![]()
Preparacin psicolgica en deportistas prejuveniles de lucha olmpica (15 a 17 aos)
Psychological preparation in pre-youth athletes of Olympic wrestling (15 to 17 years old)
Preparao psicolgica em atletas de luta olmpica pr-juvenil (15 a 17 anos)
Correspondencia: sanyi.sorianomora6841@upse.edu.ec
Ciencias del Deporte
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 26 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025
I. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
III. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
IV. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
V. Magster de la carrera de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
En el mundo del deporte hay un elemento imprescindible en el rendimiento de un deportista prejuvenil, este viene siendo la preparacin psicolgica, este componente es esencial en la obtencin del xito de los atletas de la lucha olmpica de la categora de 15 a 17 aos, un grupo perteneciente a la Federacin Deportiva de Santa Elena, Ecuador. Esta investigacin se realiz con la finalidad de comprender la importancia de la preparacin psicolgica y cmo se relaciona en el rendimiento y la autoconfianza de los deportistas de lucha olmpica de la categora prejuvenil. La metodologa empleada tuvo un diseo no experimental con un alcance descriptivo, con un enfoque mixto y un tipo de muestreo no probabilstico intensional. Los resultados obtenidos en este estudio sealan que los atletas poseen recursos propios de carcter psicolgicos para afrontar los desafos de los entrenamientos y competencias, al igual que el entrenador confirma que se imparte recursos psicolgicos a los estudiantes, sin embargo, la carencia de un profesional es una gran limitante para la mejora del rendimiento deportivo a corto, mediano y largo plazo en la categora prejuvenil. Esta carencia impulsa la necesidad de disear programas nuevos enfocados en la formacin continua de entrenadores, esta insercin de psiclogos deportivos en establecimientos como Federaciones deportivas y la creacin de intervenciones psicoeducativas dirigidas a fortalecer la autoconfianza, regulacin emocional y habilidades de afrontamiento en situaciones difciles. En conclusin, este estudio recalca que la preparacin psicolgica es determinante en la trayectoria de un deportista como el de lucha olmpica.
Palabras Clave: preparacin psicolgica; autoconfianza; rendimiento; lucha olmpica.
Abstract
In the world of sports, psychological preparation is an essential element for the performance of pre-youth athletes. This component is crucial for the success of Olympic wrestling athletes aged 15 to 17, a group belonging to the Santa Elena Sports Federation in Ecuador. This research was conducted to understand the importance of psychological preparation and how it relates to the performance and self-confidence of pre-youth Olympic wrestling athletes. The methodology employed was a non-experimental, descriptive design with a mixed-methods approach and purposive non-probability sampling. The results obtained in this study indicate that the athletes possess their own psychological resources to face the challenges of training and competition. The coach also confirms that psychological resources are provided to the athletes. However, the lack of a professional is a significant limitation for improving athletic performance in the short, medium, and long term for pre-youth athletes. This deficiency underscores the need to design new programs focused on the ongoing training of coaches, the integration of sports psychologists into organizations such as sports federations, and the creation of psychoeducational interventions aimed at strengthening self-confidence, emotional regulation, and coping skills in difficult situations. In conclusion, this study emphasizes that psychological preparation is crucial in the career of an athlete, such as an Olympic wrestler.
Keywords: psychological preparation; self-confidence; performance; Olympic wrestling.
Resumo
No mundo do desporto, a preparao psicolgica um elemento essencial para o desempenho dos atletas pr-juvenis. Esta componente crucial para o sucesso dos atletas de luta olmpica dos 15 aos 17 anos, pertencentes Federao Desportiva de Santa Elena, no Equador. Esta investigao foi conduzida para compreender a importncia da preparao psicolgica e a sua relao com o desempenho e a autoconfiana dos atletas de luta olmpica pr-juvenil. A metodologia empregue foi um estudo descritivo no experimental com uma abordagem mista e amostragem no probabilstica por convenincia. Os resultados obtidos neste estudo indicam que os atletas dispem de recursos psicolgicos prprios para enfrentar os desafios do treino e da competio. O treinador confirma ainda que os atletas recebem apoio psicolgico. No entanto, a falta de um profissional uma limitao significativa para a melhoria do desempenho atltico a curto, mdio e longo prazo para atletas pr-juvenis. Esta deficincia reala a necessidade de desenvolver novos programas focados na formao contnua de treinadores, na integrao de psiclogos do desporto em organizaes como as federaes desportivas e na criao de intervenes psicoeducativas que visem o reforo da autoconfiana, da regulao emocional e das competncias de coping em situaes difceis. Em concluso, este estudo reala que a preparao psicolgica crucial na carreira de um atleta, como lutador olmpico.
Palavras-chave: Preparao psicolgica; autoconfiana; desempenho; luta olmpica.
Introduccin
La Lucha Olmpica es un deporte que se ha venido practicando desde la antigedad, este deporte consiste en que dos personas se enfrentan, es decir, forcejean con el nico objetivo de poder tirar o sujetar los hombros del oponente contra el suelo, o en otro caso el de superarlo durante todo el combate que se tiene. Dicho deporte es el ms antiguo del mundo seguido del atletismo; existen dos variantes de la lucha como son: la lucha libre y la grecorromana, existen reglas muy similares para estas variantes con una leve diferencia en la grecorromana que el luchador no puede atacar a un adversario por debajo de la cintura ni usar sus propias piernas para realizar los agarres (OLYMPICS, 2025).
Consecuentemente, en el contexto de su historia y origen, en Francia y en el antiguo Egipto se encontraron dibujos representativos de este deporte que datan del ao 3.000 a.C., los griegos empleaban este tipo de deporte con la finalidad de preparar a sus soldados en un combate de cuerpo a cuerpo y a medida que fue hacindose popular los antiguos romanos lo emplearon y lo evolucionaron, con forme pasaron los aos este tipo de lucha se introdujo en lo que hoy se conoce como los Juegos Olmpicos, esto fue en el ao 708 a.C., a partir de la reanudacin de estos juegos en el ao 1896 este deporte tom relevancia y es as como los organizadores lo consideraron histricamente importante (Choke, 2024).
En la actualidad, la lucha olmpica representa el 25% del total de medallas obtenidas en los Juegos Olmpicos. Por otra parte, el enfoque psicolgico es crucial en todos los deportes, en este caso, el aspecto que ms resalta es la autoconfianza, ocasionalmente se ha evidenciado que es la que determina la diferencia entre luchadores que tienen xito con los que no. Adems, otra de las variables que figura como un factor diferenciador entre luchadores lite con amateurs son: mayor control sobre la actitud, la concentracin, y por ltimo una mayor motivacin intrnseca (Fuentes, y otros, 2020).
De acuerdo con el estudio titulado Artes marciales, deportes de combate y salud mental en adultos: una revisin sistemtica, la autoconfianza comprende un elemento psicolgico clave en el rendimiento deportivo del atleta (Ciaccioni et al., 2024). Dicho estudio recalca que estos atletas de lucha con un elevado nivel de autoconfianza muestran una mejor capacidad de gestionar la presin en competencia, y que son aquellos que mantienen de mejor forma la concentracin y as ejecutan con mayor eficacia las tcnicas aprendidas. Es as como esta variable incluso puede ser un predictor del xito deportivo porque est relacionada con la motivacin intrnseca.
Segn la evidencia cientfica reciente, existe un aspecto clave en el mbito deportivo juvenil, el cual viene siendo la resiliencia en la parte psicolgica del deportista, misma que ha significado un elemento clave para afrontar la presin competitiva, adems de regular las emociones y de esta manera mantener una buena motivacin sobre su prctica deportiva. De acuerdo con Hu et al. (2025), la resiliencia no simplemente aporta en poder superar el estrs y frustracin resultado de la actividad fsica, sino que contribuye a la potenciacin de la autoeficacia y la regulacin emocional, que son factores determinantes que ayudan en la motivacin de manera que favorezca la participacin deportiva. Este tipo de estudios demuestra que se consolida la idea de que una buena preparacin psicolgica en edades de 15 a 17 es crucial al promover un desarrollo ptimo en el rendimiento competitivo a futuro.
Sin embargo, a pesar de que la preparacin psicolgica en deportistas es un factor clave y multidimensional de fortaleza mental en aspectos como el cognitivo, afectivo y conductual, y que est estrechamente vinculado con el xito deportivo y el bienestar psicolgico del deportista no se ha tratado de forma adecuada en los ltimos aos, por tal motivo se han ido incorporando a psiclogos para los deportistas (Bentez et al., 2021).
En los deportes, los factores psicolgicos estn siempre presentes en relacin con la preparacin competitiva, adems estn inmersos en la prevencin de lesiones. Catal y Peacoba (2020), sealan que en su estudio se evaluaron algunas variables como son: la ansiedad, regulacin emocional, autoconfianza y las estrategias de afrontamiento que estn orientadas al entrenamiento; los resultados que obtuvieron fueron importantes al destacar que los deportistas sin lesiones tenan una puntuacin alta sobre la inteligencia emocional, cognitiva y que estas variables se relacionan con la ausencia de las lesiones. Sin embargo, la preparacin mental en los luchadores olmpicos no siempre se ha sido la ptima y han requerido de procesos psicolgicos de entrenamiento de la mano de profesionales en el rea (Vidal, 2024).
En relacin con lo anterior, surge la necesidad de plantear la pregunta de investigacin en funcin del tema y la problemtica en curso, por ello, la pregunta es: De qu manera la falta de una preparacin psicolgica en la lucha olmpica afecta el rendimiento y la autoconfianza de los deportistas?.
La presente investigacin se justifica por la importancia de la preparacin psicolgica en el rendimiento deportivo de los luchadores olmpicos, especialmente en la etapa prejuvenil (15 a 17 aos). Aunque los aspectos fsicos, tcnicos y tcticos son fundamentales, estudios recientes demuestran que los factores psicolgicos explican una parte sustancial del rendimiento deportivo; por ejemplo, Herdoiza y Paula (2023) indican que en una trayectoria competitiva la parte psicolgica est estrechamente vinculada con la motivacin de atletas.
En el contexto ecuatoriano, la preparacin mental en deportes de combate ha sido limitada, lo que evidencia la necesidad de estudios aplicados a categoras juveniles. La ausencia de un entrenamiento de tipo psicolgico totalmente especializado deja a los deportistas en una situacin en la cual se ven vulnerables ante el estrs competitivo, a esto se suma la ansiedad y la baja y negativa autoconfianza. Dvila (2022) seala que una buena preparacin psicolgica adecuada, combinada con elementos y controles pedaggicos y mdicos, es indispensable para un correcto desarrollo integral de los jvenes de lucha olmpica. Es as como los luchadores olmpicos han considerado variables como la motivacin y la autoconfianza como estas ms relevantes en el enfoque psicolgico para mejorar el rendimiento deportivo y predictoras del xito en la lucha (Hernndez, 2024).
Debido a que la etapa de 15 a 17 aos es crtica para el desarrollo fsico y psicolgico del deportista, esta investigacin resulta de gran ayuda para identificar cmo la carencia de una preparacin psicolgica enfocada en mbitos como la autoconfianza, la motivacin y el manejo del estrs puede impactar de forma negativa en el desarrollo de estos deportistas. Los resultados de este estudio contribuyen al conocimiento acadmico para que posteriormente se puedan disear estrategias en funcin de los programas que buscan promover el desarrollo psicolgico en atletas adaptadas en el deporte de lucha olmpica.
Por otra parte, para efectos de esta investigacin fue clave incluir un objetivo de estudio el cual fue el de comprender la importancia de la preparacin psicolgica y cmo se relaciona en el rendimiento y la autoconfianza de los deportistas de lucha olmpica de la categora prejuvenil de 15 a 17 aos.
Consecuentemente, el atender elementos especficos de la preparacin psicolgica o mental a cerca de la prevencin de lesiones y as mismo la estabilidad en una competencia, contribuye de buena manera a justificar que exista una inversin y destinar recursos necesarios en etapas clave como son jvenes entre 15 a 17 aos. Por tanto, el tener un amplio conocimiento de cmo y el por qu acta la preparacin psicolgica es crucial, ya que transforma la intensin global de lo que llaman tener apoyo mental sobre acciones que pueden ser evaluadas en un contexto local.
Materiales y mtodo
Se utiliz un diseo de investigacin no experimental con un alcance descriptivo que fue fundamental para explorar y comprender en profundidad la experiencia de los deportistas de lucha olmpica con respecto a la parte psicolgica. Se emplearon mtodos de anlisis cualitativo como el anlisis de contenido y el sistemtico para interpretar la informacin recolectada de las encuestas.
El estudio adopt un enfoque mixto, se emple el componente cualitativo mediante la entrevista semiestructurada dirigida hacia el entrenador de lucha, adems de una encuesta hacia los deportistas para comprender de mejor manera las percepciones y experiencias que se ha tenido en relacin con la preparacin psicolgica en sus entrenamientos. Adems, se incorpor un componente cuantitativo el cual fue un cuestionario con escala de Likert en una encuesta, que permiti medir dimensiones como son: la motivacin, concentracin y autoconfianza de cada deportista. El enfoque de mtodos mixtos implica combinar o asociar tanto formas cualitativas como cuantitativas de investigacin (Creswell & Creswell, 2023, p. 5).
En esta investigacin se consider un lugar de entrenamiento de lucha olmpica ubicado en el cantn Santa Elena Ecuador, teniendo una poblacin total de 12 deportistas de la categora prejuvenil (15 a 17 aos), que adems son pertenecientes a la federacin deportiva de ese cantn. Adems, se tom en consideracin al entrenador de los deportistas al cul se le realiz la entrevista.
Para efectos de este estudio, se opt por utilizar el tipo de muestreo no probabilstico intencional teniendo en cuenta criterios de inclusin (estudiantes de lucha olmpica, edad entre 15 a 17 aos, entrenar al menos 2 veces por semana, docente especializado en lucha olmpica, enseanza en la actualidad, inmersin en competencias) y exclusin por condiciones de disponibilidad de tiempo y accesibilidad de los sujetos a encuestar, es decir, que cualquier deportista que se encuentra en la poblacin, tiene la misma posibilidad de ser encuestado, por tal razn, se encuest a 5 participantes clave que brindaron informacin valiosa que aport significativamente a este estudio.
En este proceso se incluy una encuesta dirigida a 5 participantes, los cuales fueron:
Moiss Antonio Zamora Santos: 16 aos, categora prejuvenil.
Roxana Macias Giler: 17 aos, categora prejuvenil.
Luis Jandri Snchez Villa: 17 aos, categora prejuvenil, 92 kg.
Esteban David Saltos Saldarreaga: 15 aos, categora prejuvenil.
Paulo Misael Borbor Vera: 16 aos, categora prejuvenil.
En esta investigacin, la variable independiente determinada fue: preparacin psicolgica. Por otra parte, la variable dependiente fue: rendimiento y autoconfianza en la lucha olmpica.
En esta investigacin se emplearon algunos procedimientos que sirvieron para obtener informacin valiosa sobre el fenmeno de estudio, es decir, que se usaron mtodos que permitieron pasar de la teora a las evidencias correspondientes, teniendo as una ptima recoleccin de datos que luego fueron analizados de forma sistemtica, estas tcnicas fueron dos, la gua de entrevista semiestructurada y el cuestionario de encuesta.
Para efectos el procedimiento de la presente investigacin, previamente se efectu una revisin literaria del tema investigativo para comprender de mejor manera el fenmeno de estudio y de la problemtica identificada, posteriormente, de acuerdo con la gua de entrevista y el cuestionario de encuesta, se disearon los instrumentos que sirvieron para la recopilacin de datos que sirvieron para comprender la situacin actual del objeto de estudio con la colaboracin de los actores clave, este proceso tuvo una duracin de 1 da en las instalaciones de la Federacin Deportiva de Santa Elena con un tiempo de 3 horas.
El procesamiento de los datos se realiz con algunos Softawares como son: Microsoft Word, y Excel. Adems, se utiliz la herramienta de CopilotIA para la mejora de la redaccin cientfica. Por otra parte, en la revisin bibliogrfica la bsqueda se efectu en el motor de bsqueda Google, donde se encontr revistas cientficas como Scielo, Redalyc, ScienceDirect, Polo del Conocimiento y sitios web oficiales como Olympics.com, Anales de Psicologa de Espaa como los ms relevantes. Para efectos del anlisis de los datos, se determin que los deportistas de lucha olmpica de la categora prejuvenil tienen una predominancia en contar con adecuados recursos psicolgicos en la prctica de este deporte, esto indica que la concentracin, motivacin y la autoconfianza se encuentra presente en su experiencia de competencias.
Los resultados de esta investigacin cualitativa no se expresan en datos numricos, sino en la obtencin de conocimientos profundos y detallados que contribuirn a una mejor comprensin de la temtica. Se espera que los principales resultados sean como obtener una comprensin profunda y detallada de cmo los deportistas de lucha olmpica prejuveniles perciben la importancia y el impacto de la preparacin psicolgica en el rendimiento y la autoconfianza. Tambin que el estudio proporcione una descripcin de las estrategias y mtodos, tanto formales como informales, que los deportistas de Santa Elena utilizan actualmente para trabajar los aspectos psicolgicos.
Los resultados obtenidos por experiencias de los participantes servirn de base para proponer recomendaciones prcticas que guen el diseo e implementacin de programas de entrenamiento psicolgico adaptados a las necesidades de los deportistas de esta disciplina.
Resultados
Para poder evaluar la relacin que existe entre el elemento preparacin psicolgica y el rendimiento vinculado a la autoconfianza deportistas de lucha olmpica de la categora prejuvenil de 15 a 17 aos, se lo realizar mediante un enfoque de tipo correlacional que no sea paramtrico como es la conocida correlacin de Spearman. La naturaleza de este estudio ha hecho que la recoleccin de datos y el anlisis de los mismos hayan sido en escalas ordinales, por lo cual, este es un coeficiente totalmente apropiado para poder tener una estimacin entre la direccin y la fuerza en la asociacin de estos elementos sin recurrir ni asumir normalidad; antes de empezar con la prueba se proceder con la comprobacin de la naturaleza ordinal de las variables identificadas en esta investigacin, y asimismo la presencia de una posible relacin monotnica entre ambas. Dicho anlisis incluir elementos de datos estadsticos de tipo descriptivo por tem y as mismo por dimensiones, con una estimacin del coeficiente ρ (rho) con su significancia (p) y el intervalo de confianza correspondiente, adicionalmente, se describirn los resultados del plan de anlisis sobre el procedimiento en el manejo de datos.
Tabla 1. Plan de anlisis
|
Objetivo |
Variables |
Prueba |
Supuestos |
Tamao efecto |
|
Comprender la importancia de la preparacin psicolgica y cmo se relaciona con el rendimiento y la autoconfianza de los deportistas de lucha olmpica de la categora prejuvenil de 15 a 17 aos.
|
Preparacin psicolgica
Rendimiento y autoconfianza en la lucha olmpica |
Correlacin de Spearman |
Datos de tipo ordinal empleados |
Coeficiente ρ (rho) |
A partir del plan de anlisis, y de informacin obtenida, se escogi este tipo de muestra no paramtrica debido a que las respuestas al cuestionario se detallaron y registraron en escalas de tipo ordinal, por ello, el procedimiento se ha direccionado en describir las distintas atribuciones por tem y as continuar por la estimar la direccin, fuerza y significancia de la asociacin con el coeficiente ρ (rho).
Despus de la recoleccin de datos, de acuerdo con resultados de las encuestas realizadas hacia los deportistas de lucha olmpica a continuacin se muestra la tabla con las respuestas totales segn el test psicolgico.
Tabla 2. Resultados consolidados de las encuestas a los atletas
|
TEMS |
CASI NUNCA |
A VECES |
A MENUDO |
CASI SIEMPRE |
SIEMPRE |
|
1 |
|
|
1 |
3 |
|
|
2 |
|
|
|
|
5 |
|
3 |
|
|
1 |
3 |
|
|
4 |
1 |
1 |
|
1 |
1 |
|
5 |
|
1 |
|
1 |
2 |
|
6 |
|
1 |
|
4 |
|
|
7 |
|
|
1 |
1 |
3 |
|
8 |
1 |
|
1 |
3 |
|
|
9 |
|
1 |
1 |
|
3 |
|
10 |
|
|
|
2 |
5 |
|
11 |
|
|
|
1 |
4 |
|
12 |
|
|
|
2 |
2 |
|
13 |
|
|
|
|
5 |
|
14 |
|
|
|
2 |
3 |
|
15 |
|
|
|
|
4 |
|
16 |
|
|
|
4 |
1 |
|
17 |
|
|
1 |
1 |
4 |
|
18 |
1 |
1 |
2 |
|
|
|
TOTAL |
3 |
5 |
8 |
28 |
42 |
De acuerdo con tabla con resultados consolidados, muestra que los deportistas de lucha olmpica tienen una postura de pensamientos positivos durante sus entrenamientos, antes y despus de la competencia como parte de una auto preparacin psicolgica, esto demuestra la motivacin y autoconfianza que tienen en este deporte de combate lo cual resulta til para el mejor desempeo del atleta al tener una preparacin psicolgica propia.
Es as como, este anlisis descriptivo realizado por tem y dimensiones demuestra que la mayora de las respuestas dadas por los atletas se concentran en las categoras superiores de la escala a menudo, casi siempre, siempre, esto indica que hay una tendencia de forma general hacia las prcticas de auto preparacin de tipo psicolgica entre los deportistas. Dicha atribucin recalca que algunos ejes clave como son la autoconfianza, control emocional y rutinas pre-competencia, presentan frecuencias altas, es evidente que estos deportistas prejuveniles aplican con frecuencia estrategias psicolgicas en los entrenamientos y la competicin.
Por otra parte, de acuerdo con la entrevista al el entrenador, recalc que la preparacin psicolgica es determinante para la fusin eficiente de todos los componentes de la preparacin; los elementos ms relevantes son la confianza, decisin, autocontrol, superacin y resiliencia; dentro de las estrategias que utiliza son: charlas, debates, tareas, solucin de problemas, autoanlisis, la meditacin superacin personal y tcnicas de respiracin; el atleta que emplea estas estrategias posee mayor autoconfianza y autonoma en la toma de decisiones; una de las dificultades que hay para implementar una adecuada preparacin psicolgica en deportistas es la carencia de profesionales especialistas en psicologa deportiva; implementar estos profesionales es de vital importancia para el mejor desempeo de los deportistas, el entrenador tiene la actitud para resolver algunos problemas psicolgicos pero carece de la amplitud y herramientas adecuadas para resolverlos tal como lo indica (Palicio, Rodrguez, & Len, 2022).
Para efectos de conseguir informacin relevante por parte del entrenador, y conocer cmo lleva la parte de la preparacin psicolgica deportiva a sus estudiantes, es as como se disearon preguntas semi estructuradas. Con esto, se busc comprender de mejor forma los indicadores de este estudio para posteriormente describirlos. A continuacin, se presentan las preguntas:
Entrevista semiestructurada hacia el entrenador
Preguntas:
1. De acuerdo con su experiencia, Cul es su opinin respecto a cmo influye la preparacin psicolgica en el rendimiento competitivo y la autoconfianza de los deportistas de lucha olmpica prejuveniles categora 15-17 aos?
2. Cules son los elementos clave de la preparacin psicolgica que usted considera son relevantes para el desarrollo deportivo de los atletas en esta categora?
3. Indique Qu estrategias de psicologa deportiva aplica usted como entrenador, y cules recomienda a sus alumnos durante la preparacin para una competencia?
4. Segn su experiencia, Ha observado diferencias en la autoconfianza y el rendimiento de los deportistas de lucha olmpica que emplean estrategias psicolgicas a diferencia de quienes no?
5. Cules son las dificultades que existen para implementar la preparacin psicolgica en deportistas de lucha olmpica prejuvenil?
6. Considera que es necesario que se implementen psiclogos para una correcta preparacin psicolgica antes, durante y despus de una competencia de lucha olmpica? Por qu?
A travs de los resultados obtenidos de la entrevista hecha al entrenador, hay varios elementos importantes que se identificaron:
Influencia sobre la preparacin mental o psicolgica en el rendimiento del atleta y su autoconfianza
- El entrevistado recalc que la preparacin psicolgica es fundamental y determinante para que el atleta tenga mayor seguridad en si mismo y una mejor autoconfianza durante las competencias que son bastante exigentes a nivel fsico y mental.
- Adems, indic que aquellos deportistas que en algn momento determinado aplican estas rutinas se evidencia una mayor estabilidad personal en la parte emocional al controlar de mejor manera momentos complicados y de estrs por competencias de alta exigencia, a esto se suma el conocer que pueden perder batallas o ganarlas, y que, por eso, es indispensable estar mentalmente bien porque puede beneficiar en gran medida el rendimiento para asegurar el xito.
- Por otro lado, ha reconocido que el elemento de la autoconfianza es un gran factor determinante que diferencia a los atletas con xito de los que se les complica conseguirlos.
Factores determinantes en la preparacin mental
- El entrenador ha identificado elementos esenciales para los deportistas que les ayuda en su formacin deportiva, estos elementos son: la resiliencia, motivacin, confianza, autocontrol y la capacidad de superarse cada vez ms para convertirse en un atleta de lite en un futuro.
- As mismo, destac que el poseer una regulacin de emociones es clave para poder enfrentar el estrs y presin de las competencias, y con ello evitar los muchos bloqueos mentales que son muy frecuentes en los combates de la lucha olmpica, teniendo siempre presente que es sobre un grupo prejuvenil.
Elementos estratgicos aplicados al entrenamiento de lucha olmpica
- En ese contexto de la importancia de la utilizacin de la preparacin mental, el entrenador enfatiz que utiliza en sus entrenamientos algunas tcnicas que imparte, estos recursos de tipo psicolgico emocional son las charlas motivacionales, debates con los miembros del grupo, reflexin sobre lo realizado, autocrtica, tcnicas sencillas de respiracin controlada, meditacin y por ltimo actividades relacionadas a dar solucin a problemas que ayudan a tomar buenas decisiones en corto tiempo.
Discusin
La preparacin psicolgica deportiva es una temtica de suma importancia en el mundo del deporte Ciencias Deportivas (2024), en este caso, los atletas de lucha olmpica han indicado que, si poseen una preparacin antes de competencias, muchos de los elementos positivos de una preparacin mental los tienen, conocen el potencial y saben que si lo replican a diario y en especial en momentos clave pueden asegurar el xito en un combate en una competencia. Estudios previos indican que una correcta mentalizacin es determinante en el futuro del deportista, adems, implica que se debe seguir trabajando con expertos especialistas en psicologa deportiva para una integracin total de todos los elementos que el luchador necesita para ser un deportista completo (Malllqui et al., 2024; Trujillo et al., 2022).
Por tanto, los hallazgos de esta investigacin reafirman la importancia de la preparacin psicolgica como elemento diferenciador en el rendimiento deportivo en los atletas de lucha olmpica prejuveniles. En tal sentido, de acuerdo con los resultados de las encuestas, estas indicaron que los deportistas poseen altos niveles de autoconfianza, motivacin y concentracin, lo cual coincide con el estudio de Ciaccioni et al. (2024), quienes recalcan estos elementos psicolgicos como factores determinantes en el desempeo en competencias.
No obstante, de acuerdo a lo indicado por el entrenador en la entrevista realizada, seala una limitacin estructural, la cual es la ausencia de profesionales especializados, esta misma carencia concuerda con el estudio de Bentez et al. (2021), quienes argumentan que estas limitaciones pueden afectar en etapas de la adolescencia y en momentos clave en el desarrollo integral en la formacin como competidor de lucha olmpica a futuro.
En ese sentido, los resultados no solo demuestran que esta preparacin psicolgica influyen en el rendimiento deportivo individual, sino que tambien la parte colectiva como la cohesin grupal y el sentido de pertinencia, estos son aspectos clave de tipo social del deporte, lo cual incide en el desarrollo de la motivacin intrnseca (Quintana y Palacios). En este sentido, Hu et al. (2025) sostienen que existe un vnculo entre la resiliencia y la participacin en la prctica deportiva competitiva.
Por otra parte, los deportistas que recurren a tcnicas de motivacin y regulacin emocional presentan una mayor estabilidad en competencias, lo cual concuerda con el planteamiento de Catal y Peacoba (2020), quienes afirman que la relacin positiva entre la inteligencia emocional y prevencin de lesiones.
Conclusiones
La investigacin desarrollada en los espacios fsicos de la Federacin Deportiva de Santa Elena se comprob que los propios deportistas tienen un alto nivel de motivacin, concentracin y autoconfianza en todo el proceso de entrenamientos y de competencia. Esto se alinea con la literatura consultada al indicar que el factor psicolgico juega un pape fundamental en el desempeo deportivo que es parte complementaria a los elementos fsicos y tcnicos. As mismo, lo mencionado por el entrenador pone en manifiesto que se aplican diferentes tcnicas formales e informales, sin embargo, hay limitantes con la carencia de profesionales especializados en psicologa deportiva que mejoran la toma de decisiones en intervenciones sistemticas.
Los hallazgos de este estudio indican que tanto los atletas como el entrenador emplean estrategias informales de preparacin psicolgica que ayudan a obtener resultados positivos, y que la falta de un profesional de intervencin legal y formal hace que se limite una optimizacin del rendimiento a corto, mediano y largo plazo. Para este grupo de atletas de la categora prejuvenil de 15 a 17 aos que emplean recursos psicolgicos que son valiosos, pero no suficientes para los requerimientos deportivos, es importante conocer que la preparacin psicolgica ayuda como un mitigador frente al estrs competitivo y el potencial predictivo del rendimiento futuro.
Por tal razn, esta investigacin demuestra que existe evidencia emprica sobre recursos psicolgicos positivos en los atletas, lo cual es necesario para el diseo de programas enfocados en la preparacin psicolgica. Esto puede incentivar a ms investigadores indagar sobre este tema imprescindible en el mundo del deporte, dado que ya existen pequeos pasos de preparacin mental, facilita la creacin de intervenciones psicoeducativas que sean brindadas por profesionales deportivos en psicologa con protocolos estandarizados sobre el tema de la autoconfianza, regulacin emocional y concentracin.
Finalmente, todos los resultados que se han obtenido desde algunos puntos de vista han permitido poder visibilizar que la preparacin psicolgica no simplemente sirve como un complemento en el entrenamiento fsico y de tcnicas en la lucha olmpica, sino que tambin puede regirse como un slido pilar de tipo estratgico que promueva el desarrollo integral del deportista en categoras inferiores
Referencias
Andrade-Mayorga, O., Martnez-Maturana, N., Salazar, L., & Daz, E. (2021). Physiological Effects and Inter-Individual Variability to 12 Weeks of High Intensity-Interval Training and Dietary Energy Restriction in Overweight/Obese Adult Women. Frontiers in Physiology, 12. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fphys.2021.713016
Atakan, M., Li, Y., Koşar, Ş. N., Turnagl, H. H., & Yan, X. (2021). Evidence-Based Effects of High-Intensity Interval Training on Exercise Capacity and Health: A Review with Historical Perspective. National Library of Medicine, 18(13). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijerph18137201
Beamud, T. (2025). Efectividad del entrenamiento de Alta Intensidad (HIIT) en Piscina para la prdida de peso y mejora de la condicin fsica: Una revisin bibliogrfica. https://doi.org/https://hdl.handle.net/11000/37472
Buns-Nss, H., Kvl, L. A., Nilsson, B. B., Heywood, S., & Heiberg, K. E. (2023). Aquatic high-intensity interval training (HIIT) may be similarly effective to land-based HIIT in improving exercise capacity in people with chronic conditions: a systematic review and meta-analysis. BMJ open sport & exercise medicine, 9(4). https://doi.org/https://doi.org/10.1136/bmjsem-2023-001639
Casadei, K., & Kiel, J. (2022). Medicin antropomtrica. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537315/
Chenxi, X., Jiahao, F., Zhihui, Z., Yujiao, Z., & Hui, H. (2024). Effects of aquatic and land high intensity interval training on hemodynamics and vascular function of middle-aged men. Frontiers in Physiology, 15. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fphys.2024.1411277
Cordero, K., Theodore, D., & Bhutta, B. (2023). Espirometra. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560526/
Fuentes-Barra, H., Aguilera-Egua, R., Polevoy, G., Maureira-Snchez, J., & Angarita-Dvila, L. (2024). Efectos del entrenamiento Intervlico de Alta Intensidad sobre la capacidad aerbica y variabilidad cardiaca en estudiantes universitarios. Estudio cuasiexperimental. Journal of Sport and Health Research, 16(2), 239-248. https://doi.org/https://doi.org/10.58727/jshr.102273
Garca, M., Gonzlez, C. L., & Azarola, A. R. (2021). Cmo adaptar una investigacin cualitativa a contextos. Gaceta Sanitaria, 35(5), 298-301. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007
Hang, X., Xiaojin, M., & Zhaohong, W. (2024). Effect of high-intensity interval training and moderate-intensity continuous training on blood lactate clearance after high-intensity test in adult men. Frontires in Physiology, 15. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fphys.2024.1451464
Herdoiza, G., & Paula, G. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 22232241. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749
Hermosilla, F., Gonzlez, J., Del Castillo, J., & Pyne, D. (2021). Periodizacin y programacin para nadadores individuales de 400 m combinados. Int J Environ Res Salud Pblica, 18(12). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijerph18126474
Kurniawan, W., Tomoliyus, & Karyono, T. H. (2025). The effectiveness of Tabata water training in increasing 50-meter freestyle swimming speed. Jurnal SPORTIF: Jurnal Penelitian Pembelajaran, 11(1), 81-98. https://doi.org/https://doi.org/10.29407/js_unpgri.v11i1.25126
Kwok, M., Ng, S., Ng, Y., Tan, G., Huang, P., Zhang, Y., & So, B. (2024). Acute effect of resistive aquatic high-intensity interval training on metabolic costs in adults. Frontiers in sports and active living, 6. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fspor.2024.1421281
Lasso, C., & Chalapud, L. (2024). Entrenamiento Intervlico de Alta Intensidad (HIIT) en Deportistas Paralmpicos. Una revisin narrativa. Retos: Nuevas Perspectivas de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, 51, 1431-1441. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-EntrenamientoIntervalicoDeAltaIntensidadHIITEnDepo-9212783%20(1).pdf
Liao, T., Zheng, C., & Xue, J. (2024). Effects of aquatic and land high-intensity interval trainings on selected bio- and physiological variables among obese adolescents. Frontiers in Endocrinology , 15. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fendo.2024.1381925
McDaniel, B. B., Naquin, M. R., Sirikul, B., & Kraemer, R. R. (2020). Five Weeks of Aquatic-Calisthenic High Intensity Interval Training Improves Cardiorespiratory Fitness and Body Composition in Sedentary Young Adults. National Library of Medicine, 19(1), 187-194.
Med, R. B. (2023). INTERVAL TRAINING EFFECTS ON CARDIORESPIRATORY CAPACITY OF SWIMMERS. SciELO - Scientific Electronic Library Online.
Mohammadi, S., Monazzami, A., & Alavimilani, S. (2023). Effects of eight-week high-intensity interval training on some metabolic, hormonal and cardiovascular indices in women with Polycystic Ovary Syndrome: A Randomized Controlled Trial. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation, 15(47). https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s13102-023-00653-z
Montero, F. (2024). Efecto del Entrenamiento Intervlico de alta intensidad sobre la capacidad cardiorespiratoriade sujetos con diferentesNiveles de actividad fisica:. Repositorio Universidad Nacional Costa Rica: https://hdl.handle.net/11056/29370
Mumtaz, A., Hiram, T., Jun-Hwa, C., Ramayah, T., Francis, C., & Tat Huei, C. (2020). SAMPLE SIZE FOR SURVEY RESEARCH: REVIEW AND RECOMMENDATIONS. Journal of Applied Structural Equation Modeling, 4(2), 1-20. https://doi.org/eISSN: 2590-4221
Nurmukhanbetova, D., Gussakov, I., & Yermakhanova, A. (s.f.). La influencia del mtodo de entrenamiento de bajo volumen y alta intensidad en los indicadores de las cua-lidades de velocidad y fuerza de nadadores jvenes de alto nivel. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v50.98492
Pacheco, L. S., Blanco, E., Burrows, R., Correa-Burrows, P., Santos, J. L., & Gahagan, S. (2021). Eating behavior and body composition in Chilean young adults. Appetite, 156(104857). https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.appet.2020.104857
Pivinen, M., Keskinen, K., & Tikkanen, H. (2021). Swimming-induced changes in pulmonary function: special observations for clinical testing. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation(55). https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s13102-021-00277-1
Sammoud, S., Negra, Y., Bouguezzi, R., Hachana, Y., Granacher, U., & Chaabene, H. (2021). The effects of plyometric jump training on jump and sport-specific performances in prepubertal female swimmers. Journal of Exercise Science & Fitness, 25-31.
Santos, J. (3 de Marzo de 2023). Entrenamiento HIIT en el aquagym. AIDEA: https://www.asociacionaidea.com/recursos-pedagogicos/
Sette, R., Morais, T., Costa, A., Sousa, L., Zangirolami, J., Daboin, B., & Raimundo, R. (2024). Aquatic high-intensity interval training improves cardiometabolic profile and physical fitness in active middle-age and older adults: quasi-randomized clinical trial study. Journal of Human Growth and Development, 34(2), 342-353. https://doi.org/https://doi.org/10.36311/jhgd.v34.16305
Tang, S., Huang, W., Wang, S., Wu, Y., Guo, L., Huang, J., & Hu, M. (2022). Effects of aquatic high-intensity interval training and moderate-intensity continuous training on central hemodynamic parameters, endothelial function and aerobic fitness in inactive adults. Journal of Exercise Science & Fitness, 20(3), 256-262. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jesf.2022.04.004
Tejedor De Len, E., Mojica R, V. M., & Bonilla R., L. E. (2024). Programa de natacin teraputica dirigido a modificar la ventilacin pulmonar en nios con asma en edad escolar. REICIT, 3(2), 57-73. https://doi.org/10.48204/reict.v3n2.4677
Vasquez, B., & Palacios, M. (2025). Efectos del Entrenamiento intervalado de alta intensidad (HIIT) En el desarrollo de la resistencia Aerobicas de Nadadores adultos de 40 y 50 aos. Repositorio Institucional de la Universidad Politcnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30606
Wang, Z., Liu, K., Zhao, X., & Gao, J. (2025). Comparative effectiveness of physical training modalities on swimming performance: a two-tier network meta-analysis. Frontiers in Physiology, 16. https://doi.org/10.3389/fphys.2025.1636595.
Wu, Z.-J., Wang, Z.-Y., Gao, H.-E., Zhou, X.-F., & Li, F.-H. (2021). Impact of high-intensity interval training on cardiorespiratory fitness, body composition, physical fitness, and metabolic parameters in older adults: A meta-analysis of randomized controlled trials. Experimental gerontology, 150. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.exger.2021.111345
Xin, C., Fu, J., Zhou, Z., Zhou, Y., & He, H. (2024). Effects of aquatic and land high intensity interval training on hemodynamics and vascular function of middle-aged men. ORIGINAL RESEARCH article.
Yu, Z., Tang, S., Hu, M., Peng, J., Fang, Q., Leng, L., . . . Huang, J. (2025). Aquatic High-Intensity Interval Training Improves Vascular Function, Whereas Aquatic Moderate-Intensity Continuous Training Lowers Resting Heart Rate in Overweight and Obese Young Adults: A Randomized Controlled Trial. Journal of Sports Science & Medicine, 24(3), 666-675. https://doi.org/https://doi.org/10.52082/jssm.2025.666
Yue, F., Wang, Y., Yang, H., & Zhang, X. (2025). Effects of high-intensity interval training on aerobic and anaerobic capacity in olympic combat sports: a systematic review and meta-analysis. Frontiers in Physiology, 16. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fphys.2025.1576676
Zaca, R., Azevedo, R., Chainok, P., Vilas-Boas, J. P., Castro, Flvio , A. d., Pyne, D. B., & Fernndez, R. J. (2020). Monitoring Age-Group Swimmers Over a Training Macrocycle: Energetics, Technique, and Anthropometrics. Journal of Strength and Conditioning Research, 34(3), 818-827. https://doi.org/DOI: 10.1519/JSC.0000000000002762
Zhan, P. (2020). Longitudinal Learning Diagnosis: Minireview and Future Research Directions. Frontiers in Psychology, 11, 1-4. https://doi.org/doi: 10.3389/fpsyg.2020.01185
Zhou, W., Mao, S., Zhang, S., Xu, H., & Li, W. (2023). Effects of aquatic exercises on physical fitness and quality of life in postmenopausal women: an updated systematic review and meta-analysis. Frontiers in sports and active living, 11. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1126126
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












