![]()
Efectos de la autoconfianza en el rendimiento de jvenes deportistas en instancias finales
Effects of self-confidence on the performance of young athletes in final stages
Efeitos da autoconfiana no desempenho de jovens atletas nas fases finais
Correspondencia: derian.tuarezcasquete8030@upse.edu.ec
Ciencias de Deporte
Artculo de Investigacin
* Recibido: 30 septiembre de 2025 *Aceptado: 08 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025
II. Estudiante de la Carrera de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
III. Estudiante de la Carrera de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
IV. Estudiante de la Carrera de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
V. Magister en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
La autoconfianza se reconoce como un factor psicolgico determinante en el rendimiento deportivo, especialmente en contextos caracterizados por una alta demanda competitiva. En los deportes de conjunto, como el ftbol, este componente influye directamente en la estabilidad emocional, la toma de decisiones y la ejecucin tcnica del deportista. En este sentido, comprender el papel de la autoconfianza resulta esencial para optimizar el rendimiento en etapas decisivas de competencia. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de la autoconfianza en jvenes futbolistas de la categora Sub-15 del club Santa Elena SC, con nfasis en su desempeo durante las fases finales de los torneos. Se identific que un grupo de deportistas presentaba niveles bajos de autoconfianza, condicin que podra afectar negativamente su rendimiento bajo situaciones de alta presin competitiva. Para ello, se desarroll un estudio cuasi-experimental longitudinal, con mediciones realizadas en tres momentos: pretest, evaluacin intermedia y postest. Durante el periodo de intervencin se aplic un programa psicolgico orientado al fortalecimiento de la autoconfianza, basado en estrategias cognitivas y emocionales que favorecen la regulacin del estrs competitivo y el desarrollo de habilidades mentales asociadas al rendimiento deportivo. El anlisis de los datos se sustent en instrumentos validados para la evaluacin de la autoconfianza, registros objetivos de desempeo y la valoracin de entrenadores expertos. Los resultados evidenciaron una relacin positiva y significativa entre autoconfianza y rendimiento, demostrando que los deportistas con mayor seguridad personal mantuvieron un desempeo ms estable, eficaz y resiliente ante las exigencias competitivas. En consecuencia, el estudio aporta evidencia aplicada al contexto del deporte juvenil en Santa Elena, Ecuador, y resalta la necesidad de incorporar la preparacin psicolgica dentro de los programas de entrenamiento integral, como va para potenciar el desarrollo tcnico, tctico y emocional de los jvenes futbolistas.
Palabras Clave: Autoconfianza; rendimiento deportivo; ftbol formativo; psicologa del deporte; intervencin psicolgica; jvenes futbolistas; competencias de alta exigencia; preparacin mental.
Abstract
Self-confidence is recognized as a key psychological factor in athletic performance, especially in contexts characterized by high competitive demands. In team sports, such as soccer, this component directly influences the athlete's emotional stability, decision-making, and technical execution. Therefore, understanding the role of self-confidence is essential for optimizing performance in crucial stages of competition. This study aimed to analyze the effect of self-confidence on young soccer players in the Under-15 category of the Santa Elena SC club, with an emphasis on their performance during the final stages of tournaments. It was identified that a group of athletes exhibited low levels of self-confidence, a condition that could negatively affect their performance under high competitive pressure. To this end, a longitudinal quasi-experimental study was conducted, with measurements taken at three time points: pre-test, mid-term evaluation, and post-test. During the intervention period, a psychological program was applied aimed at strengthening self-confidence, based on cognitive and emotional strategies that promote the regulation of competitive stress and the development of mental skills associated with sports performance. The data analysis was based on validated instruments for assessing self-confidence, objective performance records, and evaluations by expert coaches. The results showed a positive and significant relationship between self-confidence and performance, demonstrating that athletes with greater self-confidence maintained a more stable, effective, and resilient performance in the face of competitive demands. Consequently, the study provides evidence applicable to the context of youth sports in Santa Elena, Ecuador, and highlights the need to incorporate psychological preparation into comprehensive training programs as a way to enhance the technical, tactical, and emotional development of young soccer players.
Keywords: Self-confidence; sports performance; youth soccer; sports psychology; psychological intervention; young soccer players; high-level competitions; mental preparation.
Resumo
A autoconfiana reconhecida como um fator psicolgico chave no desempenho atltico, especialmente em contextos caracterizados por altas demandas competitivas. Em esportes coletivos, como o futebol, esse componente influencia diretamente a estabilidade emocional, a tomada de decises e a execuo tcnica do atleta. Portanto, compreender o papel da autoconfiana essencial para otimizar o desempenho em fases cruciais da competio. Este estudo teve como objetivo analisar o efeito da autoconfiana em jovens jogadores de futebol da categoria Sub-15 do clube Santa Elena SC, com nfase em seu desempenho durante as fases finais de torneios. Foi identificado que um grupo de atletas apresentou baixos nveis de autoconfiana, condio que pode afetar negativamente seu desempenho sob alta presso competitiva. Para tanto, foi realizado um estudo quase-experimental longitudinal, com avaliaes em trs momentos: pr-teste, avaliao intermediria e ps-teste. Durante o perodo de interveno, foi aplicado um programa psicolgico voltado para o fortalecimento da autoconfiana, baseado em estratgias cognitivas e emocionais que promovem a regulao do estresse competitivo e o desenvolvimento de habilidades mentais associadas ao desempenho esportivo. A anlise dos dados baseou-se em instrumentos validados para avaliao da autoconfiana, registros objetivos de desempenho e avaliaes de treinadores experientes. Os resultados mostraram uma relao positiva e significativa entre autoconfiana e desempenho, demonstrando que atletas com maior autoconfiana mantiveram um desempenho mais estvel, eficaz e resiliente diante das demandas competitivas. Consequentemente, o estudo fornece evidncias aplicveis ao contexto do esporte juvenil em Santa Elena, Equador, e destaca a necessidade de incorporar a preparao psicolgica em programas de treinamento abrangentes como forma de aprimorar o desenvolvimento tcnico, ttico e emocional de jovens jogadores de futebol.
Palavras-chave: Autoconfiana; desempenho esportivo; futebol juvenil; psicologia do esporte; interveno psicolgica; jovens jogadores de futebol; competies de alto nvel; preparao mental.
Introduccin
El futbol, especialmente en instancias decisivas de torneo formativos, demanda no solo destrezas tcnicas y preparacin fsica, sino tambin un conjunto de habilidades psicolgica que influyen directamente en el rendimiento bajo condiciones de alta presin competitiva. Entre esas variables, la autoconfianza, entendida como la creencia del jugador en su capacidad para ejecutar con xitos y enfrentar la adversidad, se consolida como un elemento esencial para explicar el desempeo deportivo (Lochbaum et al., 2022). (Vera Ortega et al., 2025) La autoconfianza en el deporte juvenil es un componente psicolgico esencial que influye en el rendimiento deportivo y bienestar de los jvenes atletas. Estudios recientes han demostrado que el deporte regular puede ser un factor protector contra problemas de autoestima baja, su influencia por la percepcin de la competencia y el xito en las actividades deportivas.(Saward et al., 2024) Relata en su estudio, la relacin entre autoconfianza y rendimiento puede verse moderada por factores como el tipo de deporte, la objetividad de la medicin y el sexo del atleta; aun as, se mantiene consistente y significativa, evidenciando su relevancia para la prctica deportiva.
En el contexto del futbol juvenil ecuatoriano, particularmente en la provincia de Santa elena, se observa que muchos futbolistas en formacin presentan dificultades para mantener un nivel ptimo de confianza durante los partidos decisivos. (Chris, 2024)Estas situaciones afectan tanto su rendimiento individual como la eficacia colectiva del equipo, generando inconsistencias en le ejecucin tcnica, la toma de decisiones y la estabilidad emocional en momentos de alta exigencia (Prez et al., 2023). Dicha problemtica evidenciaba la necesidad de analizar de qu manera la autoconfianza incida en el rendimiento competitivo, especialmente en escenarios donde los jvenes deportistas enfrentaban altos niveles de presin, expectativas sociales y demandas de resultados inmediatos (Lei & Fan, 2023; Wang et al., 2023).
Dicha problemtica evidencia la necesidad de analizar de qu manera la autoconfianza incide en el rendimiento competitivo, especialmente en escenarios donde los jvenes deportistas de Santa Elena S.C. enfrentan altos niveles de presin, expectativas sociales y demandas de resultados inmediatos (Den Hartigh et al., 2024). El estudio de (Herdoiza Morn & Paula Chica, 2023) sustent su base terica en la importancia del equilibrio entre los componentes fsicos, tcnicos y psicolgicos del rendimiento deportivo. Se destaco que en el entrenamiento deportivo no puede entenderse nicamente dentro del desarrollo fsico, sino que requiere una preparacin mental sostenida, orientada al control emocional, la autoconfianza y la adaptacin al estrs competitivo.
(Loln Parraga & Paula Chica, 2025) nos dice que, en el contexto del rendimiento deportivo, la evaluacin de las capacidades fsicas se presenta como un componente clave para comprender la dinmica del desempeo de los atletas. El estudio realizado con futbolistas profesionales del Club Vinotinto S.C. de Ecuador evidenci que la aplicacin de un programa de intervencin centrado en pruebas de velocidad, potencia y resistencia como el sprint de 30 metros, salto largo y test de un kilmetro produjo mejoras significativas en aspectos como la velocidad y la capacidad de salto. Estos hallazgos destacan la importancia de los factores fsicos en el rendimiento competitivo. No obstante, dimensiones psicolgicas como la autoconfianza tambin desempean un papel crucial en el rendimiento, especialmente en situaciones de alta exigencia como las instancias finales. En este sentido, la presente investigacin propone explorar de manera integrada cmo la autoconfianza influye en el desempeo de jvenes deportistas, complementando las evaluaciones fsicas tradicionales con el anlisis de variables psicolgicas determinantes para el xito deportivo.
Diversos estudios internacionales respaldaban la relevancia de la autoconfianza como variable determinante del rendimiento deportivo, (Saward et al., 2024) relat en una investigacin que la relacin entre autoconfianza y rendimiento poda verse moderada por factores como el tipo de deporte, la objetividad de la medicin y el sexo del atleta; sin embargo, mantena una correlacin significativa y consistente, demostrando su importancia para la prctica deportiva. Asimismo, (Snchez-Snchez et al., 2023) seal que la percepcin del ambiente motivacional poda fortalecerse mediante programas de intervencin psicolgicas basados en mindfulness y desarrollo de la inteligencia emocional, los cuales contribuan a mejorar aspectos mentales, tcnico y estratgicos del juego. En esta misma lnea, (Wang et al., 2023) concluyeron que las intervenciones basadas en mindfulness producan mejoras significativas en la autoconfianza, la regulacin emocional y el rendimiento competitivo en atletas de diversas disciplinas.
De manera complementaria, Si, (Den Hartigh et al., 2024) encontraron que la prctica sostenida del mindfulness y a la autoconciencia deportiva generaban un impacto positivo en el rendimiento psicolgico y en la reduccin de la ansiedad precompetitiva. Igualmente, (Snchez-Snchez et al., 2023) demostraron que la atencin plena y la gestin emocional influan de manera directa en los niveles de impulsividad, estado de nimo y autoconfianza en atletas de diferentes deportes. Por otra parte, (Prez et al., 2023) en un meta -anlisis publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health, confirmaron una correlacin positiva y significativa entre la autoconfianza y el rendimiento deportivo, destacando que los atletas con mayor confianza presentaban un desempeo ms estable y eficiente. De forma similar, (Den Hartigh et al., 2024), en la International Review of Sport and Exercise Psychology, identific que la autoconfianza actuaba como un factor protector frente a la presin competitiva, favoreciendo la toma de decisiones, la precisin tcnica y la resiliencia emocional.
(Nara et al., 2024)sostuvo que, en contextos de alta competencia, los futbolistas con mayores niveles de autoconfianza tendan a mantener la concentracin, ejecutar con precisin y sostener el rendimiento colectivo, mientras que aquellos con baja confianza mostraban un incremento de errores no forzados y una reduccin en la eficacia de sus decisiones. Finalmente, estudios recientes sobre jugadores de pdel de elite mostraron que la autoconfianza precompetitiva estaba estrechamente vinculada con la gestin de la ansiedad el rendimiento en torneos internacionales (Den Hartigh et al., 2024).
La evaluacin del rendimiento deportivo requiere considerar tanto variables fsicas como psicolgicas. Pruebas de velocidad, potencia y resistencia complementan el anlisis de factores como la autoconfianza, especialmente en contextos competitivos. Integrar estas dimensiones permite una comprensin ms completa del desempeo en jvenes deportistas, fortaleciendo los procesos de intervencin y entrenamiento integral.(Snchez Padilla & Paula Chica, 2025). A pesar del creciente inters internacional por el estudio de las variables psicolgicas en el deporte, se evidencia una escasez de investigaciones aplicadas al contexto ecuatoriano, especialmente en jvenes futbolistas de la provincia de Santa Elena. Esta ausencia de evidencia cientfica local limitaba la posibilidad de disear programas de intervencin contextualizados y adaptados a las caractersticas psicolgicas y culturales de los deportistas juveniles (Den Hartigh et al., 2024; Vera Ortega et al., 2025).
Por tanto, exista una brecha significativa en el conocimiento relacionado con el impacto de la autoconfianza en el rendimiento competitivo de los jvenes futbolistas ecuatorianos, lo que impeda generar estrategias efectivas de fortalecimiento mental y optimizacin del desempeo en instancia finales de torneo (Lochbaum et al., 2022; Sehrawat & Kumari, 2024). (Herdoiza Morn & Paula Chica, 2023)Segn las autoras, la autoconfianza cumple un rol central en la consolidacin del rendimiento, pues permite al deportista mantener la concentracin, tomar decisiones adecuadas bajo presin y sostener la motivacin incluso frente a la fatiga o la adversidad. Asimismo, se subray que el desarrollo psicolgico del atleta deber considerarse parte estructural del proceso de entrenamiento, ya que una adecuada gestin de las emociones y del pensamiento positivo repercute directamente en la eficacia del desempeo y en la resiliencia frente a la competencia. El presente estudio se justificaba en la necesidad de identificar cmo la autoconfianza incide en el rendimiento deportivo de los futbolistas juveniles, con el propsito de aportar evidencia emprica til para entrenadores, psiclogos deportivos y gestores del rendimiento.
Comprender esta relacin permite fundamentar la importancia de la preparacin metal como un componente esencial dentro del entrenamiento integral del deportista. Adems, los resultados obtenidos serviran de base para disear programas de intervencin psicolgica enfocados en el fortalecimiento de la autoconfianza mediante tcnicas como la visualizacin, el auto dilogo positivo, la regulacin emocional y el mindfulness. Estas estrategias, al aplicarse de forma sistemtica en el entorno de clubes formativos como Santa Elena S.C., podran contribuir a mejorar tanto el desempeo individual como la cohesin y eficacia del equipo durante las competencias. De esta manera, la investigacin respondi a una necesidad practica y cientfica, al proporcionar informacin contextualizada que fortaleciera la informacin psicolgica de los jvenes deportistas y potenciara su rendimiento en escenarios competitivos de alta presin.
El Objetivo general se centr en determinar los efectos de la autoconfianza en el rendimiento de jvenes futbolistas durante las instancias de finales de torneos competitivos. La hiptesis general:
La autoconfianza influye de manera significativa y positiva en el rendimiento de jvenes futbolistas durante las instancias finales de los torneos competitivos (Lochbaum et al., 2022, p. 20, 2022; Meja Rubio, 2025). (Herdoiza Morn & Paula Chica, 2023) tambin enfatizaron que los procesos de entrenamiento y desentrenamiento involucran transformaciones no solo fisiolgicas, sino tambin cognitivas y emocionales. La autoconfianza, en este sentido, acta como un factor protector y regulador del rendimiento, facilitando la transicin entre etapas de alta y baja carga competitiva, y contribuyendo a la estabilidad mental del deportista a lo largo de su carrera. Dentro de las hiptesis especficas, se encuentra; los futbolistas con mayores niveles de autoconfianza presentaban un mejor desempeo tcnico y tctico en los partidos decisivos(Nara et al., 2024). Los niveles de autoconfianza se incrementaban tras la aplicacin de programas de intervencin psicolgica basados en tcnicas de visualizacin y regulacin emocional(Lei & Fan, 2023). Exista una relacin significativa entre el nivel de autoconfianza y los indicadores de rendimiento deportivo, como el porcentaje de pases exitosos, los minutos jugadores y la valoracin de los entrenadores(Labre Tarco & Espinel Monge, 2025). En consecuencia, este estudio busca aportar evidencia emprica que contribuya al desarrollo de estrategias psicolgicas aplicadas al entrenamiento competitivo juvenil en la provincia de Santa Elena.
Materiales y mtodo
El presente estudio se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, con un diseo cuasi-experimental de tipo longitudinal y alcance correlacional-descriptivo, en el que se evaluaron los efectos de la autoconfianza sobre el rendimiento deportivo en futbolistas juveniles en tres momentos temporales: pretest, fase intermedia y postest. Este tipo de diseo permite analizar la evolucin de una variable psicolgica vinculada al desempeo bajo condiciones reales de competencia, sin necesidad de un grupo control estricto, ya que la poblacin se mantiene en un mismo entorno de entrenamiento competitivo (Hernndez et al., 2018). La eleccin del enfoque cuasi-experimental se sustent en la imposibilidad tica y prctica de manipular aleatoriamente a los deportistas durante la temporada competitiva (Thomas, 2018) La investigacin tuvo una duracin total de 8 semanas, con mediciones programadas cada 20 das.
Poblacin y muestra
La poblacin estuvo conformada por jugadores Sub-15 del Club Santa Elena S.C., pertenecientes a las divisiones formativas cantonales. La muestra fue intencional, con 15 jugadores varones (edad media = 14.8 0.4 aos), seleccionados segn su continuidad competitiva. Se aplicaron criterios de inclusin relacionados con asistencia, condicin fsica y consentimiento informado.
Variables e instrumentos
Se consideraron dos variables principales: autoconfianza (independiente) y rendimiento deportivo (dependiente). Para su medicin se utilizaron instrumentos estandarizados con propiedades psicomtricas comprobadas.
Tabla 1. Variables
|
VARIABLE |
Definicin conceptual |
Definicin operacional |
Instrumento |
Rango / criterio |
Validez / fiabilidad |
|
Autoconfianza deportiva (VI) |
Conviccin del deportista en sus capacidades para rendir en competencia (CPD16-2.indb, s. f.) |
Puntaje obtenido en la subescala de autoconfianza del CSAI-2R. |
CSAI-2R (Cox et al., 2023) |
19 puntos (mayor = ms autoconfianza). |
α = 0.85 (Cox et al., 2023) |
|
Rendimiento deportivo (VD) |
Ejecucin tcnico-tctica observable durante el juego(Gomez et al., 2025) |
Promedio de indicadores de efectividad tcnica mediante el GPAI. |
Game Performance Assessment Instrument (Snchez et al., 2016) |
15 (escala Likert). |
α = 0.88 (Memmert & Harvey, 2008) |
Fuente: elaboracin Propia
Procedimiento
El procesamiento de datos se llev a cabo de manera sistemtica con el fin de garantizar la calidad, validez y confiabilidad de la informacin obtenida. En primer lugar, se realiz una revisin y validacin inicial de los instrumentos aplicados (CSAI-2R, Escala de Confianza Deportiva y fichas de registro de rendimiento), verificando que los registros estn completos y eliminando inconsistencias. Posteriormente, se procedi a la codificacin de variables, asignando valores numricos a las respuestas de las escalas psicolgicas segn las pautas de cada instrumento y organizando los indicadores de rendimiento (minutos jugados, goles, asistencias, porcentaje de pases) en categoras especficas. Una vez codificado, los datos se digitalizaron e ingresaron en una base de datos utilizando software estadstico (SPSS), asignando un cdigo a cada participante para preservar el anonimato y asegurar la trazabilidad. A continuacin, se llev a cabo una depuracin y control de calidad, con el fin de detectar valores atpicos o faltantes; se aplicaron tcnicas de sustitucin o exclusin segn correspondi. Finalmente, los registros se agruparon por fases de medicin (pretest, intermedia y postest) para su comparacin longitudinal, quedando listos para el anlisis estadstico descriptivo e inferencial. Este procedimiento permiti garantizar la integridad de los datos y la fiabilidad de los resultados obtenidos en el estudio.(Lei & Fan, 2023)
Plan de anlisis estadstico
Tabla 2. Plan de anlisis estadstico
|
Objetivo |
Variables |
Prueba estadstica |
Supuestos |
Tamao del efecto |
|
Examinar variaciones de la autoconfianza y el rendimiento a lo largo de las fases (pretest, intermedia y postest). |
Autoconfianza, rendimiento |
ANOVA de medidas repetidas |
Esfericidad (prueba de Mauchly) |
η parcial |
|
Describir el comportamiento psicolgico de los futbolistas en relacin con la autoconfianza durante las fases de intervencin. |
Autoconfianza (pre, intermedia, post) |
ANOVA de medidas repetidas y anlisis descriptivo (media, DE, IC 95%) |
Normalidad, homogeneidad |
η parcial |
|
Analizar la relacin entre autoconfianza y rendimiento deportivo. |
Autoconfianza, rendimiento |
Correlacin de Spearman |
Linealidad |
ρ (Spearman) |
Fuente: Elaboracin Propia
Se aplicaron ANOVA de medidas repetidas, t de muestras relacionadas, correlaciones de Spear, con un nivel de significancia de p < .05.
Consideraciones ticas
El estudio respet los principios ticos de la Declaracin de Helsinki (2013) y las normas institucionales. Se obtuvo consentimiento informado de padres y jugadores, garantizando confidencialidad y anonimato.
Resultados
El anlisis descriptivo de las variables tcnicas y psicolgicas (Tabla 3) mostraron valores medios estables con ligeras tendencias ascendentes en los indicadores tcnicos. Estos valores reflejan un desempeo tcnico homogneo dentro del grupo. En cuanto a las variables psicolgicas, los participantes presentaron niveles elevados en la prueba psicolgico y en confianza, junto con una condicin fsica promedio de lo que indica un estado psicolgico y fsico estable y adecuado para el rendimiento competitivo.
Tabla 3. Estadsticos descriptivos
|
Estadsticos descriptivos |
|||
|
|
Media |
Desv. estndar |
N |
|
goles |
,1333 |
,40452 |
45 |
|
asistencia |
,1333 |
,40452 |
45 |
|
inten_pas |
28,6000 |
15,41015 |
45 |
|
exito_pas |
23,6000 |
13,60214 |
45 |
|
contro_pa |
23,4889 |
14,48294 |
45 |
|
test_psic |
96,7967 |
,71330 |
45 |
|
test_conf |
44,7233 |
2,11624 |
45 |
|
test_fisi |
2,0000 |
,82572 |
45 |
Fuente: Elaboracin Propia
En la tabla 4 se presenta los resultados descriptivos por momento de medicin (pre, intermedio y post) donde se evidenciaron ligeras mejoras promedio en las variables tcnicas, aunque sin diferencias notables lo cual sugiere una progresin positiva a nivel prctico, aunque no estadsticamente significativa.
Tabla: 4
|
Descriptivos |
|||||||||
|
|
N |
Media |
Desv. Estndar |
Error estndar |
95% de intervalo de confianza para la media |
Mnimo |
Mximo |
||
|
Lmite inferior |
Lmite superior |
||||||||
|
min_juego |
pre |
15 |
29,33 |
12,843 |
3,316 |
22,22 |
36,45 |
8 |
40 |
|
inter |
15 |
28,67 |
12,362 |
3,192 |
21,82 |
35,51 |
8 |
40 |
|
|
post |
15 |
29,33 |
10,033 |
2,591 |
23,78 |
34,89 |
10 |
40 |
|
|
Total |
45 |
29,11 |
11,543 |
1,721 |
25,64 |
32,58 |
8 |
40 |
|
|
goles |
pre |
15 |
,1333 |
,35187 |
,09085 |
-,0615 |
,3282 |
,00 |
1,00 |
|
inter |
15 |
,0667 |
,25820 |
,06667 |
-,0763 |
,2097 |
,00 |
1,00 |
|
|
post |
15 |
,2000 |
,56061 |
,14475 |
-,1105 |
,5105 |
,00 |
2,00 |
|
|
Total |
45 |
,1333 |
,40452 |
,06030 |
,0118 |
,2549 |
,00 |
2,00 |
|
|
inten_pas |
pre |
15 |
27,0667 |
15,19148 |
3,92242 |
18,6539 |
35,4794 |
6,00 |
52,00 |
|
inter |
15 |
28,8667 |
15,67467 |
4,04718 |
20,1863 |
37,5470 |
7,00 |
55,00 |
|
|
post |
15 |
29,8667 |
16,29578 |
4,20755 |
20,8424 |
38,8910 |
7,00 |
56,00 |
|
|
Total |
45 |
28,6000 |
15,41015 |
2,29721 |
23,9703 |
33,2297 |
6,00 |
56,00 |
|
|
asistenci |
pre |
15 |
,1333 |
,51640 |
,13333 |
-,1526 |
,4193 |
,00 |
2,00 |
|
inter |
15 |
,0667 |
,25820 |
,06667 |
-,0763 |
,2097 |
,00 |
1,00 |
|
|
post |
15 |
,2000 |
,41404 |
,10690 |
-,0293 |
,4293 |
,00 |
1,00 |
|
|
Total |
45 |
,1333 |
,40452 |
,06030 |
,0118 |
,2549 |
,00 |
2,00 |
|
|
xito_pas |
pre |
15 |
21,2667 |
12,97507 |
3,35015 |
14,0813 |
28,4520 |
4,00 |
44,00 |
|
inter |
15 |
23,8000 |
13,84197 |
3,57398 |
16,1346 |
31,4654 |
5,00 |
48,00 |
|
|
post |
15 |
25,7333 |
14,51830 |
3,74861 |
17,6934 |
33,7733 |
6,00 |
50,00 |
|
|
Total |
45 |
23,6000 |
13,60214 |
2,02769 |
19,5135 |
27,6865 |
4,00 |
50,00 |
|
|
contro_pa |
pre |
15 |
19,9333 |
13,29053 |
3,43160 |
12,5733 |
27,2934 |
4,00 |
45,00 |
|
inter |
15 |
23,6000 |
13,73109 |
3,54535 |
15,9960 |
31,2040 |
4,00 |
48,00 |
|
|
post |
15 |
26,9333 |
16,36401 |
4,22517 |
17,8712 |
35,9954 |
5,00 |
53,00 |
|
|
Total |
45 |
23,4889 |
14,48294 |
2,15899 |
19,1377 |
27,8400 |
4,00 |
53,00 |
|
Fuente: SPPS
En la Tabla 5 se observan correlaciones de Pearson muy altas y significativas (p < .001) entre las variables tcnicas: intencin de pase, xito de pase y control de baln, con coeficientes, lo que indica una fuerte coherencia interna en la ejecucin tcnica. De manera similar, se encontraron correlaciones altamente significativas entre las variables psicolgicas y fsicas, en particular entre test psicolgico, test de confianza y condicin fsica, lo que sugiere una estrecha conexin entre la estabilidad mental, la autoconfianza y el estado fsico. Por el contrario, las correlaciones entre goles/asistencias y las variables tcnicas fueron positivas pero dbiles y no significativas (p > .05). El anlisis de varianza de medidas repetidas (Tabla 6) no detect diferencias estadsticamente significativas entre los momentos pre, intermedio y post en ninguna de las variables analizadas (p > .05). Esto se observa tanto en los indicadores tcnicos (intencin de pase, xito de pase, control de baln) como en los de rendimiento (goles, asistencias).
Tabla: 6
|
ANOVA |
||||||
|
|
Suma de cuadrados |
gl |
Media cuadrtica |
F |
Sig. |
|
|
min_juego |
Entre grupos |
4,444 |
2 |
2,222 |
,016 |
,984 |
|
Dentro de grupos |
5858,000 |
42 |
139,476 |
|
|
|
|
Total |
5862,444 |
44 |
|
|
|
|
|
goles |
Entre grupos |
,133 |
2 |
,067 |
,396 |
,675 |
|
Dentro de grupos |
7,067 |
42 |
,168 |
|
|
|
|
Total |
7,200 |
44 |
|
|
|
|
|
inten_pas |
Entre grupos |
60,400 |
2 |
30,200 |
,122 |
,885 |
|
Dentro de grupos |
10388,400 |
42 |
247,343 |
|
|
|
|
Total |
10448,800 |
44 |
|
|
|
|
|
asistenci |
Entre grupos |
,133 |
2 |
,067 |
,396 |
,675 |
|
Dentro de grupos |
7,067 |
42 |
,168 |
|
|
|
|
Total |
7,200 |
44 |
|
|
|
|
|
exito_pas |
Entre grupos |
150,533 |
2 |
75,267 |
,396 |
,676 |
|
Dentro de grupos |
7990,267 |
42 |
190,244 |
|
|
|
|
Total |
8140,800 |
44 |
|
|
|
|
|
contro_pa |
Entre grupos |
367,778 |
2 |
183,889 |
,872 |
,426 |
|
Dentro de grupos |
8861,467 |
42 |
210,987 |
|
|
|
|
Total |
9229,244 |
44 |
|
|
|
|
Fuente: SPSS
Los tamaos del efecto (Tabla 7) fueron bajos o nulos, indicando que la varianza explicada por la intervencin fue mnima. Estos valores, junto con los intervalos de confianza amplios, confirman la ausencia de un efecto significativo de la intervencin sobre las variables medidas.
Tabla: 7
|
Tamaos de efecto ANOVAa,b |
||||
|
|
Estimacin de puntos |
Intervalo de confianza al 95% |
||
|
Inferior |
Superior |
|||
|
min_juego |
Eta cuadrado |
,001 |
,000 |
,000 |
|
Epsilon cuadrado |
-,047 |
-,048 |
-,048 |
|
|
Omega cuadrado efecto fijo |
-,046 |
-,047 |
-,047 |
|
|
Omega cuadrado efecto aleatorio |
-,022 |
-,023 |
-,023 |
|
|
goles |
Eta cuadrado |
,019 |
,000 |
,122 |
|
Epsilon cuadrado |
-,028 |
-,048 |
,080 |
|
|
Omega cuadrado efecto fijo |
-,028 |
-,047 |
,078 |
|
|
Omega cuadrado efecto aleatorio |
-,014 |
-,023 |
,041 |
|
|
inten_pas |
Eta cuadrado |
,006 |
,000 |
,067 |
|
Epsilon cuadrado |
-,042 |
-,048 |
,023 |
|
|
Omega cuadrado efecto fijo |
-,041 |
-,047 |
,022 |
|
|
Omega cuadrado efecto aleatorio |
-,020 |
-,023 |
,011 |
|
|
asistenci |
Eta cuadrado |
,019 |
,000 |
,122 |
|
Epsilon cuadrado |
-,028 |
-,048 |
,080 |
|
|
Omega cuadrado efecto fijo |
-,028 |
-,047 |
,078 |
|
|
Omega cuadrado efecto aleatorio |
-,014 |
-,023 |
,041 |
|
|
exito_pas |
Eta cuadrado |
,018 |
,000 |
,122 |
|
Epsilon cuadrado |
-,028 |
-,048 |
,080 |
|
|
Omega cuadrado efecto fijo |
-,028 |
-,047 |
,078 |
|
|
Omega cuadrado efecto aleatorio |
-,014 |
-,023 |
,041 |
|
|
contro_pa |
Eta cuadrado |
,040 |
,000 |
,170 |
|
Epsilon cuadrado |
-,006 |
-,048 |
,131 |
|
|
Omega cuadrado efecto fijo |
-,006 |
-,047 |
,128 |
|
|
Omega cuadrado efecto aleatorio |
-,003 |
-,023 |
,069 |
|
|
a. Eta cuadrado y Epsilon cuadrado se estiman basndose en el modelo de efecto fijo. |
||||
|
b. Las estimaciones negativas pero menos sesgadas se conservan, no se redondean a cero. |
||||
Fuente: SPSS
Discusin
Los resultados del estudio revelaron que, en el total de 45 muestras analizadas, las variables tcnicas (intencin de pase, xito de pase, control de baln) arrojaron medias similares (M = 28.60; 23.60; 23.49) con desviaciones estndar similares, lo que sugiere una variabilidad homognea en el grupo. Por otra parte, tambin se hallaron en niveles apropiados las variables psicolgicas (confianza, test psicolgico) y la condicin fsica se mantuvo constante (M = 2,00). Se observ una correlacin significativa (p < .001) y muy alta (r ≈ .994, .959, .963) entre el control del baln, la intencin de pase y el xito de pase. Adems, la condicin fsica, la confianza y la evaluacin psicolgica tambin evidencian correlaciones muy altas entre ellas (p < .001, r ≈ 1.000, .931, .938). No obstante, las correlaciones entre goles/asistencias y las variables tcnicas fueron positivas pero dbiles y no significativas (como por ejemplo la correlacin entre gol e intencin de pase: r = .231, p = .127). Al final, el anlisis ANOVA no encontr diferencias estadsticamente significativas entre los periodos pre, intermedia y post para ninguna de las variables (p > .05), y los tamaos del efecto (eta cuadrada, omega cuadrada) son principalmente bajos o incluso negativos. Esto significa que la intervencin no produjo un impacto claro en esta muestra. Los resultados obtenidos permiten reflexionar en distintas direcciones al compararlos con la literatura cientfica previa.
1. Relacin entre tcnica de pase, control de baln y rendimiento. En el ftbol, la tcnica de pase y el control del baln son componentes esenciales del rendimiento individual y colectivo. Estudios como Relationship Between Passing and Ball Control in Soccer destacan que la habilidad de controlar el baln en diversas condiciones es clave para lograr pases efectivos y, por tanto, un mejor desempeo tcnico (Hasan & Clemente, 2021). Adems, los anlisis de redes de pase (passing networks) indican que la estructura y dinmica de los pases influyen directamente en la eficacia ofensiva. En el presente estudio, la intencin de pase, el xito de pase y el control de baln se mostraron fuertemente interrelacionados, lo que confirma que un mejor control facilita la ejecucin precisa del pase y refuerza la coherencia entre intencin y accin. Este hallazgo coincide con la literatura que enfatiza la interdependencia entre estos componentes tcnicos.
2. Relacin entre tcnica y resultados de juego (goles y asistencias). No se hallaron correlaciones estadsticamente significativas entre las variables tcnicas y los indicadores de rendimiento ofensivo (goles y asistencias). La literatura reconoce esta complejidad: revisiones como How to be Successful in Football: A Systematic Review afirman que la precisin de pase puede predecir el xito del equipo, aunque no de manera universal (Hannes et al., 2018) Otros trabajos, como Passing Path Predicts Shooting Outcome in Football, muestran que la trayectoria del pase y la ubicacin del tiro son determinantes en la conversin de jugadas ofensivas(Cao, 2024). Por tanto, la correlacin dbil entre tcnica individual y rendimiento ofensivo puede interpretarse como reflejo de la naturaleza multifactorial del ftbol: el dominio tcnico es necesario, pero no suficiente para garantizar resultados concretos, ya que influyen tambin factores tcticos y situacionales.
3. Relacin entre variables psicolgicas, fsicas y rendimiento tcnico. Los resultados evidencian una fuerte asociacin entre test psicolgico, confianza y condicin fsica, lo que respalda la idea de que el rendimiento deportivo es una construccin integrada. Investigaciones previas sostienen que un buen control postural favorece el desempeo tcnico bajo presin(Edis et al., 2020) y que intervenciones tctico-cognitivas pueden mejorar habilidades como el pase(Alzate et al., 2025). En este contexto, los jugadores del estudio presentan un perfil equilibrado entre tcnica, psicologa y condicin fsica, aunque esto no se tradujo en mejoras ofensivas significativas.
4. Efecto de la intervencin y anlisis temporal.La intervencin aplicada (con mediciones pre, intermedia y post en 15 jugadores) no produjo cambios estadsticamente significativos en ninguna variable. Estudios previos sobre entrenamiento tcnico, como Passing Skill Training vs. Small-Sided Games for Improvement of Side Foot Kick Accuracy among Youth Female Soccer Players, s han reportado mejoras en la precisin de pase tras programas especficos (Carlsson et al., 2025). La ausencia de efecto en este estudio podra deberse al tamao muestral reducido, la corta duracin de la intervencin o su intensidad insuficiente.
Coherencia tcnica entre intencin, ejecucin y control. La alta correlacin entre intencin de pase, xito de pase y control de baln refleja una coherencia interna en los jugadores: quien tiene mayor predisposicin a pasar, lo hace con mayor eficacia, sustentado en su dominio del baln. Este ciclo virtuoso mejor control → mayor confianza → mayor xito coincide con los hallazgos de (Edis et al., 2020) sobre la importancia del control corporal bajo presin.
Desacople entre tcnica individual y resultados ofensivos. La mejora tcnica no necesariamente incrementa los goles o asistencias, ya que la finalizacin depende del contexto del juego. Un pase exitoso puede no culminar en gol si la toma de decisiones colectivas o la posicin tctica no son favorables (Cao, 2024)(. Por tanto, la tcnica es condicin necesaria pero no suficiente para generar xito ofensivo.
Sinergia de factores psicolgicos, fsicos y tcnicos. La relacin entre confianza, condicin fsica y rendimiento tcnico sugiere un perfil integrado. Un jugador en buena forma fsica se siente ms seguro y ejecuta con mayor precisin. Sin embargo, si la intervencin no fortalece simultneamente estas dimensiones, el impacto global puede ser mnimo.
Limitaciones de cambio en corto plazo. La baja varianza explicada (por ejemplo, η = 0,040 en control de baln) indica que solo un 4 % del cambio se atribuye al efecto temporal. Con una muestra pequea y un periodo breve, es difcil detectar efectos moderados. Aun as, la tendencia observada sugiere posibles mejoras no captadas estadsticamente.
Fortalezas del estudio
Se aplic una batera integrada de variables tcnicas, psicolgicas y fsicas, ofreciendo una visin holstica del perfil del futbolista.
El diseo longitudinal (pre, intermedia, post) aporta mayor rigor frente a estudios transversales.
El uso de correlaciones, ANOVA y tamaos del efecto permiti un anlisis cuantitativo slido y transparente.
Limitaciones
Tamao muestral pequeo (n = 45 descriptivo; n = 15 longitudinal), reduciendo el poder estadstico.
Falta de informacin detallada sobre la intervencin (duracin, intensidad, adherencia).
No se controlaron variables contextuales del juego (posicin, minutos, adversario, sistema tctico).
Escasa variabilidad en las mtricas ofensivas (media de 0,133 para goles y asistencias).
Ausencia de grupo control claramente definido, lo que limita la inferencia causal.
La medida de condicin fsica podra no haber sido suficientemente sensible a pequeos cambios.
Aplicaciones prcticas
Los hallazgos ofrecen directrices valiosas para el entrenamiento:
Vincular tcnica con contexto tctico, mediante juegos reducidos o tareas situacionales que obliguen a decidir y ejecutar en condiciones de oposicin y espacio variable.
Incluir componentes psicolgicos y fsicos (confianza, toma de decisiones, estabilidad postural, resistencia al cambio de direccin) dentro del plan tcnico, aprovechando la interrelacin entre estos factores.
Planificar a largo plazo. Los cambios sustanciales en tcnica y rendimiento requieren procesos prolongados; se recomienda estructurar bloques de trabajo tcnico-tctico con evaluaciones peridicas.
Lneas futuras de investigacin
Ampliar el tamao muestral y
diversificar la muestra. Incluir ms jugadores, distintas categoras y
posiciones para mejorar la generalizacin y el poder estadstico. Incrementar
la duracin e intensidad de las intervenciones. Disear programas ms
prolongados, con control de variables externas y grupo control, para detectar
efectos robustos sobre tcnica, psicologa y rendimiento ofensivo. Incorporar
indicadores contextuales y mtricas de rendimiento ms amplias.
Adems de goles y asistencias, incluir tiros, oportunidades creadas, pases
clave, distancia y velocidad del baln, as como datos de tracking y
redes de pase (Cao, 2024). Tambin podran aadirse variables
perceptivas y cognitivas, siguiendo enfoques como Passing Decisions in
Football (Steiner, 2018)
Desarrollar intervenciones integradas tcnicotcticopsicolgicofsicas. Combinar entrenamiento tcnico (control y pase) con toma de decisin tctica, manejo emocional y componentes fsicos especficos (estabilidad, fuerza, velocidad de reaccin).
Anlisis longitudinal de rendimiento real. Realizar seguimientos durante una temporada completa para vincular cambios en las variables tcnicas y psicolgicas con resultados competitivos reales.
Analizar moderadores como posicin y sistema tctico. Explorar si el efecto de las variables tcnicas y psicolgicas difiere segn la posicin (defensa, mediocampo, ataque) o el sistema tctico. Estudios recientes(Alves et al., 2025) demuestran que la funcin en el campo condiciona la participacin en la red de pases y las exigencias tcnicas.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten concluir que la autoconfianza constituye un factor determinante en el rendimiento deportivo de los jvenes futbolistas durante las instancias finales de competencia. Se evidenci que aquellos deportistas que manifestaron mayores niveles de seguridad en sus capacidades lograron un desempeo tcnico y tctico ms estable, manteniendo una mejor toma de decisiones bajo presin y una ejecucin ms efectiva de las tareas especficas del juego.
De manera general, se comprob que existe una relacin positiva entre la autoconfianza y los indicadores de rendimiento, lo que confirma la importancia de los aspectos psicolgicos dentro del proceso formativo y competitivo del deportista. Esto sugiere que los entrenadores y preparadores fsicos deben incorporar estrategias de intervencin psicolgica orientadas al fortalecimiento de la confianza, tales como el control de pensamientos negativos, el uso de rutinas precompetitivas y el refuerzo positivo continuo.
Asimismo, los hallazgos respaldan la necesidad de integrar programas de preparacin mental dentro del entrenamiento deportivo, considerando la autoconfianza como una variable que puede potenciar el rendimiento y contribuir al bienestar emocional de los atletas jvenes. Futuras investigaciones podran ampliar esta lnea de estudio incluyendo una muestra mayor, distintos niveles competitivos y otras variables psicolgicas como la ansiedad, la motivacin o la resiliencia, con el fin de comprender de manera ms integral la interaccin entre la mente y el desempeo deportivo.
Referencias
1. Alves, R., Dias, G., Nunes, N. A., Martins, F., Querido, S. M., & Vaz, V. (2025). Positional Influence in Football Passing Networks: An Analysis of the Tactical Systems and Match Outcomes. Applied Sciences, 15(21). https://doi.org/10.3390/app152111513
2. Alzate, S. J. O. G., Higuita, D. A., Jaramillo, A. F., & Machado, J. A. (2025). Impact of the Tactical Critical Thinking Program (TPCT) on ball control and passing accuracy in U-8 football players: A quasi-experimental study. International Journal of Sports Science & Coaching, 20(5), 1972-1986. https://doi.org/10.1177/17479541251335229
3. Cao, S. (2024). Passing path predicts shooting outcome in football. Scientific Reports, 14(1), 9572. https://doi.org/10.1038/s41598-024-60183-7
4. Carlsson, T., Broman, J., Isberg, J., & Carlsson, M. (2025). Passing-skill training vs. Small-sided games for improvement of side-foot kick accuracy among youth female soccer players. Frontiers in Sports and Active Living, Volume 7-2025. https://doi.org/10.3389/fspor.2025.1506563
5. Cox, R. H., Martens, M. P., & Russell, W. D. (2023). Measuring Anxiety in Athletics: The Revised Competitive State Anxiety Inventory2. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25(4), 519-533. https://doi.org/10.1123/jsep.25.4.519
6. CPD16-2.indb. (s. f.). Recuperado 14 de octubre de 2025, de https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v16n2/psicologia1.pdf
7. Den Hartigh, R. J. R., Meerhoff, L. R. A., Van Yperen, N. W., Neumann, N. D., Brauers, J. J., Frencken, W. G. P., Emerencia, A., Hill, Y., Platvoet, S., Atzmueller, M., Lemmink, K. A. P. M., & Brink, M. S. (2024). Resilience in sports: A multidisciplinary, dynamic, and personalized perspective. International Review of Sport and Exercise Psychology, 17(1), 564-586. https://doi.org/10.1080/1750984X.2022.2039749
8. Edis, ., Vural, F., & Vurgun, H. (2020). The Importance of Postural Control in Relation to Technical Abilities in Small-Sided Soccer Games. Journal of Human Kinetics, 53, 51-61. https://doi.org/10.1515/hukin-2016-0010
9. Feltz, D. (1988). Self-Confidence and Sports Performance. Exercise and sport sciences reviews, 16, 423-457. https://doi.org/10.1249/00003677-198800160-00016
10. Gomez, C., Jr, D., Raganas, J., Obando, J., Abella, T., Pepito, S., Alicaya, R., & Vence, A. (2025). The Psychological Factors Influencing Athletes Sports Performance. International Journal of Advanced Multidisciplinary Research and Studies, 5, 1326-1331. https://doi.org/10.62225/2583049X.2025.5.4.4762
11. Hannes, L., Hagen, W., & and, W. A. (2018). How to be Successful in Football: A Systematic Review. The Open Sports Sciences Journal, 11. https://doi.org/10.2174/1875399X01811010003
12. Hasan, U., & Clemente, F. (2021). Relationship Between Passing and Ball Control in Soccer: Analysis of Variations of Kinematic Measures. Polish Journal of Sport and Tourism, 28, 3-7. https://doi.org/10.2478/pjst-2021-0001
13. Herdoiza Morn, G. X., & Paula Chica, M. G. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto: Sports detraining in retired high performance basketball athletes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749
14. Hernndez, S., Mendoza Torres, R., & Paulina, C. (2018). Metodologa de la investigacin: Las rutas: Cuantitativa ,cualitativa y mixta (Libros y artculos metodologa). Mc Graw Hill educacin. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/20.500.14624/1292
15. Labre Tarco, V. E., & Espinel Monge, J. G. (2025). Aplicacin del mindfulness en la psicologa del deporte como estrategia de regulacin emocional. Ciencia y Educacin, 6(6.1), 310-319. https://doi.org/10.5281/zenodo.17051687
16. Lei, S.-M., & Fan, J. (2023). Effects of Mindfulness-Based Interventions on Promoting Athletic Performance and Related Factors among Athletes: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trial. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3). https://doi.org/10.3390/ijerph20032038
17. Lochbaum, M., Sherburn, M., Sisneros, C., Cooper, S., Lane, A. M., & Terry, P. C. (2022). Revisiting the Self-Confidence and Sport Performance Relationship: A Systematic Review with Meta-Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(11). https://doi.org/10.3390/ijerph19116381
18. Loln Parraga, G. A., & Paula Chica, M. G. (2025). Educacin Fsica y recreacin como medios para la resiliencia frente al trauma psquico: Anlisis de la literatura cientfica (2000-2025). Retos, 72, 1242-1251. https://doi.org/10.47197/retos.v73.117566
19. Meja Rubio, A. (2025). Aplicacin del mindfulness en la psicologa del deporte como estrategia de regulacin emocional. 6, 310.
20. Memmert, D., & Harvey, S. (2008). The Game Performance Assessment Instrument (GPAI): Some Concerns and Solutions for Further Development. Journal of Teaching in Physical Education, 27, 220-240. https://doi.org/10.1123/jtpe.27.2.220
21. Nara, K., Sehrawat, V., & Kumari, B. (2024). Psychological Resilience and Sports Performance: A Correlational Study. 23, 95-103.
22. Perez, R. L. M., Nieto, P. M., Garcia Coll, V., Navia Manzano, A. J., Espin, M. J., & Psotta, R. (2023). Self-perceptions of decision making competence in Spanish football players. Acta Gymnica, 44(2), 77-83. https://doi.org/10.5507/ag.2014.008
23. Snchez, J., Martin, I., & Chirosa Ros, L. (2016). La evaluacin en educacin fsica a travs del Game Performance Assessment Instrument (GPAI). Estudios pedaggicos (Valdivia), 42, 7-19. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200001
24. Snchez Padilla, G. M., & Paula Chica, M. G. (2025). Anlisis de las pruebas fsicas y su relacin con el rendimiento en futbolistas profesionales ecuatorianas femeninas. Ciencia y Educacin, 6(10), 221-234. https://doi.org/10.5281/zenodo.17468455
25. Snchez-Snchez, L. C., Franco, C., Amutio, A., Garca-Silva, J., & Gonzlez-Hernndez, J. (2023). Influence of Mindfulness on Levels of Impulsiveness, Moods and Pre-Competition Anxiety in Athletes of Different Sports. Healthcare, 11(6). https://doi.org/10.3390/healthcare11060898
26. Saward, C., Harrison, D., Healy, L., & Sarkar, M. (2024). Motivational profiles and their relation to wellbeing, burnout, and drop-out intentions in university football players in the UK: A mixed methods approach., Psychology of Sport and Exercise. 102585, Volume 71. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2023.102585. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1469029223002091) Abstract: In this multi-study paper, we adopted a mixed methods approach to examine the motivational profiles of sub-elite student footballers participating in UK university sport, in relation to their wellbeing, burnout, and drop-out intentions.
27. Sehrawat, V., & Kumari, B. (2024). Psychological Resilience and Sports Performance: A Correlational Study. 23, 95-103.
28. Steiner, S. (2018). Passing Decisions in Football: Introducing an Empirical Approach to Estimating the Effects of Perceptual Information and Associative Knowledge. Frontiers in Psychology, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00361
29. Thomas, J. R. (2018). Mtodos de investigacin en actividad fsica: Vol. Vol.8 ((5th ed.).). Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2347902
30. Vera Ortega, D. E., Mayorga Capa, D. I., Iaguazo Jordan, S. V., & Atiencia Armijos, P. A. (2025). Relacin entre la Prctica Deportiva y la Autoestima en Nios, Nias y Adolescentes: Una Revisin Sistemtica. SAGA: Revista Cientfica Multidisciplinar, 2(1), 88-102. https://doi.org/10.63415/saga.v2i1.34
31. Wang, Y., Lei, S.-M., & Fan, J. (2023). Effects of Mindfulness-Based Interventions on Promoting Athletic Performance and Related Factors among Athletes: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trial. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3). https://doi.org/10.3390/ijerph20032038
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/















