Efectos del entrenamiento intervlico acutico sobre la resistencia cardiorrespiratoria en nadadores universitarios

 

Effects of aquatic interval training on cardiorespiratory endurance in university swimmers

 

Efeitos do treino intervalado aqutico na resistncia cardiorrespiratria em nadadores universitrios

 

Sorayda Adriana Ramos Marcial I
sorayda.ramosmarcial6352@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0608-8240

,Jimmy Alexander Muiz Parrales III
jimmy.munizparrales1711@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6274-1557

,Byron Bertony Chiln Daz II
byron.chilandiaz8796@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9327-802X

,Angie Nicole Soledispa Carreo IV
angie.soledispacarreno5437@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6861-7538

,Geoconda Xiomara Herdoiza Moran V
gxherdoiza@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1017-6593

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: sorayda.ramosmarcial6352@upse.edu.ec

 

Ciencias del Deporte

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 26 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025

 

       I.          Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

     II.          Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

   III.          Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

   IV.          Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

     V.          Magster de la carrera de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

 


Resumen

La resistencia cardiorrespiratoria constituye un componente determinante del rendimiento en la natacin, y diversas investigaciones recientes han puesto de manifiesto el potencial del entrenamiento intervlico de alta intensidad en medio acutico (A-HIIT) como una alternativa eficiente frente a los mtodos continuos tradicionales. A pesar de ello, persisten vacos en la literatura respecto a su efectividad en poblaciones universitarias y, especialmente, en relacin con la magnitud de las adaptaciones fisiolgicas alcanzadas tras periodos breves de intervencin. En este contexto, el presente estudio tuvo como propsito analizar el efecto de seis semanas de A-HIIT sobre el VO₂mx., la ventilacin y la variabilidad del rendimiento en nadadores universitarios.

Se implement un diseo cuasiexperimental con la participacin de 10 nadadores universitarios, quienes completaron un programa A-HIIT compuesto por dos sesiones semanales. Las evaluaciones incluyeron mediciones de VO₂mx., ventilacin voluntaria mxima y mtricas de homogeneidad del rendimiento, aplicadas antes y despus del periodo de intervencin. La informacin recopilada fue procesada mediante estadstica descriptiva, pruebas t pareadas y anlisis del tamao del efecto, con el fin de determinar la magnitud real de los cambios obtenidos.

Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el VO₂mx. (p < 0,05) y en la capacidad ventilatoria, acompaadas de tamaos del efecto considerados grandes, lo que respalda la eficacia de los estmulos intervlicos aplicados en el medio acutico. Asimismo, se observ una disminucin de la variabilidad interindividual en el rendimiento tras la intervencin, indicando que los participantes respondieron de manera ms homognea al programa aplicado. Estos hallazgos resaltan el valor del A-HIIT como estrategia de entrenamiento para optimizar la funcin cardiorrespiratoria en nadadores universitarios y sugieren la necesidad de desarrollar investigaciones futuras con muestras ms amplias, la inclusin de grupos control y periodos de intervencin prolongados con el fin de profundizar en la sostenibilidad y generalizacin de los efectos observados.

Palabras Clave: Prueba A-HIIT; cardiorrespiratorio; intervalos; VO₂mx; nadadores universitarios; progresin; espirometra; antropometra.

 

 

 

Abstract

Cardiorespiratory endurance is a key component of swimming performance, and several recent studies have highlighted the potential of aquatic high-intensity interval training (A-HIIT) as an efficient alternative to traditional continuous training methods. However, gaps remain in the literature regarding its effectiveness in university populations, particularly concerning the magnitude of physiological adaptations achieved after short intervention periods. In this context, the present study aimed to analyze the effect of six weeks of A-HIIT on VO₂max, ventilation, and performance variability in university swimmers.

A quasi-experimental design was implemented with the participation of 10 university swimmers, who completed an A-HIIT program consisting of two sessions per week. Assessments included measurements of VO₂max, maximum voluntary ventilation, and performance homogeneity metrics, administered before and after the intervention period. The collected data were processed using descriptive statistics, paired t-tests, and effect size analysis to determine the true magnitude of the changes observed.

The results showed significant improvements in VO₂max (p < 0.05) and ventilatory capacity, accompanied by large effect sizes, supporting the effectiveness of the interval training applied in the aquatic environment. Furthermore, a decrease in interindividual variability in performance was observed after the intervention, indicating that participants responded more homogeneously to the program. These findings highlight the value of A-HIIT as a training strategy to optimize cardiorespiratory function in university swimmers and suggest the need for future research with larger samples, the inclusion of control groups, and longer intervention periods to further investigate the sustainability and generalizability of the observed effects.

Keywords: A-HIIT test; cardiorespiratory; intervals; VO₂max; university swimmers; progression; spirometry; anthropometry.

 

Resumo

A resistncia cardiorrespiratria uma componente fundamental do desempenho na natao, e vrios estudos recentes tm destacado o potencial do treino intervalado de alta intensidade em ambiente aqutico (HIIT-A) como uma alternativa eficiente aos mtodos tradicionais de treino contnuo. No entanto, ainda existem lacunas na literatura quanto sua eficcia em populaes universitrias, particularmente no que diz respeito magnitude das adaptaes fisiolgicas alcanadas aps curtos perodos de interveno. Neste contexto, o presente estudo teve como objetivo analisar o efeito de seis semanas de HIIT-A no VO₂mx, na ventilao e na variabilidade do desempenho em nadadores universitrios.

Foi implementado um desenho quase-experimental com a participao de 10 nadadores universitrios, que completaram um programa de HIIT-A composto por duas sesses semanais. As avaliaes incluram medidas de VO₂mx, ventilao voluntria mxima e mtricas de homogeneidade do desempenho, administradas antes e aps o perodo de interveno. Os dados recolhidos foram processados ​​utilizando estatstica descritiva, testes t emparelhados e anlise do tamanho do efeito para determinar a magnitude real das alteraes observadas.

Os resultados mostraram melhorias significativas no VO₂mx (p < 0,05) e na capacidade ventilatria, acompanhadas por grandes tamanhos de efeito, corroborando a eficcia do treino intervalado aplicado no meio aqutico. Alm disso, observou-se uma diminuio da variabilidade interindividual do desempenho aps a interveno, indicando que os participantes responderam de forma mais homognea ao programa. Estes achados destacam o valor do A-HIIT como estratgia de treino para otimizar a funo cardiorrespiratria em nadadores universitrios e sugerem a necessidade de investigao futura com amostras maiores, incluso de grupos de controlo e perodos de interveno mais longos para investigar a sustentabilidade e a generalizao dos efeitos observados.

Palavras-chave: Teste A-HIIT; cardiorrespiratrio; intervalos; VO₂mx; nadadores universitrios; progresso; espirometria; antropometria.

 

Introduccin

La resistencia cardiorrespiratoria constituye un determinante esencial del rendimiento en la natacin, pues sostiene el aporte energtico necesario durante esfuerzos prolongados y favorece la recuperacin, la tolerancia al ejercicio y la prevencin de la fatiga. En este contexto, el entrenamiento intervlico acutico (A-HIIT) ha surgido como una alternativa prometedora frente a los mtodos continuos tradicionales, ya que puede inducir adaptaciones fisiolgicas relevantes, incluidos aumentos del VO₂mx, mejoras en la frecuencia cardaca y optimizacin de la funcin vascular, incluso en personas sedentarias o con baja condicin fsica (Xin et al., 2024). En deportistas acuticos se han identificado beneficios adicionales, como mejoras en la capacidad ventilatoria, mayor eficiencia en el trabajo bajo el agua y respuestas cardacas favorables tras programas intervlicos (Med, 2023).

 

El medio acutico genera condiciones particulares que pueden influir en la respuesta fisiolgica al ejercicio. La inmersin reduce el estrs articular y el soporte de peso, lo que disminuye el riesgo de lesiones y convierte al A-HIIT en una alternativa accesible para personas mayores, con obesidad o con limitaciones funcionales. Adems, la presin hidrosttica incrementa el retorno venoso y modifica el volumen sanguneo intratorcico, afectando la hemodinmica y potencialmente la eficiencia cardiorrespiratoria durante la actividad fsica (Tang et al., 2022). Desde la perspectiva biomecnica, el rendimiento en natacin depende de la coordinacin de movimientos que permitan vencer la resistencia del agua, donde la fuerza y la potencia de los msculos propulsores desempean un rol central (Sammoud, y otros, 2021).

 

En el anlisis de (Wu et al., 2021) a estudios experimentales en adultos mayores, el HIIT ha sido reconocido como un mtodo capaz de generar incrementos notables en el VO₂mx y en otros indicadores de capacidad aerbica en un periodo reducido, lo que lo convierte en una estrategia pertinente para deportistas que enfrentan limitaciones de tiempo. Este tipo de resultados ha motivado que distintas investigaciones profundicen en cmo dicho mtodo podra comportarse en disciplinas acuticas, donde la demanda energtica y la respuesta fisiolgica presentan caractersticas particulares.

En el estudio realizado por (Zaca et al., 2020) a nadadores en 20 y 30 aos, por ejemplo, se resalta que el consumo de oxgeno y las variaciones del lactato en la natacin dependen del volumen y la intensidad a lo largo de un macrociclo, y se subraya la relevancia de analizar la cintica del VO₂ para comprender la dinmica del esfuerzo. No obstante, los autores advierten que todava no existen estudios que cuantifiquen de forma directa esta cintica dentro de macrociclos tradicionales de nadadores en formacin, pese a que podra brindar informacin valiosa para estimar cambios en el gasto energtico y el costo metablico.

En los ltimos aos, los resultados obtenidos por diversas investigaciones han mostrado un crecimiento del inters por el HIIT realizado en piscinas, aunque todava de manera ms limitada en comparacin con los modelos desarrollados en tierra. En Ecuador, un ejemplo es el trabajo de (Vasquez y Palacios, 2025), quienes evaluaron nadadores adultos de 40 a 50 aos y reportaron mejoras en la economa cardaca y en la capacidad aerbica, aunque estas adaptaciones no se mantuvieron con la misma magnitud en esfuerzos de duracin prolongada.

Por su parte, en Chile el estudio realizado por (Fuentes-Barra et al., 2024) en poblacin universitaria demostr que cuatro semanas de HIIT acutico pueden inducir adaptaciones cardiopulmonares tempranas, reflejadas en mejoras de la capacidad aerbica y de la variabilidad cardaca. Incluso en condiciones clnicas o asociadas al exceso de peso, los hallazgos de (Montero, 2024) evidencian que intervenciones breves contribuyen a una mejor recuperacin metablica, expresada en la reduccin del tau rpido del VO₂.

En paralelo, las revisiones recientes como la realizada por (Beamud, 2025) en Espaa, sealan que el A-HIIT posee el potencial de optimizar el VO₂mx y la condicin fsica general. Sin embargo, estos trabajos tambin insisten en la necesidad de aumentar la cantidad de estudios controlados con protocolos estandarizados, particularmente en nadadores en proceso de formacin, donde la evidencia sigue siendo escasa. Esta falta de homogeneidad metodolgica se relaciona con otro elemento sealado por la literatura: la inmersin modifica la hemodinmica central y altera la cintica de la respuesta al ejercicio. (Santos, 2023) destaca que estos cambios dificultan la interpretacin tradicional de carga y recuperacin, lo que requiere mtodos de evaluacin ms especficos para el medio acutico.

Los resultados obtenidos por las revisiones orientadas al mbito formativo tambin muestran que los entrenadores an carecen de modelos integrativos que permitan planificar con mayor precisin el trabajo intervlico en nadadores jvenes. En este sentido,(Lasso y Chalapud, 2024) subrayan la importancia de desarrollar propuestas metodolgicas que contemplen tanto las singularidades fisiolgicas de la natacin como la necesidad de una progresin adecuada en etapas tempranas.

Finalmente, persisten vacos importantes en la literatura.

En la investigacin de(McDaniel, Naquin, Sirikul, & Kraemer, 2020) hecha a 11 nadadores universitarios, se advierte que gran parte de los estudios sobre HIIT acutico se han realizado con adultos mayores, personas sedentarias o poblaciones clnicas, lo cual dificulta extrapolar los hallazgos a deportistas universitarios, cuyas respuestas fisiolgicas suelen ser ms estables y especficas. Adems, (Wang et al., 2025) sealan la falta de comparaciones directas entre A-HIIT, HIIT tradicional de natacin y mtodos continuos, especialmente en indicadores clave como el VO₂mx y otros parmetros de resistencia.

Esta ausencia de estudios comparativos limita la construccin de criterios slidos para orientar la eleccin del mtodo ms adecuado segn el perfil del deportista.

Sumado a ello, los programas universitarios suelen tener restricciones de tiempo, acceso limitado a piscinas y sesiones compartidas, por lo que se requieren protocolos factibles y seguros que se adapten a estos entornos.

 

El inters por estudiar los efectos del A-HIIT en nadadores universitarios se justifica tanto por razones de rendimiento como de salud. Protocolos bien diseados podran optimizar las adaptaciones cardiorrespiratorias con menos volumen de entrenamiento, favoreciendo la eficiencia del proceso y reduciendo el riesgo de sobrecarga. Adems, el mantenimiento de la capacidad aerbica es fundamental para la salud integral; su deterioro se asocia con aumento del tejido adiposo, disminucin de la capacidad funcional y mayor riesgo cardiovascular, especialmente en procesos de desentrenamiento (Herdoiza & Paula, Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto, 2023). Esto subraya la importancia de modelos de entrenamiento sostenibles que aporten beneficios tanto inmediatos como a largo plazo.

En trminos de ciencia del deporte, el estudio del A-HIIT contribuye a entender cmo las propiedades fsicas del agua modifican las adaptaciones fisiolgicas frente al HIIT en tierra, lo cual constituye un campo an en desarrollo. Asimismo, generar evidencia local es crucial para contextos universitarios donde los recursos, la infraestructura y las dinmicas de entrenamiento pueden diferir significativamente.

 

A partir de esta revisin, se identifica una brecha clara: la escasez de estudios experimentales que evalen de manera especfica el efecto del entrenamiento intervlico acutico en nadadores universitarios, considerando parmetros cardiorrespiratorios relevantes y las particularidades del medio acutico. Por lo que, en respuesta a esta necesidad, el presente trabajo tiene como propsito analizar el efecto del A-HIIT sobre la resistencia cardiorrespiratoria en nadadores universitarios mediante la evaluacin de cambios en parmetros fisiolgicos y la identificacin de sus ventajas y limitaciones en el contexto del entrenamiento deportivo universitario.

 

 

 

Materiales y mtodos

Este estudio emple un enfoque cuantitativo para analizar de manera objetiva los efectos de un programa de entrenamiento intervlico acutico (A-HIIT) sobre indicadores fisiolgicos relacionados con la resistencia cardiorrespiratoria. Se seleccionaron variables medibles como el VO₂mx, la frecuencia cardaca en reposo y post esfuerzo, y la ventilacin voluntaria mxima, lo que permiti obtener datos numricos comparables entre los momentos de evaluacin y determinar cambios significativos mediante pruebas estadsticas.

El diseo adoptado fue cuasiexperimental con mediciones pre test y post test en un solo grupo de nadadores, sin asignacin aleatoria, ya que los participantes pertenecan a un equipo conformado previamente. Este tipo de diseo resulta pertinente cuando no es factible disponer de grupos control equivalentes, pero se desea valorar el impacto directo de una intervencin en condiciones reales de entrenamiento. (Kurniawan et al., 2025) destacan que este tipo de aproximacin facilita rastrear los cambios que se producen por efecto del trabajo intervlico, especialmente en contextos deportivos donde se aplican cargas planificadas. Bajo esta lgica, el estudio mantuvo un seguimiento longitudinal, evaluando a los participantes antes del inicio del programa y nuevamente al completar seis semanas, lo que permiti analizar la progresin individual y determinar la eficacia del estmulo aplicado, en concordancia con lo sealado por (Zhan, 2020) respecto a la utilidad de los modelos de seguimiento.

La muestra estuvo compuesta por 11 nadadores universitarios de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, seleccionados por conveniencia debido a su disponibilidad y experiencia previa en entrenamiento regular. (Mumtaz et al., 2020) sealan que en poblaciones pequeas es admisible que la muestra se acerque al total, siempre que represente adecuadamente sus caractersticas. Los criterios de inclusin contemplaron encontrarse en edad universitaria, participacin sistemtica en las sesiones del equipo, condiciones fsicas aptas y ausencia de lesiones recientes o limitaciones mdicas. Se excluy a un nadador cuyo calendario de alto rendimiento no se ajust al programa A-HIIT.

La intervencin consisti en seis semanas de entrenamiento A-HIIT con dos sesiones semanales, aplicadas entre el periodo acadmico 2025-2. Cada sesin tuvo una duracin aproximada de 90 minutos y se estructur en fase inicial, parte principal y fase final. En el calentamiento previo, dirigido a activar los sistemas musculoesqueltico y cardiorrespiratorio, se utiliz una intensidad equivalente al 60 % de la escala de Bohr modificada, siguiendo lo aplicado por (Fuentes-Barra et al., 2024). Luego se desarroll un calentamiento acutico de 10 minutos al 5060 % del esfuerzo mximo. La parte principal, con una duracin estimada de 3540 minutos, aplic el A-HIIT al 8090 % del esfuerzo mximo para estimular la capacidad aerbica y la tolerancia al lactato. Finalmente, la fase de retorno a la calma incluy ejercicios suaves orientados a favorecer la eliminacin de metabolitos y la recuperacin fisiolgica.

La variable independiente del estudio fue el programa A-HIIT aplicado durante seis semanas, mientras que la variable dependiente correspondi a la resistencia cardiorrespiratoria. Para su evaluacin se emplearon pruebas ampliamente utilizadas en la literatura. Se aplic el test mximo de 400 metros estilo crol, dividido en intervalos de 100 metros con un minuto de recuperacin entre cada segmento, protocolo que permite estimar resistencia y aparicin de fatiga, tal como describe (Hermosilla et al., 2021). Adems, se efectuaron mediciones manuales de frecuencia cardaca utilizando cronmetros digitales, y evaluaciones ventilatorias mediante espirmetro calibrado, siguiendo la definicin funcional descrita por (Cordero et al., 2023).

Tambin se registraron datos antropomtricos bsicos, como talla y masa corporal, con una balanza digital CAMRRY (precisin 100 g) y un tallmetro validado. Estas mediciones, necesarias para el clculo del ndice de masa corporal, se sustentan en las recomendaciones de (Casadei y Kiel, 2022), quienes resaltan su utilidad tanto para la optimizacin del rendimiento como para la identificacin de posibles alteraciones fisiolgicas.

La evaluacin se realiz en dos momentos (semana 1 y semana 6). En ambas oportunidades se aplic una prueba de 4 100 metros, un protocolo ampliamente utilizado para valorar la adaptacin aerbica en periodos breves de intervencin. Asimismo, se efectuaron pruebas espiromtricas para examinar ventilacin pulmonar, capacidades vitales y volmenes respiratorios, siguiendo lineamientos recomendados para estudios en medio acutico, sensibles para detectar cambios derivados del entrenamiento en nadadores, como sugieren (Pivinen et al., 2021). La frecuencia cardaca en reposo y post esfuerzo tambin fue registrada en ambos momentos, siguiendo criterios validados para analizar la eficiencia del sistema cardiorrespiratorio en programas de natacin, segn (Tejedor De Len et al., 2024).

Una vez obtenidos los datos, se organizaron en hojas de clculo y fueron analizados con software estadstico especializado. Se calcularon medidas descriptivas como promedios y desviacin estndar, y posteriormente se aplic la prueba T de una muestra para determinar diferencias significativas entre los valores pre y post intervencin, estableciendo un nivel de significancia de p < 0,05.

El estudio cumpli con las normas ticas de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, as como con lo establecido por la Declaracin de Helsinki (Asociacin Mdica Mundial, 2013) y las directrices del CIOMS (2016), garantizando el respeto, la proteccin y el bienestar de los participantes en todas las etapas del proceso investigativo.

 

Resultados

Se presentaron los hallazgos obtenidos tras las seis semanas de intervencin con A-HIIT aplicadas. Los resultados fueron organizados en tablas que comparan el rendimiento pre y post intervencin en las variables de VO₂mx., ventilacin voluntaria mxima y homogeneidad del rendimiento.

La presentacin de estos datos busca no solo evidenciar los cambios estadsticamente significativos, sino tambin valorar la magnitud de dichos efectos y su relevancia prctica para poblaciones jvenes en formacin deportiva.

 

Tabla 1.Tiempos alcanzados en el Test de Intervalos (100m x 4) en Pre-Post Test

 

Indicador estadstico

 

Pre Test (Semana 1)

 

Post Test (Semana 6)

N

10

10

Media ( Desviacin estndar)

8,146 1,075

8,227 0,808

Error estndar

0,340

0,256

Valor de prueba (μ₀)

10,5

10,5

t (gl = 9)

-6,922

-8,891

Significancia bilateral (p)

< 0,001

< 0,001

Diferencia de medias (IC 95%)

[-3,123; -1,584]

[-2,851; -1,694]

d de Cohen

-2,189

-2,826

Correccin de Hedges (g)

-2,260

-2,659

Interpretacin del efecto

Efecto grande y significativo

Efecto muy grande y significativo

 

El anlisis estadstico mostr que los participantes (n = 10) mejoraron ligeramente su rendimiento tras seis semanas de A-HIIT, pasando de una media de 8,14 en la primera medicin a 8,22 en la segunda. Adems, la menor desviacin estndar en el post y test indica que el grupo se volvi ms homogneo, reflejando una adaptacin ms uniforme al programa.

Al comparar los resultados con un valor de referencia terico de 10,5 se encontraron diferencias estadsticamente significativas en ambas mediciones (p < 0,001), lo que confirma que las puntuaciones del grupo son inferiores al nivel esperado, aunque muestran una leve mejora en la segunda evaluacin.

Los tamaos del efecto, calculados mediante d de Cohen y g de Hedges, fueron altos tanto en el pretest como en el post test, lo que indica que la diferencia con respecto al valor de referencia es amplia y consistente, incluso considerando el tamao reducido de la muestra.

 

Los resultados sugieren que el entrenamiento A-HIIT produjo mejoras reales en la resistencia cardiorrespiratoria, evidenciadas por un aumento moderado del rendimiento y una mayor estabilidad entre los participantes. Aunque el grupo an no alcanza los valores tericos ptimos, los hallazgos respaldan la eficacia del programa y justifican su aplicacin en contextos similares, recomendndose estudios posteriores con muestras ms amplias y grupos de control.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Resultados descriptivos e inferenciales del VO₂ mx. pre test y post test

Parmetro

VO₂ mx. Semana 1

VO₂ mx. Semana 6

Media (M)

29.97

31.06

Desviacin estndar (DE)

0.46

0.82

Media de error estndar

0.14

0.26

Correlacin (r)

-

0.473

Significancia (p)

-

0.167

Diferencia de medias

-

-1.09

Intervalo de confianza (95%)

-

[-1.61 ; -0.57]

t (gl = 9)

-

-4.745

Significancia bilateral (p)

-

0.001

Tamao del efecto (d de Cohen)

-

-1.50

IC 95% (d)

-

[-2.40 ; -0.56]

 

Los resultados indicaron un aumento estadsticamente significativo en los valores del VO₂ mx. tras seis semanas de entrenamiento intervlico de alta intensidad en medio acutico. La media del VO₂ mx. pas de 29.97 0.46 mLkg⁻min⁻ en la semana 1 a 31.06 0.82 mLkg⁻min⁻ en la semana 6, reflejando una mejora del rendimiento cardiorrespiratorio.

La prueba t para muestras emparejadas arroj un valor t (9) = -4.745, con una significancia de p = 0.001, evidenciando diferencias significativas entre las mediciones. El intervalo de confianza al 95 % ([-1.61; -0.57]) no incluy el valor cero, lo que confirm la existencia de una diferencia real. Adems, el tamao del efecto (d = -1.50) fue grande, indicando que el cambio fue de magnitud considerable y no atribuible al azar. La correlacin entre las mediciones (r = 0.473; p = 0.167) fue moderada, lo que sugiere cierta consistencia en las respuestas individuales, aunque sin alcanzar significancia estadstica.

Estos resultados reflejaron una mejora fisiolgica relevante, consistente con las adaptaciones esperadas tras un programa de A-HIIT

Tabla 3. Capacidad Ventilatoria (Test Espiromtrico)

Indicador

Semana 1

Semana 6

N (participantes)

10

10

Media (M)

2220,00

4200,00

Desviacin estndar (DE)

532,92

1240,97

Error estndar (EE)

168,52

392,43

t (gl = 9)

13,111

10,676

p (bilateral)

< 0,001

< 0,001

Diferencia de medias (Δ)

2209,50

4189,50

Intervalo de confianza 95% (InferiorSuperior)

[1828,27 2590,72]

[3301,76 5077,23]

d de Cohen

4,15

3,38

Interpretacin del efecto

Muy grande

Muy grande

 

Los resultados del anlisis estadstico indican mejoras notables en la capacidad ventilatoria (Test Espirmetrico) tras seis semanas de intervencin con A-HIIT.

En la semana 0, la media fue de 2220 ml con una desviacin estndar de 532,9. En la semana 6, la media aument a 4200 ml, con una desviacin estndar mayor (1240,9), lo cual refleja una variabilidad individual superior, probablemente por diferencias en la adaptacin fisiolgica de los participantes.

Ambos valores de t (13,11 y 10,68) fueron altamente significativos (p < 0,001), lo que confirma que los cambios observados son estadsticamente relevantes y no producto del azar.

El tamao del efecto (d de Cohen > 3) indica un impacto extremadamente grande, lo que evidencia que la intervencin produjo una mejora sustancial en la capacidad respiratoria. En trminos prcticos, este resultado sugiere que el entrenamiento A-HIIT gener incrementos superiores al 8090 % en la funcin ventilatoria o fuerza espiratoria respecto al valor inicial.

 

 

Discusin

Los hallazgos obtenidos en este estudio evidencian que el programa de A-HIIT produjo mejoras consistentes en la resistencia cardiorrespiratoria, un resultado que coincide con lo descrito por(Liao et al., 2024), quienes sealan que el entrenamiento intervlico realizado en el agua puede lograr efectos equivalentes o superiores al HIIT terrestre. Aunque los valores medios iniciales se ubicaron por debajo del referente terico, el aumento observado tras seis semanas, junto con la disminucin en la dispersin de los datos, sugiere que el grupo respondi de manera homognea al estmulo aplicado. Esta tendencia refleja una adaptacin fisiolgica progresiva que valida la pertinencia del protocolo utilizado.

El anlisis inferencial reforz esta interpretacin al demostrar diferencias significativas respecto al valor hipottico (p < 0,001), con una clara aproximacin hacia el rendimiento esperado en el postest. Este patrn coincide con lo propuesto por (Mohammadi et al., 2023), quienes destacan que intervenciones ms extensas entre ocho y doce semanas suelen generar incrementos mayores en variables como VO₂mx y ventilacin mxima. No obstante, incluso en periodos breves, estudios como el de(Buns-Nss et al., 2023) han evidenciado mejoras aerbicas relevantes en distintos grupos poblacionales, lo que respalda la magnitud del efecto alcanzado en el presente trabajo.

Desde una perspectiva fisiolgica, el incremento del VO₂mx observado puede interpretarse como una mayor capacidad de transporte y aprovechamiento del oxgeno durante el ejercicio, un mecanismo coherente con el modelo intervlico descrito por(Atakan et al., 2021). Estas adaptaciones podran asociarse a mejoras en el volumen sistlico, mayor densidad mitocondrial y mayor eficiencia ventilatoria, componentes sealados por (Yue et al., 2025) como fundamentales en la respuesta al HIIT. Adems, la homogeneidad observada en el postest coincide con las descripciones de (Andrade-Mayorga et al., 2021), quienes sealan que cuando el protocolo intervlico est cuidadosamente organizado, las respuestas tienden a uniformarse incluso ante diferencias individuales derivadas de factores genticos o antropomtricos.

Los resultados tambin se encuentran en lnea con lo planteado por (Xin et al., 2024), quienes reportan mejoras hemodinmicas y vasculares tras intervenciones acuticas de alta intensidad. Estas mejoras podran explicarse por las caractersticas propias del medio acutico. La resistencia hidrosttica, descrita por(Pivinen et al., 2021), implica un mayor esfuerzo respiratorio y una redistribucin del volumen sanguneo que favorece adaptaciones cardacas y pulmonares. Asimismo, aspectos metodolgicos como el uso de pruebas estandarizadas, espirometra y control preciso de la intensidad criterios avalados por(Kwok et al., 2024) fortalecen la validez interna de los resultados. Sin embargo, el tamao reducido de la muestra y la ausencia de un grupo control limitan la capacidad de extrapolacin.

 

Finalmente, el A-HIIT se presenta como una alternativa eficaz y accesible para contextos universitarios, ya que permite obtener mejoras significativas con cargas moderadas y en periodos relativamente cortos. Adems, la evidencia reciente presentada por(Yu et al., 2025) subraya su utilidad en programas de salud cardiovascular y procesos de readaptacin fsica. Aun as, para comprender con mayor precisin la sostenibilidad y profundidad de las adaptaciones fisiolgicas observadas, ser necesario que futuras investigaciones incorporen diseos controlados, intervenciones ms largas y la evaluacin de biomarcadores que permitan caracterizar con mayor detalle la respuesta al esfuerzo.

 

Conclusiones

El entrenamiento intervlico acutico aplicado durante seis semanas produjo mejoras significativas en la resistencia cardiorrespiratoria de los nadadores universitarios, evidenciadas por el aumento del VO₂mx. y la capacidad ventilatoria, con tamaos del efecto grandes y significativos.

 

Los participantes mostraron una mayor homogeneidad en el rendimiento post intervencin, lo que sugiere una adaptacin fisiolgica grupal ms estable y eficiente frente al estmulo del entrenamiento, confirmando que el medio acutico favorece una respuesta controlada y sostenida.

 

El incremento de la ventilacin voluntaria mxima y del VO₂mx. refleja una mejora real en la funcin cardiorrespiratoria, indicando que el A-HIIT estimula adecuadamente los mecanismos de transporte y utilizacin de oxgeno sin generar sobrecarga excesiva.

 

Aunque los resultados fueron positivos, la corta duracin y el tamao reducido de la muestra limitan la generalizacin. Se recomienda extender la intervencin a ocho o doce semanas e incluir grupos control para profundizar en la magnitud y sostenibilidad de las adaptaciones observadas.

 

Referencias

Andrade-Mayorga, O., Martnez-Maturana, N., Salazar, L., & Daz, E. (2021). Physiological Effects and Inter-Individual Variability to 12 Weeks of High Intensity-Interval Training and Dietary Energy Restriction in Overweight/Obese Adult Women. Frontiers in Physiology, 12. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fphys.2021.713016

Atakan, M., Li, Y., Koşar, Ş. N., Turnagl, H. H., & Yan, X. (2021). Evidence-Based Effects of High-Intensity Interval Training on Exercise Capacity and Health: A Review with Historical Perspective. National Library of Medicine, 18(13). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijerph18137201

Beamud, T. (2025). Efectividad del entrenamiento de Alta Intensidad (HIIT) en Piscina para la prdida de peso y mejora de la condicin fsica: Una revisin bibliogrfica. https://doi.org/https://hdl.handle.net/11000/37472

Buns-Nss, H., Kvl, L. A., Nilsson, B. B., Heywood, S., & Heiberg, K. E. (2023). Aquatic high-intensity interval training (HIIT) may be similarly effective to land-based HIIT in improving exercise capacity in people with chronic conditions: a systematic review and meta-analysis. BMJ open sport & exercise medicine, 9(4). https://doi.org/https://doi.org/10.1136/bmjsem-2023-001639

Casadei, K., & Kiel, J. (2022). Medicin antropomtrica. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537315/

Chenxi, X., Jiahao, F., Zhihui, Z., Yujiao, Z., & Hui, H. (2024). Effects of aquatic and land high intensity interval training on hemodynamics and vascular function of middle-aged men. Frontiers in Physiology, 15. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fphys.2024.1411277

Cordero, K., Theodore, D., & Bhutta, B. (2023). Espirometra. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560526/

Fuentes-Barra, H., Aguilera-Egua, R., Polevoy, G., Maureira-Snchez, J., & Angarita-Dvila, L. (2024). Efectos del entrenamiento Intervlico de Alta Intensidad sobre la capacidad aerbica y variabilidad cardiaca en estudiantes universitarios. Estudio cuasiexperimental. Journal of Sport and Health Research, 16(2), 239-248. https://doi.org/https://doi.org/10.58727/jshr.102273

Garca, M., Gonzlez, C. L., & Azarola, A. R. (2021). Cmo adaptar una investigacin cualitativa a contextos. Gaceta Sanitaria, 35(5), 298-301. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007

Hang, X., Xiaojin, M., & Zhaohong, W. (2024). Effect of high-intensity interval training and moderate-intensity continuous training on blood lactate clearance after high-intensity test in adult men. Frontires in Physiology, 15. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fphys.2024.1451464

Herdoiza, G., & Paula, G. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 22232241. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749

Hermosilla, F., Gonzlez, J., Del Castillo, J., & Pyne, D. (2021). Periodizacin y programacin para nadadores individuales de 400 m combinados. Int J Environ Res Salud Pblica, 18(12). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijerph18126474

Kurniawan, W., Tomoliyus, & Karyono, T. H. (2025). The effectiveness of Tabata water training in increasing 50-meter freestyle swimming speed. Jurnal SPORTIF: Jurnal Penelitian Pembelajaran, 11(1), 81-98. https://doi.org/https://doi.org/10.29407/js_unpgri.v11i1.25126

Kwok, M., Ng, S., Ng, Y., Tan, G., Huang, P., Zhang, Y., & So, B. (2024). Acute effect of resistive aquatic high-intensity interval training on metabolic costs in adults. Frontiers in sports and active living, 6. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fspor.2024.1421281

Lasso, C., & Chalapud, L. (2024). Entrenamiento Intervlico de Alta Intensidad (HIIT) en Deportistas Paralmpicos. Una revisin narrativa. Retos: Nuevas Perspectivas de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, 51, 1431-1441. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-EntrenamientoIntervalicoDeAltaIntensidadHIITEnDepo-9212783%20(1).pdf

Liao, T., Zheng, C., & Xue, J. (2024). Effects of aquatic and land high-intensity interval trainings on selected bio- and physiological variables among obese adolescents. Frontiers in Endocrinology , 15. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fendo.2024.1381925

McDaniel, B. B., Naquin, M. R., Sirikul, B., & Kraemer, R. R. (2020). Five Weeks of Aquatic-Calisthenic High Intensity Interval Training Improves Cardiorespiratory Fitness and Body Composition in Sedentary Young Adults. National Library of Medicine, 19(1), 187-194.

Med, R. B. (2023). INTERVAL TRAINING EFFECTS ON CARDIORESPIRATORY CAPACITY OF SWIMMERS. SciELO - Scientific Electronic Library Online.

Mohammadi, S., Monazzami, A., & Alavimilani, S. (2023). Effects of eight-week high-intensity interval training on some metabolic, hormonal and cardiovascular indices in women with Polycystic Ovary Syndrome: A Randomized Controlled Trial. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation, 15(47). https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s13102-023-00653-z

Montero, F. (2024). Efecto del Entrenamiento Intervlico de alta intensidad sobre la capacidad cardiorespiratoriade sujetos con diferentesNiveles de actividad fisica:. Repositorio Universidad Nacional Costa Rica: https://hdl.handle.net/11056/29370

Mumtaz, A., Hiram, T., Jun-Hwa, C., Ramayah, T., Francis, C., & Tat Huei, C. (2020). SAMPLE SIZE FOR SURVEY RESEARCH: REVIEW AND RECOMMENDATIONS. Journal of Applied Structural Equation Modeling, 4(2), 1-20. https://doi.org/eISSN: 2590-4221

Nurmukhanbetova, D., Gussakov, I., & Yermakhanova, A. (s.f.). La influencia del mtodo de entrenamiento de bajo volumen y alta intensidad en los indicadores de las cua-lidades de velocidad y fuerza de nadadores jvenes de alto nivel. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v50.98492

Pacheco, L. S., Blanco, E., Burrows, R., Correa-Burrows, P., Santos, J. L., & Gahagan, S. (2021). Eating behavior and body composition in Chilean young adults. Appetite, 156(104857). https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.appet.2020.104857

Pivinen, M., Keskinen, K., & Tikkanen, H. (2021). Swimming-induced changes in pulmonary function: special observations for clinical testing. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation(55). https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s13102-021-00277-1

Sammoud, S., Negra, Y., Bouguezzi, R., Hachana, Y., Granacher, U., & Chaabene, H. (2021). The effects of plyometric jump training on jump and sport-specific performances in prepubertal female swimmers. Journal of Exercise Science & Fitness, 25-31.

Santos, J. (3 de Marzo de 2023). Entrenamiento HIIT en el aquagym. AIDEA: https://www.asociacionaidea.com/recursos-pedagogicos/

Sette, R., Morais, T., Costa, A., Sousa, L., Zangirolami, J., Daboin, B., & Raimundo, R. (2024). Aquatic high-intensity interval training improves cardiometabolic profile and physical fitness in active middle-age and older adults: quasi-randomized clinical trial study. Journal of Human Growth and Development, 34(2), 342-353. https://doi.org/https://doi.org/10.36311/jhgd.v34.16305

Tang, S., Huang, W., Wang, S., Wu, Y., Guo, L., Huang, J., & Hu, M. (2022). Effects of aquatic high-intensity interval training and moderate-intensity continuous training on central hemodynamic parameters, endothelial function and aerobic fitness in inactive adults. Journal of Exercise Science & Fitness, 20(3), 256-262. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jesf.2022.04.004

Tejedor De Len, E., Mojica R, V. M., & Bonilla R., L. E. (2024). Programa de natacin teraputica dirigido a modificar la ventilacin pulmonar en nios con asma en edad escolar. REICIT, 3(2), 57-73. https://doi.org/10.48204/reict.v3n2.4677

Vasquez, B., & Palacios, M. (2025). Efectos del Entrenamiento intervalado de alta intensidad (HIIT) En el desarrollo de la resistencia Aerobicas de Nadadores adultos de 40 y 50 aos. Repositorio Institucional de la Universidad Politcnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30606

Wang, Z., Liu, K., Zhao, X., & Gao, J. (2025). Comparative effectiveness of physical training modalities on swimming performance: a two-tier network meta-analysis. Frontiers in Physiology, 16. https://doi.org/10.3389/fphys.2025.1636595.

Wu, Z.-J., Wang, Z.-Y., Gao, H.-E., Zhou, X.-F., & Li, F.-H. (2021). Impact of high-intensity interval training on cardiorespiratory fitness, body composition, physical fitness, and metabolic parameters in older adults: A meta-analysis of randomized controlled trials. Experimental gerontology, 150. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.exger.2021.111345

Xin, C., Fu, J., Zhou, Z., Zhou, Y., & He, H. (2024). Effects of aquatic and land high intensity interval training on hemodynamics and vascular function of middle-aged men. ORIGINAL RESEARCH article.

Yu, Z., Tang, S., Hu, M., Peng, J., Fang, Q., Leng, L., . . . Huang, J. (2025). Aquatic High-Intensity Interval Training Improves Vascular Function, Whereas Aquatic Moderate-Intensity Continuous Training Lowers Resting Heart Rate in Overweight and Obese Young Adults: A Randomized Controlled Trial. Journal of Sports Science & Medicine, 24(3), 666-675. https://doi.org/https://doi.org/10.52082/jssm.2025.666

Yue, F., Wang, Y., Yang, H., & Zhang, X. (2025). Effects of high-intensity interval training on aerobic and anaerobic capacity in olympic combat sports: a systematic review and meta-analysis. Frontiers in Physiology, 16. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fphys.2025.1576676

Zaca, R., Azevedo, R., Chainok, P., Vilas-Boas, J. P., Castro, Flvio , A. d., Pyne, D. B., & Fernndez, R. J. (2020). Monitoring Age-Group Swimmers Over a Training Macrocycle: Energetics, Technique, and Anthropometrics. Journal of Strength and Conditioning Research, 34(3), 818-827. https://doi.org/DOI: 10.1519/JSC.0000000000002762

Zhan, P. (2020). Longitudinal Learning Diagnosis: Minireview and Future Research Directions. Frontiers in Psychology, 11, 1-4. https://doi.org/doi: 10.3389/fpsyg.2020.01185

Zhou, W., Mao, S., Zhang, S., Xu, H., & Li, W. (2023). Effects of aquatic exercises on physical fitness and quality of life in postmenopausal women: an updated systematic review and meta-analysis. Frontiers in sports and active living, 11. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1126126

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/