Efectos de la planificacin nutricional sobre la capacidad fsica y salud en velocistas senior de la UPSE durante dos meses

 

Effects of nutritional planning on physical capacity and health in senior sprinters from UPSE over two months

 

Efeitos do planejamento nutricional na capacidade fsica e na sade de velocistas seniores da UPSE ao longo de dois meses

Jos Andrs Borbor-Surez I jose.borborsuarez7271@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0054-0345

,Emily Selene Bermdez-Santos II
emily.bermudezsantos0114@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7682-1026
Jennifer Mayte Pea-Alfonzo III
 jennifer.penaalfonzo0988@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6643-2459

,Pether Anderson Alava-Lucas IV
pether.alavalucas7393@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-3860-1944
Geoconda Xiomara Herdoiza-Morn V
gxherdoiza@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1017-6593
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jose.borborsuarez7271@upse.edu.ec

 

Ciencias del Deporte

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 08 septiembre de 2025 *Aceptado: 27 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025

 

        I.            Estudiantes de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

      II.            Estudiantes de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

    III.            Estudiantes de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

    IV.            Estudiantes de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

      V.            Magister, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.


Resumen

Un factor clave para maximizar el rendimiento fsico es la nutricin deportiva, especialmente para atletas de alta velocidad que requieren energa rpida, una recuperacin eficiente y una composicin corporal adecuada. El estudio examin los efectos de un rgimen nutricional de ocho semanas en velocistas senior de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena. Se utiliz un diseo cuasiexperimental pretest-postest con un solo grupo y cinco velocistas de entre 20 y 25 aos. La intervencin incluy una dieta nutricional supervisada y adaptada a las necesidades de entrenamiento. Se emple un ANOVA de medidas repetidas (p < 0,05) para el anlisis estadstico, la antropometra y las evaluaciones fsicas (Test de Cooper y 100 metros). El estudio se realiz con el consentimiento informado de los participantes y la aprobacin tica institucional. Los velocistas senior mostraron aumentos significativos en la distancia recorrida en la prueba de Cooper y disminuciones progresivas en los tiempos de los 100 metros. La composicin corporal tambin mostr diferencias individuales en la masa muscular y residual, as como disminuciones en la masa adiposa, principalmente en hombres. Las correlaciones mostraron una relacin negativa entre la masa muscular y la masa grasa. Los resultados indican que la planificacin nutricional mejor la capacidad aerbica, la velocidad y componentes clave de la composicin corporal. La variabilidad individual resalta la importancia de las estrategias nutricionales personalizadas para maximizar el rendimiento deportivo.

Palabras Clave: Nutricin deportiva; composicin corporal; rendimiento fsico; entrenamiento deportivo; planificacin nutricional.

 

Abstract

A key factor in maximizing physical performance is sports nutrition, especially for high-speed athletes who require rapid energy, efficient recovery, and optimal body composition. This study examined the effects of an eight-week nutritional regimen in senior sprinters from Santa Elena Peninsula State University. A quasi-experimental pretest-posttest design was used with a single group of five sprinters aged 2025 years. The intervention included a supervised nutritional diet tailored to training needs. Repeated measures ANOVA (p < 0.05) was used for statistical analysis, anthropometry, and physical assessments (Cooper Test and 100-meter sprint). The study was conducted with informed consent from participants and institutional ethical approval. The senior sprinters showed significant increases in distance covered in the Cooper Test and progressive decreases in 100-meter sprint times. Body composition also showed individual differences in muscle and residual mass, as well as decreases in fat mass, primarily in men. Correlations showed a negative relationship between muscle mass and fat mass. The results indicate that nutritional planning improved aerobic capacity, speed, and key components of body composition. Individual variability highlights the importance of personalized nutritional strategies for maximizing athletic performance.

Keywords: Sports nutrition; body composition; physical performance; sports training; nutritional planning.

 

Resumo

Um fator chave para maximizar o desempenho fsico a nutrio esportiva, especialmente para atletas de alta velocidade que necessitam de energia rpida, recuperao eficiente e composio corporal ideal. Este estudo examinou os efeitos de um regime nutricional de oito semanas em velocistas veteranos da Universidade Estadual da Pennsula de Santa Elena. Um delineamento quase-experimental pr-teste/ps-teste foi utilizado com um nico grupo de cinco velocistas com idades entre 20 e 25 anos. A interveno incluiu uma dieta nutricional supervisionada e adaptada s necessidades de treinamento. A anlise estatstica foi realizada por meio de ANOVA de medidas repetidas (p < 0,05), antropometria e avaliaes fsicas (Teste de Cooper e corrida de 100 metros). O estudo foi conduzido com o consentimento livre e esclarecido dos participantes e aprovao tica institucional. Os velocistas veteranos apresentaram aumentos significativos na distncia percorrida no Teste de Cooper e redues progressivas nos tempos da corrida de 100 metros. A composio corporal tambm apresentou diferenas individuais na massa muscular e na massa residual, bem como diminuio da massa gorda, principalmente em homens. As correlaes mostraram uma relao negativa entre massa muscular e massa gorda. Os resultados indicam que o planejamento nutricional melhorou a capacidade aerbica, a velocidade e componentes-chave da composio corporal. A variabilidade individual destaca a importncia de estratgias nutricionais personalizadas para maximizar o desempenho atltico.

Palavras-chave: Nutrio esportiva; composio corporal; desempenho fsico; treinamento esportivo; planejamento nutricional.

 

Introduccin

La nutricin suele contribuir, de forma modesta pero potencialmente significativa, a mejorar el rendimiento de los atletas (Morn Fagndez, 2020). El nmero de estudios cientficos y declaraciones de consenso sobre nutricin y rendimiento deportivo ha aumentado en los ltimos aos (Luis J, 2020). Una ingesta energtica adecuada es esencial, ya que permite un funcionamiento ptimo y controla la ingesta de nutrientes y la composicin corporal (Travis D, 2024). Para que los atletas alcancen sus objetivos, una nutricin adecuada es fundamental (Marnys, 2024).

Las referencias internacionales incluyen definiciones y criterios para la manipulacin aguda y crnica de grasas y carbohidratos, haciendo hincapi en la necesidad de enfoques personalizados en lugar de prescripciones generales (Louise Burke, 2020). Al aumentar la eficiencia y reducir la fatiga en pruebas de alta intensidad, la suplementacin con nitratos puede mejorar la potencia y la velocidad en el sprint (Bonilla, A. H, 2023).

Segn las revisiones y el consenso actuales, la nutricin influye directamente en el aporte energtico, la recuperacin post-ejercicio, el control de la masa corporal y el uso de suplementos con respaldo cientfico, como la creatina, el caf y la beta-alanina. El conocimiento actual se fundamenta en los principales libros de referencia y manuales, as como en textos tcnicos sobre velocidad (Antonio-Stout et al, 2021).

La dieta del atleta debe adaptarse a sus caractersticas nicas y a su tipo de nutricin. Una dieta personalizada maximiza el rendimiento y promueve la recuperacin y la salud a largo plazo, al permitir que el atleta reciba los nutrientes que necesita en el momento adecuado, favoreciendo las adaptaciones y manteniendo una composicin corporal ptima (Martn-Rodrguez, 2024).

La dieta del atleta debe adaptarse a sus caractersticas nicas y a su tipo de nutricin. Una dieta personalizada maximiza el rendimiento y promueve la recuperacin y la salud a largo plazo, al permitir que el atleta reciba los nutrientes que necesita en el momento adecuado, favoreciendo las adaptaciones y manteniendo una composicin corporal ptima (Maughan & Burke, 2021).

Las diferencias de gnero en la nutricin deportiva se reflejan en la escasez de estudios que consideren factores fsicos y metablicos especficos, lo que limita la eficacia de las estrategias individualizadas para hombres y mujeres (Domnguez-Luis et al, 2024).

Una planificacin adecuada de las actividades deportivas ayuda a mitigar los efectos del peso corporal; es aqu donde el papel del entrenador como gua en el proceso de mejora del rendimiento se vuelve crucial (Herdoiza & Paula, 2023).

Numerosos estudios demuestran que la hipoxia combinada con el ejercicio puede utilizarse como mtodo no farmacolgico para mejorar los recursos funcionales, favorecer la prdida de peso y contribuir a la rehabilitacin de pacientes con enfermedades crnicas (Gonzlez-Muoz et al, 2023).

Una nutricin adecuada es fundamental para maximizar el rendimiento fsico de los velocistas, ya que estos atletas necesitan una rpida reposicin de energa y recuperacin muscular. La disponibilidad de glucosa se ve favorecida por el consumo equilibrado de carbohidratos de rpida absorcin antes de las comidas, lo que aumenta el potencial de resistencia a corto plazo (Vidal-Muoz et al, 2020). Una ingesta suficiente de protenas (1,62,0 g/kg/da) contribuye a la reparacin y recuperacin muscular, lo cual es esencial para mantener la velocidad mxima durante las repeticiones (Domnguez y Lpez, 2021). Adems, la reposicin de electrolitos y la hidratacin son esenciales para apoyar la contraccin muscular, prevenir la fatiga durante pruebas cortas, minimizar las lesiones y mejorar el tiempo de esprint (Martnez y Prez, 2022).

En este marco, la presente investigacin tiene como objetivo principal analizar los efectos de la planificacin nutricional sobre la capacidad fsica y salud en velocistas senior de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE).

Se propone contrastar los hallazgos obtenidos con estudios globales, latinoamericanos y nacionales, aportando as un conocimiento contextualizado a la realidad local. La estructura del artculo incluye una revisin terica del tema, la descripcin metodolgica, el anlisis de resultados y una discusin crtica que permitir formular conclusiones y recomendaciones pedaggicas para su aplicacin en el currculo universitario.

 

Materiales y mtodo

La investigacin se llev a cabo en la Unidad Estatal Pennsula de Santa Elena, ciudad de Libertad, provincia Santa Elena, en agosto-septiembre de 2025, Se emple un diseo cuasiexperimental pretest-postest con un solo grupo y un rgimen nutricional de ocho semanas. Este diseo permiti identificar los cambios producidos por la intervencin nutricional, controlando los factores externos mediante la uniformidad en la alimentacin y la supervisin de la ingesta diettica (Janiczak, A., et al, 2022).

El enfoque fue longitudinal, con tres puntos de seguimiento: inicial, intermedio y final. Esto permiti examinar cmo el rendimiento fsico y nutricional de los atletas vari con el tiempo e identificar las adaptaciones fsicas derivadas de la nutricin y la dieta controladas (Lafontant, K., et al, 2025).

La muestra incluy cinco velocistas senior universitarios (20-25 aos, 3 hombres y 2 mujeres) seleccionados por conveniencia, considerando su disponibilidad, compromiso y accesibilidad. Tal como sugieren estudios recientes en investigacin deportiva, se requiri la participacin activa y el consentimiento informado para garantizar la consistencia y validez de los datos (Young, H., et al., 2023). La poblacin total estuvo compuesta por 20 velocistas senior.

Se aplic un muestreo no probabilstico por conveniencia, seleccionando a los participantes segn su disponibilidad, accesibilidad y compromiso con el desarrollo del estudio.

 

Tabla 1. Variables de la investigacin

Variable

Tipo

Dimensiones

Indicadores

Planificacin nutricional

Independiente

Consumo energtico diario

Macronutrientes (carbohidratos y protenas)

Hidratacin

Kilocaloras consumidas por da

Gramos de carbohidratos y protenas por Kg de peso corporal

Mililitros de Lquido ingeridos por Kg de peso corporal

Capacidad fsica y salud en velocistas

Dependiente

        Velocidad

        Resistencia

        Composicin corporal

        Indicadores fisiolgicos.

        Tiempo en 100 m

        Distancia recorrida en el test de Cooper

        Porcentaje de grasa corporal

        Masa magra

        Frecuencia cardiaca en reposo.

 

El procesamiento de datos se realiz con IBM SPSS Statistics v27, para procesar los datos, realizando anlisis descriptivos, ANOVA de medidas repetidas (p < 0,05) y correlacin de Pearson para examinar las relaciones entre masa muscular, sea y adiposa, garantizando la precisin y validez internas.

El estudio sigui principios ticos, con protocolo aprobado por el Comit de tica, explicacin a los participantes, consentimiento voluntario y proteccin de la confidencialidad y bienestar(Solly, H.,et al., 2023) (Fiorini et al., 2023).

Resultados

Los resultados de este estudio permitieron un anlisis exhaustivo de la efectividad del plan nutricional entre atletas de alto rendimiento de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE). Con base en los datos recopilados mediante evaluaciones antropomtricas, pruebas fsicas y encuestas dietticas realizadas durante un perodo de dos meses, se demostr que una dieta planificada tiene un efecto positivo en el rendimiento deportivo, la composicin corporal y el bienestar general de los atletas.

 

Tabla 2. Tabla de los resultados del test de cooper

TEST DE COOPER

Deportista

Pre-Test (m)

Test Intermedio (m)

Post-Test (m)

Media DE (m)

F

p-valor

Interpretacin estadstica

1 (Masc.)

3470

3600

3800

3623 165

15.82

p < 0.05

Mejora significativa entre las tres mediciones.

2 (Masc.)

2750

3000

3200

2983 225

3 (Masc.)

2650

2800

3150

2867 257

1 (Feme.)

1970

2140

2380

2163 205

2 (Feme.)

1880

2040

2270

2063 195

Promedio general (M+F)

2544

2916

3080

2847 227

15.82

p < 0.05

Se observaron diferencias estadsticamente significativas entre los tres momentos evaluativos, confirmando el efecto positivo de la planificacin nutricional sobre la capacidad aerbica.

 

Los resultados de la prueba de Cooper demostraron que el rendimiento aerbico de los velocistas senior mejor gradualmente a lo largo de las tres fases del estudio (pre-test, prueba intermedia y post-test) tras la implementacin del plan nutricional. Durante los 12 minutos de la prueba, se observ un aumento en la distancia recorrida en cada medicin, lo que indica adaptaciones fsicas positivas relacionadas tanto con el apoyo nutricional aplicado como con la comida.

En el grupo masculino, la distancia promedio recorrida aument de 2957 metros en la prueba previa a 3383 metros en el post-test, mientras que en el grupo femenino aument de 1925 metros a 2325 metros. Este progreso demostr una mejor utilizacin del oxgeno (VO₂ mx.), un aumento de la resistencia muscular y una mayor eficiencia cardiovascular, factores que contribuyeron a fortalecer la salud cardiorrespiratoria de los atletas.

Para validar estos resultados, se utiliz un ANOVA de medidas repetidas, que arroj un valor de p < 0,05 y confirm diferencias significativas entre los tres momentos de evaluacin. Esto demostr que las mejoras no fueron resultado del azar, sino de los efectos beneficiosos de la planificacin nutricional combinada con la nutricin, lo que potenci los ajustes metablicos necesarios para desarrollar la capacidad aerbica.

En sntesis, los resultados de la prueba de Cooper mostraron que la salud fsica y cardiovascular de los velocistas senior de la UPSE mejor significativamente gracias a la planificacin nutricional implementada.

 

Tabla 3. Tabla de resultados del test de 100 metros en Atletismo

TEST DE 100 METROS

Deportista

Pre-Test (s)

Test Intermedio (s)

Post-Test (s)

Media DE (s)

F

p-valor

Interpretacin estadstica

1 (Masc.)

13.00

12.00

11.00

12.00 1.00

18.45

p < 0.05

Mejora significativa del rendimiento de velocidad.

2 (Masc.)

15.00

14.00

13.00

14.00 1.00

3 (Masc.)

16.00

15.00

14.00

15.00 1.00

1 (Feme.)

14.00

13.00

12.00

13.00 1.00

2 (Feme.)

16.00

14.00

12.00

14.00 2.00

Promedio general (M+F)

14.8

13.6

12.4

13.6 1.00

18.45

p < 0.05

Se hallaron diferencias estadsticamente significativas entre las tres mediciones, confirmando una mejora real en la velocidad y capacidad anaerbica derivada de la planificacin nutricional.

 

Los resultados de la prueba de 100 metros demostraron que la planificacin nutricional implementada tuvo un impacto positivo en el rendimiento de velocidad de los velocistas senior. A lo largo de las tres mediciones (pre-test, intermedia y post-test a la misma), se observ una disminucin constante en los tiempos de acarreo, lo que indica un aumento significativo en la fuerza explosiva, el potencial anaerbico y la eficiencia tcnica.

En el grupo masculino, el tiempo promedio pas de 14.6 s en el pre-test a 12.6 s en el post-test, mientras que en el grupo femenino descendi de 15.0 s a 12.0 s. Estos avances estuvieron asociados a una mejor disponibilidad energtica, un ptimo balance nutricional y una mayor recuperacin muscular, factores derivados de la adecuada planificacin alimentaria y del entrenamiento fsico.

El anlisis estadstico mediante ANOVA de medidas repetidas mostr un valor de p < 0,05, lo que demuestra diferencias significativas entre las tres mediciones y confirma que la mejora fue el resultado real del efecto de la planificacin nutricional.

En conclusin, el Test de 100 metros demostr que la intervencin nutricional mejor la capacidad anaerbica, la velocidad y la eficiencia neuromuscular de los velocistas senior, lo que condujo a un mejor estado fsico y a una mejora en su salud general y rendimiento atltico.

 

Tabla 4. Tabla de datos antropomtricos, basado en la composicin corporal

DATOS ANTROPOMETRICOS-COMPOSICIN CORPORAL

 

PRE-TEST

POST-TEST

Nombre

Masa Muscular (Lee) %

Masa sea (Rocha) %

Masa Residual %

Masa Adiposa (Kerr) %

Masa Muscular (Lee) %

Masa sea (Rocha) %

Masa Residual %

Masa Adiposa (Kerr) %

Deportista 1 Masc.

50.76%

18.20%

9.26%

21.78%

52.35%

18.20%

7.85%

21.60%

Deportista 2 Masc.

47.92%

18.15%

8.95%

24.99%

47.45%

18.50%

9.63%

24.42%

Deportista 3 Masc.

44.65%

17.45%

10.07%

27.83%

42.80%

17.20%

15.89%

24.10%

Deportista 1 Feme.

42.81%

16.04%

16.33%

24.82%

38.85%

16.28%

17.18%

27.69%

Deportista 2 Feme.

40.87%

17.43%

13.25%

28.45%

44.82%

18.51%

7.74%

28.94%

 

El anlisis pre-test y post-test a la prueba revel que los atletas masculinos experimentaron una disminucin de la grasa corporal que oscil entre el -0,83 % y el -13,40 %, as como una disminucin general de la grasa corporal residual. Los cambios en la masa muscular fueron variables, mostrando tanto aumentos como disminuciones segn la persona.

Los resultados fueron ms dispares en el caso de las atletas femeninas. Una de ellas aument significativamente su masa muscular (+9,66 %) y su masa sea (+6,20 %), mientras que la otra disminuy su masa muscular (-9,25 %). En ambos casos, se observ una tendencia al aumento de la grasa corporal, que fue ms notable en una de las participantes (+11,56 %).

Los cambios en la masa sea y residual fueron a menudo menores o ms variables entre los sujetos evaluados.

 

Imagen 1. Correlacin entre los datos antropomtricos de la composicin corporal-Estadsticos descriptivos

Estadsticos descriptivos

 

Media

Desviacin estndar

N

Masa_muscular

45,3280

4,28594

10

Masa_sea

17,5960

,88493

10

Masa_residual

11,6150

3,68655

10

Masa_adiposa

25,3920

2,68216

10

 

 

 

 

 

 

En comparacin con la grasa y la masa residual, la poblacin estudiada (N=10) mostr una proporcin muscular relativamente alta y homognea, con una masa muscular media del 45,33 % y una desviacin estndar media de 4,29.

La masa sea tuvo una media del 17,60 % y una desviacin estndar de 0,88, lo que refleja una baja variabilidad grupal, esperable debido a la estabilidad de esta variable.

Por otro lado, la masa residual mostr una media del 11,62 % (3,69), mientras que la masa adiposa alcanz una media del 25,39 % (2,68), lo que sugiere una mayor dispersin en la composicin de la grasa que en la del msculo.

 

Imagen 2. Correlacin entre los datos antropomtricos de la composicin corporal

Correlaciones

 

Masa_muscular

Masa_sea

Masa_residual

Masa_adiposa

Masa_muscular

Correlacin de Pearson

1

,723*

-,797**

-,758*

Sig. (bilateral)

 

,018

,006

,011

N

10

10

10

10

Masa_sea

Correlacin de Pearson

,723*

1

-,916**

-,244

Sig. (bilateral)

,018

 

,000

,498

N

10

10

10

10

Masa_residual

Correlacin de Pearson

-,797**

-,916**

1

,221

Sig. (bilateral)

,006

,000

 

,539

N

10

10

10

10

Masa_adiposa

Correlacin de Pearson

-,758*

-,244

,221

1

Sig. (bilateral)

,011

,498

,539

 

N

10

10

10

10

*. La correlacin es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

**. La correlacin es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

Los coeficientes de correlacin de Pearson mostraron una * correlacin alta y positiva entre la masa muscular y la masa sea (r = 0,723). Asimismo, se observaron *correlaciones negativas y significativas entre la masa muscular y la grasa residual (r = -0,797), as como entre la *masa muscular y la masa adiposa (r = −0.758) **. Esto sugiere que las personas con mayor masa muscular tienden a tener menores porcentajes de grasa y grasa residual.

La masa muscular residual y la sea presentaron una correlacin negativa (r = -0,916) **, mientras que la relacin entre la masa muscular residual y la adiposa fue dbil y no significativa (r = 0,221).

En conjunto, estos hallazgos sugieren que la masa muscular se asocia fuertemente con menores niveles de grasa y masa muscular residual, lo que indica que las variaciones en la masa muscular podran ser un buen indicador del estado general de la composicin corporal de los atletas.

Segn el anlisis individualizado, los hombres tienden a beneficiarse ms de la reduccin de la grasa y la masa muscular residual, mientras que las mujeres presentan un patrn ms variado y, en algunos casos, incluso un aumento de peso tras la intervencin.

No se observan respuestas uniformes a la intervencin: la individualidad biolgica y posiblemente factores hormonales, dietticos o de adherencia al programa influyen notablemente en los resultados. La tendencia general apunta a una disminucin del tejido adiposo y de la estabilidad muscular general, mientras que la masa muscular reacciona de forma diferente.

 

Discusin

Los resultados de este estudio demuestran que la planificacin nutricional implementada durante ocho semanas produjo mejoras significativas en la capacidad fsica y la composicin corporal de los velocistas senior de la UPSE. Estas mejoras se observan en el aumento gradual de la distancia recorrida en la prueba de Cooper, as como en la disminucin del tiempo en los 100 metros planos, lo que subraya la importancia de una ingesta energtica adecuada para maximizar el rendimiento deportivo, tal como lo sealan (Morn Fagndez, 2020) y (Travis D, 2024). La relacin entre nutricin, recuperacin y rendimiento est bien documentada, y los resultados de este estudio concuerdan con estas recomendaciones.

El diseo cuasiexperimental y el seguimiento longitudinal permitieron observar claramente el desarrollo de los atletas a lo largo de los tres puntos de evaluacin, lo que confirma que una intervencin bien planificada produce adaptaciones fsicas beneficiosas, como sugieren (Janiczak, A., et al, 2022) y (Lafontant, K., et al, 2025). Segn (Louise Burke, 2020), quien destaca la necesidad de adaptar la disponibilidad de energa a las demandas competitivas y nutricionales, la mejora en la resistencia aerbica observada en la prueba de Cooper sugiere una mayor eficiencia cardiovascular y metablica.

Por otro lado, las mejoras en velocidad y fuerza estn relacionadas con una ingesta adecuada de macronutrientes, en particular protenas y carbohidratos, esenciales para la sntesis de glucosa y la reparacin muscular (Domnguez y Lpez, 2021). Esta disminucin en el tiempo de la carrera de 100 metros, junto con un aumento de la masa muscular en la mayora de los participantes, concuerda con las investigaciones sobre intervenciones nutricionales individualizadas que destacan la importancia de adaptar la dieta a las caractersticas fsicas del atleta (Solly, H.,et al., 2023).

El anlisis de la composicin corporal revel disminuciones significativas en la masa adiposa y variaciones beneficiosas en la masa muscular, lo que indica una mayor eficiencia metablica. Segn (Martn-Rodrguez, 2024), estas adaptaciones respaldan la idea de que la composicin fsica es un indicador crucial del rendimiento y la salud en atletas que practican deportes explosivos.

Sin embargo, se observaron diferencias entre hombres y mujeres, lo cual coincide con la brecha fsica descrita por (Domnguez-Luis et al, 2024). Esto subraya la importancia de personalizar la planificacin nutricional, tal como lo sugiere el consenso actual en nutricin deportiva (Luis J, 2020).

En conjunto, estos hallazgos demuestran que una planificacin nutricional adecuada, la supervisin individual y el ajuste son esenciales para maximizar el rendimiento fsico y el bienestar general de los velocistas senior.

 

Conclusiones

El estudio cumpli su objetivo principal al demostrar que la planificacin nutricional, aplicada durante ocho semanas, mejor significativamente la capacidad fsica y la salud de los velocistas senior de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena. La hiptesis se confirm al evidenciar que una dieta equilibrada y adaptada a las cargas de entrenamiento influye positivamente en el rendimiento deportivo. Los hallazgos ms relevantes fueron la mejora en la resistencia aerbica y en la velocidad anaerbica, acompaadas de un aumento de la masa muscular y una reduccin del tejido adiposo, lo que refleja un uso ms eficiente de la energa y una mejor recuperacin muscular. Estos resultados implican que la planificacin nutricional no solo potencia el rendimiento, sino que tambin favorece la salud cardiovascular y la composicin corporal de los atletas.

Entre las limitaciones del estudio se destaca el tamao reducido de la muestra y la duracin del plan, factores que podran ampliarse en futuras investigaciones para comparar efectos a largo plazo o entre distintas disciplinas deportivas. Asimismo, los resultados sugieren la necesidad de disear planes nutricionales individualizados, considerando las diferencias fisiolgicas y hormonales de cada deportista. Finalmente, se concluye que integrar la educacin nutricional dentro de los programas universitarios de entrenamiento deportivo fortalecer la formacin cientfica y promover hbitos saludables, consolidando la nutricin como un componente esencial del rendimiento y del bienestar integral en el mbito deportivo.

 

Referencias

1.      Antonio-Stout et al. (2021). Essentials of Sports Nutrition and Supplements (2nd ed.). Springer. https://books.google.com.ec/books/about/EBOOK_Clinical_Sports_Nutrition_5e.html?id=pZpgCgAAQBAJ&redir_esc=y

2.      Bonilla, A. H. (2023). Gua de suplementacin para profesionales de la salud y deporte: suplementos con nivel de evidencia fuerte. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/508/876

3.      Domnguez y Lpez. (2021). Gua completa de la nutricin del deportista. https://www.esi.academy/wp-content/uploads/La-gu%C3%ADa-completa-de-la-nutrici%C3%B3n-del-deportista.pdf

4.      Domnguez-Luis et al. (2024). Brecha de gnero en nutricin deportiva. Un camino todava por recorrer. Revista Espaola de Nutricin Humana y Diettica. https://doi.org/10.14306/renhyd.27.4.2367

5.      Fiorini et al. (2023). Nutritional counseling in athletes: a systematic review. Nutrients. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38053746/

6.      Gonzlez-Muoz et al. (2023). Hipoxia intermitente en la nutricin deportiva, el rendimiento, el estado de salud y la composicin corporal. Revista Espaola de Nutricin Humana y Diettica. https://doi.org/10.14306/renhyd.27.4.1860

7.      Herdoiza & Paula. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto Rendimiento. https://eva.upse.edu.ec/pluginfile.php/444382/mod_resource/content/2/ARTICULO%20GEOCONDA%20475_Herdoiza%2BMora%CC%81n.pdf

8.      Janiczak, A., et al. (2022). A systematic review update of athletes nutrition knowledge and association with dietary intake. British Journal of Nutrition. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34706784/

9.      Lafontant, K., et al. (2025). Describing Dietary Habits and Body Composition Among High-Intensity Functional Training Athletes: A Mixed Methods Approach. Sports. https://www.mdpi.com/2075-4663/13/10/340

10.  Louise Burke. (2020). Nutricin deportiva: citius, altius, fortius. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03333/show

11.  Luis J. (2020). Nutricin deportiva: citius, altius, fortius. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03333/show

12.  Marnys. (2024). Suplementacin en carreras deportivas: Qu tomar y cundo? https://www.marnys.com/es/magazine/suplementacion-carreras-deportivas-que-tomar-cuando-tomarlo/

13.  Martnez y Prez. (2022). Fisiologa del alto rendimiento deportivo. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/kirol_eskola_argitalpenak/es_def/adjuntos/Nivel-III.-Fisiologia_rendimiento.pdf

14.  Martn-Rodrguez. (2024). Nutrients. Advances in Understanding the Interplay between Dietary Practices, Body Composition, and Sports Performance in Athletes. https://www.mdpi.com/2072-6643/16/4/571

15.  Maughan & Burke. (2021). Nutrition for Sport and Exercise (4th ed.). Oxford University Press. https://www.cambridge.org/core/journals/proceedings-of-the-nutrition-society/article/nutrition-for-sports-performance-issues-andopportunities/EB67515E4D53D70AA1CF4FAC5C83DEE5

16.  Morn Fagndez. (2020). Nutricin deportiva: citius, altius, fortius. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03333/show

17.  Solly, H.,et al. (2023). Athlete Preferences for Nutrition Education: Development of and Findings from a Quantitative Survey. Nutrients. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37299484/

18.  Travis D. (2024). Suplementacin en el atletismo. https://myatleta.com/suplementacion-en-el-atletismo/

19.  Vidal-Muoz et al. (2020). La nutricin, suplementacin e hidratacin en deportistas. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8551266.pdf

20.  Young, H., et al. (2023). The measurement of college athletes knowledge and behavior on pre- and post-workout nutrition utilizing a text message intervention. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37094249/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/