![]()
Efectos del desarrollo de fuerza especfica en la tcnica crol y el rendimiento en nadadores
Effects of specific strength development on crawl technique and performance in swimmers
Efeitos do desenvolvimento da fora especfica na tcnica e no desempenho do nado de crawl em nadadores
![]() |
Correspondencia: lilibeth.gonzalezorrala5433@upse.edu.ec
Ciencias del Deporte
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 26 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025
I. Universidad Estatal de la Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Universidad Estatal de la Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
III. Universidad Estatal de la Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de la Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
V. Magster, Universidad Estatal de la Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
El estudio tuvo como objetivo determinar los efectos del entrenamiento de fuerza especfica fuera del agua en la tcnica del estilo crol en estudiantes universitarias de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena. Se emple un diseo cuasiexperimental con mediciones antes y despus de la intervencin. El programa tuvo una duracin de ocho semanas e incluy dos sesiones semanales centradas en piernas, tronco y tren superior. Se evaluaron parmetros antropomtricos mediante el protocolo ISAK, la frecuencia de brazadas, el ndice de eficiencia propulsiva y los tiempos de 25 m y 50 m.
Los resultados evidenciaron una disminucin notable en los tiempos y en la frecuencia de brazadas, acompaada de un incremento sostenido de la eficiencia propulsiva. Tambin se observaron mejoras en la estabilidad postural, la coordinacin motriz y el control respiratorio. En el mbito antropomtrico se registr una reduccin del tejido adiposo y un aumento funcional de la masa magra, con tendencia hacia un perfil mesomorfo.
Se concluye que el entrenamiento de fuerza especfica gener mejoras significativas en la tcnica y en el rendimiento del estilo crol. Este mtodo resulta aplicable en contextos universitarios no competitivos y constituye una estrategia efectiva para optimizar la propulsin, la alineacin corporal y la eficacia tcnica en nadadores en formacin.
Palabras Clave: Ejercicio fsico; Natacin; Composicin corporal; Desempeo fsico; Movimiento corporal.
Abstract
The study aimed to determine the effects of specific strength training out of the water on the freestyle technique of female university students at the Santa Elena Peninsula State University. A quasi-experimental design was used with measurements taken before and after the intervention. The program lasted eight weeks and included two weekly sessions focused on legs, trunk, and upper body. Anthropometric parameters were evaluated using the ISAK protocol, along with stroke rate, propulsive efficiency index, and 25m and 50m times.
The results showed a notable decrease in times and stroke rate, accompanied by a sustained increase in propulsive efficiency. Improvements were also observed in postural stability, motor coordination, and respiratory control. Anthropometrically, a reduction in adipose tissue and a functional increase in lean mass were recorded, with a trend toward a mesomorphic profile.
It is concluded that specific strength training generated significant improvements in freestyle technique and performance. This method is applicable in non-competitive university contexts and constitutes an effective strategy to optimize propulsion, body alignment and technical efficiency in swimmers in training.
Keywords: Physical exercise; Swimming; Body composition; Physical performance; Body movement.
Resumo
O estudo teve como objetivo determinar os efeitos do treino de fora especfico fora de gua na tcnica de nado livre de estudantes universitrias da Universidade Estadual da Pennsula de Santa Elena. Foi utilizado um desenho quase-experimental com medidas recolhidas antes e depois da interveno. O programa teve a durao de oito semanas e incluiu duas sesses semanais focadas nas pernas, tronco e parte superior do corpo. Os parmetros antropomtricos foram avaliados atravs do protocolo ISAK, juntamente com a frequncia de braadas, o ndice de eficincia propulsiva e os tempos de 25m e 50m.
Os resultados mostraram uma diminuio notvel dos tempos e da frequncia das braadas, acompanhada por um aumento sustentado da eficincia propulsiva. Foram tambm observadas melhorias na estabilidade postural, na coordenao motora e no controlo respiratrio. Antropometricamente, registou-se uma reduo do tecido adiposo e um aumento funcional da massa magra, com tendncia para um perfil mesomrfico.
Conclui-se que o treino de fora especfico gerou melhorias significativas na tcnica e no desempenho do nado livre. Este mtodo aplicvel em contextos universitrios no competitivos e constitui uma estratgia eficaz para otimizar a propulso, o alinhamento corporal e a eficincia tcnica em nadadoras em treino.
Palavras-chave: Exerccio fsico; Natao; Composio corporal; Desempenho fsico; Movimento corporal.
Introduccin
El rendimiento en la natacin depende de factores tcnicos, fisiolgicos y motores que influyen directamente en la fuerza aplicada durante cada fase del estilo. En el caso del crol, numerosos estudios muestran que los avances ms claros se logran cuando el entrenamiento en el agua se complementa con un trabajo de fuerza fuera de ella (Line & Tillaar, 2022). En las poblaciones no profesionales, como estudiantes universitarios, este fortalecimiento contribuye a mejorar la estabilidad corporal y la capacidad de traccin durante las fases propulsivas (Jin et al., 2024).
La literatura ms reciente coincide en que el trabajo muscular en medio seco favorece la eficiencia del movimiento y permite que los nadadores mantengan una tcnica ms estable incluso con cargas moderadas (Sorgente et al., 2024). Adems, se ha observado que estos programas ayudan a sostener la tcnica en trayectos cortos y medios, donde la fatiga suele alterar la coordinacin(Gmez Muoz et al., 2025).
En contextos educativos, como las universidades, los estudiantes suelen practicar natacin sin rutinas de entrenamiento altamente estructuradas. Esto limita la dosificacin de cargas y el seguimiento tcnico (Herdoiza Geoconda & Paula Maritza, 2023). Aun as, la evidencia indica que la tcnica mejora siempre que exista una planificacin bsica de ejercicios orientados al estilo practicado (Silva et al., 2025). De manera particular, el fortalecimiento del tren superior y la activacin del core favorecen una mejor alineacin durante la fase de deslizamiento (Morouo et al., 2024), mientras que los ejercicios de agarre y traccin mejoran la traccin hacia la fase propulsiva (Wan Yu Kwok et al., 2021).
En estudiantes jvenes y adultos, las mejoras son ms evidentes cuando se combinan cargas externas con ejercicios funcionales (Liu et al., 2024). Aunque no buscan resultados competitivos, estas intervenciones producen progresos suficientes para justificar su aplicacin en ambientes formativos (Gonjo et al., 2020). De esta manera, la tcnica del estilo crol no depende nicamente del trabajo en el agua, sino tambin de estmulos complementarios ajustados al nivel del practicante.
Las adaptaciones fisiolgicas derivadas del fortalecimiento incluyen mejoras en la coordinacin intramuscular, en la resistencia anaerbica y la estabilidad del tronco durante las fases iniciales del ciclo de brazadas (Almeida et al., 2023). Tambin se ha observado que la reduccin del arrastre hidrodinmico y la estabilidad postural aumentan con ejercicios realizados en tierra (Demarie et al., 2022). Estas mejoras se potencian cuando los programas siguen una planificacin progresiva y se adaptan a participantes sin fines competitivos (Raineteau et al., 2023). Asimismo, el fortalecimiento del tren superior incrementa la precisin en la traccin y la rotacin del hombro, lo que repercute directamente en la eficiencia tcnica (Lopez et al., 2021)
En el mbito universitario, es indispensable adaptar los mtodos de fortalecimiento al nivel tcnico de los estudiantes, ya que no todos cuentan con experiencia deportiva previa (Venncio et al., 2025). La combinacin de ejercicios funcionales y de estabilidad de la cintura escapular fortalece el vnculo entre fuerza y tcnica acutica. Se ha comprobado que el fortalecimiento estructurado contribuye al rendimiento incluso cuando la prctica se realiza con fines recreativos o educativos (Lopez et al., 2021).
Estas evidencias muestran que la planificacin del fortalecimiento es determinante para sostener los avances tcnicos. En estudiantes universitarios, el medio acutico ofrece beneficios motrices y fisiolgicos, pero requiere del apoyo del entrenamiento fuera del agua para optimizar la propulsin en el estilo crol. El trabajo segmentado corrige inestabilidades musculares asociadas al movimiento, permitiendo un progreso tcnico general. Por ello, el fortalecimiento especfico se constituye en un elemento clave para analizar y mejorar la tcnica en practicantes de natacin no competitiva.
Existe un vaco cientfico en la aplicacin de estos programas en estudiantes universitarios que practican natacin nicamente dentro de instituciones educativas y que no forman parte de clubes deportivos. Aunque existen estudios en nadadores jvenes y adultos, no todas las investigaciones se centran en poblaciones cuyo acceso a programas estructurados depende exclusivamente de espacios institucionales. Esto hace pertinente analizar la influencia del fortalecimiento en el estilo crol en estudiantes de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena.
La revisin de estudios evidencia que la tcnica del crol depende de la fuerza aplicada en la fase de traccin y del control corporal durante el ciclo. La aplicacin sistemtica de ejercicios de fuerza favorece la alineacin, la propulsin y la coordinacin motriz en nadadores de formacin. Este enfoque justifica estudiar la relacin entre fuerza y rendimiento tcnico en estudiantes que participan en actividades acuticas sin formacin competitiva.
Con base en estos antecedentes, la presente investigacin se desarroll con estudiantes que practican natacin en las instalaciones institucionales de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE). La caracterizacin de los efectos del fortalecimiento especfico sobre la tcnica del crol permite ampliar el conocimiento disponible sobre intervenciones aplicadas en contextos educativos. El estudio se realiz dentro de los programas de formacin deportiva de la UPSE, como parte de las iniciativas orientadas a fortalecer la prctica y el anlisis tcnico en la disciplina acutica.
El objetivo general consisti en determinar cmo el entrenamiento de fuerza influy en la tcnica del estilo crol en estudiantes de natacin de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena. A partir de ello se plante la hiptesis de que la aplicacin de un programa de fortalecimiento especfico influira positivamente en la ejecucin tcnica del estilo crol.
Materiales y mtodo
El estudio se desarroll bajo un diseo cuasiexperimental con evaluacin pretest y postest, sin grupo control, adecuado para intervenciones aplicadas en contextos educativos y deportivos. La muestra estuvo conformada por cuatro mujeres universitarias pertenecientes a la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE), con edades comprendidas entre los 21 y 42 aos. Se incluyeron participantes que asistan regularmente a las prcticas de natacin y que no presentaban lesiones osteomusculares al inicio del proceso.
La variable independiente correspondi al programa de fuerza especfica desarrollado fuera del agua. Este consisti en sesiones realizadas dos veces por semana durante ocho semanas, incorporando ejercicios segmentados dirigidos al fortalecimiento del tren superior, tronco y tren inferior. Se utilizaron bandas elsticas, balones medicinales y mancuernas con progresin gradual del volumen e intensidad. La variable dependiente se centr en la tcnica y el rendimiento del estilo crol, evaluados mediante tiempos en 25 m y 50 m, frecuencia de brazadas, ndice de eficiencia propulsiva y la observacin tcnica estructurada. Adems, se registraron indicadores antropomtricos bajo el protocolo ISAK, incluyendo pliegues cutneos, permetros y somatotipo.
Para el anlisis, todas las variables fueron sistematizadas mediante registros estandarizados. Los tiempos se midieron con cronmetro digital, mientras que la observacin tcnica se realiz mediante fichas validadas que consideraban alineacin corporal, continuidad del ciclo, respiracin bilateral y traccin subacutica. Las mediciones antropomtricas se efectuaron siguiendo las recomendaciones del protocolo ISAK, garantizando la confiabilidad de los datos. La intervencin se estructur en tres fases: pretest, implantacin del programa de fuerza y postest, manteniendo condiciones similares en cada medicin.
TABLA 1. Estructura analtica del estudio
|
Elemento |
Descripcin |
|
Objetivo del estudio |
Determinar los cambios en la tcnica y el rendimiento del estilo crol tras la intervencin de fuerza especfica. |
|
Variables del estudio |
VI: Programa de fuerza especfica. VD: Tcnica y rendimiento en estilo crol. |
|
Prueba estadstica aplicada |
t de Student para muestras relacionadas (comparacin pretestpostest). |
|
Supuestos estadsticos |
Datos pareados, comparacin prepost, tamao muestral reducido. |
|
Tamao del efecto |
Estimado segn recomendaciones metodolgicas de Lakens (2022) |
La Tabla 1 resume la estructura estadstica del estudio, incorporando las variables, el objetivo y las pruebas utilizadas, garantizando claridad metodolgica y coherencia con investigaciones similares en actividad fsica.
Para el procesamiento de los datos se utiliz el software SPSS, se aplic estadstica descriptiva para resumir los valores iniciales y finales de cada variable medida. Posteriormente, se emple la prueba t de Student para muestras relacionadas, con un nivel de significancia de p < 0,05, siguiendo criterios metodolgicos recomendados para muestras pequeas en investigaciones deportivas. El tamao del efecto se estim segn los lineamientos establecidos, lo que permiti complementar la interpretacin de los resultados del p-valor.
En trminos ticos, la investigacin cumpli con las normas internacionales en actividad fsica y deporte. Se garantiz la confidencialidad de los datos, la participacin voluntaria, el derecho al retiro en cualquier momento y el cumplimento de estndares ticos pertinentes.
Resultados
Los resultados mostraron avances consistentes en las cuatro participantes despus de ocho semanas de entrenamiento de fuerza especfica fuera del agua. Las comparaciones entre los valores pretest y postest evidenciaron un p < 0,05 en todas las variables principales, lo que indica que las diferencias fueron estadsticamente significativas y que los cambios registrados no se deben al azar, sino al efecto del programa aplicado. Estos hallazgos coinciden con intervenciones similares reportadas en el mbito de la actividad fsica, donde las mejoras en la tcnica de nado suelen acompaarse de ajustes en la eficiencia propulsiva y la coordinacin motriz.
En trminos generales, las participantes redujeron sus tiempos en las pruebas de 25 m y 50 m, presentaron una disminucin progresiva de la frecuencia de brazadas y aumentaron su ndice de eficiencia propulsiva. Estos cambios cuantitativos se reflejaron tambin en la ejecucin tcnica, ya que se observaron mejoras visibles en la tcnica, como un eje corporal ms estable, una respiracin ms controlada y un recobro ms continuo durante el ciclo de brazada.
Tabla 2. Resultados pretest y postest en 25 m, 50 m, frecuencia de brazada e ndice de eficiencia propulsiva
|
Nadadora |
25 m Pre |
25 m Post |
50 m Pre |
50 m Post |
Frec. Pre |
Frec. Post |
ndice Prop. Pre |
ndice Prop. Post |
p-value |
|
29,38 s |
27,40 s |
67,6 s |
63,5 s |
40 |
36 |
0,68 |
0,74 |
< 0,05 |
|
|
Nelly |
38,28 s |
35,70 s |
88,0 s |
82,3 s |
36 |
33 |
0,62 |
0,69 |
< 0,05 |
|
Juana |
28,12 s |
26,30 s |
64,7 s |
60,6 s |
42 |
38 |
0,70 |
0,76 |
< 0,05 |
|
Sofa |
22,25 s |
21,10 s |
49,00 s |
46,00 s |
38 |
35 |
0,72 |
0,79 |
< 0,05 |
En el caso de Nayeli, se registraron reducciones significativas en los tiempos de ambas distancias, acompaadas de una menor frecuencia de brazadas y un incremento en la eficiencia propulsiva. El valor de p < 0,05 respalda la relevancia estadstica de estos cambios. Adems, mostr una alineacin ms estable y una respiracin bilateral ms sincronizada. Los cambios antropomtricos sustentaron esta evolucin especialmente en la disminucin del tejido adiposo y el aumento moderado de los permetros musculares.
En Nelly, las mejoras fueron igualmente consistentes. Sus tiempos en 25 m y 50 m disminuyeron de forma significativa, lo que se acompa de una reduccin en la frecuencia de brazadas. La estabilidad corporal aument y las observaciones tcnicas evidenciaron una mayor continuidad en el ciclo de brazada. Los pliegues cutneos mostraron una reduccin moderada, junto con un leve incremento de masa muscular, lo que favoreci la eficiencia general del movimiento.
Juana present mejoras ms destacadas en el ndice de eficiencia propulsiva, adems de reducciones significativas en los tiempos de nado. El p < 0,05 confirm la significancia de los cambios, se registraron ajustes tcnicos importantes, como un recobro ms organizado, una postura ms firme y una mayor fluidez en la coordinacin general. Los indicadores antropomtricos reflejaron una disminucin del tejido adiposo y un aumento leve de la masa magra, lo cual contribuy a su progreso.
Finalmente, Sofa mostr avances sostenidos en todas las variables evaluadas. Redujo sus tiempos en 25 m y 50 m, disminuy la frecuencia de brazadas y aument su eficiencia propulsiva, con resultados estadsticamente significativos, aunque su peso total permaneci estable. Los pliegues cutneos disminuyeron y los permetros musculares aumentaron ligeramente, lo que se reflej en una tcnica ms estable y una traccin subacutica ms eficiente. Asimismo, se mostr un mejor control de la respiracin y un ciclo de brazada ms continuo.
Tabla 3. Cambios antropomtricos segn protocolo ISAK
|
Nadadora |
Peso Pre |
Peso Post |
Pliegues Pre |
Pliegues Post |
Brazo Pre/Post |
Muslo Pre/Post |
Somatotipo |
|
Nayeli |
73,0 kg |
71,8 kg |
151153 mm |
139142 mm |
36,0 → 36,5 cm |
35,0 → 35,6 cm |
Mesomrfico |
|
Nelly |
70,1 kg |
69,0 kg |
148150 mm |
139141 mm |
34,0 → 34,3 cm |
37,5 → 38,0 cm |
Mesomrfico |
|
Juana |
65,3 kg |
64,5 kg |
140142 mm |
132134 mm |
31,5 → 31,8 cm |
36,0 → 36,3 cm |
Mesomrfico |
|
Sofa |
63,1 kg |
63,1 kg |
150152 mm |
142145 mm |
36,0 → 36,7 cm |
35,0 → 35,8 cm |
Mesomrfico |
En conjunto, los resultados demuestran que el programa de fuerza especfica produjo efectos reales y estadsticamente significativos en la tcnica y el rendimiento del estilo crol en un grupo pequeo de participantes no competitivas. Las mejoras en velocidad, eficiencia propulsiva y frecuencia de brazadas, acompaadas de cambios antropomtricos favorables, confirman que el entrenamiento fuera del agua tuvo un impacto directo y medible en la ejecucin tcnica. La presencia de la significancia estadstica en todas las comparaciones favorece la validez de los hallazgos y respalda la actividad del programa en contextos universitarios.
Discusin
Los resultados obtenidos en las participantes mostraron mejoras claras tanto en la tcnica como en el rendimiento del estilo crol. De acuerdo con Line & Tillaar ( 2022), el trabajo de fuerza fuera de agua contribuye a que el nadador aplique ms fuerza til durante la traccin, y esto se reflej en la reduccin de tiempos en las pruebas de 25 m y 50 m. tambin llama la atencin que el ndice de eficiencia propulsiva aument a la par que disminuy la frecuencia de brazadas, algo que coincide con lo que Jin et al. (2024) mencionan acerca de que el uso controlado de cargas moderadas favorece un movimiento ms estable.
El aumento de la eficiencia propulsiva observado durante la intervencin tambin guarda relacin con lo expuesto por Sorgente et al. (2024), quienes sealan que trabajar la fuerza del tren superior de manera segmentada favorece que el nadador transfiera mejor la fuerza hacia el agua. En las participantes esto se not en la alineacin corporal, la respiracin, y la continuidad del recobro, aspectos que Gmez Muoz et al. (2025) consideran especialmente sensibles al entrenamiento especifico.
Otro punto importante es la reduccin de la frecuencia de brazadas. Segn Silva et al. (2025), cuando el nadador coordina mejor el ciclo de brazada, puede mantener o incluso mejorar su velocidad sin necesidad de aumentar el nmero de acciones. Este comportamiento tambin coincide con lo sealado por Morouo et al. (2024), quienes destacan que los programas de fuerza concurrente permiten sostener la tcnica aun cuando aparece cierto nivel de fatiga. En las pruebas realizadas, las participantes mostraron un movimiento ms organizado, especialmente en distancias cortas.
Los cambios antropomtricos tambin aportan informacin relevante. Wan Yu Kwok et al. (2021) explican que una composicin corporal ms favorable mejora la flotabilidad y la estabilidad hidrodinmica, y aunque no todos los cambios fueron muy marcados, s hubo una tendencia hacia un perfil ms mesomrfico. Esto coincide con lo que Liu et al. (2024) sostienen sobre la infuencia que pueden tener incluso pequeos aumentos de masa magra en la coordinacion tecnica.
En la relacin con la mecnica del recobro y la entrada de la mano, las mejoras observadas van en la misma lnea de lo planteado por Gonjo et al. (2020), quienes relacionan la estabilidad escapular con una traccin ms eficiente. Adems, Almeida et al. (2023) afirman que incluso programas de corta duracin pueden mejorar la estabilidad del eje corporal y reducir el arrastre, algo que tambin se reflej en este estudio. Estos avances tcnicos se complementan con lo expuesto por Demarie et al. (2022) sobre el fortalecimiento del aprendizaje motor mediante la repeticin del gesto.
Finalmente, los cambios obtenidos respaldan lo indicado por Raineteau et al. (2023), quienes recomiendan adaptar el programa de fuerza al nivel tecnico de cada persona para que la transferencia hacia el agua sea mayor. El programa utilizado permiti mejoras progresivas y consistentes, lo que que coincide con lo sealado por Venncio et al. (2025) y Lopez et al. (2021) sobre la eficiencia del fortalecimiento especfico en estudiantes universitarios que no necesariamente tienen trayectoria competitiva.
Aunque los resultados son positivos, es importante reconocer que el estudio se aplic a un grupo pequeo y dentro de una sola institucin. Adems, la literatura disponible sobre fuerza especifica en nadadores universitarios es todava escasa y muchos estudios usan metodologas diferentes, lo que dificulta comparaciones directas. Aun as, los datos obtenidos ofrecen un punto de partida slido para continuar explorando este tipo de entrenamientos en contextos educativos no competitivos.
Conclusiones
La aplicacin del programa de fuerza especfica fuera del agua produjo mejoras significativas en la tcnica y el rendimiento del estilo crol en las estudiantes universitarias participantes. Las reducciones en los tiempos de 25 m y 50 m, junto con el incremento del ndice de eficiencia propulsiva y la disminucin de la frecuencia de brazadas, demostraron que el fortalecimiento del tren superior y del tronco contribuy a una ejecucin ms eficiente y mejor organizada del ciclo de brazada. Los valores de p < 0,05 confirmaron que estas diferencias no se debieron al azar, sino al efecto real de la intervencin.
Los cambios antropomtricos obtenidos mediante el protocolo ISAK, en particular la disminucin de pliegues cutneos y el aumento moderado de los permetros musculares, reforzaron las mejoras tcnicas observadas. Estas adaptaciones favorecieron la estabilidad hidrodinmica y la capacidad de transferir fuerza til durante la traccin acutica, lo que ayud a optimizar la mecnica del movimiento en las participantes.
En conjunto, los hallazgos respaldan la hiptesis planteada y demuestran que el entrenamiento de fuerza especfica es una estrategia eficaz y aplicable en contextos universitarios. Su implementacin dentro de los programas formativos de natacin puede contribuir al desarrollo tcnico, la mejora del rendimiento y el fortalecimiento del proceso de enseanza del estilo crol desde un enfoque prctico y basado en evidencia.
Referencias
Almeida, T. A., Espada, M. C., Massini, D. A., Macedo, A. G., Castro, E. A., Ferreira, C., . . . Filho, D. M. (2023). Stroke and physiological relationships during the incremental front crawl test: outcomes for planning and pacing aerobic training. Training and Performance in Swimming, 14. https://doi.org/10.3389/fphys.2023.1241948
Demarie, S., Chirico, E., & Billat, V. (2022). Which of the Physiological vs. Critical Speed Is a Determinant of Modern Pentathlon 200 m Front Crawl Swimming Performance: The Influence of Protocol and Ergometer vs. Swimming Pool Conditions. Health and Performance of Water Based Exercise and Sports, 10(12). https://doi.org/10.3390/sports10120201
Herdoiza Geoconda, X., & Paula Maritza, G. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. Latinoamericana de Ciencias Socialea y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749
Gmez Muoz, M., Chalapud-Nrvez, L., & Lasso-Quilindo, C. (2025). Efectos del entrenamiento concurrente sobre parmetros de la condicin fsica y el rendimiento especfico en nadadores infantiles de 50 y 100 metros de estilo crol. 71. https://doi.org/10.47197/retos.v71.111939
Gonjo, T., Kenzo , N., McCabe, C., Ricardo J. , F., Vilas-Boas, J. P., Takagi, H., & Sanders, R. (2020). Front Crawl Is More Efficient and Has Smaller Active Drag Than Backstroke Swimming: Kinematic and Kinetic Comparison Between the Two Techniques at the Same Swimming Speeds. Frontiers , 8. https://doi.org/10.3389/fbioe.2020.570657
Jin, G., Jin, Y., Zhang, H., Fu, X., Yang, Y., & Lin, S.-C. (2024). The methodology of resistance training is crucial for improving short-medium distance front crawl performance in competitive swimmers: a systematic review and meta-analysis. Sec. Exercise Physiology, 15. https://doi.org/10.3389/fphys.2024.1406518
Lakens, D. (2022). Sample Size Justification. Collabra: Psychology, 8(1). https://doi.org/10.1525/collabra.33267
Line, F., & Tillaar, R. v. (2022). Effect of Different Types of Strength Training on Swimming Performance in Competitive Swimmers: A Systematic Review. Sports Medicine - Open (19). https://sportsmedicine-open.springeropen.com/articles/10.1186/s40798-022-00410-5
Liu, X., Radomyos, M., Wirat, S., Sukanya, C., Gay, A., Niromlee, M., & Zacca, R. (2024). The Effect of Concurrent Resistance Training on Tethered Force, Lower Limbs Strength, Anaerobic Critical Velocity, and Swimming Performance: A Randomized Controlled Trial. MDPI, 4(4), 454-464. https://doi.org/10.3390/physiologia4040031
Lopez, T. J., Neiva, H. P., Gonalves, C. A., Nunes, C. P., & Marinho, D. A. (2021). The effects of dry-land strength training on competitive sprinter swimmers. Journal of Exercise Science & Fitness, 19(1), 32-39. https://doi.org/10.1016/j.jesf.2020.06.005
Morouo, P., Tavares, D., & Silva, H. P. (2024). Tethered Swimming: Historical Notes and Future Prospects. MDPI, 4(3), 1044-1061. https://doi.org/10.3390/encyclopedia4030067
Raineteau, Y., Pla, R., Bideau, B., Bideau, N., & Nicolas, G. (2023). From dry-land to the water: training and testing practices of strength and conditioning coaches in high level French sprint swimmers. Strength Training and Performance Optimization: The Triad of Physical, Psychological, and Physiological Excellence, 5. https://doi.org/10.3389/fspor.2023.1338856
Silva, A. F., Seifert, L., Fernandes, R. J., Boas, J. P., & Figueiredo, P. (2025). Front crawl swimming coordination: a systematic review. Sports Biomechanics, 24(2), 127-146. https://doi.org/10.1080/14763141.2022.2125428
Sorgente, J. M.-R., Agudo-Ortega, A., Rodrigo-Carranza, V., Psycharakis, S., & Turner, A. P. (2024). Countermovement-Jump and Pull-Up Performance Before and After a Swimming Race in Preparatory and Competitive Phases of a Swimming Season. International Journal of Sports Physiology and Performance, 19. https://doi.org/10.1123/ijspp.2023-0329
Venncio, T. F., Costa, M. J., Santos, C. C., Batalha, N. M., Hernndez-Beltrn, V., Gamonales, J. M., & Espada, M. C. (2025). Evolution of documents related to strength training research on competitive swimmers: a bibliometric review. Developing Sprinters: How Can We Swim, Cycle and Run Faster?, 7. https://doi.org/10.3389/fspor.2025.1603576
Wan Yu Kwok, Lung So, B., Ting Tse, D., & Mei Ng, S. (2021). A Systematic Review and Meta-Analysis: Biomechanical Evaluation of the Effectiveness of Strength and Conditioning Training Programs on Front Crawl Swimming Performance. Journal Sports Science & Medicine, 4(1), 564585. https://doi.org/10.52082/jssm.2021.564.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/













