![]()
Anlisis de uso de las instalaciones deportivas por parte de los estudiantes de la universidad estatal de la provincia de santa elena del periodo 2025
Analysis of the use of sports facilities by students of the state university of the province of Santa Elena during the period 2025
Anlise da utilizao das instalaes desportivas pelos estudantes da universidade estadual da provncia de Santa Elena durante o perodo de 2025.
Correspondencia: carlosdelapazcamacho9888@upse.edu.ec
Ciencias del Deporte
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 26 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025
I. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
III. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
IV. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
V. Magster de la carrera de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
El presente estudio aborda la significativa subutilizacin de la infraestructura deportiva en la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE), un activo clave para el desarrollo integral y el bienestar psicosocial estudiantil. Pese a la inversin institucional, la baja participacin compromete la eficiencia del gasto pblico y el impacto social esperado de estos recursos. La investigacin busc diagnosticar el nivel de uso real e identificar los factores especficos que actan como barreras de acceso. Se aplic un enfoque metodolgico mixto (Paredes, 2022). El estudio combin una fase cuantitativa con 300 encuestas y una cualitativa con 15 entrevistas y observacin sistemtica. Los hallazgos revelaron que solo el $28.3\%$ de los estudiantes utilizaba las instalaciones de forma consistente, concentrndose el uso en ftbol y gimnasio durante los horarios pico vespertinos, y se detect que otras infraestructuras, como las piscinas, estaban inoperativas por la deficiente gestin del mantenimiento. La discusin concluy que la solucin a la subutilizacin requera una reingeniera administrativa enfocada en la calidad del servicio, la seguridad y la diversificacin de la oferta, ms que en nueva infraestructura.
Palabras Clave: Subutilizacin; infraestructura deportiva; barreras de acceso; mantenimiento; reingeniera administrativa.
Abstract
This study addresses the significant underutilization of sports infrastructure at the Santa Elena Peninsula State University (UPSE), a key asset for students' comprehensive development and psychosocial well-being. Despite institutional investment, low participation compromises the efficiency of public spending and the expected social impact of these resources. The research sought to diagnose the actual level of use and identify the specific factors that act as barriers to access. A mixed-methods approach was applied (Paredes, 2022). The study combined a quantitative phase with 300 surveys and a qualitative phase with 15 interviews and systematic observation. The findings revealed that only 28.3% of students used the facilities consistently, with use concentrated on soccer and the gym during peak afternoon hours. Other infrastructure, such as the swimming pools, was found to be inoperative due to poor maintenance management. The discussion concluded that the solution to underutilization required administrative re-engineering focused on service quality, safety, and diversification of offerings, rather than new infrastructure.
Keywords: Underutilization; sports infrastructure; access barriers; maintenance; administrative reengineering.
Resumo
Este estudo aborda a significativa subutilizao da infraestrutura desportiva da Universidade Estadual da Pennsula de Santa Elena (UPSE), um recurso fundamental para o desenvolvimento integral e o bem-estar psicossocial dos estudantes. Apesar do investimento institucional, a baixa participao compromete a eficincia da despesa pblica e o impacto social esperado destes recursos. A investigao procurou diagnosticar o nvel real de utilizao e identificar os fatores especficos que atuam como barreiras de acesso. Foi aplicada uma abordagem mista (Paredes, 2022). O estudo combinou uma fase quantitativa com 300 questionrios e uma fase qualitativa com 15 entrevistas e observao sistemtica. Os resultados revelaram que apenas 28,3% dos estudantes utilizavam as instalaes de forma consistente, com a utilizao concentrada no futebol e no ginsio durante as horas de ponta da tarde. Outras infraestruturas, como as piscinas, estavam inoperacionais devido m gesto da manuteno. A discusso concluiu que a soluo para a subutilizao requer uma reestruturao administrativa focada na qualidade do servio, na segurana e na diversificao da oferta, em vez de novas infraestruturas.
Palavras-chave: Subutilizao; infraestruturas desportivas; barreiras de acesso; manuteno; reestruturao administrativa.
Introduccin
La infraestructura deportiva en las instituciones de educacin superior constituye un pilar fundamental que trasciende la formacin acadmica, posicionndose como un componente esencial para el desarrollo integral y el bienestar psicosocial de la comunidad universitaria, buscando no solo cumplir con la normativa legal que promueve la actividad fsica, sino tambin ofrecer espacios que mitiguen el sedentarismo(Rivas, 2025), y esto se traduce en un fenmeno de subutilizacin que genera dos costos principales: el costo econmico, al comprometer la eficiencia del gasto pblico y el retorno de la inversin institucional(Sols, 2025); y el costo social, al desaprovechar la oportunidad de mejorar la salud fsica y mental de miles de jvenes que enfrentan altos niveles de estrs acadmico(Cevallos, 2021). Es imperativo que la UPSE transforme estas instalaciones de activos pasivos a motores activos de bienestar (Durn, 2021). Estos elementos estn ntimamente relacionados con la calidad de servicio y gestin (Gutirrez, 2024). Adems, la percepcin de accesibilidad y seguridad en los escenarios deportivos juega un rol determinante(Salazar, 2024). Por lo tanto, este estudio se enfoca en analizar la dinmica de
uso de las instalaciones deportivas de la UPSE durante el perodo acadmico 2025, donde el objetivo principal es doble: primero, diagnosticar cuantitativamente la frecuencia y los patrones de utilizacin de la infraestructura existente; y segundo, identificar cualitativamente los factores especficos que limitan la participacin activa de los estudiantes. La justificacin reside en la necesidad de implementar estrategias de gestin ms efectivas que maximicen el impacto positivo de estos recursos, alineando la oferta institucional con las expectativas reales y las necesidades intrnsecas de los jvenes universitarios para garantizar una formacin integral y responsable.
DESARROLLO
Esta investigacin se estructura en torno a tres ejes conceptuales interrelacionados: la gestin de la infraestructura deportiva universitaria, los modelos de motivacin para la actividad fsica en estudiantes, y la calidad percibida del servicio como factor determinante del uso.
Gestin y Calidad de la Infraestructura Deportiva Universitaria
La infraestructura deportiva de una universidad es, por definicin, un activo estratgico que debe ser administrado bajo principios de eficiencia, sostenibilidad y enfoque al usuario (Lema, 2023). La gestin de estas instalaciones va ms all del simple mantenimiento fsico; abarca la planificacin de horarios, la asignacin de recursos humanos, la seguridad, y la implementacin de sistemas de acceso equitativo.
Una gestin efectiva se apoya en la evaluacin constante, utilizando metodologas especficas para medir la efectividad de los procesos(Gonzlez, 2024). Los indicadores clave no solo se centran en el nmero de usuarios, sino en la calidad emocional del servicio, que evala cmo la experiencia obtenida durante la actividad deportiva influye en la satisfaccin a largo plazo y la fidelizacin del usuario(Cceres, 2022).
La calidad del servicio se puede desagregar en factores tangibles (estado del csped, iluminacin, limpieza) e intangibles (actitud del personal, facilidad de reserva, seguridad). Cuando estos factores fallan, se genera una percepcin de desvalorizacin del servicio, lo que contribuye directamente a la subutilizacin. El Ministerio del Deporte (2023) ha enfatizado la necesidad de optimizar la infraestructura existente a nivel nacional, la disponibilidad de espacios adecuados, seguros y bien mantenidos tiene un impacto directo en el compromiso del estudiante con la prctica deportiva(Maza, 2023).
Adems el uso de las instalaciones fuera del CARD no se impulsan de manera correctas, esto segn la conclusiones de (Herdoiza & Paula, Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto, 2023), docentes que realizaron el estudio debido de las instalaciones de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena.
Motivacin, Barreras y Uso de las Instalaciones Deportivas
La decisin de un estudiante universitario de utilizar o no las instalaciones deportivas se explica a menudo a travs de teoras de la motivacin. La Teora de la Autodeterminacin (TAD) sugiere que la prctica de actividad fsica es ms sostenible cuando la motivacin es intrnseca (placer, disfrute, inters personal) que cuando es extrnseca (obligacin, notas, apariencia fsica) (Almache Tello, 2020).
Los estudios indican que los estudiantes se motivan por el disfrute social, la mejora de la salud mental, el manejo del estrs acadmico, y el sentido de pertenencia, sin embargo, estas motivaciones se enfrentan a barreras significativas en el entorno universitario(Planas, 2020):
- Barreras de tiempo: La carga acadmica y los compromisos laborales son las razones ms citadas para la inactividad.
- Barreras de oferta: La oferta deportiva institucional se percibe como rgida o enfocada en disciplinas de alto rendimiento, ignorando los intereses recreativos o de menor intensidad de la mayora.
- Barreras logsticas: La distancia a la instalacin, la falta de transporte o la rigidez de los horarios.
La superacin de estas barreras requiere que la gestin de las instalaciones no solo se enfoque en el mantenimiento fsico, sino en disear una oferta programtica que sea inclusiva y flexible (UNESCO, 2021), adaptndose a los estilos de vida variables de la poblacin universitaria.
2.3. El Fenmeno de la Subutilizacin
La subutilizacin ocurre cuando el rendimiento real de un activo (en este caso, la infraestructura deportiva) est significativamente por debajo de su capacidad potencial. Esto representa un problema econmico y social, pues los recursos invertidos no estn generando el retorno esperado en trminos de bienestar y salud pblica, la identificacin de los factores de subutilizacin es crucial:
- Problemas de Programacin: Horarios que entran en conflicto con las horas pico de clases.
- Percepcin de Riesgo: Instalaciones mal iluminadas o con acceso inadecuado, lo que afecta la percepcin de seguridad.
- Deterioro Fsico: Falta de mantenimiento preventivo y correctivo, haciendo que los espacios sean inseguros o desagradables para el uso.
En conclusin, el marco terico subraya que la solucin a la subutilizacin en la UPSE requiere una aproximacin holstica que integre la eficiencia administrativa, el estudio profundo de la motivacin estudiantil y la evaluacin constante de la calidad del servicio ofrecido.
Metodologa
Enfoque y Tipo de Investigacin
La presente investigacin adopt un enfoque mixto con una predominancia de la perspectiva cualitativa, implementando un diseo de Estudio de Caso Instrumental, el enfoque instrumental se seleccion debido a que el caso particular (las instalaciones deportivas de la UPSE) se utiliza no solo para comprender su realidad intrnseca, sino como un instrumento para examinar el fenmeno ms amplio de la gestin y subutilizacin de infraestructura deportiva en el contexto de universidades pblicas.
El carcter mixto se justific por la necesidad de triangular datos. Los datos cuantitativos se emplearon para medir la frecuencia y los patrones de uso (la magnitud del problema), mientras que los datos cualitativos se utilizaron para explorar en profundidad las percepciones, motivaciones y barreras de los estudiantes (el por qu del problema).
Contexto, Poblacin y Muestra
Contexto: Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE), perodo acadmico 2025.
Poblacin: La poblacin objetivo fueron los estudiantes matriculados en la UPSE durante el perodo 2025, de todas las facultades.
Muestra: Se emple un muestreo no probabilstico por conveniencia y por propsito.
- Fase Cuantitativa (Encuestas): Se aplic una encuesta estructurada a 300 estudiantes (aproximadamente 3% de la poblacin total) de diversas facultades para asegurar la representatividad de la frecuencia de uso.
- Fase Cualitativa (Entrevistas y Observacin):
- Entrevistas Semi-estructuradas: Se seleccionaron 15 estudiantes que representaban tres perfiles de uso: usuarios regulares (n=5), usuarios ocasionales (n=5) y no usuarios (n=5).
- Observacin No Participante: Se realizaron registros sistemticos de la ocupacin de las instalaciones clave (canchas, gimnasio) durante los horarios de mayor y menor afluencia, cubriendo un ciclo de 10 das lectivos.
Instrumentos de Recoleccin de Datos
Se utilizaron tres instrumentos principales:Cuestionario de Uso y Percepcin (Cuantitativo):
- Variables: Frecuencia semanal de uso, tipo de instalacin utilizada, satisfaccin con el mantenimiento, satisfaccin con los horarios, barreras percibidas (tiempo, costo, oferta).
- Escala: Mayormente escalas de Likert de 5 puntos y preguntas de seleccin mltiple.
Gua de Entrevista Semi-estructurada (Cualitativo):
- Temas: Motivacin intrnseca/extrnseca para el deporte (Durn et al., 2021), percepcin de la calidad emocional del servicio (Cceres & Mena, 2022), sugerencias para la mejora de la oferta deportiva y gestin.
Registro de Observacin (Cualitativo/Cuantitativo de Uso):
- tems: Instalacin, hora, nmero de usuarios, estado general de la instalacin (limpieza, iluminacin), actividad realizada. Se utiliz para triangular los datos de frecuencia reportados en la encuesta.
Procedimiento y Anlisis de Datos
Procedimiento:
- Autorizacin tica: Obtencin del consentimiento informado de los participantes y aprobacin del Comit de tica de la UPSE.
- Recoleccin de Datos: La encuesta se aplic de forma digital; las entrevistas se grabaron (con consentimiento) y se transcribieron.
- Anlisis Cuantitativo: Se realiz un anlisis descriptivo de las frecuencias, medias y desviaciones estndar de las variables de uso y satisfaccin mediante el software SPSS.
- Anlisis Cualitativo: Se utiliz el Anlisis Temtico para codificar las transcripciones de las entrevistas. Se identificaron temas recurrentes relacionados con la motivacin, las barreras y la calidad de gestin. La triangulacin de los datos de observacin y los reportados en la encuesta reforz la validez de los hallazgos.
Resultados
Los resultados se presentan de manera integrada, contrastando los hallazgos cuantitativos de frecuencia de uso con las explicaciones cualitativas (percepciones y motivaciones) obtenidas de las entrevistas.
Frecuencia y Patrones de Uso
El anlisis cuantitativo revel que solo el 28.3% de los estudiantes encuestados utiliza las instalaciones deportivas de la UPSE con una frecuencia de una o ms veces por semana (uso regular). El 41.7% report un uso ocasional (menos de una vez al mes) y el 30% indic no usarlas nunca.
Instalaciones ms utilizadas:
- Cancha de Ftbol/Ftbol Sala: 55% de los usuarios regulares.
- Gimnasio/Sala de Pesas: 35% de los usuarios regulares.
- Pista de Atletismo y Piscinas: Uso marginal (menos del 10% en conjunto).
Patrones de Uso Horario: La observacin no participante confirm un alto nivel de subutilizacin. El uso se concentra principalmente entre las 17:00 y 20:00 horas, coincidiendo con la finalizacin de las jornadas de clase y antes de los compromisos nocturnos. Fuera de este rango, especialmente en horas de la maana y medioda, las instalaciones registraron niveles de ocupacin inferiores al 15% de su capacidad.
Percepcin de la Calidad del Servicio y Mantenimiento
La percepcin general de los estudiantes sobre la calidad de las instalaciones y la gestin fue moderada (media de 3.2/5.0). Sin embargo, existieron grandes discrepancias entre las dimensiones tangibles e intangibles.
TABLA 1
|
Dimensin de Calidad |
Media Reportada |
Observaciones Cualitativas (Temas Clave) |
Cita Terica Asociada |
|
Mantenimiento y Estado Fsico |
2.5 (Bajo) |
"La cancha de csped sinttico necesita reparacin, hay parches sueltos", "Los vestuarios no siempre estn limpios, especialmente al final del da." |
Maza (2023); Sols & Bravo (2025) |
|
Horarios y Flexibilidad |
3.0 (Moderado) |
"Los horarios se solapan con mis clases", "Es difcil reservar si no eres parte de un equipo formal." |
Rivas & Vera (2025) |
|
Seguridad e Iluminacin |
2.8 (Bajo) |
"La iluminacin es muy tenue en la pista de atletismo despus de las 7 p.m.", "Me da miedo caminar solo por esa zona." |
Salazar & Torres (2024) |
|
Atencin del Personal |
4.1 (Alto) |
"El personal de la zona de pesas es muy amable y ayuda con los ejercicios." |
Cceres & Mena (2022) |
Nota: elaboracin propia
Un hallazgo recurrente en las entrevistas fue la crtica a la gestin de las piscinas, que permanecieron cerradas o con acceso muy restringido gran parte del perodo. Un usuario regular coment: "Es frustrante tener una piscina olmpica y que no se pueda usar por 'mantenimiento' durante meses. Eso desmotiva ms que la distancia."
Factores Motivacionales y Barreras de Acceso
Las entrevistas a los no usuarios y usuarios ocasionales permitieron identificar las principales barreras que limitan la participacin, contrastndolas con las motivaciones intrnsecas de los usuarios regulares.
Motivaciones (Usuarios Regulares):
- Bienestar Psicolgico: La principal razn citada fue el manejo del estrs y la ansiedad acadmica ("Me ayuda a desconectar del estudio").
- Socializacin: El deporte es visto como un medio para hacer amigos y crear redes ("Vengo para jugar con mis compaeros, es nuestro punto de encuentro").
Barreras (No Usuarios/Ocasionales):
- Tiempo Acadmico (Barrera dominante): Ms del 60% de los no usuarios citaron la carga de estudio y trabajo como la barrera principal, reflejando el conflicto horario reportado en el estudio de (Planas, 2020)
- Oferta Irrelevante: Una parte significativa de los estudiantes expres que "la UPSE solo se enfoca en ftbol y baloncesto", y que no hay espacios bien equipados para deportes individuales o de menor impacto, como yoga, danza, o escalada, lo que afecta su motivacin intrnseca (Durn, 2021).
- Falta de Informacin: Muchos estudiantes de primer y segundo nivel no estaban al tanto del proceso para reservar o utilizar el gimnasio.
Estos resultados confirman que la subutilizacin en la UPSE no es solo un problema de falta de inters, sino una consecuencia directa de la rigidez en la gestin, la falta de mantenimiento focalizado y una oferta deportiva desalineada de las tendencias modernas de bienestar universitario.
Discusin
Los hallazgos de este estudio en la UPSE se alinean con la literatura contempornea sobre la gestin de instalaciones deportivas en el sector pblico. La baja frecuencia de uso regular (28.3%) es preocupante y evidencia la severidad de la subutilizacin, un fenmeno que (Sols, 2025) identifica como un desperdicio de capital pblico y social.
La concentracin del uso en el ftbol y el gimnasio, con una marginacin de instalaciones como la pista de atletismo o las piscinas, sugiere que los esfuerzos de gestin y promocin no han sido equitativos o efectivos. Las piscinas, en particular, representan un caso claro de falla en la gestin del mantenimiento, lo cual contradice directamente la necesidad de optimizacin de infraestructura planteada por el Ministerio del Deporte. La falta de uso no se debe a la ausencia de infraestructura, sino a la inoperatividad o inaccesibilidad de la misma.
La calidad percibida del servicio acta como un mediador crucial entre la disponibilidad y el uso. La baja puntuacin en mantenimiento y seguridad crea una barrera psicolgica que anula cualquier motivacin inicial. Por el contrario, la alta valoracin del personal refleja que el componente humano es el activo ms fuerte de la UPSE, y este podra ser la base para construir una cultura deportiva ms slida.
Respecto a la motivacin, la prevalencia del estrs acadmico como la barrera dominante y la funcin del deporte como herramienta de salud mental refuerzan la necesidad de integrar la actividad fsica como una componente de la estrategia de bienestar universitario. La rigidez en la oferta, criticada por los estudiantes, choca con la recomendacin de la UNESCO de fomentar la inclusin a travs de la diversificacin deportiva. Las autoridades deben migrar de un modelo de "deporte de alto rendimiento" a uno de "deporte para el bienestar" que flexibilice horarios y diversifique las disciplinas para captar al 70% de la poblacin estudiantil que actualmente no es usuaria regular.
La implicacin ms crtica de este anlisis instrumental es que el problema de la UPSE no se resuelve con ms inversin en infraestructura nueva, sino con una reingeniera de la gestin que priorice el mantenimiento preventivo, la accesibilidad horaria y el estudio continuo de las necesidades del usuario.
Conclusin
El anlisis del uso de las instalaciones deportivas en la UPSE durante el perodo 2025 confirma la existencia de una subutilizacin significativa y sistemtica, impulsada por una combinacin de barreras logsticas, deficiencias en el mantenimiento de las instalaciones y una falta de alineacin entre la oferta deportiva institucional y las necesidades e intereses de los estudiantes.
Se concluye que la tasa de uso regular es insuficiente para justificar la inversin sostenida en la infraestructura. Los factores crticos que inhiben la participacin son la percibida falta de seguridad y el deterioro fsico de ciertas reas, junto con una programacin horaria que no se ajusta a la carga acadmica y laboral de la mayora de los estudiantes, la alta dependencia del ftbol y el gimnasio contrasta con la marginacin de otras instalaciones esenciales, lo cual seala una gestin ineficiente de los recursos disponibles. Para optimizar el uso y maximizar el impacto social de la infraestructura deportiva, se recomienda a la UPSE: (a) Implementar un sistema de gestin de mantenimiento proactivo y transparente, (b) Flexibilizar los horarios de acceso, priorizando el uso recreativo y libre sobre el uso exclusivo para equipos, y (c) Diversificar la oferta deportiva, enfocndose en actividades de bajo impacto y bienestar que se alineen con la motivacin intrnseca y la salud mental, una gestin que integre la calidad emocional, la seguridad, y la flexibilidad es la clave para transformar la infraestructura deportiva subutilizada de la UPSE en un verdadero centro de bienestar universitario.
Referencias
Almache Tello, O. E. (2020). Motivacin hacia la Prctica de la Actividad Fsico-Deportiva y Recreativas de los Estudiantes . Editorial Universitaria.
Antonio-Stout et al. (2021). Essentials of Sports Nutrition and Supplements (2nd ed.). Springer. https://books.google.com.ec/books/about/EBOOK_Clinical_Sports_Nutrition_5e.html?id=pZpgCgAAQBAJ&redir_esc=y
Bonilla, A. H. (2023). Gua de suplementacin para profesionales de la salud y deporte: suplementos con nivel de evidencia fuerte. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/508/876
Cceres, I. &. (2022). La evaluacin de la calidad emocional en los servicios deportivos universitarios. Revista de Gestin Deportiva, 14(3), 45-60.
Cevallos, G. (2021). La importancia del deporte universitario en la salud mental de los estudiantes. . Cuadernos de Psicologa del Deporte,, 21(2), 78-95.
Deporte, M. d. (2023). Lineamientos para la optimizacin de infraestructura deportiva a nivel nacional. Quito, Ecuador.
Domnguez y Lpez. (2021). Gua completa de la nutricin del deportista. https://www.esi.academy/wp-content/uploads/La-gu%C3%ADa-completa-de-la-nutrici%C3%B3n-del-deportista.pdf
Domnguez-Luis et al. (2024). Brecha de gnero en nutricin deportiva. Un camino todava por recorrer. Revista Espaola de Nutricin Humana y Diettica. https://doi.org/10.14306/renhyd.27.4.2367
Durn, M. S. (2021). La motivacin de los estudiantes universitarios para realizar actividad fsica. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 147-156.
Fiorini et al. (2023). Nutritional counseling in athletes: a systematic review. Nutrients. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38053746/
Gonzlez, D. (2024). Metodologa para la evaluacin de la gestin efectiva en instalaciones deportivas. Revista de Ciencias de la Actividad Fsica, 16(1), 22-38.
Gonzlez-Muoz et al. (2023). Hipoxia intermitente en la nutricin deportiva, el rendimiento, el estado de salud y la composicin corporal. Revista Espaola de Nutricin Humana y Diettica. https://doi.org/10.14306/renhyd.27.4.1860
Gutirrez, A. &. (2024). Calidad de servicio y satisfaccin del usuario en instalaciones deportivas universitarias. Journal of Sports Management, 10(4), 112-130.
Herdoiza & Paula. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto Rendimiento. https://eva.upse.edu.ec/pluginfile.php/444382/mod_resource/content/2/ARTICULO%20GEOCONDA%20475_Herdoiza%2BMora%CC%81n.pdf
Herdoiza, G., & Paula, M. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 19. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749
Janiczak, A., et al. (2022). A systematic review update of athletes nutrition knowledge and association with dietary intake. British Journal of Nutrition. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34706784/
Lafontant, K., et al. (2025). Describing Dietary Habits and Body Composition Among High-Intensity Functional Training Athletes: A Mixed Methods Approach. Sports. https://www.mdpi.com/2075-4663/13/10/340
Lema, R. &. (2023). Modelos de planificacin estratgica para el deporte universitario. . Revista Iberoamericana de Deporte y Educacin, 8(1), 50-68.
Louise Burke. (2020). Nutricin deportiva: citius, altius, fortius. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03333/show
Luis J. (2020). Nutricin deportiva: citius, altius, fortius. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03333/show
Marnys. (2024). Suplementacin en carreras deportivas: Qu tomar y cundo? https://www.marnys.com/es/magazine/suplementacion-carreras-deportivas-que-tomar-cuando-tomarlo/
Martnez y Prez. (2022). Fisiologa del alto rendimiento deportivo. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/kirol_eskola_argitalpenak/es_def/adjuntos/Nivel-III.-Fisiologia_rendimiento.pdf
Martn-Rodrguez. (2024). Nutrients. Advances in Understanding the Interplay between Dietary Practices, Body Composition, and Sports Performance in Athletes. https://www.mdpi.com/2072-6643/16/4/571
Maughan & Burke. (2021). Nutrition for Sport and Exercise (4th ed.). Oxford University Press. https://www.cambridge.org/core/journals/proceedings-of-the-nutrition-society/article/nutrition-for-sports-performance-issues-andopportunities/EB67515E4D53D70AA1CF4FAC5C83DEE5
Maza, J. (2023). Impacto de la infraestructura deportiva en la vida estudiantil. . Archivos Latinoamericanos de Educacin Fsica, 17(4), 1-15.
Morn Fagndez. (2020). Nutricin deportiva: citius, altius, fortius. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03333/show
Paredes, E. (2022). El estudio de caso instrumental como herramienta en la investigacin social. Mtodos y Tcnicas de Investigacin Social, 5(2), 110-125.
Planas, A. R. (2020). Motivaciones, barreras y condicin fsica en adolescentes, segn la etapa de cambio en el ejercicio fsico. Revista De Psicologa Del Deporte, 29(2), 125134.
Rivas, K. &. (2025). Desafos de la gestin deportiva en universidades pblicas latinoamericanas. Gestin Universitaria y Polticas Pblicas, 6(1), 90-105.
Salazar, F. &. (2024). Percepcin de la accesibilidad y seguridad en escenarios deportivos universitarios. Journal of Physical Education and Health, 12(3), 150-165.
Sols, M. &. (2025). Factores que influyen en la subutilizacin de espacios deportivos en campus. Estudios de Gestin y Poltica Pblica, 3(1), 70-85.
Solly, H.,et al. (2023). Athlete Preferences for Nutrition Education: Development of and Findings from a Quantitative Survey. Nutrients. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37299484/
Travis D. (2024). Suplementacin en el atletismo. https://myatleta.com/suplementacion-en-el-atletismo/
UNESCO. (2021). La inclusin social a travs del deporte universitario: Gua para gestores. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.
Vidal-Muoz et al. (2020). La nutricin, suplementacin e hidratacin en deportistas. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8551266.pdf
Young, H., et al. (2023). The measurement of college athletes knowledge and behavior on pre- and post-workout nutrition utilizing a text message intervention. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37094249/
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












