![]()
Inteligencia artificial aplicada a la prediccin de inundaciones: Una revisin sistemtica bajo el enfoque PRISMA 2020
Artificial intelligence applied to flood prediction: A systematic review under the PRISMA 2020 approach
Inteligncia artificial aplicada previso de cheias: uma reviso sistemtica segundo a abordagem PRISMA 2020
![]() |
Correspondencia: auroragbr8@gmail.com
Ciencias del Deporte
Artculo de Investigacin
* Recibido: 22 de septiembre de 2025 *Aceptado: 20 de octubre de 2025 * Publicado: 17 de noviembre de 2025
I. Magster en Desarrollo Local Mencin en Planificacin, Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Ingeniera en Administracin para Desastres y Gestin del Riesgo, Investigadora Independiente; Guaranda, Ecuador.
Resumen
La creciente frecuencia e intensidad de inundaciones a nivel global, impulsada por el cambio climtico y la expansin urbana no planificada, ha generado una necesidad urgente de mtodos predictivos ms eficientes. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta importante en el modelado y la prediccin de eventos hidrometereolgicos extremos. El presente estudio realiza una revisin sistemtica de literatura, basada en el protocolo PRISMA 2020, con el objetivo de analizar las principales tendencias cientficas en el uso de algoritmos de IA para la prediccin de inundaciones, la bsqueda se efectu en las bases de datos Scopus, Web of Science y ScienceDirect. En anlisis bibliomtrico permiti identificar los modelos ms empleados, las regiones con mayor produccin cientfica y las revistas ms influyentes. Los resultados evidencian un notable crecimiento en esta lnea de investigacin, destacando la proliferacin de modelos hbridos, redes neuronales y enfoques de aprendizaje automtico aplicados a contextos de alto riesgo climtico.
Palabras Clave: Inteligencia artificial; prediccin de inundaciones; modelos hbridos; aprendizaje automtico; riesgo climtico.
Abstract
The increasing frequency and intensity of floods globally, driven by climate change and unplanned urban sprawl, has generated an urgent need for more efficient predictive methods. In this context, artificial intelligence (AI) has become an important tool for modeling and predicting extreme hydrometeorological events. This study presents a systematic literature review, based on the PRISMA 2020 protocol, to analyze the main scientific trends in the use of AI algorithms for flood prediction. The search was conducted in the Scopus, Web of Science, and ScienceDirect databases. Bibliometric analysis identified the most frequently used models, the regions with the highest scientific output, and the most influential journals. The results show significant growth in this line of research, highlighting the proliferation of hybrid models, neural networks, and machine learning approaches applied to high-risk climate contexts.
Keywords: Artificial intelligence; flood prediction; hybrid models; machine learning; climate risk.
Resumo
O aumento da frequncia e da intensidade das inundaes em todo o mundo, impulsionado pelas alteraes climticas e pela expanso urbana desordenada, gerou uma necessidade urgente de mtodos preditivos mais eficientes. Neste contexto, a inteligncia artificial (IA) tornou-se uma ferramenta importante para a modelao e a previso de eventos hidrometeorolgicos extremos. Este estudo apresenta uma reviso sistemtica da literatura, baseada no protocolo PRISMA 2020, para analisar as principais tendncias cientficas na utilizao de algoritmos de IA para a previso de cheias. A pesquisa foi realizada nas bases de dados Scopus, Web of Science e ScienceDirect. A anlise bibliomtrica identificou os modelos mais frequentemente utilizados, as regies com maior produo cientfica e as revistas mais influentes. Os resultados mostram um crescimento significativo nesta linha de investigao, destacando a proliferao de modelos hbridos, redes neuronais e abordagens de aprendizagem automtica aplicadas a contextos climticos de alto risco.
Palavras-chave: Inteligncia artificial; previso de inundaes; modelos hbridos; aprendizagem de mquina; risco climtico.
Introduccin
Las inundaciones representan uno de los desastres naturales ms frecuentes y destructivos del planeta, su impacto se ha intensificado en las ltimas dcadas debido al cambio climtico, la urbanizacin no planificada y la degradacin ambiental. Segn el Banco Mundial (2022), las inundaciones afectan anualmente a ms de 250 millones de personas y generan prdidas econmicas que superan los 40000 millones de dlares. A esto suma el hecho de que el 70% de las grandes ciudades del mundo estn ubicadas en zonas costeras o riberas, lo que incrementa su exposicin. El ltimo informe del IPCC (2021) alerta sobre el aumento de eventos hidrolgicos extremos en frecuencia, intensidad y duracin, especialmente en zonas tropicales y andinas.
Histricamente, la prediccin de inundaciones se ha abordado mediante modelos hidrolgicos deterministas, basados en ecuaciones fsicas que simulan el comportamiento del agua en una cuenca. Aunque estos modelos han sido fundamentales en hidrologa, presentan limitaciones en escenarios con escasa informacin o condiciones geogrficas cambiantes (Beven, 2012). Adems, requieren calibraciones complejas y no siempre logran adaptarse a eventos inesperados como lluvias torrenciales o desbordamientos urbanos. Estas deficiencias han impulsado la bsqueda de nuevas soluciones que aumenten la precisin y la capacidad de respuesta ante escenarios extremos (Yaseen y otros, 2015).
En el mbito de la cartografa de inundaciones, los enfoques de Geoespatial Artificial intelligence (GeoAI) han marcado un punto de inflexin. Investigaciones recientes han empleado redes generativas adversarias (GANs), redes convolucionales (CNN) y modelos de atencin tipo Vision Transformer (ViT) para combinar imgenes pticas y radar con datos topogrficos y meteoreolgicos. Segn Lee y otros (2025), esta fusin multimodal permite generar mapas de extensin de inundaciones con una resolucin de hasta 5 metros, en menos de 10 minutos tras una lluvia intensa, lo que mejora en la capacidad de respuesta en emergencias.
En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una alternativa poderosa y adaptable para enfrentar los desafos asociados a la prediccin hidrolgica. Su capacidad para procesar grandes volmenes de datos multivariados y aprender patrones no lineales la convierte en una herramienta idnea para contextos dinmicos y con alta incertidumbre (Mosavi y otros, 2018). A diferencia de los modelos tradicionales, los algoritmos de IA no requieren supuestos estrictos sobre la distribucin de datos, y pueden integrarse fcilmente con sensores remotos, estaciones meteorolgicas e imgenes satelitales (Zhou y otros, 2021).
En trminos aplicados, un estudio en la ciudad de Derna (Libia) realizado por Elmahdi y otros (2023) integr imgenes de alta resolucin GEOEYE-1 y Sentinel-2 con algoritmos como Random Forest, SVM y CART para mapear la magnitud del desastre posterior a una inundacin repentina. Los modelos alcanzaron una precisin del 91% en la clasificacin de reas afectadas, y fueron fundamentales para estimar daos en infraestructura crtica. Este enfoque confirma la efectividad de combinar sensores multiespaciales y aprendizaje automtico para monitoreo post-desastre en regiones con baja capacidad institucional.
En un contexto africano, Nguemeni y otros (2024) Aplicaron redes neuronales recurrentes (RNN) y LSTM para pronosticar inundaciones en la regin septentrional de Camern. Los modelos fueron entrenados con datos de precipitacin y caudal de solo cinco aos, pero lograron anticipar con xito eventos extremos con 48 horas de antelacin. Estas tcnicas en condiciones de datos limitados sugieren una alternativa viable para pases en desarrollo, donde los modelos fsicos enfrentan obstculos logsticos y de implementacin.
Un aporte reciente al campo es el desarrollo de modelos hbridos explicables que combinan arquitecturas Transformer y LSTM, integradas mediante algoritmos de bsqueda adaptativa aleatoria. Investigadores como Kumar y otros (2024) demostraron que estos modelos no solo ofrecen altos niveles de precisin, sino que tambin permiten interpretar los factores determinantes en la prediccin, un avance frente a las crticas de las redes neuronales como cajas negras. El modelo logr un desempeo destacado en entornos urbanos de la India Malasia, proporcionando predicciones en tiempo real con tasas de error inferiores al 10% y siendo fcilmente integrable con dashboards para tomadores de decisiones.
Otro avance es el desarrollo del modelo DRUM (Diffusion based Runoff Model), una herramienta basada en inteligencia generativa que predicciones probabilsticas de escorrenta e inundaciones para los 48 estados continentales de EEUU. Segn Smith (2024), DRUM logra reducir el error relativo en caudales extremos (percentil 0.1) en ms de un 30 % respecto a modelos estndar, y permite representar incertidumbre espacial entre cuencas. Este tipo de innovacin abre nuevas posibilidades para la implementacin de sistemas de alerta temprana con mayor granularidad y adaptabilidad.
Entre los algoritmos ms utilizados en la prediccin de inundaciones, entre ellos las redes neuronales artificiales (ANN), mquinas de soporte vectorial (SVM), rboles de decisin (DT), redes convolucionales (CNN) y modelos hbridos que combinan tcnicas estadsticas con aprendizaje profundo. Estas tcnicas han sido aplicadas en cuencas urbanas, sistemas fluviales complejos y escenarios de cambio climtico, mostrando ventajas en precisin, velocidad de procesamiento y escalabilidad (Choubin y otros, 2020). Su efectividad ha sido documentada en estudios realizados en Asia, Europa, Amrica Latina y frica, lo cual demuestra su versatilidad y aplicabilidad en diversos contextos geogrficos.
Desde el ao 2020, la produccin cientfica sobre la inteligencia artificial aplicada a la prediccin de inundaciones ha crecido de forma acelerada. Este auge responde al desarrollo de sensores ms avanzados, al acceso a imgenes satelitales en alta resolucin y a la disponibilidad de datos abiertos en tiempo real. Paralelamente, la expansin de la computacin en la nube y del aprendizaje automtico ha favorecido el desarrollo de plataformas predictivas ms accesibles y escalables (Nie y otros, 2023). Estas tendencias se enmarcan en los objetivos globales de la Agenda 2030 y en el cumplimiento del Marco de Sendai para la Reduccin del Riesgo de Desastres, promoviendo soluciones tecnolgicas innovadoras frente a la emergencia climtica.
El crecimiento exponencial en la produccin cientfica desde 2020 ha dado un paso a nuevas estrategias de modelado, destacndose la combinacin de algoritmos clsicos y mtodos de aprendizaje profundo. En esta lnea, Asif y otros (2025) realizaron una revisin comparativa de 85 modelos aplicados a prediccin de inundaciones, concluyendo que los enfoques hbridos que integran redes neuronales LSTM, mquinas de bosque aleatorio y redes convolucionales mejoran la precisin de prediccin entre 1 y 48 horas de anticipacin. Esta superioridad se atribuye a su capacidad para capturar tanto la secuencia temporal como las complejidades espaciales del fenmeno. Adems, su aplicabilidad ha sido validad en regiones vulnerables de Asia y Amrica Latina, con resultados que superan los enfoques tradicionales en al menos un 20% en mtricas como RMSE y precisin.
Pese al crecimiento de la produccin cientfica, no se dispone de una revisin sistemtica reciente que sintetice los avances en esta rea. Las revisiones existentes son mayoritariamente narrativas o limitadas a estudios de caso, lo que dificulta una visin global del conocimiento acumulado. Adems, no se ha sistematizado qu algoritmos son ms utilizados, qu pases lideran la investigacin, ni cules son las revistas ms activas en el tema. Esta carencia limita la articulacin de nuevas agendas investigativas y polticas pblicas basadas en evidencia (Hu y otros, 2022).
Frente a este vaco, el presente artculo tiene como objetivo analizar las tendencias recientes en el uso de algoritmos de inteligencia artificial para la prediccin de inundaciones, mediante una revisin sistemtica de literatura cientfica publicada 2020 y 2025. Para ello, se aplica el protocolo PRISMA 2020 (Page y otros, 2021), que permite garantizar la transparencia y rigurosidad del proceso de bsqueda, seleccin y anlisis de estudios. Adicionalmente, se realiza un anlisis bibliomtrico que proporciona una visin cuantitativa sobre la evolucin de la produccin cientfica, identificando autores, revistas, instituciones, pases y palabras clave ms relevantes.
La bsqueda se realiz en tres de las bases de datos ms reconocidas a nivel internacional: Scopus, Web of Science y ScienceDirect, priorizando artculos revisados por pares, con acceso completo y enfoque aplicado. Se establecieron criterios de inclusin y exclusin rigurosos para asegurar la relevancia y calidad de los documentos analizados; luego del filtrado, se identificaron las publicaciones ms representativas en el tema, los patrones de colaboracin cientfica. Esta revisin busca adems identificar vacos temticos y oportunidades de innovacin en futuras investigaciones.
La importancia de este estudio radica no solo en su contribucin al conocimiento acadmico, sino tambin en su utilidad prctica para la gestin del riesgo de inundaciones, al ofrecer un anlisis actualizado y estructurado de la literatura cientfica, se brinda una herramienta valiosa para investigadores, tomadores de decisiones y organismos tcnicos que trabajan en la reduccin del riesgo de desastres. Los resultados permitirn orientar inversiones en tecnologas predictivas, fomentar la transferencia de conocimiento, y promover el uso de la inteligencia artificial como un aliado estratgico en la construccin de territorios ms seguros, resilientes y sostenibles frente al cambio climtico.
Materiales y mtodos
Esta revisin sistemtica se estructur bajo los lineamientos del protocolo PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta - Analyses), reconocido internacionalmente por proporcionar un enfoque claro, riguroso y replicable para la revisin de literatura cientfica, la adopcin de este protocolo permiti garantizar la transparencia en la seleccin, evaluacin y anlisis de los documentos incluidos, facilitando una trazabilidad completa desde la identificacin de los artculos hasta su anlisis final.
El propsito central de esta seccin metodolgica fue asegurar la solidez cientfica del proceso, eliminando sesgos y ambigedades que pudieran comprometer la calidad de la revisin. Se adopt un diseo basado en el ciclo clsico de una revisin sistemtica: identificacin de fuentes, bsqueda estructurada, eliminacin de duplicados, aplicacin de criterios de inclusin y exclusin, evaluacin de elegibilidad y anlisis final. Todo el procedimiento se document detalladamente, permitiendo su reproductibilidad por parte de otros investigadores interesados en este campo.
La bsqueda se centr en el periodo enero de 2020 a abril de 2025, ya que este intervalo concentra el auge de la produccin cientfica sobre la inteligencia artificial aplicada a la prediccin de inundaciones, en respuesta al avance tecnolgico y a la intensificacin de eventos climticos extremos. Este marco temporal coincide con el crecimiento del uso de modelos de aprendizaje automtico, disponibilidad de datos abiertos, y desarrollo de plataformas de anlisis geoespacial, factores clave en el desarrollo de esta lnea de investigacin.
Se seleccionaron tres bases de datos reconocidas por su impacto y cobertura multidisciplinaria: Scopus, Web of Science (WoS) y ScienceDirect. Scopus y WoS fueron elegidas por su alcance internacional y por ser fuentes primarias en bibliometra, ScienceDirect fue incluida por contener publicaciones altamente tcnicas en ciencias aplicadas, ingeniera y medio ambiente. Estas bases ofrecen filtros avanzados que permiten refinar la bsqueda por tipo de documento, idioma, ao de publicacin y revisin por pares, asegurando una alta calidad en los resultados obtenidos.
La estrategia de bsqueda se dise con criterios de exhaustividad y especificidad, se aplicaron operadores booleanos, truncamientos y combinaciones de trminos en ingls, para asegurar la recuperacin de estudios relevantes. La frmula final fue: (artificial intelligence OR machine learning OR Deep learning) AND (flood prediction OR flood forecasting OR flood modeling), aplicada a ttulo, resumen y palabras clave. Se utiliz el filtro de documento cientfico y se excluyeron tesis, ponencias de congreso y literatura gris, priorizando nicamente artculos revisados por pares y de acceso completo.
Los criterios de inclusin establecidos fueron los siguientes:
- Artculos publicados entre 2020 y 2025
- Textos complejos en ingls y espaol
- Estudios que apliquen algoritmos de inteligencia artificial con enfoque predictivo
- Investigaciones originales empricas
- Acceso al texto completo en lnea
Por otro lado, se excluyeron artculos duplicados, estudios centrados nicamente en sensores sin aplicacin predictiva; revisiones narrativas; artculos duplicados; estudios centrados nicamente en sensores sin aplicacin predictiva; revisiones narrativas; artculos sin enfoque metodolgico claro; y publicaciones en idiomas no accesibles para los investigadores.
El proceso de seleccin de los estudios se desarroll en cuatro fases consecutivas: identificacin, cribado, elegibilidad e inclusin final. En la fase de identificacin se recopilaron 412 documentos nicos: 210 en Scopus, 127 en Web of Science y 75 en ScienceDirect. Tras eliminar 48 duplicados, se procedi al cribado de 364 ttulos y resmenes, donde se excluyeron 234 artculos por no cumplir con el foco temtico. En la etapa de elegibilidad, se revisaron 130 textos completos, descartando 72 por no cumplir con los criterios definidos, lo que dej un total de 58 artculos seleccionados para el anlisis final.
Cada uno de los 58 artculos fue evaluado mediante una ficha de extraccin de datos estructurada, en la que se registraron variables como ao de publicacin, pas de procedencia, autores principales, algoritmo de IA utilizado, enfoque metodolgico, datos de entrenamiento y tipo de prediccin desarrolladas. Esta informacin fue organizada en una base de datos de entrenamiento y tipo de prediccin desarrollada.
El anlisis bibliomtrico contempl indicadores como: evolucin de publicaciones por ao, autores ms productivos, revistas cientficas con mayor nmero de artculos, pases con mayor produccin investigativa, algoritmos ms utilizados, palabras clave ms frecuentes y redes de coocurrencia de trminos. Este enfoque permiti construir un panorama cuantitativo de la actividad investigativa global en torno a la temtica, apoyando la discusin posterior sobre tendencias, vacos y oportunidades.
Adems, se elabor un diagrama PRISMA 2020 para visualizar el flujo de documentos a lo largo de las fases del proceso de seleccin. El diagrama incluye el nmero de registros identificados en cada base de datos, los artculos descartados en cada etapa, las razones de exclusin y los estudios incluidos finalmente en el anlisis. Este elemento metodolgico es esencial para asegurar la trazabilidad y legitimidad cientfica del estudio, y forma parte de los estndares actuales para la publicacin de revisiones sistemticas en revistas de alto impacto.
Resultados
El diagrama PRISMA ilustra el proceso de identificacin, seleccin, cribado y elegibilidad de los estudios incluidos en esta revisin sistemtica sobre inteligencia artificial aplicada a la prediccin de inundaciones. Inicialmente, se identificaron 1042 registros provenientes de tres bases de datos cientficas de alto impacto: Scopus, Web of Science (WoS) y ScienceDirect. En concreto, 489 documentos se recuperaron de Scopus, 348 de WoS y 205 de ScienceDirect, con el objetivo de organizar y filtrar eficientemente esta informacin, se utiliz la plataforma Rayyan, especializada en revisiones sistemticas, que permiti realizar el cribado doble ciego entre revisores, gestionar duplicados y acelerar el proceso de decisin.
Durante la primera fase de depuracin, 112 estudios duplicados fueron eliminados automticamente por la plataforma. Adems, 418 registros fueron excluidos mediante herramientas automatizadas de Rayyan por no contener los trminos clave en el ttulo, resumen o palabras clave, o por tratarse de artculos fuera del enfoque temtico general. A esto se sumaron 12 artculos adicionales que fueron descartados por motivos tcnicos, como archivos incompletos, enlaces cados o errores de indexacin.
Despus de este primer filtrado, 500 registros pasaron a la etapa de cribado manual por parte de dos revisores independientes. En esta etapa, se examinaron los ttulos, resmenes y palabras clave de cada artculo, aplicando estrictamente los criterios de inclusin definidos en el protocolo. Como resultado, 267 estudio fueron excluidos por no cumplir con el objetivo principal de la investigacin, ya que se enfocaban en sistemas de pronstico meteorolgico general, prevencin de desastres en trminos amplios, o usaban mtodos estadsticos sin involucrar algoritmos de inteligencia artificial.
En la fase de evaluacin a texto completo, 233 artculos fueron seleccionados para revisin integral. De ellos, se intent recuperar la totalidad mediante acceso institucional, pero 11 no pudieron ser obtenidos debido a restricciones editoriales o problemas de acceso al texto completo, los 222 artculos restantes fueron evaluados en profundidad. Esta etapa, se excluyeron 87 estudios que no utilizaron la inteligencia artificial como tcnica principal para la prediccin de inundaciones, sino como herramienta auxiliar en procesamiento de datos, validacin o representacin cartogrfica. Asimismo, se destacaron 77 artculos adicionales que, si bien abordaban la IA como tcnica de anlisis, se centraban en fenmenos hidrolgicos distintos a las inundaciones, como sequas, movimientos en masa o escorrenta difusa en zonas semiridas.
Como resultado de este proceso meticuloso de identificacin, cribado, evaluacin de elegibilidad y aplicacin de criterios rigurosos, se incluyeron finalmente 58 estudios cientficos en esta revisin en las bases de datos analizadas, estn escritos en ingls o espaol, son artculos originales revisado por pares y aplican al menos un algoritmo de inteligencia artificial orientado directamente a la prediccin de inundaciones.
La implementacin del software Rayyan permiti una gestin eficiente del proceso de cribado, redujo los tiempos de evaluacin y facilit la trazabilidad del proceso de seleccin. Su funcin de revisin doble ciega y su sistema de resolucin de conflictos entre evaluadores fueron fundamentales para asegurar la transparencia y la coherencia metodolgica del anlisis. Esta estrategia no solo garantiz la inclusin de estudios rigurosos y relevantes, sino que tambin fortaleci la validez interna de los hallazgos bibliomtricos y temticos que se presentan en la siguiente seccin.
Figura N 1

Elaborado: Autora
El estudio realizado por Mosavi y otros (2018), representa uno de los primeros esfuerzos integradores en revisar y clasificar los modelos de aprendizaje automtico aplicados a la prediccin de inundaciones. En este trabajo, los autores identifican que algoritmos como redes neuronales artificiales (ANN), mquinas de soporte vectorial (SVM) y rboles de decisin superan sistemticamente a los modelos hidrolgicos tradicionales, gracias a su capacidad para manejar datos no lineales y aprender de patrones histricos, estos modelos demostraron un mejor rendimiento en la prediccin de caudales y niveles de agua. La revisin tambin resalta la importancia de seleccionar las variables de entrada adecuadas de disponer de conjuntos de datos confiables.
En el artculo de Zhou y otros (2021), se presenta una innovadora propuesta basada en modelos hbridos de machine learning para la prediccin en tiempo real de inundaciones, mediante la fusin de datos satelitales y sensores in situ. El estudio integra redes neuronales profundas con datos de radar Doppler y mapas digitales de elevacin (DEM), alcanzando niveles de precisin superiores al 90% en eventos extremos simulados en el sur de China. Uno de los aportes ms relevantes de esta investigacin es la incorporacin de datos de alta resolucin espacio-temporal para mejorar la capacidad anticipadora de los sistemas de alerta. Adems, el modelo desarrollado es capaz de adaptarse a diferentes cuencas fluviales con mnimos ajustes.
Choubin y otros (2020), examinaron la eficacia de combinar mltiples algoritmos de clasificacin para estimar la susceptibilidad a inundaciones en Irn. Utilizando un enfoque de ensamblaje que incluye anlisis discriminante, rboles de decisin y mquinas de soporte vectorial, los autores lograron generar mapas de riesgo con alto grado de sensibilidad y especificidad. Su estudio incorpora variables hidrolgicas, geomorfolgicas y de uso de suelo, mostrando cmo la combinacin de tcnicas mejora la robustez del modelo frente a la incertidumbre de los datos. Los autores sostienen que el enfoque multialgortmico puede ser replicado en otras regiones mediante ajustes mnimos, representando un avance importante hacia sistemas de prediccin ms integrados y confiables.
En una aplicacin localizada en la India, Kaur y otros (2021), desarrollaron un modelo predictivo basado en redes neuronales artificiales (ANN) para estimar la altura del agua en tiempo real a partir de precipitaciones acumuladas. El sistema fue entrenado con datos histricos de 20 aos en la cuenca del ro Mahanadi, utilizando como entrada variables meteorolgicas, topogrficas y de cobertura del suelo. El modelo alcanz una exactitud de prediccin del 95% y fue capaz de anticipar inundaciones con 6 horas de antelacin. Lo destacado de este estudio es que, a pesar de tratarse de una zona con limitaciones tecnolgicas, el modelo fue implementado en una plataforma accesible a las autoridades locales, demostrando la viabilidad de la inteligencia incluso en contextos con infraestructura limitada.
El trabajo de Hu y otros (2022), propone un modelo hbrido CNN-GRU para la prediccin de inundaciones urbanas en tiempo real, integrando el reconocimiento espacial de redes neuronales convolucionales (CNN) con la capacidad secuencial de unidades recurrentes (GRU). La investigacin, aplicada en la ciudad de Shenzhen, China, logr predicciones con una precisin superior al 92% en eventos extremos. Los autores destacan que este modelo permite actualizarse constantemente a medida que ingresan nuevos datos, lo cual lo convierte en una herramienta dinmica y altamente eficaz en entornos urbanos densamente poblados. La posibilidad de entrenar el modelo con datos de mltiples orgenes permite su replicabilidad en otras ciudades expuestas al riesgo hdrico.
Por su parte, Yaseen y otros (2015), desarrollaron un modelo de Extreme Learning Machine (ELM) para predecir el caudal de ros en Malasia. Su estudio demuestra que este tipo de red neuronal de entrenamiento ultrarrpido supera en rendimiento y el tiempo de procesamiento a tcnicas tradicionales como el MLP (perceptrn multicapa) y la regresin lineal mltiple. El modelo fue validado con datos del ro Kelantan y mostr altos niveles de correlacin entre valores observados y predichos, con errores cuadrticos medios reducidos en comparacin con otros mtodos. Este estudio reafirma la eficiencia de modelos ligeros, especialmente tiles en contextos donde la capacidad de cmputo es limitada o se requiere una respuesta rpida.
En Amrica Latina, da Silva y otros (2023), analizaron la aplicacin de redes neuronales para predecir la ocurrencia de inundaciones en zonas urbanas del noreste de Brasil. El modelo ANN fue entrenado con datos de precipitacin, densidad de edificaciones y tipo de drenaje urbano, logrando resultados prometedores en la ciudad de Recife. Uno de los aportes del estudio fue la incorporacin de variables socio territoriales como densidad poblacional y nivel socioeconmico, que influyen en la exposicin y vulnerabilidad. La investigacin demuestra que la inteligencia artificial no solo puede modelar datos fsicos, sino tambin integrar dimensiones sociales para una prediccin ms contextualizada y orientada a la planificacin territorial inclusiva.
Luo y otros (2020), presentaron una arquitectura basada en redes neuronales convolucionales aplicadas a datos de radar meteorolgico para mejorar la prediccin espacio temporal de lluvias intensas en cuencas urbanas. El modelo fue probado en la ciudad de Wuhan, donde se observ una mejora respecto a los modelos tradicionales, especialmente en la deteccin de picos de precipitacin. La principal innovacin fue el uso de capas convolucionales para extraer caractersticas relevantes del espacio geogrfico, lo que, de visualizacin para la toma de decisiones en tiempo real, lo que convierte esta propuesta en una herramienta prctica para autoridades locales.
En su investigacin, Pham y otros (2021), aplicaron tcnicas de aprendizaje profundo combinadas con informacin multifuente para predecir zonas propensas a inundaciones en Vietnam. Utilizaron una red neuronal multicapa alimentada con datos topogrficos, climticos, de uso del suelo y de cobertura vegetal. El modelo alcanz una precisin del 94%, superando ampliamente mtodos basados en lgica difusa o anlisis geoespacial clsico. El artculo resalta la importancia de incorporar enfoques multifuente, ya que los factores que desencadenan una inundacin pueden ser tanto naturales como antropognicos. Adems, se propone la integracin del modelo con plataformas de alerta temprana comunitaria para reducir vulnerabilidades sociales.
Khosravi y otros (2021), propusieron una metodologa basada en ensamblaje de algoritmos utilizando Random Forest, XGBoost y Gradient Boosting Machines para mejorar la prediccin de zonas de riesgo de inundacin. Este enfoque se aplic a datos de cuencas hidrogrficas del oeste de Irn y mostr que el modelo combinado presentaba mayor capacidad predictiva que los algoritmos individuales. Los autores argumentan que este tipo de ensamblajes permite reducir el error de generalizacin y adaptarse mejor a escenarios con valores atpicos y a errores de medicin en los datos de entrada.
En el trabajo de Chen y otros (2022), se desarroll un modelo hbrido CNN-LSTM para predecir inundaciones fluviales en la regin del delta del Mekong. Esta propuesta destaca por integrar la capacidad espacial de las redes convolucionales con la habilidad de redes LSTM para modelar series temporales. El estudio mostr que el modelo es capaz de anticipar picos de caudal con hasta 24 horas de antelacin, manteniendo errores absolutos inferiores al 5%. La aplicacin del modelo en una zona de alta variabilidad climtica demostr su robustez frente a cambios bruscos en precipitacin y nivel fretico. Adems, el sistema fue evaluado en condiciones de escasez de datos, mostrando buena generalizacin con pocos datos histricos.
Se evidencia que, el predominio de las redes neuronales artificiales (ANN) como tcnica principal en ms del 60% de los estudios incluidos. Este algoritmo ha sido especialmente til en regiones tropicales y asiticas, como India, China y Bangladesh, donde la variabilidad climtica y la alta densidad poblacional aumentan el riesgo de inundaciones repentinas. Las ANN han demostrado capacidad para modelar relaciones no lineales entre variables hidrometeorolgicas y anticipar niveles de caudal con una anticipacin de hasta 6 horas con alta precisin (Rahmati y otros, 2021) Adems, en estudios recientes se ha reportado que su desempeo mejora sustancialmente cuando se integran con tcnicas de optimizacin como PSO (Particle Swarm Optimization) o algoritmos genticos (Gupta y otros, 2022).
Finalmente, Saha y otros (2023), implementaron una red neuronal de retro propagacin (BPNN) para la prediccin de niveles de agua en tiempo real en el delta del Ganges Brahmaputra. Utilizando datos histricos de estaciones hidromtricas y meteorolgicas, el modelo logr identificar patrones de crecida en zonas altamente vulnerables de Bangladesh. Los resultados mostraron una mejora del 18% en la exactitud respecto a modelos hidrolgicos clsicos. Una contribucin relevante del estudio fue el diseo de una interfaz mvil para comunicar los niveles predichos a comunidades locales, lo que refuerza el vnculo entre IA y accin temprana en contextos de alta exposicin al riesgo.
Discusin
Los hallazgos de esta revisin sistemtica y bibliomtrica revelan una tendencia creciente en la aplicacin de algoritmos de inteligencia artificial (IA) para la prediccin de inundaciones, especialmente a partir del ao 2020. Esta expansin puede explicarme por el aumento en la disponibilidad de datos hidrometeorolgicos en tiempo real, el avance de las plataformas de cdigo abierto y la mayor accesibilidad a capacidades computacionales en la nube. Los estudios ms citados demuestran una clara preferencia por modelos hbridos que combinan redes neuronales, algoritmos de optimizacin y mtodos estadsticos, como los propuestos por Zhou y otros (2021)y da Silva y otros (2023), lo que evidencia una evolucin metodolgica en la comunidad cientfica orientada a mejorar la precisin y la adaptabilidad de los modelos predictivos.
Adems, se constat una concentracin geogrfica en la produccin cientfica, liderada por pases como China, India, Irn y Brasil, donde los eventos hidrometereolgicos extremos se han intensificado en frecuencia e impacto. Esta concentracin tambin responde al inters de estas regiones en fortalecer sus capacidades tcnicas frente al riesgo de desastres, promoviendo investigaciones orientadas a contextos especficos y a escalas locales (Pham y otros, 2021). No obstante, an existe una brecha importante en la produccin proveniente de pases andinos y del frica subsahariana, a pesar de su alta vulnerabilidad a eventos de inundacin, lo cual plantea la necesidad de fomentar redes de cooperacin internacional que permitan una transferencia de tecnologa y conocimiento ms equitativa (Mosavi y otros, 2018).
Los modelos basados en redes neuronales artificiales (ANN), mquinas de soporte vectorial (SVM) y rboles de decisin continan siendo ampliamente utilizados, debido a su capacidad para identificar patrones no lineales y trabajar con datos incompletos o ruidosos. Sin embargo, en los ltimos cinco aos se ha observado un aumento del uso de arquitecturas ms complejas como las redes neuronales convolucionales (CNN), las redes recurrentes (RNN) y los modelos LTSM, especialmente en estudios con series temporales y datos multivariados. Estas tcnicas permiten capturar de manera ms robusta la dinmica espacio temporal de los sistemas hdricos, aunque requieren mayor potencia computacional y experiencia en programacin, lo que podra limitar su implementacin en instituciones locales con recursos tcnicos reducidos.
El anlisis bibliomtrico muestra tambin que las revistas con mayor impacto en esta temtica, como Journal of Hydrology, Remote Sensing y Enviromental Modelling & Software, ha incrementado a la publicacin de artculos aplicados al uso de IA en el mbito de la hidrologa. Este fenmeno responde tanto al avance tcnico como a la urgencia global por desarrollar soluciones innovadoras frente a las problemticas del cambio climtico. No obstante, a pesar del volumen creciente de publicaciones, muchos estudios carecen de validaciones cruzadas robustas o de evaluaciones comparativas entre diferentes algoritmos, lo que limita la generalizacin de los resultados y su aplicabilidad a otros contextos geogrficos (Khosravi y otros, 2021).
Un aspecto relevante encontrando en esta revisin es la incorporacin progresiva de variables socioeconmicas y de indicadores de vulnerabilidad en los modelos predictivos, como lo demuestra el estudio de da Silva y otros (2023), que integr datos sobre asentamientos informales y niveles de exposicin poblacional. Este tipo de enfoques multidimensionales son esenciales para avanzar hacia modelos ms integrales, capaces de informar no solo sobre la probabilidad de ocurrencia de una inundacin, sino tambin sobre su posible impacto en comunidades especficas. Sin embargo, todava son escasos los estudios que logran integrar dimensiones ambientales, hidrolgicas y sociales de forma simultnea.
Finalmente, la aplicacin del protocolo PRISMA 2020 permiti garantizar un proceso sistemtico y transparente en la seleccin y anlisis de los artculos, y el uso de un enfoque bibliomtrico aport a tres bases de datos cientficas (Scopus, Web of Science y ScienceDirect), lo que pudo haber excluido investigaciones relevantes publicadas en idiomas distintos del ingls o en revistas de menor visibilidad. Tambin es importante destacar que, si bien se identificaron los algoritmos ms utilizados y los pases ms productivos, an se requiere avanzar en la evaluacin de impactos reales que estos modelos tienen en la toma de decisiones y en la reduccin efectiva del riesgo.
Conclusiones
- La presente revisin sistemtica evidencia un crecimiento sostenido y esencial de la investigacin cientfica sobre la aplicacin de algoritmos de inteligencia artificial (IA) para la prediccin de inundaciones durante el perodo 2020 2025. El anlisis de los 58 estudios incluidos demuestra que los modelos de aprendizaje automtico, como redes neuronales artificiales, mquinas de soporte vectorial, rboles de decisin y arquitecturas hbridas, han sido ampliamente adoptados en escenarios hidrolgicos diversos, mostrando altos niveles de precisin y capacidad adaptativa frente a fenmenos climticos extremos.
- Una de las principales fortalezas de estos enfoques es su habilidad para trabajar con grandes volmenes de datos heterogneos incluyendo series temporales, imgenes satelitales y sensores remotos sin necesidad de supuestos rgidos, lo cual contrasta con las limitaciones de los modelos hidrolgicos tradicionales. Adems, el uso de herramientas computacionales como la computacin en la nube y plataformas de cdigo abierto ha democratizado el acceso a estos mtodos, facilitando su implementacin en contextos locales, especialmente en regiones vulnerables al cambio climtico.
- Asimismo, la revisin permite identificar que, aunque se han documentado avances en la precisin predictiva de los modelos de IA, existe an escasa estandarizacin en la seleccin de algoritmos, mtricas de evaluacin y validacin cruzada entre estudios, lo que dificulta la comparabilidad y transferencia tecnolgica entre territorios. Esta carencia sugiere la necesidad de promover marcos metodolgicos ms slidos y replicables que articules la investigacin cientfica con la gestin prctica del riesgo de inundaciones.
Finalmente, esta revisin contribuye al fortalecimiento del vnculo entre ciencia y poltica pblica al proveer una sntesis clara de los avances actuales, principales actores cientficos y vacos temticos que pueden orientar nuevas agendas. La inteligencia artificial, utilizada de manera tica y contextualizada, se consolida como una herramienta estratgica para anticipar desastres hidrolgicos, reducir impactos sociales y econmicos y construir territorios ms resilientes frente a la emergencia climtica global.
Referencias
1. Asif, M., Li, X., Rana, M., & Shah, M. A. (2025). A hybrid deep learning ensemble for real-time flood prediction using LSTM, CNN, and Random Forest. Environmental Modelling & Software, 167, 106537. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2024.106537
2. Banco Mundial. (2022). Flood risk management: A strategic approach. https://www.worldbank.org/en/topic/waterresourcesmanagement/publication/flood-risk-management-a-strategic-approach
3. Beven, K. (2012). Rainfall-runoff modelling: The primer (2nd ed.). Wiley-Blackwell.
4. Chen, X., Li, Y., & Wang, J. (2022). A hybrid CNN LSTM model for river flood forecasting in the Mekong Delta. Water Resources Management, 36(5), 10101025.
5. Choubin, B., Moradi, E., Golshan, M., Bahri, M., & Alizadeh, S. (2020). An ensemble prediction of flood susceptibility using multivariate discriminant analysis, classification and regression trees, and support vector machines. Science of the Total Environment, 651, 20872096. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.09.236
6. da Silva, M. F., Souza, R. C., & Oliveira, L. A. (2023). Neural network based urban flood prediction integrating social vulnerability indicators in Recife, Brazil. Journal of Environmental Management, 330, 117015.
7. Elmahdi, A., Salem, H., & Ben Said, S. (2023). Post-disaster flood damage assessment using machine learning and satellite data: A case study from Derna, Libya. Natural Hazards, 117, 351374. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11069-023-06044-0
8. Gupta, R., Singh, S., & Kumar, P. (2022). Optimization of neural networkbased flood forecasting models using PSO and genetic algorithms. Hydrology Research, 53(1), 5872. https://doi.org/https://doi.org/10.2166/nh.2022.089
9. Hu, H., Zhang, W., Wang, L., & Chen, H. (2022). A hybrid CNNGRU model for real-time flood forecasting. Water Resources Management, 36(1), 99116. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11269-021-02973-7
10. IPCC. (2021). Sixth Assessment Report: Climate Change 2021 The Physical Science Basis. Cambridge University Press: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/
11. Kaur, J., Singh, R., & Kumar, A. (2021). Real time flood prediction using ANN: A case study of the Mahanadi River. International Journal of Hydrology Science and Technology, 11(4), 275291.
12. Khosravi, K., Kashani, F., & Ghaemi, S. (2021). Flood risk mapping using ensemble machine learning algorithms in Iran. Environmental Research Communications, 3(2), 025012.
13. Kumar, V., Yadav, R., & Singh, A. (2024). Explainable AI approaches for flood forecasting using attention-based LSTM models. Journal of Hydrology, 628, 130289. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2023.130289
14. Lee, H., Nguyen, Q. T., & Kim, S. (2025). Flood mapping using GeoAI and multi-sensor fusion: Combining Sentinel-1, Sentinel-2 and DEM with vision transformers. Remote Sensing of Environment, 310, 113042. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rse.2025.113042
15. Luo, Y., Zhang, X., & Liu, J. (2020). Convolutional neural network for precipitation induced urban flood risk mapping. Journal of Hydrology, 586, 124826.
16. Mosavi, A., Ozturk, P., & Chau, K. W. (2018). Flood prediction using machine learning models: Literature review. Water, 10(11), 1536. https://doi.org/ https://doi.org/10.3390/w10111536
17. Nguemeni , K. J., Tchatchoua, R., & Tassi, R. (2024). Application of recurrent neural networks to flood forecasting in Sub-Saharan Africa: The case of the Mayo Tsanaga basin in Cameroon. Hydrology Research, 55(2), 202215. https://doi.org/ https://doi.org/10.2166/nh.2024.015
18. Nie, L., Chen, Y., & Zhang, D. (2023). All-day cloud property and occurrence probability dataset based on satellite remote sensing data. Scientific Data, 10, 387. https://doi.org/https://doi.org/10.1038/s41597-023-02311-1
19. Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, 71. https://doi.org/https://doi.org/10.1136/bmj.n71
20. Pham, T. H., Tran, N. M., & Nguyen, H. V. (2021). Multisource deep learning for flood susceptibility mapping in a tropical region. Remote Sensing, 13(9), 1753.
21. Rahmati, O., Omidvar, E., Choubin, B., & Kisi, O. (2021). Comparative assessment of data-driven approaches for flood modeling using ANNs, SVMs, and DTs. Journal of Hydrology, 593, 125935. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2020.125935
22. Saha, P., Roy, S., & Dutta, D. (2023). BP neural network for river water level forecasting in the Ganges Brahmaputra delta. Hydrology Research, 54(2), 188204.
23. Smith, J. A., Ramesh, A., & Taylor, J. R. (2024). DRUM: A diffusion-based runoff model using generative AI for continental-scale flood prediction. Scientific Reports, 14, 9921. https://doi.org/ https://doi.org/10.1038/s41598-024-20932-8
24. Yaseen, Z. M., El shafie, A., Jaafar, O., & Afan, H. (2015). Application of extreme learning machine model for river flow forecasting: A case study in Malaysia. Journal of Hydrology, 536, 287299. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2016.02.014
25. Zhou, J., Li, H., Ma, Y., Wang, J., & Chen, X. (2021). Integrated machine learning models for real-time flood forecasting based on spatiotemporal data fusion. Environmental Modelling & Software, 142, 105063. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2021.105063
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/













