Cambio cultural en los jóvenes latinoamericanos

 

Cultural change in the young people Latin American

 

Mudança cultural nos jovens latino-americanos

 

Rubén Torres-Martínez I

rubentm@cephcis.unam.mx

https://orcid.org/0000-0001-7531-7756

 

 

Correspondencia: rubentm@cephcis.unam.mx

 

Ciencias Sociales

Artículo de Revisión

                                                                                           

 

*Recibido: 20 de Julio de 2019 *Aceptado: 10 de Agosto de 2019 * Publicado: 05 de Septiembre 2019

 

 

         I.            Docente de la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Ciudad de México, México.


Resumen

En últimas fechas hemos sido testigos de distintos movimientos de corte militante más no partidista, donde temas como la igualdad de género, la justicia social, el desarrollo sustentable se han impuesto como valores absolutos o “no negociables”. Paralelamente comienzan a aparecer otros movimientos como la causa animal, la ecología y el medio ambiente, así como el respeto por la diversidad cultural, como causas por las que vale la pena luchar ¿Acaso esto no es sino la emergencia de nuevos valores? los tiempos cambiantes permiten observar en los jóvenes expresiones ideológicas nuevas y diferentes a las tradicionales. Se considera que el proceso de construcción de identidad corresponde cada vez más a la manera en que asimila, digiere, su proceso de socialización y formación, que a afiliaciones socioeconómicas o familiares.

Palabras clave: Cultura Latinoamericana; minoría cultural; cultura dominante; diversidad cultural.

 

Abstract

In recent times we have witnessed different movements of a more non-partisan militant court, where issues such as gender equality, social justice, sustainable development have been imposed as absolute or "non-negotiable" values. At the same time, other movements such as the animal cause, ecology and the environment begin to appear, as well as respect for cultural diversity, as causes for which it is worth fighting. Is this just the emergence of new values? changing times allow young and different ideological expressions to be observed in young people. It is considered that the process of identity construction corresponds more and more to the way in which it assimilates, digests, its process of socialization and formation, than to socio-economic or family affiliations.

Keywords: Latin American cultures; Cultural minorities; dominant cultures; cultural diversity.

 

 

Resumo

Nos últimos tempos, assistimos a diferentes movimentos de um tribunal militante mais apartidário, em que questões como igualdade de gênero, justiça social, desenvolvimento sustentável foram impostas como valores absolutos ou "não negociáveis". Ao mesmo tempo, começam a surgir outros movimentos, como a causa animal, a ecologia e o meio ambiente, além do respeito à diversidade cultural, causas pelas quais vale a pena lutar. É apenas o surgimento de novos valores? os tempos de mudança permitem que jovens e diferentes expressões ideológicas sejam observadas nos jovens. Considera-se que o processo de construção da identidade corresponde cada vez mais à maneira como assimila, digere, seu processo de socialização e formação, do que às afiliações socioeconômicas ou familiares.

Palavras-chave: Culturas latino-americanas; minorias culturais; culturas dominantes, diversidade cultural.

 

Introducción

En los últimos tiempos se ha podido constatar que gracias a los nuevos medios de comunicación y redes sociales los jóvenes retoman un rol primordial en demandas políticas y sociales. En los últimos 30 años hemos podido observar la evolución de un Estado “benefactor”, hacia un Estado “neoliberal”, y con ello una evolución en el sistema de valores políticos y sociales que rigen hoy nuestra sociedad.

Desde esa lógica es válido preguntarnos: ¿Qué valores reivindican y reproducen los jóvenes latinoamericanos hoy en día?  Por ejemplo a nivel universidades ¿Por qué se da el boom de nuevas licenciaturas “innovadoras”, interdisciplinarias, ya no bajo el esquema unidisciplinario de corte clásico-liberal”?  ¿Dónde se encuentran las “fronteras culturales” que reivindican estos jóvenes? ¿Temáticas como la ecología, la igualdad y la equidad, el desarrollo sustentable, la diversidad, etc. son simples modas o se inscriben ya como nuevos valores sociales? ¿Cómo son asimilados y reproducidos estos fenómenos político-sociales por los jóvenes del primer tercio del siglo XXI?    

Por joven entenderemos a los individuos que oscilan entre los 18 y 35 años de edad, es decir desde el momento en que el Estado jurídicamente los reconoce como ciudadanos con derechos y obligaciones, y hasta los 35 años que es normalmente cuando la sociedad tiende a ver al individuo como alguien maduro. Sin embargo no podemos pensar en una categoría homogénea y univoca. Al interior de la juventud existe una enorme diversidad de individuos con distintas y diferentes características cada uno. Por ejemplo, los jóvenes ilustrados, aquellos que pasaron o se encuentran en la universidad, son los que reflejan mejor el cambio en los valores sociales. 

 

El caso universitario

En los últimos 20 años tanto el número de universidades, como de licenciaturas se ha incrementado y diversificado hacia nuevas áreas que antes eran más bien absorbidas por disciplinas clásicas como la economía, el derecho, la sociología, la ingeniería y la arquitectura. Hoy encontramos carreras y licenciaturas como Gestión, Desarrollo y Secretariado Ejecutivo, Desarrollo y Gestión Interculturales, Ciencias Medioambientales, Estudios Sociales y Gestión Local, etc. El incremento de oferta obedece también a un incremento en la demanda, resultado entonces de que cada vez más jóvenes acuden a centros de educación superior o universidades.

A este dato debemos añadir igualmente que contrario a lo que pasaba en décadas pasadas, ahora los jóvenes universitarios optan por universidades relativamente alejadas de sus lugares de origen. Si bien la mayoría continúa optando primeramente por una institución cercana, el porcentaje de jóvenes que prefieren alejarse y “conocer” nuevos horizontes va en crescendo. Ello explicaría igualmente el auge que en los últimos años ha experimentado el intercambio académico entre estudiantes universitarios y ya no solamente entre docentes e investigadores.

Definiendo los valores. 

La definición de “valores” puede ser múltiple y variable, además cambia según el enfoque desde el que son estudiados. Normativamente hablando los valores son imperativos categóricos (Kant, 1994) o valores morales absolutamente validos; descriptivamente se trata del “sentido” que los individuos otorgan a las acciones (Schütz, 2003; Parsons, 2010); La sociología comprehensiva los define como el conjunto de orientaciones profundas que “mueven” al individuo, lo que cree, lo que lo motiva, sus decisiones, son lo que define los valores (Weber, 1997). El análisis de los valores hoy en día es bastante apreciado y reconocido por las ciencias sociales para explicar fenómenos políticos y sociales.

El enfoque desarrollado por Bourdieu en el último tercio del siglo XX otorgó un peso determinante a características objetivas de los individuos como la clase social de pertenencia, el origen social, el recorrido escolar, los ingresos salariales de la familia, las carreras seleccionadas por los individuos, así como los diplomas obtenidos por los mismos. Desde está lógica los valores son más bien productos que responden a una afiliación social dentro de un sistema de clase bien jerarquizado. Los jóvenes universitarios ofrecen un campo bastante amplio respecto a la discusión y el análisis de los valores. La juventud es además el momento “revelador” donde ciertos valores individuales se transforman en valores grupales y/o sociales.

Cambio en los valores. 

Dado que nos encontramos en un momento coyuntural de grandes cambios sociales que se están viviendo en nuestros países; es interesante observar como esto se inscriben en ésta lógica de cambio y evolución de valores entre la población. Los tiempos cambiantes permiten observar en los jóvenes universitarios expresiones ideológicas nuevas y diferentes a las tradicionales. Se considera que el proceso de construcción de identidad corresponde cada vez más a la manera en que asimila y digiere su proceso de socialización y formación, que a afiliaciones socioeconómicas o familiares.

En últimas fechas hemos sido testigos de distintos movimientos de corte militante más no partidista, donde temas como la igualdad de género, la justicia social, el desarrollo sustentable se han impuesto como valores absolutos o “no negociables”. Paralelamente comienzan a aparecer otros movimientos como la causa animal, la ecología y el medio ambiente, así como el respeto por la diversidad cultural, como causas por las que vale la pena luchar

¿Acaso esto no es sino la emergencia de nuevos valores? Ronald Inglehart señaló que a medida que una sociedad satisface sus necesidades básicas y hace crecer el bienestar económico se produce un cambio de valores. Se pasa de los valores materialistas centrados en la satisfacción de necesidades y lujos materiales hacia los valores post-materialistas, donde el centro se fija en la necesidad de autorrealización. Entre los primeros, los valores materialistas, podemos encontrar las normas judeocristianas tradicionales así como el discurso liberal del bienestar económico, la seguridad militar y/o policiaca, y el lugar asignado dentro de la sociedad gracias al mérito.

Por su parte los valores post-materialistas van de la mano de la lógica de la autorrealización y preocupaciones como el medio ambiente, la calidad de vida, el desarme y la autoexpresión individual. El post-materialismo es una tendencia de cambio sociocultural, resultado del aumento general de la seguridad económica y la satisfacción total de necesidades materiales, siendo pertinente tal como indican Aldana Zavala & Isea  (2019), conocer los valores sociales en relación a los flujos deograficos en Latinoamérica.

 

Hipótesis del cambio en valores

Existen al menos dos hipótesis que aseguran que los cambios de valores llegan con la satisfacción de las necesidades materiales. La primera es conocida como la hipótesis de la escasez. Ésta consiste en que cuando las necesidades primarias han sido satisfechas emergen nuevas prioridades como la ecología, el cambio climático, la causa animal y la satisfacción personal.

Una segunda hipótesis, nombrada de la socialización, señala que los valores cambian debido a un mayor nivel de ilustración en las nuevas generaciones, lo cual les sensibiliza respecto a problemáticas antes ignoradas.  Ambas hipótesis suponen que conforme aumenta el nivel educativo de las sociedades, aumenta igualmente la satisfacción de las necesidades materiales y ello deriva en mayor preocupación y participación en cuestiones sociales que anteriormente no eran consideradas como “problemáticas”. Es necesario señalar que la participación se da bajo nuevos esquemas, lo que no implica forzosamente el abandono de formas de participación tradicionales como el militantismo partidista o los colectivos estudiantiles.

Suponiendo que ambas hipótesis son correctas parcialmente, que las necesidades básicas han sido satisfechas, lo que sigue es la emergencia de nuevas reflexiones en torno a fenómenos como la ecología y los derechos humanos, reflexiones que van acompañadas de formas de participación cada vez más continuas. Desde esa perspectiva, las juventudes ilustradas serán cada vez más activas y protestaran más fácilmente a como lo hacen o hicieron sus antecesores.

 

Datos de la Encuesta Intergeneracional sobre Actualidad Latinoamericana.

La Encuesta Intergeneracional sobre Actualidad Latinoamericana, fue presentada en días recientes. Dicha encuesta se realizó en 11 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela). Dando un total de 4447 encuestas digitales (interesante observar que haya sido encuesta virtual y no cara a cara). Los grupos referenciados de encuestados fueron divididos de acuerdo a su edad: Generación Z (-23 años); Generación Y (24-36 años); Generación X (37-51); y Baby Boomers (+ 52 años). La generación Z también es referida como “centennials” y la generación Y como “millennials). Entre ambos grupos tenemos 64 por ciento de la muestra, por ello me referiré a ellos.

 

Política y gobierno

Al hablar de temas como país, gobierno, ciudadanía y política, millennials y centennials se declaran escépticos respecto a sus gobiernos y políticos. Más del 50 por ciento de los encuestados encuentran que los gobiernos latinoamericanos no se ocupan de temas como la libertad de prensa, los derechos humanos y el medio ambiente. Dato interesante es que los centennials se muestran incluso más desencantados que los millennials.  Este mismo grupo considera que la agenda pública debería enfocarse primordialmente al futuro de la humanidad, para ello temas como medioambiente y derechos humanos sobresalen, de igual manera el acoso sexual aparece como un tema de gran preocupación entre los jóvenes, promoviéndose la igualdad de género como fenómenos social importante para la articulación de una sociedad con fundamento en los derechos humanos (Nuvaez Castillo, 2019). Estos resultados en realidad obedecen a una crisis de representatividad de los partidos políticos en todo el continente. Se trata de una desconexión intergeneracional; ni los X ni los Baby Boomers comprenden o saben  interpretar a los más jóvenes. Estos últimos buscan nuevos espacios de expresión y representatividad. En esa lógica los movimientos estudiantiles también son vistos como expresiones “pasadas de moda” o “no actuales” a la realidad que buscan expresar los jóvenes. Millennials acuden más a ONG y asociaciones civiles, mientras que los centennials parecen desencantarse más bien por la movilización virtual (redes sociales como YouTube, Facebook, Twitter, Instagram, etc.). Es importante señalar que sería muy arriesgado hablar de un desencanto o escepticismo hacia la democracia; se trata más bien de nuevas formas de construir la misma; se constata que las formas tradicionales de participación política (partidos políticos, movimientos sociales, sindicatos y organizaciones laborales) ya no atraen a los jóvenes como antaño. A ello sumemos el cada vez más reducido número de jóvenes que aparecen en política.Estos mismos jóvenes poco conceptualizan o entienden las posturas ideológicas políticas de antaño; términos como izquierda y derecha no les hacen el más mínimo ruido; prefieren hablar de “derechos” y “obligaciones”, reivindicando todo el tiempo los “derechos humanos”. Se llega incluso a mencionar los “derechos de los animales” y del “planeta tierra”, sin que exista una clara conceptualización de qué se entiende de ello. En esta lógica es interesante observar la disminución del auto situación ideológica en las generaciones. El 41.5 de los X se considera de izquierda contra un 15.4 en centro y solo 9.3 hacia la derecha. Millennials y Centennials por el contrario 33.2 izquierda, 11.1 centro y 10.8 derecha, datos a partir de encuesta realizada por el autor.

 

Instituciones y convencionalismos sociales.

El escepticismo hacia la política y formas de gobierno y participación se traslada parcialmente hacia las instituciones sociales. Por ejemplo el matrimonio. Solo el 39% de los entrevistados está casado o considera la posibilidad de casarse algún día. El matrimonio es visto más como una “condicionante” social antes que un acto “amoroso y espontáneo”. Estos mismos jóvenes se consideran más abiertos socialmente que sus antecesores por lo cual libertad y autonomía aparecen como valores innatos. Importante señalar que la institución social que presenta el mayor grado de confianza es la familia, alcanzando la cifra de 100% de aprobación. Temas considerados tabús por los X y los Baby Bommers como el del matrimonio homosexual, el aborto y la legalización de la marihuana aparecen. El 85% de los millennials y centennials considera que las relaciones homosexuales deben gozar del mismo estatus legal y jurídico que las relaciones tradicionales. Más de la mitad de los encuestados están a favor de la legalización del aborto y del consumo de marihuana.  Sin lugar a dudas estos resultados son fruto del trabajo de instituciones y organizaciones sociales que promueven los derechos sexuales y reproductivos desde hace unos 30-40 años.  Otro punto interesante es observar la concientización entorno al ejercicio de una sexualidad responsable. Los jóvenes millennials y centennials utilizan en gran medida métodos anticonceptivos (78.6 hombres y 85.4 mujeres), siendo el condón el más empleado (56)

  

Sexo y discriminación.

Aunque la gran mayoría de los encuestados declaró su preferencia heterosexual (85.8), la homosexualidad y la bisexualidad aparecen con números relativamente bajos 6 y 3 respectivamente. Una gran mayoría de encuestados dicen haber iniciado su vida sexual entre los 16 y 18 años. Otro tema que aparece es el de la discriminación, por varios motivos, y el bullying. La mayoría de los jóvenes dicen haberse sentido discriminados en algún momento de su vida por alguna razón como género, religión y raza. La gran mayoría reconoce haber vivido una situación de bullying, casi siempre en la escuela. Los X (41%) y los Baby Bommers (37%), consideran en mucha menor medida haber sido discriminados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Discriminación y bullying

Grafico 1

Elaboración Propia. Fuente: Encuesta Intergeneracional sobre Actualidad Latinoamericana (2019).

 

Sin lugar a duda nos encontramos ante un choque cultural en el cual el tema de la discriminación ha tendido a volverse más visible y por ende denunciado. Cosas que históricamente se consideraban tradicionales como la “novatada” o algunas palabras “ofensivas-amistosas” hoy no son más toleradas. 

 

Religión

Un promedio de 32 por ciento de los jóvenes Z y Y se declaran poco o nada religiosos; la religión católica continúa siendo la más mencionada y profesada, cierto es que aparecen nuevos cultos en el “mercado de la fe”. Los jóvenes ven ahora la religión y la fe como un acto personal y no forzosamente como un acto grupal. La manera en cómo se vive la creencia se encuentra en plena mutación. Autores como Luc Ferry hablan de un cambio de preferencia hacia elección, religiosa. Así el mundo de la fe estaría sumergiéndose en una lógica de libre mercado y ello explicaría el auge de nuevas-viejas religiones como el budismo, el new age y el espiritualismo entre otras.

Internet, redes sociales y tecnología. Se trata de jóvenes que usan a diario las nuevas tecnologías y que se conectan al mundo mediante la red. Por ejemplo, X y Baby Boomers aún muestran claras resistencias a realizar compras por internet, mientras que Millennials y centennials lo consideran la primera opción al momento de realizar una compra significativa (electrodomésticos, bienes durables); de igual manera, redes sociales como You Tube y Twitter son sus fuentes de información principales, dejando muy en el olvido los medios tradicionales como radio y televisión. Desde esa lógica son los youtubers e influencers quienes mantienen informados a los jóvenes.

La lógica de la interacción por redes sociales es tal, que ahora los números de seguidores y likes en las mismas son las que determinan el peso de una opinión (política, religiosa, social, cultural, etc.) en la sociedad. De esa forma los jóvenes Millennials y centennials comunican más por las redes que por otros medios, incluida la llamada a viva voz.

Discusión                  

Nos encontramos evidentemente ante un cambio de valores como pocas veces ha ocurrido en la historia. Las hipótesis de Inglehart sobre la emergencia de valores postmaterialistas parecen acertada a condición de observar a los jóvenes más ilustrados. Es por ello que no podemos perder de vista que la encuesta realizada fue aplicada a individuos con acceso a internet, lo cual en si ya es un sesgo. No obstante no podemos negar la aparición de valores que antes simplemente no existían o eran ignorados. Dichos valores no forzosamente deben ser vistos como progresistas ya que en muchos casos es una vuelta al pasado pero adaptado al presente (ecología y comida vegana por ejemplo); en otras ocasiones se trata de nuevas formas de intolerancia disfrazadas de derechos especiales (bullying y discriminación). Sin embargo también existen valores que indican un progreso hacia una sociedad más equitativa e incluyente (derechos humanos, paridad de género, derechos reproductivos). El problema es que estos nuevos valores aún se encuentran en estado de emergencia y por ende sumamente dinámicos; no prestándose para una observación más clara y nítida. Tenemos fotografías, pero la realidad es cambiante y movediza. Es quizás ahí donde la generación X y Baby Boomers no han logrado conectar con Z y Y. Lo que en antaño se solía llamar “choque generacional” está más presente que nunca en la actualidad, aunque hoy contaríamos con las herramientas necesarias para que dicho choque sea más bien contacto intergeneracional.      

 

 

 

 

 

Referencias consultadas

1.      Aldana Zavala, J., & Isea, J. (2019). Migración. Un fenómeno del siglo XXI. IUSTITIA SOCIALIS, 4(6), 52-70. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.288

 

2.      Inglehart, R., y Baker, W. (2000). Modernization, cultural change, and the persistence of traditional values, end American Socilogical Review.

 

3.      KANT I. (1994) ¿Qué es la Ilustración?, en Filosofía de la historia, México, Fondo de Cultura Económica.

 

4.      Nuvaez Castillo, J. (2019). La discriminación laboral en razón del género y la edad en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 308-326. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.207

 

5.      Parsons T. (2010), The Structure of Social Action; A Study in Social Theory with Special Reference to a Group of Recent European Writers, Memphis, General Books LLC.

 

6.      Schütz A. (2003). Estudios sobre teoría social: escritos II, Buenos Aires, Amorrortu.

 

7.      Wagner, J. (2017). El cambio histórico de época o el renacer del fin de la historia. La confrontación en nuestrámerica. CIENCIAMATRIA, 3(5), 71-94. Recuperado a partir de http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/14

 

8.      Weber M. (1997), Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu.

 

References consulted

1.      Aldana Zavala, J., & Isea, J. (2019). Migration. A phenomenon of the 21st century. IUSTITIA SOCIALIS, 4 (6), 52-70. doi: http: //dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.288

 

2.      Inglehart, R., and Baker, W. (2000). Modernization, cultural change, and the persistence of traditional values, end American Socilogical Review.

 

3.      KANT I. (1994) What is the Enlightenment?, in Philosophy of History, Mexico, Economic Culture Fund.

 

4.      Nuvaez Castillo, J. (2019). Labor discrimination based on gender and age in Colombia. Interdisciplinary Arbitrated Review Koinonía, 4 (7), 308-326. doi: http: //dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.207

 

5.      Parsons T. (2010), The Structure of Social Action; A Study in Social Theory with Special Reference to a Group of Recent European Writers, Memphis, General Books LLC.

 

6.      Schütz A. (2003). Studies on social theory: writings II, Buenos Aires, Amorrortu.

 

7.      Wagner, J. (2017). The historical change of time or the rebirth of the end of history. The confrontation in our America. SCIENCE, 3 (5), 71-94. Recovered from http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/14

 

8.      Weber M. (1997), Essays on sociological methodology, Buenos Aires, Amorrortu.

 

Referências consultadas

1.      Aldana Zavala, J., & Isea, J. (2019). Migração Um fenômeno do século XXI. IUSTITIA SOCIALIS, 4 (6), 52-70. doi: http: //dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.288

 

2.      Inglehart, R. e Baker, W. (2000). Modernização, mudança cultural e persistência dos valores tradicionais acabam com a American Socilogical Review.

 

3.      KANT I. (1994) O que é o Iluminismo? Em Filosofia da História, México, Economic Culture Fund.

 

4.      Nuvaez Castillo, J. (2019). Discriminação trabalhista com base em gênero e idade na Colômbia. Revisão Interdisciplinar Arbitrada Koinonía, 4 (7), 308-326. doi: http: //dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.207

 

5.      Parsons T. (2010), A Estrutura da Ação Social; Um estudo em teoria social com referência especial a um grupo de escritores europeus recentes, Memphis, General Books LLC.

 

6.      Schütz A. (2003). Estudos de teoria social: escritos II, Buenos Aires, Amorrortu.

 

7.      Wagner, J. (2017). A mudança histórica do tempo ou o renascimento do fim da história. O confronto em nossa América. CIÊNCIA, 3 (5), 71-94. Recuperado de http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/14

 

8.      Weber M. (1997), Ensaios sobre metodologia sociológica, Buenos Aires, Amorrortu.

 

 

 

©2019 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

                                                                                                                

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/