Análisis de uso de las instalaciones deportivas por parte de los estudiantes de la universidad estatal de la provincia de santa elena del periodo 2025

De La Paz Camacho Carlos Farik, Quiroz Holguín Kevin Samuel, Morales Barco Rubén Dario, Gonzalez Alfonzo Jhonny Gerardo, Geoconda Xiomara Herdoiza Moran

Resumen


El presente estudio aborda la significativa subutilización de la infraestructura deportiva en la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), un activo clave para el desarrollo integral y el bienestar psicosocial estudiantil. Pese a la inversión institucional, la baja participación compromete la eficiencia del gasto público y el impacto social esperado de estos recursos. La investigación buscó diagnosticar el nivel de uso real e identificar los factores específicos que actúan como barreras de acceso. Se aplicó un enfoque metodológico mixto (Paredes, 2022). El estudio combinó una fase cuantitativa con 300 encuestas y una cualitativa con 15 entrevistas y observación sistemática. Los hallazgos revelaron que solo el $28.3\%$ de los estudiantes utilizaba las instalaciones de forma consistente, concentrándose el uso en fútbol y gimnasio durante los horarios pico vespertinos, y se detectó que otras infraestructuras, como las piscinas, estaban inoperativas por la deficiente gestión del mantenimiento. La discusión concluyó que la solución a la subutilización requería una reingeniería administrativa enfocada en la calidad del servicio, la seguridad y la diversificación de la oferta, más que en nueva infraestructura.


Palabras clave


Subutilización; infraestructura deportiva; barreras de acceso; mantenimiento; reingeniería administrativa.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Almache Tello, O. E. (2020). Motivación hacia la Práctica de la Actividad Físico-Deportiva y Recreativas de los Estudiantes . Editorial Universitaria.

Antonio-Stout et al. (2021). Essentials of Sports Nutrition and Supplements (2nd ed.). Springer. https://books.google.com.ec/books/about/EBOOK_Clinical_Sports_Nutrition_5e.html?id=pZpgCgAAQBAJ&redir_esc=y

Bonilla, A. H. (2023). Guía de suplementación para profesionales de la salud y deporte: suplementos con nivel de evidencia fuerte. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/508/876

Cáceres, I. &. (2022). La evaluación de la calidad emocional en los servicios deportivos universitarios. Revista de Gestión Deportiva, 14(3), 45-60.

Cevallos, G. (2021). La importancia del deporte universitario en la salud mental de los estudiantes. . Cuadernos de Psicología del Deporte,, 21(2), 78-95.

Deporte, M. d. (2023). Lineamientos para la optimización de infraestructura deportiva a nivel nacional. Quito, Ecuador.

Domínguez y López. (2021). Guía completa de la nutrición del deportista. https://www.esi.academy/wp-content/uploads/La-gu%C3%ADa-completa-de-la-nutrici%C3%B3n-del-deportista.pdf

Domínguez-Luis et al. (2024). Brecha de género en nutrición deportiva. Un camino todavía por recorrer. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. https://doi.org/10.14306/renhyd.27.4.2367

Durán, M. S. (2021). La motivación de los estudiantes universitarios para realizar actividad física. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 147-156.

Fiorini et al. (2023). Nutritional counseling in athletes: a systematic review. Nutrients. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38053746/

González, D. (2024). Metodología para la evaluación de la gestión efectiva en instalaciones deportivas. Revista de Ciencias de la Actividad Física, 16(1), 22-38.

González-Muñoz et al. (2023). Hipoxia intermitente en la nutrición deportiva, el rendimiento, el estado de salud y la composición corporal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. https://doi.org/10.14306/renhyd.27.4.1860

Gutiérrez, A. &. (2024). Calidad de servicio y satisfacción del usuario en instalaciones deportivas universitarias. Journal of Sports Management, 10(4), 112-130.

Herdoiza & Paula. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto Rendimiento. https://eva.upse.edu.ec/pluginfile.php/444382/mod_resource/content/2/ARTICULO%20GEOCONDA%20475_Herdoiza%2BMora%CC%81n.pdf

Herdoiza, G., & Paula, M. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 19. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749

Janiczak, A., et al. (2022). A systematic review update of athletes’ nutrition knowledge and association with dietary intake. British Journal of Nutrition. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34706784/

Lafontant, K., et al. (2025). Describing Dietary Habits and Body Composition Among High-Intensity Functional Training Athletes: A Mixed Methods Approach. Sports. https://www.mdpi.com/2075-4663/13/10/340

Lema, R. &. (2023). Modelos de planificación estratégica para el deporte universitario. . Revista Iberoamericana de Deporte y Educación, 8(1), 50-68.

Louise Burke. (2020). Nutrición deportiva: citius, altius, fortius. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03333/show

Luis J. (2020). Nutrición deportiva: citius, altius, fortius. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03333/show

Marnys. (2024). Suplementación en carreras deportivas: ¿Qué tomar y cuándo? https://www.marnys.com/es/magazine/suplementacion-carreras-deportivas-que-tomar-cuando-tomarlo/

Martínez y Pérez. (2022). Fisiología del alto rendimiento deportivo. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/kirol_eskola_argitalpenak/es_def/adjuntos/Nivel-III.-Fisiologia_rendimiento.pdf

Martín-Rodríguez. (2024). Nutrients. Advances in Understanding the Interplay between Dietary Practices, Body Composition, and Sports Performance in Athletes. https://www.mdpi.com/2072-6643/16/4/571

Maughan & Burke. (2021). Nutrition for Sport and Exercise (4th ed.). Oxford University Press. https://www.cambridge.org/core/journals/proceedings-of-the-nutrition-society/article/nutrition-for-sports-performance-issues-andopportunities/EB67515E4D53D70AA1CF4FAC5C83DEE5

Maza, J. (2023). Impacto de la infraestructura deportiva en la vida estudiantil. . Archivos Latinoamericanos de Educación Física, 17(4), 1-15.

Morán Fagúndez. (2020). Nutrición deportiva: citius, altius, fortius. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03333/show

Paredes, E. (2022). El estudio de caso instrumental como herramienta en la investigación social. Métodos y Técnicas de Investigación Social, 5(2), 110-125.

Planas, A. R. (2020). Motivaciones, barreras y condición física en adolescentes, según la etapa de cambio en el ejercicio físico. Revista De Psicología Del Deporte, 29(2), 125–134.

Rivas, K. &. (2025). Desafíos de la gestión deportiva en universidades públicas latinoamericanas. Gestión Universitaria y Políticas Públicas, 6(1), 90-105.

Salazar, F. &. (2024). Percepción de la accesibilidad y seguridad en escenarios deportivos universitarios. Journal of Physical Education and Health, 12(3), 150-165.

Solís, M. &. (2025). Factores que influyen en la subutilización de espacios deportivos en campus. Estudios de Gestión y Política Pública, 3(1), 70-85.

Solly, H.,et al. (2023). Athlete Preferences for Nutrition Education: Development of and Findings from a Quantitative Survey. Nutrients. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37299484/

Travis D. (2024). Suplementación en el atletismo. https://myatleta.com/suplementacion-en-el-atletismo/

UNESCO. (2021). La inclusión social a través del deporte universitario: Guía para gestores. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Vidal-Muñoz et al. (2020). La nutrición, suplementación e hidratación en deportistas. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8551266.pdf

Young, H., et al. (2023). The measurement of college athletes’ knowledge and behavior on pre- and post-workout nutrition utilizing a text message intervention. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37094249/




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10734

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/