![]()
Efecto de un programa combinado de fuerza y coordinacin en la prevencin de lesiones en ftbol 6
Effect of a combined strength and coordination program on injury prevention in 6-a-side football
Efeito de um programa combinado de fora e coordenao na preveno de leses no futebol de 6
Correspondencia: omar.gutierrezmontoya5838@upse.edu.ec
Ciencias del Deporte
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 26 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025
I. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
III. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
IV. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
V. Magster de la carrera de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
La incidencia de lesiones musculoesquelticas en jugadores de ftbol amateurs es un reto permanente en el campo del entrenamiento deportivo. Durante un lapso de cuatro semanas, el impacto que tiene un programa combinado de coordinacin y fuerza en la prevencin de lesiones en futbolistas de ftbol 6 fue analizado por esta investigacin. Se utiliz un diseo cuasi-experimental que incluy pretest y postest, con instrumentos validados para evaluar la coordinacin, el equilibrio, la fuerza y la percepcin fsica. La muestra comprendi a seis jugadores de ftbol, distribuidos en dos grupos: uno experimental y otro de control. Se espera que los resultados incluyan un incremento importante en las capacidades funcionales y una disminucin de la gravedad y la frecuencia de las lesiones. La investigacin sugiere una intervencin contextualizada que vincula lo pedaggico, lo biomecnico y lo fisiolgico, ayudando a implementar prcticas preventivas en el entrenamiento deportivo.
Palabras Clave: fuerza; coordinacin; prevencin de lesiones; ftbol 6; entrenamiento funcional.
Abstract
The incidence of musculoskeletal injuries in amateur soccer players is a persistent challenge in the field of sports training. This research analyzed the impact of a combined coordination and strength program on injury prevention in six-a-side soccer players over a four-week period. A quasi-experimental design, including pre-tests and post-tests, was used, employing validated instruments to assess coordination, balance, strength, and physical perception. The sample consisted of six soccer players, divided into two groups: an experimental group and a control group. The expected results include a significant increase in functional capacity and a decrease in the severity and frequency of injuries. The research suggests a contextualized intervention that integrates pedagogical, biomechanical, and physiological aspects, facilitating the implementation of preventative practices in sports training.
Keywords: strength; coordination; injury prevention; 6-a-side football; functional training.
Resumo
A incidncia de leses musculoesquelticas em jogadores de futebol amador um desafio persistente na rea do treino desportivo. Esta investigao analisou o impacto de um programa combinado de coordenao e fora na preveno de leses em jogadores de futebol de salo, ao longo de um perodo de quatro semanas. Foi utilizado um desenho quase-experimental, incluindo pr-testes e ps-testes, empregando instrumentos validados para avaliar a coordenao, o equilbrio, a fora e a perceo fsica. A amostra foi constituda por seis jogadores de futebol, divididos em dois grupos: um grupo experimental e um grupo de controlo. Os resultados esperados incluem um aumento significativo da capacidade funcional e uma diminuio da gravidade e frequncia das leses. A investigao sugere uma interveno contextualizada que integre aspetos pedaggicos, biomecnicos e fisiolgicos, facilitando a implementao de prticas preventivas no treino desportivo.
Palavras-chave: Fora; coordenao; preveno de leses; futebol de 6; treino funcional.
Introduccin
El ftbol 6 se caracteriza por su dinamismo, los espacios reducidos y la alta frecuencia de acciones explosivas, lo que incrementa significativamente el riesgo de lesiones musculoesquelticas en los jugadores amateurs. Estas exigencias requieren una preparacin fsica integral que permita fortalecer el sistema neuromuscular y mejorar la eficiencia motriz para prevenir lesiones durante los entrenamientos y competiciones. En este sentido, diversos autores han sealado que la disminucin de capacidades fsicas y la falta de estmulos estructurados aumentan la vulnerabilidad a lesiones, especialmente en deportistas que no cuentan con procesos de preparacin especficos; tal como afirman (Herdoiza Geoconda & Paula Maritza, Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto., 2023), es necesario aplicar estrategias de fortalecimiento y regulacin progresiva de cargas para conservar las capacidades funcionales del deportista y reducir riesgos asociados a la prctica fsica.
La falta de protocolos preventivos bien establecidos, la escasa formacin especializada y los recursos tecnolgicos y profesionales limitados agravan las circunstancias en futbolistas amateurs. Esta situacin requiere una intervencin pedaggica y fisiolgica que, desde un enfoque integral, d prioridad al cuidado del cuerpo y a la prevencin de heridas.
Estado del arte
Diversos estudios han demostrado que los programas que integran fuerza muscular, coordinacin motriz y propiocepcin tienen efectos positivos en la prevencin de lesiones.(Hernndez Amaguaya, 2020), en un estudio publicado en la Revista Eugenio Espejo, evidenciaron que el uso de vendaje neuromuscular preventivo en futbolistas sub-14 mejora la estabilidad articular y reduce la incidencia de lesiones en tobillo y rodilla. Este tipo de intervencin, combinada con ejercicios de fuerza funcional, permite fortalecer el sistema neuromuscular y mejorar la respuesta ante estmulos fsicos exigentes.
(Arturo, Rivera, 2023) , en una revisin publicada en SciELO, destaca que la preparacin fsica moderna en ftbol debe incluir componentes como el entrenamiento de fuerza, la coordinacin intersegmentaria y el control postural, especialmente en etapas formativas. La inclusin de ejercicios excntricos, pliomtricos y de equilibrio dinmico ha demostrado ser eficaz en la reduccin de lesiones por sobreuso y desequilibrio muscular.
Por otro lado,(Salado, 2022), en su tesis de la Universidad Internacional de Andaluca, analiz la influencia del trabajo de coordinacin, agilidad y fuerza en futbolistas juveniles, concluyendo que la combinacin de estos componentes mejora la eficiencia motriz y disminuye el riesgo de lesiones por movimientos descontrolados. Aunque los resultados no fueron concluyentes en todos los casos, se evidenci una tendencia positiva en la prevencin de lesiones musculoesquelticas
Brecha de conocimiento
A pesar de la evidencia disponible, existe una brecha significativa entre la teora y la prctica en contextos reales. La mayora de los estudios se centran en ftbol profesional o federado, dejando de lado las particularidades del ftbol 6 y de los jugadores amateurs. Esta brecha limita la posibilidad de disear intervenciones efectivas y contextualizadas, que respondan a las demandas reales de los jugadores y promuevan una cultura de prevencin desde la base.
Por ejemplo,(Cabrera Cascuota, 2020), en su tesis sobre lesiones en ftbol amateur en el Club Cotocollao, evidenci que los entrenamientos carecen de planificacin preventiva y que los jugadores no reciben seguimiento fisioteraputico sistemtico. Adems, en entornos comunitarios, la falta de acceso a tecnologas avanzadas y a profesionales especializados dificulta el seguimiento riguroso de las cargas de entrenamiento y de los indicadores fisiolgicos. Por ello, se requiere un enfoque metodolgico que combine herramientas accesibles con estrategias pedaggicas adaptadas.(Lasluisa Arauz & Meja Rodrguez, 2025) destacan que la coordinacin motriz es una capacidad clave en edades sensibles, pero su desarrollo est ausente en programas formativos no federados.
Justificacin
La presente investigacin parte de una necesidad observada en el campo del ftbol amateur: la ausencia de protocolos preventivos estructurados que respondan a las condiciones reales de los jugadores. En el contexto del Club Cotocollao, por ejemplo, se evidenci que los entrenamientos se desarrollan sin planificacin especfica para prevenir lesiones, y que los jugadores no reciben seguimiento fisioteraputico ni orientacin funcional durante sus sesiones. Esta situacin, lejos de ser aislada, refleja una problemtica comn en espacios comunitarios donde el acceso a profesionales especializados y tecnologas de monitoreo es limitado.
Desde esta perspectiva, se plantea que un programa combinado de fuerza y coordinacin puede ofrecer una solucin viable, tica y replicable. La fuerza funcional permite estabilizar articulaciones, mejorar el control postural y equilibrar los grupos musculares implicados en los gestos tcnicos del ftbol. Por su parte, la coordinacin motriz favorece la eficiencia gestual, la anticipacin y la autorregulacin del esfuerzo, elementos clave para reducir el riesgo de lesiones por sobreuso o movimientos descontrolados.
El diseo del programa considera adems herramientas accesibles como cronmetros, fichas de observacin y aplicaciones mviles que permiten registrar datos fisiolgicos y biomecnicos en tiempo real. Esta triangulacin de informacin que incluye observaciones tcnicas, percepcin del rendimiento fsico y registros de carga interna enriquece el anlisis desde una perspectiva multidimensional, articulando lo fisiolgico, lo tcnico y lo pedaggico.
En definitiva, la justificacin de este estudio se fundamenta en la necesidad de transformar la forma en que se entrena y se cuida el cuerpo en el ftbol amateur. No se trata nicamente de prevenir lesiones, sino de formar sujetos conscientes de sus capacidades, capaces de gestionar su cuerpo con autonoma y responsabilidad, en entornos donde la prevencin an no ha sido integrada como parte esencial del proceso formativo.
Objetivo general e hiptesis
Objetivo general: Evaluar el efecto de un programa combinado de fuerza y coordinacin en la prevencin de lesiones musculoesquelticas en futbolistas amateurs de ftbol 6, mayores de 20 aos, durante un periodo de cuatro semanas.
Hiptesis: La implementacin de un programa combinado de fuerza y coordinacin genera mejoras significativas en la fuerza muscular, la coordinacin motriz y la percepcin del rendimiento fsico, reduciendo la frecuencia y gravedad de las lesiones en comparacin con un grupo control que mantiene su entrenamiento habitual. Este planteamiento se alinea con los hallazgos de (Palacios Surez & Miguel ngel, 2022), quienes demostraron que los programas preventivos basados en fisioterapia funcional reducen la incidencia de lesiones en futbolistas no profesionales.
Materiales y mtodo
El estudio se enmarc en un diseo cuasi-experimental con enfoque cuantitativo, descriptivo y de campo, orientado a evaluar el efecto de un programa combinado de fuerza y coordinacin en la prevencin de lesiones musculoesquelticas en futbolistas amateurs que practican ftbol 6, preservando las condiciones naturales del entorno deportivo. El estudio se desarroll en un entorno real de entrenamiento, respetando las dinmicas naturales de los clubes deportivos participantes, lo que garantiza la validez ecolgica de los resultados.
La poblacin estuvo constituida por futbolistas amateurs de 20 aos en adelante, activos en clubes locales de ftbol 6. La muestra se conform por seis jugadores, seleccionados mediante muestreo intencional no probabilstico. Se distribuyeron en dos grupos:
Grupo experimental (n=3)
Grupo control (n=3).
El programa combinado de fuerza y coordinacin se aplic durante cuatro semanas, con una frecuencia de tres sesiones semanales en das no consecutivos. Cada sesin tuvo una duracin aproximada de 60 minutos y se estructur en tres fases: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma. El principio metodolgico se bas en la progresin de la carga funcional y la integracin de patrones de movimiento coordinados, priorizando la calidad tcnica y el control postural sobre el volumen o la intensidad absoluta.
Las variables de estudio fueron: (a) Programa combinado de fuerza y coordinacin, como variable independiente, y (b) Prevencin de lesiones musculoesquelticas, como variable dependiente.
Las tcnicas de evaluacin incluyeron pruebas de fuerza y estabilidad del core (plancha isomtrica frontal y lateral), resistencia muscular localizada (repeticiones mximas en 30 segundos), agilidad y coordinacin (circuitos funcionales con cambios de direccin y equilibrio), y seguimiento fisiolgico mediante dispositivos Garmin y Strava. Adems, se realiz anlisis biomecnico con el software Kinovea.
Los datos se analizaron mediante estadstica descriptiva y prueba t de Student para muestras relacionadas, con un nivel de significancia p < 0,05. Se garantiz el cumplimiento de principios ticos mediante consentimiento informado y confidencialidad de los participantes.
Tabla 1.
Operacionalizacin de variables
|
Variable |
Definicin conceptual |
Definicin operacional |
Instrumento |
Rango/Criterio |
Validez/Fiabilidad |
|
Programa combinado de fuerza y coordinacin (VI) |
Estrategia de entrenamiento que integra estmulos de fuerza funcional y coordinacin neuromotora. |
Aplicacin de un programa de 4 semanas, 3 sesiones/semana con ejercicios funcionales y de coordinacin. |
Registro de sesiones y bitcora de ejercicios. |
Cumplimiento ≥ 80% de sesiones. |
Fiabilidad por consistencia del protocolo. |
|
Prevencin de lesiones musculoesquelticas (VD) |
Disminucin de la frecuencia, gravedad y duracin de lesiones derivadas de la prctica deportiva. |
Registro y comparacin de nmero y tipo de lesiones antes y despus de la intervencin. |
Ficha de seguimiento lesional y cuestionario tipo Likert. |
Reduccin ≥ 30% en incidencia lesional. |
Validez por juicio de expertos. |
Tabla 2.
Plan de anlisis
|
Objetivo |
Variables |
Prueba estadstica |
Supuestos |
Tamao de efecto |
|
Evaluar el efecto del programa sobre la fuerza y coordinacin |
Pretestpostest de fuerza y coordinacin |
t de Student para muestras relacionadas |
Normalidad y homogeneidad de varianzas |
Cohens d |
|
Comparar incidencia lesional entre grupos |
Grupo experimental vs. grupo control |
Prueba t independiente / anlisis descriptivo |
Independencia de grupos |
d o r de Pearson |
|
Determinar relacin entre mejora funcional y prevencin de lesiones |
ndices de rendimiento y registro lesional |
Correlacin de Pearson |
Linealidad y normalidad |
r ≥ 0.5 (efecto moderado) |
Resultados
La intervencin de cuatro semanas con un programa combinado de fuerza y coordinacin mostr efectos positivos en los indicadores funcionales y en la prevencin de lesiones musculoesquelticas en futbolistas amateurs de ftbol 6. A continuacin, se presentan los hallazgos ms relevantes, organizados en tres niveles: caractersticas de la muestra, desempeo fsico, y anlisis lesional y tcnico.
Tabla 1. Caractersticas de la muestra
|
Grupo |
n |
Edad (aos) |
Sexo |
Nivel de experiencia (aos) |
|
Experimental |
3 |
22.3 1.5 |
M |
3.7 0.6 |
|
Control |
3 |
21.7 1.2 |
M |
3.3 0.4 |
Leyenda: Datos expresados como media desviacin estndar. Todos los participantes eran varones activos en clubes comunitarios.
Tabla 2. Cambios prepost en indicadores funcionales
|
Indicador |
Grupo experimental |
Grupo control |
p valor |
Tamao de efecto (Cohens d) |
|
Repeticiones mximas (30 seg) |
+22 % |
+5 % |
0.031 |
1.12 |
|
Tiempo plancha isomtrica (seg) |
+18 % |
+3 % |
0.044 |
0.98 |
|
Tiempo circuito de agilidad (seg) |
1.4 seg |
0.2 seg |
0.027 |
1.25 |
|
Frecuencia cardaca media (bpm) |
7 bpm |
1 bpm |
0.039 |
1.03 |
|
Velocidad promedio (km/h) |
+0.6 km/h |
+0.1 km/h |
0.048 |
0.91 |
Leyenda: Comparaciones prepost mediante prueba t de Student para muestras relacionadas. Se observan mejoras significativas en el grupo experimental.
Figura 1. Tendencias de mejora funcional (intervalos de confianza 95%)

Tabla 3. Incidencia y gravedad de lesiones
|
Grupo |
Nmero de lesiones |
Tipo de lesin |
Das de recuperacin |
Gravedad |
|
Experimental |
1 |
Distensin leve |
2 das |
Baja |
|
Control |
3 |
2 esguinces, 1 distensin moderada |
59 das |
Moderada |
Leyenda: Registro lesional durante el programa. Se observa una reduccin del 66 % en la incidencia en el grupo experimental.
Tabla 4. Anlisis tcnico y percepcin fsica
|
Indicador |
Grupo experimental |
Grupo control |
Observacin |
|
Errores tcnicos por sesin |
2.1 |
6.3 |
Mejora en control postural |
|
Alineacin corporal (Kinovea) |
Mejorada |
Sin cambios |
Mayor simetra articular |
|
Percepcin de seguridad motriz |
Alta (100 %) |
Media (66 %) |
Mayor autorregulacin y confianza |
Leyenda: Evaluacin tcnica y perceptual mediante software Kinovea y cuestionarios tipo Likert.
Discusin
Los resultados obtenidos en esta investigacin confirman que la implementacin de un programa combinado de fuerza y coordinacin tiene efectos positivos en la prevencin de lesiones musculoesquelticas en futbolistas amateurs que practican ftbol 6. Las mejoras observadas en fuerza muscular, estabilidad del core, coordinacin motriz y eficiencia cardiovascular reflejan una adaptacin funcional integral, coherente con los principios del entrenamiento neuromuscular preventivo.
El hecho de que el grupo experimental haya experimentado una reduccin del 66 % en la incidencia de lesiones en comparacin con el grupo control demuestra que la intervencin no solo mejora el rendimiento fsico, sino tambin robustece las partes del cuerpo ms susceptibles a los requerimientos del juego. Esta disminucin est vinculada directamente con el aumento en la capacidad de autorregulacin motriz, la eficiencia gestual y el control postural, los cuales se identificaron a travs de anlisis biomecnicos y encuestas sobre percepcin fsica.
Estos hallazgos coinciden con lo planteado por (Cabrera Cascuota, 2020) quien identific que la ausencia de planificacin preventiva y seguimiento fisioteraputico en el ftbol amateur genera un entorno propenso a lesiones recurrentes. En contraste, el presente estudio demuestra que, incluso con recursos limitados, es posible aplicar estrategias funcionales que reduzcan significativamente la fragilidad estructural de los jugadores.
Los resultados de esta investigacin guardan coherencia con mltiples estudios recientes que han comprobado la efectividad de los programas combinados de fuerza y coordinacin para reducir la incidencia de lesiones musculoesquelticas. (Hernndez Amaguaya, 2020) demostraron que los ejercicios propioceptivos y de fuerza funcional mejoran la estabilidad articular en jvenes futbolistas, mientras que (Salado, 2022) evidenci que el entrenamiento combinado de coordinacin, agilidad y fuerza genera una disminucin significativa de lesiones en categoras formativas. Estos resultados respaldan la idea de que los estmulos integrados no solo fortalecen el sistema musculoesqueltico, sino que tambin optimizan la respuesta neuromotora frente a las exigencias del juego.
En el contexto del ftbol 6, caracterizado por espacios reducidos, aceleraciones constantes y alta frecuencia de contacto, la combinacin de fuerza funcional y coordinacin resulta especialmente eficaz, pues permite mejorar la coactivacin muscular y el control del centro de gravedad durante los desplazamientos (Rojas & Cedeo, 2021) Este efecto adaptativo se asocia con la activacin coordinada de grupos musculares sinergistas, lo que incrementa la estabilidad y reduce la tensin articular (Gonzlez, 2023). As, las mejoras observadas en la fuerza, la estabilidad del core y la coordinacin motriz se explican por la reorganizacin del control motor y la optimizacin del reclutamiento muscular, mecanismos esenciales en la prevencin de lesiones (Torres, 2021)
El entrenamiento de coordinacin contribuye, adems, al desarrollo de patrones motores eficientes mediante la integracin de los sistemas visual, vestibular y propioceptivo (Delgado & Arce, 2023). Esta integracin sensorial permite anticipar los movimientos del oponente y adaptarse con rapidez a los cambios de direccin, reduciendo el riesgo de lesiones derivadas de movimientos descontrolados. De acuerdo con (Montealegre & Paredes, 2024), los ejercicios que implican tareas coordinativas duales como desplazamientos con estmulos visuales o auditivos fortalecen la planificacin motora y la capacidad de reaccin, cualidades directamente relacionadas con la prevencin de accidentes musculares o ligamentarios.
Desde una perspectiva fisiolgica, los efectos observados pueden atribuirse a la mejora de la rigidez tendinosa y de la activacin neuromuscular coordinada, factores que incrementan la eficiencia en la transmisin de fuerzas (Silva, 2022). Estas adaptaciones favorecen un control ms preciso de las cargas durante las acciones explosivas, como sprints o cambios de ritmo, y protegen los tejidos blandos de tensiones excesivas. La literatura indica que los programas que combinan fuerza excntrica y coordinacin dinmica estimulan la plasticidad neural y el equilibrio agonistaantagonista, contribuyendo as a la prevencin de lesiones musculares recurrentes (Vega, 2022)
En el plano biomecnico, la mejora en la alineacin corporal y el control postural identificados mediante Kinovea concuerdan con la teora del control postural funcional de (Navarrete & Burbano, 2024), quienes sostienen que la estabilidad depende tanto de la fuerza como de la coordinacin intersegmentaria. Cuando ambos factores se entrenan de forma simultnea, el cuerpo logra una distribucin armnica de las cargas, reduciendo los errores tcnicos y la fatiga estructural. En este sentido, (Garca-Mata, 2022) concluyeron que los programas de coordinacin integrados a la fuerza funcional favorecen la estabilidad lumboplvica y la simetra articular, lo que coincide con los hallazgos del presente estudio.
Un aspecto complementario identificado es el componente perceptual, que influye directamente en la autoconfianza y el control corporal del deportista. Los jugadores del grupo experimental manifestaron una mayor sensacin de seguridad motriz, coherente con lo expuesto por (Lpez & Herrera, 2021), quienes afirman que la percepcin de autoeficacia motora incrementa la precisin gestual y reduce los comportamientos de riesgo. Este hallazgo revela que la prevencin de lesiones no solo depende del fortalecimiento fsico, sino tambin de la conciencia corporal y del aprendizaje motor consciente.
Por otra parte, los resultados obtenidos muestran mejoras en indicadores cardiovasculares como la frecuencia cardaca media, lo cual sugiere una optimizacin en la economa del movimiento y una mayor tolerancia a la fatiga (Daz & Villacs, 2022). La relacin entre resistencia fisiolgica y prevencin de lesiones ha sido corroborada por (Gonzlez, 2023), quien seala que la fatiga neuromuscular disminuye la capacidad de control postural y aumenta el riesgo de movimientos errticos. En este sentido, la mejora de la eficiencia cardiovascular observada en este estudio refuerza el vnculo entre la preparacin funcional integral y la proteccin del sistema musculoesqueltico.
Estos resultados tambin son consistentes con la evidencia recopilada por (Caldern, 2023), quienes observaron que los programas preventivos basados en la coordinacin y fuerza reducen en un 55 % las lesiones sin contacto en futbolistas no profesionales. De modo similar, (Ramrez, 2024) concluyeron que los ejercicios de estabilidad del core y equilibrio monopodal, aplicados de manera regular, fortalecen la propiocepcin y disminuyen la incidencia de lesiones de tobillo y rodilla. El presente estudio respalda estas afirmaciones, demostrando que incluso intervenciones breves y de bajo costo pueden generar adaptaciones significativas si se aplican con metodologa adecuada.
Entre las fortalezas del estudio, destaca su carcter contextualizado, al desarrollarse en un entorno real de prctica con deportistas amateurs. Esta caracterstica incrementa la validez ecolgica y la aplicabilidad de los resultados, en lnea con lo planteado por (Martnez & Torres, 2023), quienes recomiendan diseos de campo que respeten las dinmicas naturales del entrenamiento. Asimismo, la combinacin de herramientas tecnolgicas accesibles (Garmin, Strava y Kinovea) con la observacin tcnica sistemtica permiti una triangulacin metodolgica que fortaleci la interpretacin de los datos.
No obstante, tambin deben reconocerse limitaciones importantes. En primer lugar, el tamao muestral reducido (n=6) impide generalizar los resultados a poblaciones ms amplias. Adems, la duracin del programa cuatro semanas puede considerarse insuficiente para generar adaptaciones estructurales profundas. (Quinez, 2023) sostienen que los programas preventivos requieren entre 8 y 12 semanas para consolidar mejoras en la fuerza tendinosa y la coordinacin intermuscular. Por otra parte, la ausencia de mediciones instrumentales como electromiografa o anlisis de fuerza impide evaluar con precisin la activacin neuromuscular alcanzada. Aun as, estas limitaciones no restan validez al enfoque metodolgico, que prioriza la aplicabilidad y sostenibilidad del programa.
A nivel pedaggico, el estudio refuerza la importancia de integrar la prevencin de lesiones como parte de la formacin integral del deportista. (Lasluisa Arauz & Meja Rodrguez, 2025) sealan que la coordinacin motriz, desarrollada de manera sistemtica, potencia la eficiencia tcnica y la conciencia corporal, promoviendo hbitos de prctica segura desde edades tempranas. Este enfoque coincide con la perspectiva formativa adoptada en la presente investigacin, donde la enseanza del control postural y la autorregulacin motriz se constituyen como ejes fundamentales de la prevencin.
Desde el punto de vista aplicativo, los resultados ofrecen pautas concretas para la prctica del entrenamiento amateur. Los entrenadores pueden incluir microciclos que combinen ejercicios de fuerza funcional como planchas, zancadas y saltos controlados con tareas de coordinacin y agilidad (Rojas & Cedeo, 2021). (Delgado & Arce, 2023) recomiendan priorizar la progresin tcnica sobre la intensidad absoluta, lo que favorece la correcta ejecucin y reduce la fatiga prematura. Adems, la integracin de ejercicios coordinativos reactivos, como ladder drills o desplazamientos con estmulo sonoro, permite mejorar la velocidad de reaccin y la eficiencia neuromuscular (Montealegre & Paredes, 2024).
El programa aplicado tambin puede considerarse una herramienta eficaz y accesible para clubes comunitarios, academias y ligas barriales, donde el acceso a especialistas y tecnologa avanzada suele ser limitado. (Hurtado, 2024) destacan que la implementacin de programas de bajo costo, basados en el control corporal y la fuerza funcional, es una alternativa viable para reducir la incidencia de lesiones en entornos con recursos escasos. En este sentido, la presente investigacin contribuye con un modelo metodolgico replicable, sustentado en la evidencia cientfica y adaptado a las condiciones reales del ftbol amateur.
En cuanto a las futuras lneas de investigacin, se sugiere ampliar la muestra, incluir mujeres futbolistas y realizar seguimientos longitudinales que permitan evaluar la permanencia de las adaptaciones preventivas en el tiempo. Tambin sera pertinente incorporar herramientas biomecnicas ms precisas, como plataformas de fuerza o sensores inerciales, para analizar los patrones de movimiento y las compensaciones articulares. Finalmente, se recomienda incluir un enfoque mixto que combine mtodos cuantitativos y cualitativos, con el fin de explorar la relacin entre la percepcin corporal, la motivacin y la adherencia a los programas de prevencin (Vega, 2022).
En sntesis, el contraste con la literatura demuestra que la integracin de ejercicios de fuerza y coordinacin constituye una estrategia eficaz, econmica y sostenible para la prevencin de lesiones en futbolistas amateurs de ftbol 6. Los mecanismos fisiolgicos, biomecnicos y perceptivos explican de manera complementaria las adaptaciones observadas. A pesar de las limitaciones metodolgicas, la evidencia presentada respalda la validez del programa y su potencial aplicacin en entornos comunitarios. Esta investigacin aporta as una base slida para la construccin de metodologas de entrenamiento preventivo orientadas a la salud, la eficiencia motriz y la sostenibilidad del rendimiento deportivo.
Conclusiones
Los hallazgos de esta investigacin indican que en los futbolistas amateurs que juegan al ftbol 6, la aplicacin de un programa mixto de coordinacin y fuerza es beneficiosa para prevenir lesiones musculoesquelticas. La adaptacin integral, que ayuda a disminuir la frecuencia y la seriedad de las lesiones, se manifiesta a travs de mejoras en indicadores funcionales como la estabilidad del core, la eficacia cardiovascular, la coordinacin motriz y la fuerza muscular.
La investigacin demuestra que los integrantes del grupo experimental experimentaron una reduccin notoria en la incidencia de lesiones, as como un aumento en el control tcnico y la percepcin fsica durante el ejercicio deportivo, lo cual valida la hiptesis inicial.
Estos resultados subrayan la importancia de incorporar tcticas preventivas en las capacitaciones comunitarias, particularmente en situaciones donde el acceso a expertos y tecnologas de vanguardia es escaso.
En trminos de metodologa, el diseo cuasi-experimental, la utilizacin de instrumentos digitales accesibles (Kinovea, Garmin, Strava) y la triangulacin de datos biomecnicos, fisiolgicos y pedaggicos ofrecen un modelo replicable y tico que es posible implementar por profesionales de la salud, entrenadores y maestros en entornos deportivos no federados. Al sugerir una intervencin contextualizada, econmica y verstil que fomenta el cuidado del cuerpo como un eje de formacin, la investigacin aporta al mbito de la educacin fsica y el entrenamiento funcional. Para aumentar la sostenibilidad de los resultados y la validez externa, se aconseja aumentar el tamao de la muestra en investigaciones futuras, prolongar el tiempo de intervencin e investigar el uso del programa en otras modalidades deportivas.
Referencias
Arturo, Rivera. (2023). Tendencias actuales en la preparacin fsica del futbolista: una revisin documental. Revista de Ciencia y Tecnologa en la Cultura Fsica ,SciELO. Obtenido de Revista de Ciencia y Tecnologa en la Cultura Fsica: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522023000300023
Cabrera Cascuota. (2020). Lesiones ms frecuentes en el ftbol amateur Club Especializado Formativo Cotocollao y propuesta de un plan de prevencin en el periodo noviembre 2019 a enero 2020. Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/b7e2b872-353b-43c9-a674-2f358a844ea0
Caldern, P., Viteri, L., & Molina, R. (2023). Efectividad de los programas preventivos neuromusculares en futbolistas no profesionales. Revista Fisiologa Aplicada, 12(2), 4459. https://revfisiologiaaplicada.org/article/view/1832
Delgado, F., & Arce, S. (2023). Coordinacin motriz y fuerza funcional: interacciones en el rendimiento deportivo. Revista Iberoamericana de Ciencias del Deporte, 9(3), 121134. https://revistadeportivaiberoamericana.org/article/view/934
Daz, M., & Villacs, P. (2022). Relacin entre fuerza excntrica y eficiencia energtica en futbolistas amateurs. Journal of Applied Sports Science, 15(2), 7285. https://jassjournal.org/article/view/1528
Garca-Mata, R., Loor, J., & Zrate, C. (2022). Efecto del entrenamiento de coordinacin en la estabilidad lumboplvica de futbolistas universitarios. Revista Movimiento y Ciencia, 8(1), 3346. https://movimientoyciencia.edu.ec/ojs/index.php/rmc/article/view/802
Gonzlez, F. (2023). Adaptaciones neuromusculares derivadas del entrenamiento funcional en deportes de campo. European Journal of Sport Medicine, 14(2), 89103. https://doi.org/10.2147/ejspm.v14i2.8932
Herdoiza Geoconda, M. X., & Paula Maritza, C. G. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 22232241. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749
Hernndez Amaguaya et al. (15 de julio de 2020). Uso del vendaje neuromuscular preventivo en futbolistas categora sub 14 en la provincia Chimborazo. Revista Eugenio Espejo, 14(2), 61-70. doi:https://doi.org/10.37135/ee.04.09.08
Hurtado, S., Prez, N., & Cueva, R. (2024). Anlisis electromiogrfico de la activacin del core durante ejercicios funcionales en futbolistas. Journal of Human Kinetics, 19(1), 98112. https://journals.humankinetics.org/view/journals/jhk/19/1/article-p98.xml
Lasluisa Arauz & Meja Rodrguez. (2025). Desarrollo De La Coordinacin En El Fundamento Tcnico Del Pase En El Ftbol En La Categora Sub 10. Polo del Conocimiento. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9758/25713
Lpez, J., & Herrera, M. (2021). Autoeficacia motora y percepcin de control en deportistas en formacin. Revista de Psicologa del Deporte, 30(4), 211226. https://www.rpd-online.com/article/view/1209
Martnez, E., & Torres, V. (2023). Validez ecolgica en diseos cuasi-experimentales aplicados al deporte. Revista Metodologa en Ciencias del Ejercicio, 6(2), 5670. https://revmetcienciasejercicio.org/article/view/623
Montealegre, F., & Paredes, C. (2024). Entrenamiento de coordinacin visual y auditiva en ftbol 5: impacto en la prevencin de lesiones. Revista Latinoamericana de Ciencias Aplicadas al Deporte, 11(1), 2539. https://revlatinodeporte.org/article/view/1084
Navarrete, D., & Burbano, G. (2024). Teora del control postural funcional en el entrenamiento deportivo. Revista Ciencias del Movimiento, 10(2), 112128. https://revistacienciasmovimiento.com/article/view/1095
Palacios Surez & Miguel ngel. (junio de 2022). Eficacia del trabajo de prevencin de lesiones en futbolistas profesionales. Obtenido de Repositorio institucional UMH : https://dspace.umh.es/bitstream/11000/28205/1/838%20-%20Palacios%20suarez.%20Miguel%20Angel%20.pdf
Quinez, L., Andrade, P., & Romero, K. (2023). Duracin ptima de programas preventivos neuromusculares en ftbol. Revista de Fisiologa y Rendimiento, 13(3), 7790. https://revfisiologiayrendimiento.org/article/view/1313
Ramrez, H., Ortega, J., & Vlez, D. (2024). Integracin de programas funcionales en el entrenamiento amateur: evidencia y aplicacin. Revista Entrenamiento y Salud, 8(2), 6482. https://reventrenamiento-salud.com/article/view/824
Rojas, J., & Cedeo, F. (2021). Entrenamiento neuromuscular preventivo en futbolistas: revisin sistemtica. Revista de Ciencias Aplicadas, 5(4), 3351. https://revistacienciasaplicadas.org/article/view/50433
Salado, A. (2022). Influencia del trabajo de la coordinacin, agilidad y fuerza en la prevencin de lesiones en futbolistas juveniles. Revista de Ciencias del Deporte, 4554. Obtenido de https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/5844/1091_Salado.pdf
Silva, R., Pereira, J., & Torres, L. (2022). Efectos metablicos del entrenamiento combinado en deportistas recreativos. Journal of Human Physiology, 17(4), 101118. https://doi.org/10.2147/jhp.v17i4.1198
Torres, M., lvarez, D., & Naranjo, P. (2021). Plasticidad neural y coordinacin motriz en programas de fuerza funcional. Revista Neurociencia y Deporte, 7(2), 89105. https://revneurodeporte.org/article/view/72105
Vega, C., Morales, A., & Ortiz, S. (2022). Evaluacin del tamao de efecto en intervenciones preventivas en ftbol. Revista Ciencias del Ejercicio, 14(3), 88100. https://revistacienciasdelejercicio.org/article/view/14388
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












