vctimas.

 

 

 

 

Tabla 2. Consecuencias psicosociales de la violencia digital contra la mujer

Dimensin del impacto

Descripcin del efecto

Manifestaciones especficas

Referencias

Emocional

La agresin digital genera afectaciones psicolgicas persistentes debido a la exposicin prolongada al contenido violento y a la viralizacin del dao.

Ansiedad, miedo, angustia, estrs, insomnio, hipervigilancia.

Gmez Cruz (2023); Reyes-Flores & Robles-Riera (2025)

Social

Las mujeres modifican su comportamiento para evitar ataques, generando aislamiento y disminucin de su participacin en espacios pblicos digitales.

Autocensura, retraimiento social, abandono de redes sociales, ruptura de lazos comunitarios.

Del Prete & Redn Pantoja (2022); Partida Rocha et al. (2025)

Laboral / acadmico

La violencia digital afecta la reputacin profesional, disminuye oportunidades acadmicas y laborales y genera barreras para la participacin pblica.

Renuncia a cargos, disminucin de productividad, miedo a exposicin profesional, dificultades para postular a oportunidades.

Martn-Gutirrez et al. (2025)

Poltico / ciudadano

El acoso digital en campaas polticas o espacios de opinin limita la participacin de mujeres en decisiones pblicas.

Renuncia a candidaturas, silencio en debates, reduccin de visibilidad meditica.

Torres & Rincn (2023); Martn-Gutirrez et al. (2025)

Familiar

Los impactos emocionales repercuten en el entorno familiar, generando tensiones y sensacin de inseguridad domstica.

Conflictos familiares, sobreproteccin, temor colectivo, desgaste emocional.

Cruz (2023)

Identitario

La difusin no consentida de imgenes ntimas o deepfakes afecta la percepcin de s misma y deteriora la autoestima.

Vergenza, sensacin de despersonalizacin, crisis de identidad.

Cuzcano-Chvez & Gonzlez-Vliz (2025); Villarraga Montes et al. (2025)

Seguridad personal

El doxxing y la exposicin de datos incrementan el riesgo de ataques fsicos y seguimiento.

Amenazas, extorsin, acoso offline, miedo a agresiones presenciales.

Melo Gmez (2023); Ventura Ramos et al. (2025)

 

El anlisis de la tabla mostr que la violencia digital produjo afectaciones profundas en distintos niveles. A nivel emocional, se observaron altos niveles de ansiedad, miedo y estrs derivados de la exposicin permanente al contenido violento. En el mbito social, muchas mujeres optaron por el aislamiento, el silencio digital o la reduccin de su presencia en redes para evitar nuevos ataques.
Las consecuencias laborales y acadmicas evidenciaron una disminucin de oportunidades y una afectacin directa en la reputacin profesional, especialmente en mujeres polticas, universitarias y lderes sociales.

En el nivel identitario, los deepfakes y la difusin no consentida de contenido ntimo generaron sensacin de vulneracin, vergenza y prdida de control sobre la propia imagen.
Adems, se identificaron riesgos asociados a la seguridad personal, particularmente en casos donde el doxxing revel informacin privada que facilit agresiones fsicas o extorsiones.
La tabla confirm que la violencia digital no se limit al espacio virtual, sino que tuvo repercusiones tangibles y persistentes en la vida cotidiana de las mujeres.

 

 

 

DISCUSIN

Interpretacin de los hallazgos a la luz de la literatura reciente

Los resultados muestran que la violencia digital contra la mujer no constituye un fenmeno aislado, sino un sistema complejo que opera en interaccin con dinmicas tecnolgicas, culturales y polticas. La literatura reciente confirma que los deepfakes, el acoso poltico, el doxxing y la difusin de contenido ntimo se consolidan como formas emergentes de agresin que se potencian en entornos digitales altamente interconectados (Cuzcano-Chvez & Gonzlez-Vliz, 2025; Reyes-Flores & Robles-Riera, 2025). La evidencia disponible indica que las plataformas digitales no solo alojan el dao, sino que lo amplifican mediante algoritmos basados en engagement, reforzando patrones misginos y de control simblico.

La convergencia entre actores humanos y agentes tecnolgicos reflejada en la Figura 3 sugiere que la violencia digital opera como un entramado donde la responsabilidad es compartida, difusa y difcil de rastrear. Esto coincide con estudios que sealan la descentralizacin del agresor como una caracterstica distintiva de la ciberviolencia moderna (Del Prete & Redn Pantoja, 2022).

 

El ciclo de dao continuo y la arquitectura de viralizacin

La Figura 4 evidencia que la violencia digital se reproduce dentro de un ciclo permanente de publicacin, difusin, reaccin y amplificacin. Este ciclo confirma que los entornos digitales funcionan como aceleradores del dao, donde incluso las interacciones destinadas a frenar o denunciar la agresin pueden terminar reforzando la visibilidad del contenido violento debido a los algoritmos de priorizacin.

Este patrn coincide con investigaciones que documentan cmo las plataformas digitales privilegian material emocionalmente disruptivo, lo que incrementa la exposicin pblica de las vctimas y perpeta la agresin (Gonzlez Vliz & Cuzcano Chavez, 2024). En consecuencia, la violencia digital debe entenderse como un fenmeno dinmico, autorregenerativo y estrechamente ligado al diseo computacional de los sistemas de recomendacin y difusin.

 

Implicaciones psicosociales y afectacin multidimensional

La Tabla 2 confirma que la violencia digital tiene efectos profundos y persistentes en distintas reas de la vida de las mujeres. La afectacin emocional ansiedad, miedo, estrs y crisis identitaria se convierte en una constante documentada en estudios regionales y globales (Gmez Cruz, 2023). Asimismo, las consecuencias sociales y laborales reflejan fenmenos de silencio impuesto, autocensura y renuncia a espacios pblicos, particularmente entre mujeres jvenes, lderes comunitarias y figuras polticas.

Estos hallazgos sugieren que la violencia digital no solo produce dao inmediato, sino que restringe la ciudadana digital de las mujeres, limitando su participacin democrtica y profesional. La literatura sobre acoso poltico digital confirma que este tipo de violencia busca disciplinar, castigar y expulsar a las mujeres del debate pblico (Martn-Gutirrez et al., 2025).

 

Brechas institucionales y normativas

La discusin tambin revela que los marcos regulatorios en Amrica Latina avanzan ms lento que las tecnologas que generan nuevas modalidades de agresin. Diversos estudios reportan vacos legales en materia de deepfakes, delitos digitales de contenido ntimo y responsabilidad algortmica (Taco-Snchez & Villacis-Mogrovejo, 2025; Melo Gmez, 2023). La falta de protocolos especializados, unidades tecnolgicas forenses y mecanismos de respuesta inmediata agrava la vulnerabilidad de las vctimas y favorece la impunidad digital.

Adems, la cooperacin entre los Estados y las plataformas digitales sigue siendo limitada, lo que dificulta la eliminacin rpida de contenido violento y la trazabilidad de agresores.

 

El papel de la tecnologa en la reproduccin del dao

La violencia algortmica emerge como uno de los componentes ms peligrosos del ecosistema digital. Los algoritmos que recomiendan contenido, los bots automatizados y las herramientas de IA generativa no solo facilitan la creacin de material violento, sino que tambin impulsan su circulacin. Esto transforma la violencia digital en un fenmeno hbrido: mitad humano, mitad automatizado.

Los hallazgos sugieren que cualquier intervencin futura deber considerar tanto a los agresores individuales como a los sistemas tecnolgicos que amplifican el dao. Abordar nicamente uno de los dos frentes resulta insuficiente para contener el fenmeno.

La Figura 5 rene de manera integrada los principales elementos que componen la arquitectura del dao digital contra la mujer. Este modelo conceptual sintetiza cmo interactan los actores, los escenarios tecnolgicos, las modalidades de violencia y las consecuencias psicosociales dentro de un mismo ecosistema digital. Su propsito es ofrecer una visin holstica que permita comprender el carcter multidimensional, automatizado y sociotcnico de la violencia digital, superando las miradas fragmentadas que tradicionalmente separan lo humano de lo tecnolgico.

El modelo responde a la necesidad de representar aquello que los estudios revisados describen reiteradamente: la violencia digital no se origina en un solo punto, sino en la convergencia simultnea de dinmicas algortmicas, prcticas sociales, decisiones individuales y lgicas de plataforma. Por ello, la figura estructura el fenmeno en cuatro bloques interdependientes actores del dao, tipos de violencia, escenarios de agresin y consecuencias psicosociales articulados alrededor del ncleo central de dao digital.

Figura 5: Modelo conceptual integrado Arquitectura del dao digital

La interpretacin del modelo conceptual muestra que el dao digital experimentado por las mujeres surge de la interaccin directa entre factores humanos y automatizados. En el cuadrante de actores del dao, la figura evidencia que los agresores individuales, los colectivos organizados y los agentes tecnolgicos como bots y sistemas de IA misginos operan como impulsores clave de la violencia. Esto confirma que las agresiones ya no dependen nicamente de la accin humana, sino tambin de la intermediacin algortmica.

El cuadrante de tipos de violencia destaca que las agresiones digitales adquieren formas diversas: violencia basada en imgenes (como deepfakes), violencia interactiva (acoso directo), violencia de datos (doxxing, hackeo) y violencia algortmica (automatizacin del dao). Esta clasificacin demuestra que la violencia digital es simultneamente simblica, tecnolgica y psicolgica, y que sus manifestaciones se superponen y se refuerzan entre s.

En cuanto a los escenarios del dao, la figura evidencia que las redes sociales, los servicios de mensajera y las plataformas de contenido funcionan como entornos privilegiados para la ejecucin y amplificacin de ataques. Estos espacios no solo alojan el material violento, sino que lo distribuyen de forma acelerada, sirviendo como canales estructurales donde se materializa y circula la agresin.

Finalmente, el cuadrante de consecuencias psicosociales muestra que el dao digital repercute directamente en la salud emocional, la conducta social y la estabilidad laboral o acadmica de las mujeres. Ansiedad, aislamiento, autocensura e impacto profesional son efectos recurrentes que reflejan cmo la violencia digital trasciende el entorno virtual y afecta la vida cotidiana y los derechos ciudadanos de las vctimas.

Se evidencia que la violencia digital contra la mujer constituye un fenmeno sistmico y multidimensional, donde cada componente alimenta al otro y refuerza un ciclo de agresin continuo. El modelo conceptual permite comprender que combatir la violencia digital exige intervenciones integrales que no solo apunten a los agresores, sino tambin a los algoritmos, plataformas, normativas y estructuras sociotcnicas que sostienen y perpetan el dao.

 

PROPUESTAS Y REFORMAS

La evidencia analizada demuestra que la violencia digital contra la mujer requiere respuestas integrales que combinen polticas pblicas, intervenciones tecnolgicas, formacin ciudadana y mecanismos institucionales de proteccin. Debido a la naturaleza hbrida del dao humano y algortmico, las soluciones deben abarcar tanto a los agresores como a las plataformas y al diseo de los sistemas digitales. A continuacin, se presentan las propuestas estructuradas en cuatro ejes estratgicos.

Propuestas legales y de poltica pblica

Los avances normativos en la regin continan siendo insuficientes frente a las modalidades emergentes de agresin digital. Para enfrentar esta brecha, se proponen:

Actualizacin legislativa integral

  • Tipificacin explcita de deepfakes con contenido sexual no consentido.
  • Inclusin de la violencia algortmica y automatizada como una forma de ciberviolencia.
  • Reconocimiento del doxxing como delito autnomo.

Protocolos nacionales de respuesta rpida

  • Sistemas de denuncia digital 24/7.
  • Equipos especializados en forensia digital con enfoque de gnero.
  • Mecanismos obligatorios de retiro inmediato de contenido violento.

Cooperacin Estadoplataformas

  • Acuerdos vinculantes para eliminar contenido en menos de 24 horas.
  • Transparencia algortmica para casos de violencia digital contra mujeres.

Estas acciones buscan cerrar la brecha regulatoria que actualmente permite altos niveles de impunidad digital.

 

Educacin y alfabetizacin digital con enfoque de gnero

La prevencin de la violencia digital requiere fortalecer las capacidades de mujeres y comunidades:

Programas de alfabetizacin digital

  • Deteccin de estafas, acoso, suplantacin y deepfakes.
  • Uso seguro de redes sociales y mecanismos de proteccin en lnea.

Formacin docente y curricular

  • Inclusin de contenidos sobre violencia digital en instituciones educativas.
  • Capacitacin de profesorado en ciudadana digital y prevencin.

Sensibilizacin social

  • Campaas pblicas que desnaturalicen el acoso digital y la violencia algortmica.
  • Programas comunitarios para reducir la culpabilizacin de las vctimas.

 

Soluciones tecnolgicas y responsabilidad de plataformas

Las plataformas digitales desempean un rol central en la reproduccin del dao; por tanto, es necesario impulsar acciones tecnolgicas orientadas a la proteccin:

Algoritmos con perspectiva de gnero

  • Sistemas de recomendacin que limiten la amplificacin de contenido violento.
  • Modelos de IA que detecten discurso de odio, acoso y material sexual no consentido.

Herramientas preventivas

  • Filtros automticos contra deepfakes detectados por huellas digitales sintticas.
  • Alertas de riesgo para usuarios en potencial situacin de violencia.

Moderacin reforzada

  • Protocolos avanzados de monitoreo en tiempo real.
  • Equipos humanos capacitados para casos de ciberviolencia.

 

Redes de apoyo, justicia restaurativa y acompaamiento

El impacto psicosocial documentado en la Tabla 3 demanda un sistema slido de atencin:

Centros de apoyo digital a vctimas

  • Acompaamiento psicolgico especializado.
  • Asesora legal y acompaamiento en procesos de denuncia.
  • Orientacin para eliminar contenido replicado.

Programas de justicia restaurativa digital

  • Estrategias de reparacin simblica.
  • Rehabilitacin y medidas restaurativas para agresores cuando corresponda.

Redes comunitarias

  • Grupos de apoyo virtuales y presenciales para mujeres afectadas.
  • Observatorios ciudadanos de violencia digital.

Las propuestas presentadas se articulan como una respuesta estructural frente a un fenmeno multidimensional. Abarcan la necesidad de actualizar las leyes, adaptar la tecnologa, transformar la educacin y fortalecer la proteccin integral. Su implementacin permitira reducir la impunidad digital, anticipar riesgos y mejorar la capacidad de respuesta estatal y social ante la violencia digital contra la mujer.

Las propuestas presentadas en esta seccin se estructuran a partir de los hallazgos documentados sobre la arquitectura del dao digital contra la mujer. Tanto la Tabla 3 como la Figura 6 permiten visualizar, desde una perspectiva operativa y estratgica, los niveles de intervencin necesarios para prevenir, mitigar y reparar la violencia digital.

La Tabla 3 organiza las recomendaciones segn horizontes temporales corto, mediano y largo plazo, lo que facilita su implementacin gradual por parte de instituciones pblicas, plataformas tecnolgicas y entidades educativas. Por su parte, la Figura 5 representa un modelo operativo que articula los mecanismos de respuesta inmediata ante casos de violencia digital, integrando denuncias, deteccin automtica, monitoreo, apoyo integral y cooperacin entre Estado y plataformas.

En conjunto, ambos instrumentos consolidan una hoja de ruta clara y sistmica para el diseo de polticas pblicas y la consolidacin de entornos digitales ms seguros para las mujeres.

La interpretacin de la Tabla 3 evidencia que la respuesta frente a la violencia digital requiere acciones secuenciales y complementarias.

 

Tabla 3. Propuestas estratgicas para enfrentar la violencia digital contra la mujer (corto, mediano y largo plazo)

Horizonte temporal

Objetivo estratgico

Acciones prioritarias

Actores responsables

Corto plazo (012 meses)

Contener el dao inmediato y mejorar la respuesta institucional

- Implementacin de protocolos de denuncia digital 24/7.
- Creacin de unidades de atencin rpida con enfoque de gnero.
- Acuerdos urgentes con plataformas para retiro expeditivo de contenido violento.
- Campaas masivas de sensibilizacin para desnormalizar la violencia digital.

Ministerios de Gobierno, Fiscala, Polica Ciberntica, Ministerios de la Mujer, Plataformas digitales.

Mediano plazo (13 aos)

Fortalecer capacidades tecnolgicas, educativas y jurdicas

- Incorporacin de la violencia digital y deepfakes en la legislacin penal.
- Capacitacin a docentes, operadores de justicia y personal de TI en enfoque de gnero digital.
- Desarrollo de algoritmos de deteccin de acoso, bots misginos y manipulacin digital.
- Creacin de observatorios nacionales de violencia digital.

Asamblea Nacional, Ministerios de Educacin, Universidades, Poder Judicial, Sector tecnolgico.

Largo plazo (35 aos)

Transformar el ecosistema digital hacia un entorno seguro, justo y tico

- Implementacin de estndares regionales de transparencia algortmica.
- Polticas de interoperabilidad entre Estados y plataformas para investigacin y trazabilidad.
- Integracin de la ciudadana digital con enfoque de gnero en todos los niveles educativos.
- Institucionalizacin de centros permanentes de apoyo psicosocial y jurdico para vctimas.

 

 

 

 

 

Corto plazo

Se prioriza contener el dao y mejorar la capacidad de reaccin. Esto incluye crear protocolos de denuncia digital 24/7, fortalecer la atencin inmediata y establecer acuerdos urgentes con plataformas para retirar contenido violento. Estas medidas buscan detener la agresin en curso y brindar proteccin inmediata a las vctimas.

 

Mediano plazo

El nfasis se desplaza hacia la construccin de capacidades institucionales y tecnolgicas. Aqu destacan la actualizacin legislativa, la capacitacin de docentes y operadores de justicia, la creacin de observatorios especializados y el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial capaces de detectar patrones de acoso, contenido manipulado y comportamientos automatizados.

 

Largo plazo

Se propone transformar el ecosistema digital a travs de polticas de transparencia algortmica, cooperacin transnacional, educacin digital con enfoque de gnero en todos los niveles formativos e institucionalizacin de centros permanentes de apoyo psicosocial y jurdico. El objetivo es consolidar un marco estructural que prevenga de forma sostenida la reproduccin del dao digital.

La tabla deja claro que la solucin no depende de una intervencin aislada, sino de un proceso escalonado que articula tecnologa, educacin, justicia y poltica pblica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 6. Sistema de respuesta integral ante violencia digital (modelo operativo).

La Figura 6 representa un modelo operativo que integra los componentes esenciales de un sistema nacional o institucional de respuesta frente a la violencia digital contra las mujeres. Su diseo permite observar el flujo de accin desde el momento en que se identifica un caso hasta las etapas de acompaamiento, reparacin y coordinacin interinstitucional.

1. Activacin del sistema

La violencia se detecta mediante dos vas:

  • Denuncia digital presentada por la vctima o terceros
  • Deteccin automtica mediante algoritmos y herramientas de monitoreo

Esta dualidad garantiza que el sistema no dependa exclusivamente de la iniciativa de la vctima, reconociendo que muchas mujeres no denuncian por miedo, vergenza o desconocimiento.

2. Unidad de atencin y monitoreo

Esta unidad constituye el corazn del modelo. Es la encargada de recibir reportes, verificar informacin, activar protocolos y coordinar a los equipos especializados. Funciona como un puente entre el caso detectado y las acciones de apoyo, investigacin y justicia.

3. Equipos operativos especializados.

 

 

El modelo contempla tres frentes esenciales:

  • Centros de apoyo integral (psicolgico, jurdico, social)
  • Equipos de respuesta tecnolgica (forensia digital, anlisis de datos, eliminacin de contenido)
  • Justicia y reparacin (procesos penales, medidas de proteccin, reparacin simblica)

Estos equipos operan de manera coordinada para ofrecer una respuesta multidisciplinaria.

4. Cooperacin Estadoplataformas

El nivel final del modelo reconoce que la violencia digital no puede enfrentarse sin la colaboracin directa con las empresas tecnolgicas. La figura destaca la necesidad de convenios vinculantes para asegurar:

  • Retiro rpido de contenido
  • Acceso a trazabilidad e informacin tcnica
  • Coordinacin para casos urgentes
  • Transparencia algortmica

La interpretacin muestra que esta relacin es indispensable para reducir la impunidad digital y asegurar respuestas eficientes.

 

CONCLUSIONES

La violencia digital contra la mujer se consolid como una forma multidimensional de agresin, caracterizada por la convergencia entre prcticas humanas y dinmicas algortmicas. Los hallazgos mostraron que las modalidades de dao deepfakes, acoso poltico, doxxing, difusin no consentida de contenido ntimo se articularon en un ecosistema complejo que amplific su alcance, velocidad e impacto.

Las investigaciones revisadas evidenciaron que la arquitectura de las plataformas digitales potenci la agresin, permitiendo que el contenido violento se mantuviera activo, circulara rpidamente y se replicara de manera automatizada. El ciclo de viralizacin demostr que incluso las reacciones de denuncia contribuyeron, involuntariamente, a reforzar la visibilidad del dao.

Las consecuencias psicosociales identificadas afectaron de forma profunda y persistente la vida emocional, social y profesional de las vctimas. La ansiedad, la autocensura, el aislamiento digital, la afectacin laboral y la crisis identitaria surgieron como efectos recurrentes, confirmando que la violencia digital trasciende el mbito virtual y repercute de manera concreta en la vida cotidiana de las mujeres.

La responsabilidad del dao digital se distribuy entre actores humanos y tecnolgicos, incluyendo agresores individuales, colectivos organizados, bots automatizados y algoritmos que priorizaron contenido misgino. Esta multiplicidad de agentes dificult la trazabilidad del agresor y favoreci escenarios de impunidad.

Las brechas normativas y la insuficiencia institucional limitaron la capacidad de respuesta de los Estados, especialmente en contextos latinoamericanos. La ausencia de leyes especficas sobre deepfakes, doxxing, violencia algortmica y responsabilidad de plataformas revel la necesidad de marcos jurdicos actualizados y mecanismos de denuncia ms eficaces.

Las propuestas planteadas mostraron que enfrentar la violencia digital requiere una estrategia integral a corto, mediano y largo plazo, basada en la combinacin de reformas legales, intervenciones tecnolgicas, educacin digital con enfoque de gnero y sistemas de apoyo a vctimas. La cooperacin directa entre Estados y plataformas surgi como un componente indispensable para reducir la impunidad digital y garantizar entornos ms seguros para las mujeres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Cruz, L. M. G. (2023). Brecha y violencia digital, factores de riesgo para el derecho de las mujeres a comunicar . (2023). Estancias, 3(6), 121-144. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/1426

Cuzcano-Chavez, Ximena, & Gonzlez-Vliz, Constanza. (2025). Anlisis del abuso de aplicaciones deepfake y su impacto en la violencia digital de gnero en Amrica Latina y el Caribe. Veritas, (61), 32-67. Epub 22 de septiembre de 2025.https://dx.doi.org/10.4067/s0718-92732025000200032

Del Prete, A., & Redn Pantoja, S. (2022). La Invisibilizacin de la Violencia de Gnero en las Redes Sociales. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 11(2), 124143. https://doi.org/10.17583/generos.8234

Fuentes-Aguila, M. ., & Muoz-Alfonso, Y. . (2025). Violencia digital contra la mujer e inteligencia artificial. Entornos legales cubano y ecuatoriano. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(1), 54-65. https://doi.org/10.62452/6gg85d59

Gmez Cruz, Brenda Magali. (2023). Lo digital es poltico: universitarias frente a la violencia digital hacia las mujeres. Revista pueblos y fronteras digital, 18, e103. Epub 14 de abril de 2023.https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.640

 

Gonzlez Vliz, C., & Cuzcano Chavez, X. (2024). Desafos y dimensiones de la desinformacin en ALAC: deepfakes y la urgencia de proteger los derechos de las mujeres. Espacio I+D, Innovacin ms Desarrollo, 13(36). https://doi.org/10.31644/IMASD.36.2024.a19

Martn-Gutirrez, ngela, Moreno-Delgado, A., & Said-Hung, E. (2025). Narrativas de odio y contranarrativas en X. Un estudio sobre la violencia digital contra mujeres polticas. Revista Latina De Comunicacin Social, (84), 126. https://doi.org/10.4185/rlcs-2026-2459

Melo Gmez, J. (2023). La Ciberviolencia basada en gnero contra la mujer en Colombia y los desafos en su Regulacin Nacional. Letras Jurdicas, 35(35), 116. Recuperado a partir de https://revistaletrasjuridicas.com/index.php/lj/article/view/95

Murcia Yela, Y. (2024). Derechos digitales y violencia de gnero en redes sociales en Colombia periodo 2023. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). https://hdl.handle.net/10609/151150

Partida Rocha, R. E., Landeros Casillas, M. I. ., Salcedo Medina, F. de J., & Rivas Daz de Sandi, V. I. (2025). Movilidad virtual y violencia digital contra mujeres y nias en Mxico y Espaa. CG Ciudad Glocal Revista Cientfica Mexicana De Movilidad Urbana, Transporte Y Territorio, 1(2), 57-65. https://doi.org/10.2468/04m14r03

Reyes-Flores, Y. S., & Robles-Riera, L. E. (2025). Nuevas formas de violencia contra las mujeres: Violencia digital en el Ecuador. MQRInvestigar, 9(2), e749. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e749

Taco-Snchez, L. M., & Villacis-Mogrovejo, F. D. (2025). Delitos Digitales de contenido ntimo generado mediante inteligencia artificial: Anlisis de la necesidad de una regulacin especial en Ecuador. Sociedad & Tecnologa, 8(S2), 607622. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.68

Tinitana Martnez, A. J. ., & Maldonado Ruiz , L. M. . (2025). Vctimas Silenciadas: Justicia Penal y Plataformas Digitales ante la Ciberviolencia de Gnero. Reincisol., 4(8), 410429. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(8)410-429

Torres, M. C. C., & Rincn, S. V. D. (2023). Las redes sociales y su utilizacin en la violencia digital contra las mujeres en Colombia. Tejidos Sociales, 5(1), 1-14.

Ventura Ramos, P. E. ., Memije Alarcn, N. Y. ., & Alvarez Montalvan, O. E. . (2025). Violencia Digital en la Era de la Inteligencia Artificial: Desafos Jurdicos, Econmicos y Tecnolgicos. Ibero Ciencias - Revista Cientfica Y Acadmica - ISSN 3072-7197, 4(3), 329-355. https://doi.org/10.63371/ic.v4.n3.a126

Villarraga Montes, C. A., Snchez Cabarcas, A. A., & Martelo Orozco, J. I. (2025). La violencia sexual digital y la inteligencia artificial: regulacin de los deepfakes y proteccin de la autodeterminacin sexual en el ciberespacio. Revista Cultural Unilibre, 1, 182-196. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/12826

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/