Cuando la proteccin no protege: Funcionan realmente las medidas judiciales para mujeres en riesgo en Ecuador?

 

When protection doesnt protect: Do judicial measures for women at risk in Ecuador really work?

 

Quando a proteo no protege: As medidas judiciais para mulheres em risco no Equador funcionam mesmo?

 

Magyuri Mariela Zambrano Burgos I
mzambranob@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2522-5041
Johanna Emperatriz Coronel Piloso II
jcoronelp@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1331-6325
Mara Estefana Balden Navarrete III
mbaldeonn@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-1286-9494
Ruth Isabel Gonzlez Nez IV
rgonzalezn@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6692-1078
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mzambranob@unemi.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 18 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025

 

       I.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   IV.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

El estudio analiz la eficacia real de las medidas judiciales de proteccin dictadas para mujeres en situacin de riesgo en Ecuador, con el propsito de determinar si estas herramientas lograron evitar la escalada de la violencia o si permanecieron como mecanismos formales sin capacidad preventiva. A partir de un enfoque cualitativo-sociojurdico, la investigacin examin normas, expedientes, casos emblemticos, reportes hemerogrficos y testimonios institucionales. Los hallazgos mostraron que, aunque las medidas de proteccin haban sido emitidas de manera frecuente, su cumplimiento efectivo se vio limitado por fallas operativas crticas, especialmente en la notificacin oportuna, el seguimiento policial y la reaccin ante incumplimientos.

Los casos analizados evidenciaron que el riesgo feminicida persisti e incluso aument cuando no existieron mecanismos de vigilancia activa o cuando las alertas previas no fueron atendidas por las autoridades competentes. Del mismo modo, se identificaron patrones de revictimizacin institucional que incrementaron la vulnerabilidad de las mujeres, tales como demoras procesales, falta de credibilidad en los testimonios y ausencia de acompaamiento adecuado. La comparacin con modelos de otros pases mostr que Ecuador careci de sistemas integrados de monitoreo, valoracin tcnica del riesgo y coordinacin interinstitucional, elementos presentes en modelos ms efectivos.

En conclusin, las medidas de proteccin no garantizaron una defensa sustantiva para las vctimas, debido a deficiencias estructurales y operativas del sistema. Se destac la necesidad urgente de implementar reformas basadas en tecnologa, coordinacin, valoracin del riesgo y respuesta inmediata, a fin de transformar las medidas de proteccin en herramientas realmente eficaces.

Palabras Clave: Medidas de proteccin; Violencia de gnero; Riesgo feminicida; Revictimizacin institucional; Ecuador.

 

Abstract

The study analyzed the actual effectiveness of court-ordered protection measures for women at risk in Ecuador, aiming to determine whether these tools prevented the escalation of violence or remained merely formal mechanisms lacking preventative capacity. Using a qualitative-socio-legal approach, the research examined regulations, case files, landmark cases, newspaper reports, and institutional testimonies. The findings showed that, although protection measures were frequently issued, their effective implementation was limited by critical operational failures, particularly in timely notification, police follow-up, and response to non-compliance.

The cases analyzed demonstrated that the risk of femicide persisted and even increased when active monitoring mechanisms were lacking or when prior warnings were ignored by the competent authorities. Similarly, patterns of institutional revictimization were identified that increased women's vulnerability, such as procedural delays, a lack of credibility in testimonies, and the absence of adequate support. Comparison with models from other countries showed that Ecuador lacked integrated monitoring systems, technical risk assessment, and inter-institutional coordinationelements present in more effective models.

In conclusion, the protection measures did not guarantee substantive protection for victims due to structural and operational deficiencies in the system. The urgent need to implement reforms based on technology, coordination, risk assessment, and immediate response was highlighted in order to transform protection measures into truly effective tools.

Keywords: Protection measures; Gender-based violence; Femicide risk; Institutional revictimization; Ecuador.

 

Resumo

O estudo analisou a eficcia real das medidas de proteo determinadas judicialmente para as mulheres em risco no Equador, com o objetivo de verificar se estes instrumentos impediam a escalada da violncia ou se permaneciam meramente mecanismos formais sem capacidade preventiva. Utilizando uma abordagem qualitativa sociojurdica, a pesquisa examinou regulamentos, processos judiciais, casos emblemticos, reportagens jornalsticas e testemunhos institucionais. Os resultados mostraram que, embora as medidas de proteco fossem frequentemente emitidas, a sua implementao eficaz era limitada por falhas operacionais crticas, particularmente na notificao atempada, no acompanhamento policial e na resposta ao incumprimento.

Os casos analisados ​​demonstraram que o risco de femicdio persistia e at aumentava quando faltavam mecanismos de monitorizao ativos ou quando os alertas prvios eram ignorados pelas autoridades competentes. Da mesma forma, foram identificados padres de revitimao institucional que aumentavam a vulnerabilidade das mulheres, tais como atrasos processuais, falta de credibilidade nos depoimentos e ausncia de apoio adequado. A comparao com modelos de outros pases mostrou que o Equador carecia de sistemas integrados de monitorizao, avaliao tcnica de riscos e coordenao interinstitucional elementos presentes em modelos mais eficazes.

Em concluso, as medidas de proteco no garantiram uma proteco substancial s vtimas devido a deficincias estruturais e operacionais do sistema. Destacou-se a necessidade urgente de implementar reformas baseadas na tecnologia, na coordenao, na avaliao de riscos e na resposta imediata, de forma a transformar as medidas de proteo em ferramentas verdadeiramente eficazes.

Palavras-chave: Medidas de proteo; Violncia de gnero; Risco de femicdio; Revitimizao institucional; Equador.

 

Introduccin

La violencia contra la mujer constituye uno de los problemas estructurales ms graves en Ecuador y se expresa como un fenmeno persistente, sistemtico y de alto impacto social. Las cifras nacionales muestran que la mayora de mujeres ha experimentado, en algn momento de su vida, violencia psicolgica, fsica, sexual o patrimonial dentro del entorno familiar o comunitario. A pesar de los avances normativos de los ltimos aos, los niveles de violencia no disminuyen y los casos de femicidio continan en aumento, lo que evidencia una falla profunda del sistema de prevencin, proteccin y reparacin. Esta problemtica se agrava por factores culturales, desigualdades histricas y una limitada capacidad del Estado para garantizar respuestas oportunas y efectivas. En este contexto, la violencia de gnero deja de ser un asunto privado para consolidarse como una crisis de derechos humanos que exige un anlisis crtico sobre la eficacia de las medidas judiciales destinadas a salvaguardar la vida e integridad de las mujeres en riesgo.

Las medidas de proteccin en Ecuador se regulan principalmente bajo el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) y la Ley Orgnica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Estas medidas buscan ofrecer una respuesta inmediata ante situaciones de riesgo y pueden incluir la prohibicin de acercamiento, la orden de desalojo del agresor, el auxilio policial, la vigilancia peridica y otras acciones de carcter urgente. Su finalidad es evitar la escalada de la violencia, garantizar la seguridad de la vctima y actuar como mecanismo preventivo ante posibles agresiones futuras. La literatura reciente demuestra que, en teora, estas medidas establecen un marco robusto para la proteccin de las mujeres (Arvalo & Gorjn, 2024; Naranjo & Salazar, 2024). Sin embargo, su eficacia depende directamente de la capacidad institucional para ejecutarlas de manera oportuna, coordinada y sostenida.

Aunque las medidas de proteccin representan un avance significativo en el reconocimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, su aplicacin prctica evidencia limitaciones preocupantes. En diversos cantones y provincias del pas se reportan casos donde, pese a existir una orden judicial, el agresor mantiene contacto, contina con amenazas o incluso consuma hechos de mayor gravedad. Estudios recientes en Ecuador y Amrica Latina revelan que el incumplimiento, la falta de seguimiento policial, las demoras en la notificacin, la carencia de recursos y la dbil articulacin interinstitucional permiten que la proteccin se vuelva simblica y, en ocasiones, meramente formal (Guel-Quendi et al., 2025; Noriega & Cevallos, 2025). Esta brecha entre la medida emitida y su cumplimiento real genera escenarios de revictimizacin, incrementa el riesgo feminicida y pone en entredicho la capacidad del sistema para garantizar la seguridad de las mujeres en riesgo.

Aunque existe un creciente cuerpo de investigaciones sobre violencia de gnero y respuestas estatales, persisten vacos importantes respecto al funcionamiento prctico de las medidas de proteccin. La mayora de estudios se concentra en el marco legal, pero dedica menor atencin al seguimiento, monitoreo y capacidad institucional para garantizar su cumplimiento (Revelo & Santacruz, 2025; Ayala & Reyes, 2024). A nivel internacional, tambin se identifican brechas sobre el impacto real de estas medidas en la reduccin de la reincidencia y el riesgo, especialmente en contextos con limitaciones operativas similares a las de Ecuador (Ferraz & Schiavon, 2022; Rovira et al., 2025). Esta ausencia de anlisis integral impide comprender con precisin qu elementos fallan en la cadena de proteccin, cmo interactan las instituciones y qu factores determinan que una medida judicial se convierta en una garanta efectiva o en una proteccin insuficiente.

El presente estudio tiene como objetivo evaluar crticamente el funcionamiento real de las medidas judiciales de proteccin para mujeres en situacin de riesgo en Ecuador, identificando sus limitaciones operativas, los factores que obstaculizan su cumplimiento efectivo y las condiciones institucionales que influyen en su eficacia. A partir de este anlisis, se busca aportar evidencia que contribuya al fortalecimiento de los mecanismos de proteccin y al diseo de polticas pblicas ms efectivas y sensibles a la realidad de las mujeres afectadas por la violencia.

 

 

Fundamentos conceptuales

Sistema de proteccin para mujeres en riesgo en Ecuador

El sistema de proteccin para mujeres en riesgo en Ecuador se configura como un entramado jurdico, institucional y operativo destinado a prevenir daos irreparables y garantizar el derecho a una vida libre de violencia. Este sistema integra normas nacionales, protocolos de actuacin, medidas judiciales y administrativas, y mecanismos de intervencin policial que buscan actuar de manera inmediata ante situaciones de amenaza. Sin embargo, la literatura evidencia que la estructura formal del sistema no siempre se traduce en una proteccin real, debido a fallas de implementacin, coordinacin y seguimiento. De esta forma, el anlisis del sistema de proteccin ecuatoriano requiere comprender tanto su diseo normativo como sus principales puntos de ruptura operativa.

Figura 1. Mapa conceptual de las fallas en el sistema de proteccin para mujeres en riesgo en Ecuador

El mapa conceptual evidencia que el sistema de proteccin ecuatoriano se estructura en una cadena de actores jurdicos y operativos juez, fiscala, polica, unidades de violencia, equipos psicosociales cuyo funcionamiento debera ser articulado, continuo y preventivo. La figura muestra que las fallas se concentran en cuatro nodos crticos: emisin, notificacin, seguimiento y reaccin.

Emisin: Aunque el COIP y la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres permiten dictar medidas inmediatas, se observan retrasos procesales, criterios dispares entre operadores y limitada valoracin del riesgo (Noriega & Cevallos, 2025).

Notificacin: La medida pierde efectividad cuando el agresor no es localizado o cuando la vctima no recibe informacin clara sobre su alcance y limitaciones (Revelo & Santacruz, 2025).

Seguimiento: El principal punto de quiebre se identifica en la falta de control policial permanente, ausencia de patrullajes asignados y escasa verificacin del cumplimiento de las rdenes (Guel-Quendi et al., 2025).

Reaccin: La respuesta estatal ante incumplimientos suele ser tarda, lo que permite que el agresor mantenga contacto o ejecute actos de escalada violenta.

Desde una perspectiva jurdico-tcnica, la figura demuestra que la eficacia de las medidas no depende nicamente de su existencia normativa, sino de la capacidad institucional para garantizar su cumplimiento efectivo. Se confirma que el sistema presenta una proteccin formal pero no sustantiva, lo que explica por qu muchas mujeres continan en riesgo incluso despus de recibir una orden judicial.

 

Violencia de gnero: enfoques, teoras y determinantes

La violencia de gnero se comprende como un fenmeno estructural basado en relaciones histricas de desigualdad, patriarcado y discriminacin. Las teoras feministas explican que la violencia se sostiene en sistemas sociales que legitiman la subordinacin de las mujeres, mientras que enfoques sociolgicos e interseccionales agregan que factores como etnia, pobreza, edad y dependencia econmica intensifican la vulnerabilidad (Manjoo & Jones, 2018).

Los determinantes ms relevantes en el contexto ecuatoriano incluyen:

  • normas culturales que naturalizan la violencia;
  • desigualdades econmicas y afectivas;
  • presencia de agresores reincidentes;
  • ausencia de redes de apoyo;
  • fallas institucionales que impiden romper el ciclo de violencia.

Estos enfoques permiten comprender que la violencia no se resuelve nicamente con medidas judiciales, sino con un sistema integral capaz de reducir la exposicin al riesgo y fortalecer la autonoma de las mujeres.

 

Medidas judiciales y administrativas de proteccin

En Ecuador, las medidas de proteccin constituyen un instrumento jurdico clave para prevenir daos inmediatos hacia mujeres en situacin de riesgo. Regidas principalmente por el COIP y la Ley de Violencia contra las Mujeres, estas medidas buscan restringir el accionar del agresor y asegurar la integridad de la vctima. Sin embargo, su diseo legal no siempre se corresponde con una implementacin eficaz, y diversas investigaciones recientes cuestionan su capacidad para prevenir nuevos actos violentos (Ayala & Reyes, 2024; Vliz et al., 2024).

Tabla 1. Tipos de medidas de proteccin en Ecuador: base legal, descripcin y limitaciones

Tipo de medida de proteccin

Base legal

Descripcin operativa

Limitaciones identificadas

Prohibicin de acercamiento

Art. 558 COIP; Arts. 4446 Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

Ordena al agresor no acercarse al domicilio, lugar de trabajo, estudio o zonas frecuentadas por la vctima.

Difcil verificacin; depende del autorreporte de la vctima; sin monitoreo electrnico; incumplimientos frecuentes.

Prohibicin de intimidacin, amenazas o contacto

Art. 558 COIP

Impide cualquier comunicacin directa o indirecta (mensajes, llamadas, redes sociales).

Limitada capacidad estatal para vigilar comunicaciones; agresores reinciden mediante terceros; difcil sancin del incumplimiento.

Desalojo inmediato del agresor

Art. 558 COIP

Ordena retirar al agresor del domicilio en casos de convivencia, priorizando la permanencia de la vctima y sus hijos.

Retrasos en la ejecucin policial; casos en que el agresor retorna al hogar; ausencia de vigilancia posterior.

Auxilio y vigilancia policial

Art. 558 COIP; Art. 45 Ley de Violencia

Dispone patrullajes, rondas de verificacin o atencin prioritaria por parte de la Polica Nacional.

Falta de personal; patrullajes no sistemticos; ausencia de protocolos de riesgo; incumplimientos no detectados.

Prohibicin de porte o tenencia de armas

Art. 558 COIP

Retiro preventivo de armas para reducir riesgo letal.

No existe control estricto sobre armas no registradas; limitada verificacin domiciliaria.

Medidas administrativas adicionales (acompaamiento psicosocial, derivacin a casas de acogida, evaluacin de riesgo)

Arts. 4648 Ley de Violencia contra las Mujeres

Complementan la medida judicial con apoyo emocional, refugio temporal y anlisis tcnico del nivel de riesgo.

Cupos limitados en casas de acogida; evaluaciones de riesgo no estandarizadas; falta de articulacin interinstitucional.

Medidas de proteccin urgentes emitidas por Tenencias Polticas o Juntas Cantonales

Ley de Violencia, Arts. 4547

Permiten dictar medidas sin juez en casos de emergencia para proteger de forma inmediata.

Variabilidad de criterios; falta de capacitacin; muchas medidas no se oficializan ante Fiscala o jueces.

Medidas de seguimiento judicial (comparecencias, firmas peridicas, citaciones de control)

Prctica judicial; COIP (artculos relacionados con medidas cautelares)

Supervisan el comportamiento del agresor e informan reincidencias.

No existe sistema unificado; control manual; escaso seguimiento en zonas rurales; reincidencia no siempre detectada a tiempo.

 

La tabla sintetiza los principales tipos de medidas establecidas por la normativa ecuatoriana: prohibicin de acercamiento, desalojo, auxilio policial, prohibicin de intimidacin o amenazas, medidas de vigilancia, entre otras. Jurdicamente, todas estas medidas se dictan bajo el principio de urgencia, lo que significa que deben ser emitidas de forma inmediata y sin dilaciones injustificadas.

Sin embargo, la interpretacin jurdica evidencia tres limitaciones clave:

  • Limitacin de alcance: Muchas medidas dependen del comportamiento voluntario del agresor, lo que las vuelve vulnerables al incumplimiento intencional.
  • Limitacin operativa: La ejecucin recae en la Polica Nacional, que enfrenta restricciones de personal, falta de patrullajes asignados y dificultades para monitorear casos de alto riesgo.
  • Limitacin normativa: Aunque el marco legal es amplio, existen vacos sobre la valoracin del riesgo, criterios de escalabilidad y protocolos para casos de reincidencia.

La tabla confirma que la eficacia de las medidas no radica solo en su existencia legal, sino en la capacidad institucional de convertirlas en mecanismos preventivos y vinculantes.

 

Revictimizacin institucional: conceptos y evidencias

La revictimizacin institucional se define como el conjunto de prcticas, omisiones o respuestas estatales que, lejos de proteger, generan nuevas formas de dao a las mujeres. Esto incluye interrogatorios repetitivos, falta de informacin, demoras en los procesos, desestimacin del riesgo, trato discriminatorio y ausencia de apoyo psicolgico y legal.

Estudios recientes en Ecuador evidencian que la revictimizacin se manifiesta en la falta de seguimiento policial, en la poca credibilidad que se otorga a los testimonios de las vctimas y en la burocracia judicial que obstaculiza la ejecucin de medidas urgentes (Herrera-Esquivel & Villalva, 2025; Virano & Durn, 2025).

Este fenmeno afecta directamente la eficacia de las medidas de proteccin y contribuye a que muchas mujeres abandonen procesos judiciales o continen expuestas a situaciones de alto riesgo.

Modelos comparados de proteccin efectiva (Espaa, Chile, Mxico)

La literatura internacional ofrece ejemplos de modelos de proteccin ms robustos que el ecuatoriano. Espaa cuenta con el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Gnero (VioGn), que incorpora algoritmos de riesgo, monitoreo constante y equipos interdisciplinarios especializados. Chile, por su parte, avanza en la implementacin de controles telemticos y protocolos de actuacin policial basados en riesgo estructurado. Mxico ha fortalecido los refugios temporales y los mecanismos de alerta de violencia feminicida en zonas crticas.

Comparados con estos modelos, los desafos ecuatorianos se centran en la ausencia de un sistema integral de monitoreo, la falta de seguimiento estandarizado y la limitada tecnificacin del control sobre los agresores. Este contraste evidencia que la proteccin efectiva no depende nicamente de la normativa, sino de la capacidad para transformar la respuesta institucional en intervenciones coordinadas, rpidas y basadas en anlisis del riesgo.

 

METODOLOGA

Enfoque metodolgico

El presente estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativosociojurdico, que permiti comprender la eficacia real de las medidas de proteccin no solo desde su dimensin normativa, sino tambin desde su aplicacin prctica en el contexto ecuatoriano. Este enfoque se fundament en el anlisis interpretativo de normas, prcticas judiciales, respuestas institucionales y dinmicas sociales asociadas a la violencia de gnero.

El diseo metodolgico se estructur de manera flexible, orientado a identificar patrones, vacos y fallas en la implementacin de las medidas, as como a reconstruir los factores que influyeron en su cumplimiento o incumplimiento. Dado el carcter crtico del tema, el anlisis se centr en evidencias documentales y testimoniales que permitieron reconstruir el funcionamiento operativo del sistema de proteccin en situaciones reales de riesgo.

 

 

 

Tcnicas y fuentes

Para la obtencin y sistematizacin de la informacin se utilizaron mltiples tcnicas de investigacin que permitieron triangular los datos y fortalecer la validez interpretativa de los hallazgos.

a. Revisin normativa

Se realiz un anlisis detallado del Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP), la Ley Orgnica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, protocolos ministeriales, instructivos de actuacin policial y lineamientos de proteccin adoptados en Ecuador. Esta revisin permiti identificar el marco jurdico que regula la emisin, alcance y ejecucin de las medidas de proteccin.

b. Anlisis de casos emblemticos

Se examinaron expedientes, resoluciones judiciales y reportes institucionales de casos en los que existan medidas de proteccin previas al agravamiento de la violencia o a hechos de alto riesgo. Este anlisis permiti reconstruir patrones de fallas en la cadena de proteccin, as como identificar omisiones recurrentes por parte de operadores judiciales y policiales.

c. Revisin hemerogrfica

Se recopil informacin de medios nacionales y locales que reportaron casos de violencia de gnero, incumplimientos de medidas de proteccin, femicidios y denuncias de ineficacia institucional. La hemerografa permiti contextualizar los hallazgos y contrastar la normativa con la realidad meditica y pblica.

Criterios de anlisis: eficacia, seguimiento, riesgo, cumplimiento

El proceso de anlisis se estructur en torno a cuatro criterios fundamentales:

  • Eficacia: Se evalu en qu medida las medidas de proteccin cumplieron el propsito de prevenir agresiones, reducir la exposicin al riesgo o evitar la reincidencia del agresor.
  • Seguimiento: Se analiz la existencia o ausencia de mecanismos de control policial, patrullajes, vigilancia preventiva y reportes institucionales sobre el cumplimiento de la medida.
  • Riesgo: Se examin el nivel de riesgo asociado al caso, considerando factores como amenazas previas, antecedentes del agresor, cohabitacin, dependencia econmica, vulnerabilidad social y reincidencia.
  • Cumplimiento: Se estudi si las medidas fueron notificadas correctamente, ejecutadas de forma oportuna y respetadas por el agresor, as como la respuesta estatal ante incumplimientos o escalamiento de la violencia.

 

RESULTADOS

Panorama del uso de medidas de proteccin en Ecuador

El anlisis realizado mostr que las medidas de proteccin fueron uno de los mecanismos ms utilizados por las instituciones judiciales para responder a casos de violencia intrafamiliar y de gnero. En los expedientes revisados se identific un volumen significativo de medidas emitidas, especialmente en casos de violencia psicolgica, fsica y amenazas graves. Sin embargo, se evidenci una brecha entre el nmero de medidas dictadas y aquellas que fueron realmente ejecutadas o monitoreadas.

Los datos recopilados permitieron observar que una parte importante de las medidas no fue notificada en el tiempo debido, lo que redujo su utilidad preventiva. Asimismo, se registraron numerosos casos de incumplimientos, algunos de ellos repetitivos, que no generaron una respuesta inmediata por parte de la Polica o de los operadores judiciales.

Finalmente, el estudio permiti identificar mltiples situaciones de revictimizacin, especialmente relacionadas con demoras procesales, ausencia de seguimiento y falta de credibilidad institucional hacia los testimonios de las vctimas.

 

Brechas operativas y fallas del sistema

El anlisis evidenci cuatro fallas estructurales que influyeron directamente en la eficacia de las medidas de proteccin.

a. Seguimiento: El seguimiento policial result insuficiente. En la mayora de casos no se registr un patrullaje peridico ni una verificacin activa del cumplimiento de la medida. La ausencia de sistemas de monitoreo o registros electrnicos dificult el control y la trazabilidad de los incumplimientos.

b. Notificacin: Se documentaron retrasos significativos en la notificacin tanto a la vctima como al agresor. En varios expedientes, el agresor no fue localizado o nunca recibi la notificacin formal, lo que convirti la medida en un acto meramente declarativo sin fuerza preventiva.

c. Coordinacin institucional: Las instituciones involucradas (Fiscala, Polica, Juntas Cantonales, Unidades Judiciales) actuaron de manera desarticulada. No existieron canales fluidos de comunicacin ni mecanismos de retroalimentacin que permitieran un control integral del caso.

d. Capacidad policial: La Polica Nacional report limitaciones operativas, especialmente en zonas rurales: falta de personal, escasez de vehculos, altos volmenes de casos y ausencia de criterios de priorizacin basados en riesgo.

Casos donde la proteccin no protegi

El anlisis de casos emblemticos permiti reconstruir situaciones en las que, pese a la existencia de medidas de proteccin vigentes, la violencia escal hasta hechos graves o letales. Estos casos ofrecieron evidencia directa de cmo la cadena de proteccin fall en momentos crticos, revelando deficiencias en la valoracin del riesgo, la ejecucin y el seguimiento institucional.

Figura 2. Ruta del riesgo feminicida: del pedido de proteccin al desenlace

La figura mostr una secuencia estructurada de eventos que inicia con la denuncia y culmina en el desenlace del caso, evidenciando los puntos crticos del sistema. Desde el punto de vista jurdico, se identific que la ruta del riesgo feminicida dependi de tres pilares: valoracin del riesgo, ejecucin de la medida y respuesta ante el incumplimiento.

El anlisis revel que la mayora de fallas se ubic en la transicin entre estos puntos, especialmente en:

  • valoracin inicial del riesgo basada ms en percepcin que en criterios tcnicos;
  • notificaciones tardas que impidieron la proteccin inmediata;
  • ausencia de vigilancia activa pese a la existencia de antecedentes de violencia severa;
  • reacciones tardas ante alertas previas dadas por la vctima.
  • Desde una perspectiva jurdica, la figura evidenci la brecha entre la norma (que exige inmediatez y proteccin efectiva) y la prctica institucional (que reproduce lentitud, insuficiencia operativa y fallas procedimentales).

Los patrones identificados en los casos analizados revelaron que las fallas no fueron hechos aislados, sino comportamientos repetitivos dentro del sistema de proteccin.

Figura 3. Patrones de fallas en casos emblemticos

La figura sintetiz tres patrones principales:

  • Incumplimiento sistemtico del agresor, sin reaccin institucional.
  • Ausencia de seguimiento, incluso en casos previamente catalogados como de alto riesgo.
  • Notificacin incompleta o tarda, que redujo la operatividad de la medida.

Desde un enfoque jurdico, estos patrones demostraron que las medidas, aunque vlidamente emitidas, no alcanzaron su finalidad constitucional y legal: garantizar la vida y seguridad de la vctima. La interpretacin tambin evidenci problemas estructurales en el debido proceso, la tutela judicial efectiva y la obligacin del Estado de prevenir la violencia feminicida.

 

Evaluacin de eficacia institucional

Para medir el funcionamiento real de las medidas, se evaluaron indicadores institucionales relacionados con cumplimiento, respuesta policial, reincidencia, riesgo y seguimiento en los casos analizados.

Tabla 2. Indicadores de eficacia de las medidas judiciales en Ecuador: resultados y anlisis

Indicador

Definicin

Resultado observado en los casos analizados

Anlisis e interpretacin jurdico-institucional

Medidas emitidas

Nmero de medidas de proteccin dictadas por jueces u otras autoridades competentes.

Se registr un volumen elevado de medidas emitidas en relacin con casos de violencia intrafamiliar y de gnero.

El sistema judicial utiliz la medida de proteccin como respuesta habitual, lo que demostr conocimiento de la herramienta; sin embargo, la sola emisin no garantiz proteccin efectiva.

Medidas notificadas oportunamente

Porcentaje de medidas comunicadas formalmente a vctima y agresor dentro de los plazos razonables.

Se constat un porcentaje significativo de notificaciones tardas o incompletas.

La medida perdi eficacia preventiva cuando la notificacin no se realiz a tiempo, configurando una brecha entre la decisin judicial y su materializacin prctica.

Cumplimiento del agresor

Grado en que el agresor respet las prohibiciones y obligaciones impuestas.

Se observaron frecuentes casos de acercamientos, amenazas y contactos pese a la vigencia de la medida.

El bajo nivel de cumplimiento evidenci una dbil coercibilidad de la medida, lo que cuestion su capacidad real de disuasin y proteccin.

Seguimiento policial

Existencia de patrullajes, visitas domiciliarias o verificacin activa del cumplimiento.

En la mayora de expedientes no se encontraron registros sistemticos de seguimiento.

La ausencia de vigilancia convirti la medida en un acto predominantemente formal; el Estado no ejerci un control efectivo sobre el agresor.

Respuesta ante incumplimientos

Tiempo y tipo de reaccin institucional frente a la vulneracin de la medida.

Los incumplimientos, incluso reiterados, no siempre generaron detenciones, audiencias o medidas ms gravosas.

La falta de reaccin oportuna debilit la credibilidad de la medida y aument el riesgo para la vctima, configurando negligencia institucional.

Reincidencia de la violencia

Aparicin de nuevos episodios de violencia despus de dictada la medida.

Se identificaron mltiples casos de reincidencia, algunos con escalada hasta violencia grave o letal.

La reincidencia mostr que la medida no alcanz su finalidad preventiva; evidenci una falla en la debida diligencia reforzada que exige el derecho internacional en materia de violencia de gnero.

Revictimizacin institucional

Experiencias de la vctima de trato inadecuado, demoras, desinformacin o falta de credibilidad.

Se recogieron testimonios y evidencias de demoras excesivas, solicitudes reiteradas de pruebas y minimizacin del riesgo.

Estas prcticas profundizaron la vulnerabilidad de las mujeres y afectaron su confianza en el sistema de justicia, contraviniendo el principio de proteccin integral.

Articulacin interinstitucional

Nivel de coordinacin entre Polica, Fiscala, unidades judiciales, casas de acogida y servicios psicosociales.

No se identificaron sistemas unificados de registro ni protocolos claros de intercambio de informacin.

La fragmentacin institucional impidi un abordaje integral de los casos y contribuy a la prdida de trazabilidad y de control sobre el cumplimiento de las medidas.

 

La tabla evidenci que la eficacia de las medidas de proteccin se vio afectada por cuatro debilidades principales:

  • Baja tasa de cumplimiento verificable: La medida no cumpli su objetivo preventivo cuando no existi vigilancia policial efectiva.
  • Alta reincidencia del agresor: En muchos casos, el agresor vulner la medida sin consecuencias inmediatas, lo que revela una falla en la coercibilidad jurdica.
  • Respuesta estatal insuficiente a alertas previas: La ausencia de reaccin ante seales de escalamiento constituy una forma de negligencia institucional.
  • Dbil articulacin interinstitucional: La falta de un sistema unificado de seguimiento gener vacos informativos crticos.

Desde un punto de vista jurdico-constitucional, la tabla demostr que el Estado no garantiz plenamente el derecho a la proteccin, incumpliendo obligaciones de debida diligencia reforzada en casos de violencia de gnero.

DISCUSIN

Funcionan realmente las medidas de proteccin?

Las evidencias analizadas muestran que las medidas de proteccin, aunque reconocidas como un instrumento jurdico esencial para salvaguardar la vida y la integridad de las mujeres en riesgo, no funcionan plenamente en la prctica ecuatoriana. Su eficacia se ve condicionada por fallas en la notificacin, la ausencia de seguimiento, la falta de reaccin ante incumplimientos y una dbil articulacin interinstitucional.

Si bien su emisin representa un avance normativo importante, la efectividad real depende de su materializacin operativa. En mltiples casos, la medida acta como un mecanismo ms simblico que protector, lo que conduce a escenarios donde el riesgo feminicida se mantiene o incluso se incrementa.

Desde un enfoque crtico, el anlisis evidencia que las medidas, aisladas de sistemas robustos de seguimiento y prevencin, no garantizan por s mismas la proteccin efectiva, y muchas mujeres continan expuestas a violencias reiteradas o escaladas pese a contar con una orden judicial vigente.

Comparacin con modelos y estudios en Latinoamrica

La comparacin regional permite comprender las brechas existentes en Ecuador y visibilizar modelos ms avanzados de proteccin. Pases como Espaa, Chile, Mxico y Argentina han implementado mecanismos de evaluacin de riesgo, monitoreo telemtico, sistemas integrados de informacin o equipos especializados que fortalecen la eficacia de las medidas de proteccin.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4. Comparacin regional sobre eficacia de medidas de proteccin (Ecuador vs. Chile, Espaa, Mxico, Argentina)

La figura representa la comparacin de cuatro dimensiones claves entre pases:

  • Monitoreo y seguimiento
  • Valoracin del riesgo
  • Capacidad policial
  • Coordinacin interinstitucional

El anlisis muestra que Espaa destaca por su sistema VioGn, que integra algoritmos de riesgo, rdenes telemticas y equipos especializados, lo que incrementa la proteccin efectiva. Chile ha avanzado en dispositivos electrnicos para agresores, mientras que Mxico posee protocolos reforzados y alertas de violencia feminicida. Argentina incorpora el monitoreo integrado y refugios fortalecidos.

Ecuador presenta debilidades en todas las dimensiones, especialmente en seguimiento, valoracin tcnica del riesgo y coordinacin institucional.

Desde una perspectiva jurdico-comparada, esta figura evidencia que la eficacia de las medidas depende de sistemas estatales tecnificados, coordinados y preventivos, caractersticas an insuficientes en el contexto ecuatoriano.

 

 

Factores estructurales que limitan la proteccin

Los hallazgos revelan que la limitada eficacia de las medidas de proteccin se explica por factores estructurales que exceden la dimensin legal:

a. Machismo institucional

Persisten prcticas discriminatorias, minimizacin del riesgo, falta de credibilidad a las vctimas y criterios subjetivos que afectan la valoracin del peligro.

b. Subregistro

Los sistemas judiciales y policiales mantienen registros incompletos o duplicados, lo que impide conocer la magnitud real de los incumplimientos y reduce la capacidad de respuesta estatal.

c. Falta de recursos

La escasez de personal, infraestructura y patrullajes limita la posibilidad de vigilancia. En zonas rurales, esta carencia es ms profunda y aumenta la vulnerabilidad de las mujeres.

d. Saturacin judicial

Unidades judiciales con exceso de carga procesal dificultan la atencin pronta, la valoracin del riesgo y la revisin peridica de las medidas emitidas.

En conjunto, estos factores restringen la materializacin efectiva de la proteccin y generan escenarios de revictimizacin.

Implicaciones para polticas y reformas

Las deficiencias identificadas demuestran que Ecuador requiere reformas estructurales que incorporen:

  • Sistemas unificados de seguimiento y registro de medidas de proteccin.
  • Protocolos de valoracin del riesgo basados en evidencia.
  • Monitoreo electrnico para agresores reincidentes o de alto riesgo.
  • Equipos especializados y multidisciplinarios.
  • Estrategias de prevencin con enfoque comunitario.

Estas implicaciones sealan que la proteccin efectiva no depende nicamente del marco legal, sino de la capacidad operativa del Estado para transformar la medida en un mecanismo real de prevencin.

 

 

Propuestas operativas

Las fallas identificadas en el funcionamiento de las medidas de proteccin evidencian la necesidad de adoptar acciones operativas inmediatas que permitan fortalecer la respuesta estatal ante situaciones de violencia de gnero. Estas propuestas se orientan a cerrar las brechas crticas detectadas seguimiento, notificacin, capacidad policial y coordinacin institucional y se articulan bajo principios de debida diligencia reforzada, prevencin efectiva y proteccin integral.

a. Monitoreo electrnico

Se propone la implementacin progresiva de dispositivos de monitoreo electrnico para agresores en casos de alto riesgo o reincidencia. Este sistema permite:

  • garantizar el cumplimiento real de las restricciones de acercamiento;
  • generar alertas automticas cuando el agresor invade el permetro de seguridad;
  • reducir la dependencia exclusiva del patrullaje policial;
  • aportar pruebas verificables en casos de incumplimiento.

El monitoreo electrnico ha demostrado eficacia en pases con sistemas avanzados (Espaa, Chile), por lo que su adopcin en Ecuador representa una medida viable, necesaria y proporcional frente al riesgo feminicida.

b. Protocolos de alerta

Es indispensable establecer protocolos de alerta temprana basados en criterios tcnicos de valoracin del riesgo. Estos protocolos deben incluir:

  • mecanismos de notificacin inmediata a Polica y Fiscala;
  • priorizacin de casos de acuerdo con niveles de riesgo;
  • integracin de sistemas informticos entre instituciones;
  • activacin automtica de equipos especializados ante seales de escalamiento.

La ausencia de estos protocolos contribuy a la falta de reaccin oportuna en los casos analizados, por lo que su implementacin fortalecera la prevencin y la proteccin continua.

c. Seguimiento 24/7

Se propone la creacin de equipos operativos de respuesta inmediata disponibles las 24 horas, con funciones de:

  • verificacin del cumplimiento de medidas;
  • reaccin ante alertas generadas por monitoreo electrnico, llamadas de emergencia o reportes comunitarios;
  • atencin prioritaria a vctimas que reportan nuevos incidentes;
  • coordinacin con patrullajes, unidades judiciales y servicios psicosociales.

La disponibilidad permanente es esencial, considerando que la mayora de agresiones graves y feminicidios ocurren en horarios nocturnos y fines de semana, donde actualmente la capacidad de respuesta institucional es limitada.

d. Articulacin interinstitucional

La investigacin demostr que la falta de articulacin es uno de los mayores factores que comprometen la eficacia de las medidas. Por ello, se plantea:

  • un sistema unificado de registro y seguimiento de medidas;
  • mesas tcnicas permanentes entre Polica, Fiscala, unidades judiciales y casas de acogida;
  • flujos de comunicacin estandarizados;
  • interoperabilidad entre bases de datos institucionales;
  • equipos interdisciplinarios (jurdicos, psicolgicos, policiales) asignados a casos de alto riesgo.

La articulacin interinstitucional permitira cerrar vacos operativos, evitar duplicidad de informacin, y asegurar una proteccin continua y basada en evidencia.

Propuesta sistmica

A partir de los hallazgos y la comparacin regional, se plantea un modelo integral de reforma que articula el componente jurdico, operativo, tecnolgico y social del sistema de proteccin ecuatoriano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Modelo de reforma integral del sistema de proteccin para mujeres en riesgo en Ecuador

El modelo pone en el centro a la vctima, rodeada de tres pilares:

1.- Sistema judicial fortalecido

  • Juzgados especializados
  • Protocolos unificados
  • Valoracin del riesgo estandarizada

2.- Tecnologa para la prevencin

  • Monitoreo electrnico
  • Sistemas de alerta temprana
  • Registro unificado nacional

3.- Respuesta operativa inmediata

  • Equipos policiales especializados
  • Coordinacin interinstitucional
  • Centros integrales 24/7

Desde la perspectiva jurdica, el modelo incorpora el principio de debida diligencia reforzada, vinculante en casos de violencia de gnero. Desde lo operativo, integra mecanismos preventivos basados en evidencia. Y desde lo social, impulsa una proteccin efectiva, continua y con enfoque de derechos.

 

CONCLUSIONES

Las medidas de proteccin existieron formalmente, pero no garantizaron una proteccin real para las mujeres en situacin de riesgo, el anlisis revel que su emisin no se tradujo automticamente en acciones preventivas efectivas, lo que evidenci una distancia significativa entre el marco legal y su ejecucin prctica.

Las fallas operativas especialmente en la notificacin, el seguimiento y la reaccin institucional redujeron de manera sustantiva la eficacia de las medidas, la ausencia de vigilancia activa, la demora en la notificacin y la falta de respuesta ante incumplimientos impidieron que las medidas funcionaran como mecanismos disuasivos o de contencin del riesgo.

El riesgo feminicida super la capacidad estatal de respuesta, en los casos analizados, la escalada de violencia y los antecedentes previos del agresor evidenciaron que el sistema no cont con herramientas suficientes para anticiparse a situaciones de alto peligro ni para detener el avance de la violencia letal.

La revictimizacin institucional agrav la vulnerabilidad de las mujeres, las demoras, la falta de credibilidad, las entrevistas repetitivas y la ausencia de acompaamiento adecuado generaron una carga emocional y procedimental adicional que profundiz el riesgo en lugar de reducirlo.

El estudio mostr la necesidad urgente de un sistema unificado, tecnificado y efectivamente articulado la proteccin real requiri la integracin de registros nicos, monitoreo electrnico, protocolos de riesgo, equipos especializados y coordinacin permanente entre las instituciones responsables. Sin estos elementos, las medidas de proteccin permanecieron como herramientas limitadas y, en algunos casos, insuficientes para evitar desenlaces graves.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Arvalo Vzquez, E. A., & Gorjn Gmez, G. de J. (2024). La justicia restaurativa y las medidas de proteccin en de casos de violencia contra la mujer. MSC Mtodos De Solucin De Conflictos, 4(6), 111134. https://doi.org/10.29105/msc4.6-68

Ayala Escudero, O. A. ., & Reyes Masa, B. del C. . (2024). Efectividad de las medidas de proteccin frente a la violencia de gnero cantn Sigchos. Revista Cientfica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 7(16), 7195. https://doi.org/10.56124/tj.v7i15ep.005

Ferraz, Claudio and Schiavon, Laura, Crime, Punishment, and Prevention: The Effect of a Legal Reform on Violence Against Women (May 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4354206 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4354206

Fisher, J., Lukas, E., Mavisakalyan, A. et al. Regulation of domestic violence: a global perspective. BMC Public Health 25, 3598 (2025). https://doi.org/10.1186/s12889-025-24489-z

Guel-Quendi, M. A., Surez-Andrade, N. M., & Surez-Venegas, R. J. (2025). Eficacia de las medidas de proteccin ordenadas en casos de violencia intrafamiliar. MQRInvestigar, 9(2), e590. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e590

Herrera-Esquivel, G. D., & Villalva-Fonseca, D. G. (2025). Seguridad jurdica y medidas de proteccin en la erradicacin de violencia contra la mujer. Sociedad & Tecnologa, 8(1), 159169. https://doi.org/10.51247/st.v8i1.458

Manjoo, R., & Jones, J. (Eds.). (2018). The legal protection of women from violence: normative gaps in international law. Routledge.

Naranjo Alarcon, N. A., & Salazar Orozco, R. H. (2024). Medidas administrativas de proteccin en violencia de gnero contra las mujeres: comparativa Colombia y Ecuador. Cdigo Cientfico Revista De Investigacin, 5(2), 944975. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/607

Noriega Villacrs , L. D., & Cevallos Saraguayo, M. Y. (2025). Eficacia en el Seguimiento de las Medidas de Proteccin en Casos de Violencia Intrafamiliar en Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(5), 14108-14132. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20567

Revelo-Sierra, J. J., & Santacruz-Cruz, H. B. (2025). Estudio de las medidas de proteccin en casos de violencia contra la mujer en Ibarra, periodo 2022-2023. Debate Jurdico Ecuador, 8(1), 3-21.

Rovira, M., Rodriguez Menes, J. & Palomo Lario, C. 'As Time Goes By': The Effectiveness of Protection Orders in Reducing Intimate Partner Violence Recidivism. J Dev Life Course Criminology (2025). https://doi.org/10.1007/s40865-025-00275-8

Schneider, R., & Piazza, K. S. (2022). Does Legal Change Induce Behavioral Change in Domestic Violence Against Women? Journal of Interpersonal Violence, 38(9-10), 6942-6960. https://doi.org/10.1177/08862605221140046 (Original work published 2023)

Tuero, B.D. et al. (2025). Effective Protection or Just Formality: Critical Evaluation of Protection Measures in Violence Against Women: A Systematic Review. In: Carvalho, J.V., Abreu, A., Silva, M., Ferreira da Costa, E., Costa, J.A.F. (eds) Perspectives and Trends in Education and Technology, Volume 2. ICITED 2025. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 1694. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-032-09080-5_51

Vliz, E. L. V., Loor, A. A. B., Fonseca, D. P. M., Mendoza, H. O. N., & Gmez, E. C. F. (2024). Vliz, E. L. V., Loor, A. A. B., Fonseca, D. P. M., Mendoza, H. O. N., & Gmez, E. C. F. (2024). La efectividad de las medidas de proteccin en casos de violencia intrafamiliar y de gnero: anlisis de su aplicacin y cumplimiento en el sistema judicial. Sinergia Acadmica, 7(Especial 5), 736-745.

Virano Gonzlez, G., & Durn Ramrez, A. (2025). Anlisis del procedimiento abreviado y el debido proceso en las medidas de proteccin dictadas a favor de vctimas de violencia de gnero. Polo del Conocimiento, 10(1), 1776-1794. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.8779

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/