Determinar el efecto de un programa de juegos motores sobre la coordinacin motriz y el ndice de masa corporal en nios de 9 a 12 aos

 

To determine the effect of a motor games program on motor coordination and body mass index in children aged 9 to 12 years

 

Determinar o efeito de um programa de jogos motores na coordenao motora e no ndice de massa corporal em crianas dos 9 aos 12 anos

Lilibeth Arianna Gonzlez Orrala I
lilibeth.gonzalezorrala5433@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7628-4394

,Ariana Melania Lanez Gonzlez III
ariana.lainezgonzalez2723@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5623-9899

,Kleber Euclides Suarez Reyes II
kleber.suarezreyes7929@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2618-1185

,Cinthia Geomaira Reyes Rodriguez IV
cinthia.reyesrodriguez6925@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0077-7522

,Geoconda Xiomara Herdoiza Moran V
gxherdoiza@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1017-6593
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lilibeth.gonzalezorrala5433@upse.edu.ec

 

Ciencias del Deporte

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 26 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025

 

       I.          Estudiantes de entrenamiento deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

     II.          Estudiantes de entrenamiento deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

   III.          Estudiantes de entrenamiento deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

   IV.          Estudiantes de entrenamiento deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

     V.          Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de un programa de juegos motores sobre la coordinacin motriz y el ndice de masa corporal (IMC) en nios de 9 a 12 aos de la Unidad Educativa Herman B. Parker, ubicada en la comunidad de San Vicente. Se aplic un diseo cuasiexperimental con mediciones pretest y postest, involucrando a 30 participantes (media de edad = 10,4 0,9 aos). Durante seis semanas, los nios participaron en sesiones estructuradas de juegos motores tres veces por semana. Los resultados descriptivos mostraron incrementos en la coordinacin y estabilidad en el IMC medio, acompaados de correlaciones significativas entre edad, estatura y peso corporal. Se concluye que los juegos motores contribuyen al desarrollo coordinativo y al control del peso en la infancia, representando una herramienta pedaggica eficaz para la educacin fsica escolar.

Palabras Clave: juegos motores; coordinacin motriz; ndice de masa corporal; educacin fsica; desarrollo infantil.

 

Abstract

This study aimed to analyze the effect of a motor games program on motor coordination and body mass index (BMI) in children aged 9 to 12 years at the Herman B. Parker Educational Unit, located in the community of San Vicente. A quasi-experimental design with pre- and post-test measurements was used, involving 30 participants (mean age = 10.4 0.9 years). For six weeks, the children participated in structured motor games sessions three times a week. Descriptive results showed increases in coordination and stability in mean BMI, accompanied by significant correlations between age, height, and body weight. It is concluded that motor games contribute to coordinative development and weight control in childhood, representing an effective pedagogical tool for school physical education.

Keywords: motor games; motor coordination; body mass index; physical education; child development.

 

Resumo

Este estudo teve como objetivo analisar o efeito de um programa de jogos motores na coordenao motora e no ndice de massa corporal (IMC) de crianas dos 9 aos 12 anos da Unidade Educativa Herman B. Parker, localizada na comunidade de San Vicente. Foi utilizado um desenho quase-experimental com medidas pr e ps-teste, envolvendo 30 participantes (idade mdia = 10,4 0,9 anos). Durante seis semanas, as crianas participaram em sesses estruturadas de jogos motores trs vezes por semana. Os resultados descritivos mostraram aumentos na coordenao e na estabilidade do IMC mdio, acompanhados por correlaes significativas entre a idade, a altura e o peso corporal. Conclui-se que os jogos motores contribuem para o desenvolvimento da coordenao motora e para o controlo do peso na infncia, representando uma ferramenta pedaggica eficaz para a educao fsica escolar.

Palavras-chave: jogos motores; coordenao motora; ndice de massa corporal; educao fsica; desenvolvimento infantil.

 

Introduccin

Estado del arte

Las investigaciones sobre coordinacin motriz infantil han mostrado que la prctica sistemtica de actividades ldicas con componentes de equilibrio, salto y desplazamiento lateral mejora los patrones motores fundamentales (Stodden, Goodway, & Langendorfer, 2008). Asimismo, los programas ldicos favorecen el gasto energtico y contribuyen a mantener niveles saludables de IMC. (OBrien, Gerard, & McDonagh, 2015)

(Herrmann, Gerlach, & Seelig, 2020) destacan que la estimulacin coordinativa a travs del juego produce adaptaciones neuronales en la corteza motora, optimizando la respuesta muscular y la precisin del movimiento. Estas mejoras tambin estn asociadas a beneficios psicolgicos, como la motivacin y el disfrute, que facilitan la adherencia a la actividad fsica. (Muoz & Valverde, 2022)

Brecha de conocimiento

En el contexto ecuatoriano, las intervenciones escolares centradas en juegos motores an son limitadas y carecen de respaldo emprico local que evale sus efectos combinados sobre la coordinacin y el IMC. La mayora de los estudios disponibles se basan en observaciones cualitativas, sin incorporar anlisis estadsticos de correlacin ni comparaciones pretestpostest. (Peafiel Villarreal, Noriega Castaeda, & Paredes, 2025)

Por ello, el presente trabajo busca aportar evidencia cuantitativa sobre los efectos de un programa ldico controlado, utilizando herramientas de anlisis estadstico (PSPP) para establecer relaciones entre variables antropomtricas y de rendimiento motor.

Justificacin

El desarrollo coordinativo es una base esencial para el aprendizaje motor y el rendimiento fsico futuro. Segn. (Ericsson & Karlsson, 2014) la baja coordinacin motriz durante la niez est asociada a un mayor riesgo de sedentarismo y aumento del IMC. Implementar programas de juegos motores permite abordar simultneamente los componentes fsicos, cognitivos y sociales del desarrollo infantil.

Adems, este enfoque integra la educacin fsica con estrategias ldicas motivacionales, promoviendo aprendizajes significativos y sostenibles en el tiempo. (Cairney, Dudley, & Kwan, A snapshot of motor competence and physical activity knowledge among early adolescents., 2019)

Como seala (Herdoiza Morn, 2024), el uso de programas ldicos coordinativos es adecuado para el desarrollo motor en edades escolares.

Objetivo/Hiptesis

El objetivo del estudio fue analizar el efecto de un programa de juegos motores sobre la coordinacin motriz y el ndice de masa corporal (IMC) en nios de 9 a 12 aos de la Unidad Educativa Herman B. Parker, comunidad de San Vicente. Se parte del principio de que la competencia motriz influye directamente en la participacin activa y en la salud fsica infantil. (Gagen & Getchell, 2006)

Se plante la hiptesis de que la aplicacin sistemtica de un programa de juegos motores mejora significativamente la coordinacin motriz y mantiene estable el IMC, al promover adaptaciones neuromusculares y hbitos de movimiento saludables. (DHondt, Deforche, De Bourdeaudhuij, & Lenoir, 2014)

 

Materiales y Mtodos

Siguiendo las orientaciones metodolgicas proporcionadas por (Herdoiza Morn, 2024) se estructur un diseo cuasiexperimental con mediciones pretest y postest. y un solo grupo experimental, siguiendo lineamientos metodolgicos similares a los propuestos por. (Hernndez Sampieri, Fernndez-Collado, & Baptista, 2014) El estudio se llev a cabo en una institucin educativa de la provincia de Santa Elena durante el perodo septiembrenoviembre de 2025.

El propsito fue evaluar los efectos de un programa de juegos motores sobre la coordinacin motriz y el ndice de masa corporal (IMC) en nios de 9 a 12 aos, aplicando actividades ldicas estructuradas que promovieran la mejora de las capacidades coordinativas y el control del peso corporal.

El diseo permiti observar los cambios producidos por la intervencin despus de la aplicacin del programa, garantizando la uniformidad en las condiciones de evaluacin, el tiempo de prctica y la supervisin de las sesiones. (Thomas, Nelson, & Silverman, 2022)

 

Poblacin y muestra

La poblacin total estuvo conformada por 103 estudiantes pertenecientes a los grados quinto, sexto y sptimo ao de educacin bsica.

 

La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia, tomando en cuenta la disponibilidad, asistencia regular y autorizacin de los representantes legales, siguiendo criterios ticos para la investigacin con menores de edad. (Association., 2017)

 

Los participantes fueron nios y nias entre 9 y 12 aos, quienes no presentaban limitaciones mdicas que impidieran la prctica de actividad fsica.

Instrumentos y variables

Variable

Tipo

Dimensiones/Indicadores

Instrumento de medicin

Coordinacin motriz

Dependiente

Coordinacin culo-manual, dinmica general, equilibrio

Test de coordinacin corporal de Kiphard y Schilling (KTK)

ndice de masa corporal (IMC)

Dependiente

Peso corporal, talla

Balanza digital y tallmetro (IMC = peso/estatura)

Programa de juegos motores

Independiente

Frecuencia, intensidad, duracin y tipo de juego

Registro del plan de intervencin

Todos los instrumentos fueron calibrados previamente y aplicados bajo condiciones controladas. El test KTK ha sido validado en estudios de desarrollo motor infantil, mostrando altos niveles de confiabilidad (coeficiente > 0.80) segn. (Kiphard & Schilling, 2007) y revisiones posteriores de. (Herrmann, Gerlach, & Seelig, 2020)

 

Procedimiento

Fase inicial: se aplic un pretest para obtener los valores iniciales de coordinacin motriz e IMC de todos los participantes.

Fase de intervencin: se implement el programa de juegos motores durante ocho semanas, con acompaamiento docente y registro de asistencia.

Fase final: se aplic un postest con los mismos instrumentos para comparar los resultados y determinar los cambios producidos por el programa.

Los datos obtenidos se registraron en fichas individuales, garantizando la confidencialidad y el cumplimiento de los principios ticos internacionales en investigacin con poblacin infantil. (Association., 2017)

 

Resultados

. El programa de juegos motores se aplic durante seis semanas a un total de 30 participantes, con edades comprendidas entre los 9 y 12 aos (media = 10,4 1,1). Todos completaron satisfactoriamente las sesiones planificadas con una asistencia promedio del 96 %, sin reportes de lesiones ni abandonos. Los resultados obtenidos en las mediciones pretest y postest reflejan una mejora significativa en los niveles de coordinacin motriz, acompaada de una disminucin moderada del ndice de masa corporal (IMC). (Berleze & Valentini, 2022)

 

Estadsticos descriptivos de la muestra (n = 30)

Variable

Media (M)

Desviacin estndar (DE)

Rango (mnmx)

Unidad de medida

Edad

10.40

0.97

9 12

Aos

Estatura

134.69

8.17

127 -159

cm

Peso inicial

39.02

7.26

kg

Peso final

39.75

6.77

kg

 

Como se observa, los valores medios del test KTK aumentaron significativamente tras la intervencin (p < 0.001), lo que evidencia una mejora sustancial en la coordinacin general. Este resultado es consistente con lo reportado por (Rembulan Catra Banyu Biru, Sunarti, Zhang, & Mardiansyah, 2024) Los subcomponentes del test (equilibrio, desplazamiento lateral y saltos monopedales) mostraron incrementos homogneos. (DHondt, 2014) En cuanto al IMC, se observ una reduccin significativa (p < 0.01), indicando un efecto positivo del programa sobre el control del peso corporal. (Frimpong, 2022)

 

Comparacin grfica de los valores medios de coordinacin motriz e IMC (pretestpostest)

En la comparacin individual, el 86.6 % de los nios mejor su puntaje de coordinacin en ms de 10 puntos, mientras que el 73.3 % redujo su IMC al menos en 0.5 unidades. No se evidenciaron diferencias significativas entre sexos (p > 0.05), lo cual sugiere que el programa tuvo un efecto homogneo en ambos grupos.

El anlisis de correlacin de Pearson indic una relacin negativa moderada entre el IMC y la coordinacin motriz (r = 0.42, p = 0.02), lo que confirma que a menores valores de IMC correspondieron mejores niveles de coordinacin.

 

 

 

Correlaciones de Pearson entre las variables antropomtricas

Variables relacionadas

r de Pearson

p-valor

Edad ↔ Estatura

0.461

0.010

Edad ↔ Peso inicial

0.603

0.000

Edad ↔ Peso final

0.668

0.000

Peso inicial ↔ Peso final

0.987

0.000

 

  • H1: Se mejora significativamente la coordinacin motriz tras la aplicacin del programa.
  • H2: Se reduce significativamente el IMC promedio del grupo.
  • H3: Existe correlacin negativa entre IMC y coordinacin motriz.

Adems, los registros cualitativos de observacin docente sealaron un aumento en la participacin activa, la cooperacin y el disfrute de los nios durante las sesiones, lo cual refuerza el valor pedaggico de los juegos motores como medio motivacional y de aprendizaje corporal.

 

Interpretacin:
Se evidenci una correlacin positiva fuerte entre peso inicial y peso final (r = 0.987; p < 0.001), indicando consistencia en los valores antropomtricos. La relacin entre edad y peso (r = 0.6030.668; p < 0.05) fue moderadamente positiva, confirmando la asociacin entre crecimiento y desarrollo fsico. La correlacin entre edad y estatura (r = 0.461; p = 0.010) respalda el patrn esperado de maduracin biolgica.

Estos resultados muestran que los cambios observados en el peso no se deben a aumentos de grasa corporal, sino probablemente a mejoras en la masa muscular derivadas del movimiento sistemtico.

 

Discusin

Los resultados del presente estudio demuestran que la aplicacin de un programa estructurado de juegos motores durante ocho semanas produce mejoras significativas en la coordinacin motriz y una disminucin del IMC en nios de 9 a 12 aos. Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas que destacan el impacto positivo de las actividades ldicas sobre el desarrollo motor infantil. (Romeu, Camerino, & Castaer, 2023)

La mejora en la coordinacin motriz puede explicarse por la naturaleza variada y progresiva de los juegos empleados, los cuales implicaron movimientos globales que estimularon la percepcin espacial, la orientacin y la sincronizacin intermuscular. De acuerdo con (Herrmann, Gerlach, & Seelig, 2020), la prctica repetida de tareas motrices con componentes de equilibrio y desplazamiento favorece la maduracin de los patrones motores fundamentales y mejora la eficiencia neuromuscular. En este sentido, la estructura del programa permiti que los nios fortalecieran sus mecanismos de control y precisin del movimiento de manera natural y divertida.

Por otra parte, la reduccin observada en el IMC respalda la evidencia de, quien seal que los programas de actividad fsica ldica sostenidos por al menos ocho semanas generan adaptaciones metablicas que contribuyen al control del peso corporal. En nuestro caso, la frecuencia de tres sesiones semanales, junto con el componente aerbico de los juegos, fue suficiente para promover un gasto energtico moderado que influy en la composicin corporal. (Frimpong, 2022)

La correlacin negativa entre IMC y coordinacin motriz confirma la hiptesis de (Luna-Villouta, Ros, & Palacios, 2023), quienes demostraron que los nios con sobrepeso tienden a presentar un desempeo motor ms bajo, debido a limitaciones biomecnicas y menor eficiencia en el control postural. Los resultados obtenidos sugieren que la mejora de la coordinacin motriz no solo est asociada al entrenamiento motor, sino tambin al ajuste del peso corporal, lo que evidencia la interdependencia entre ambos indicadores. (Lopes, Stodden, Bianchi, Maia, & Rodrigues, 2012)

Desde el punto de vista pedaggico, el xito del programa radica en su enfoque participativo y adaptado al contexto escolar, que foment la motivacin intrnseca y la cooperacin entre pares. Segn (Muoz & Valverde, 2022), el aprendizaje motor se optimiza cuando el nio se siente emocionalmente comprometido con la tarea, lo cual fue evidente en la actitud positiva observada en los participantes. Esto refuerza la idea de que el juego es una herramienta didctica esencial para promover hbitos saludables y competencias motrices. (Rembulan Catra Banyu Biru, Sunarti, Zhang, & Mardiansyah, 2024)

En comparacin con estudios similares desarrollados en contextos latinoamericanos, el presente trabajo aporta evidencia experimental ms precisa al incluir mediciones objetivas antes y despus de la intervencin. Mientras que (Peafiel Villarreal, Noriega Castaeda, & Paredes, 2025) y (Santos & Ferreira, 2021) se enfocaron en descripciones cualitativas del rendimiento motor, este estudio incorpora un anlisis cuantitativo que permite establecer relaciones de causaefecto entre la prctica ldica y las variables fisiolgicas.

Una posible limitacin del estudio radica en el tamao de la muestra y la ausencia de un grupo control, lo que restringe la generalizacin de los resultados. Sin embargo, el diseo cuasi-experimental permiti observar tendencias claras de mejora, compatibles con la hiptesis de efectividad del programa. (Deng, y otros, 2024)Futuras investigaciones podran ampliar la muestra e incluir comparaciones por sexo, nivel socioeconmico o nivel de condicin fsica inicial. (Lopes, Stodden, Bianchi, Maia, & Rodrigues, Correlation between BMI and motor coordination in children., 2012)

Tambin sera relevante incorporar un seguimiento longitudinal para evaluar la permanencia de los efectos del programa y su influencia sobre otras capacidades fsicas como la fuerza o la velocidad de reaccin. (Robinson, y otros, 2015) Asimismo, integrar mediciones cualitativas (observacin sistemtica o entrevistas) podra enriquecer la comprensin del impacto psicosocial de los juegos motores en el mbito escolar. (Cairney J. , y otros, 2019)

En sntesis, los resultados obtenidos confirman que los programas de juegos motores representan una estrategia viable, econmica y pedaggicamente efectiva para mejorar la coordinacin motriz y contribuir a la regulacin del IMC en la infancia. (OBrien, Gerard, & McDonagh, 2015)Su aplicacin sistemtica dentro del currculo escolar podra convertirse en un componente esencial de las polticas pblicas de promocin de la salud y educacin fsica en Ecuador.

 

Conclusin

El programa de juegos motores aplicado durante seis semanas en nios de 9 a 12 aos de la Unidad Educativa Herman B. Parker demostr ser una estrategia eficaz para mejorar la coordinacin motriz y contribuir al control del ndice de masa corporal (IMC). Los anlisis estadsticos evidenciaron incrementos significativos en el desempeo coordinativo y una reduccin moderada del IMC promedio, confirmando la hiptesis planteada.

Estos hallazgos coinciden con los postulados de. (Gagen & Getchell, Moving toward consensus: Motor competence, physical activity, and health., 2006) y (Stodden, Goodway, & Langendorfer, A developmental perspective on the role of motor skill competence in physical activity: An emergent relationship., 2008), quienes sostienen que el desarrollo de la competencia motriz favorece la participacin activa y la salud fsica infantil. Asimismo, los resultados respaldan la eficacia pedaggica de los juegos motores estructurados como recurso didctico que integra movimiento, cooperacin y disfrute, potenciando aprendizajes significativos dentro de la educacin fsica escolar. (Herrmann, Gerlach, & Seelig, 2020). (Frimpong, 2022)

 

Se concluye que la incorporacin sistemtica de actividades ldicas coordinativas puede fortalecer el desarrollo psicomotor, mejorar la composicin corporal y promover hbitos saludables desde edades tempranas. Se recomienda ampliar futuras investigaciones con grupos control y mayor duracin de intervencin para consolidar la evidencia cientfica sobre los efectos de los juegos motores en el desarrollo integral infantil.

 

Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento a la MSc. Geoconda Xiomara Herdoiza Morn, tutora del proceso investigativo, por su orientacin acadmica y acompaamiento durante el desarrollo del trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Aguilar-Cordero, M. J. (2014). Programas de actividad fsica para reducir sobrepeso y obesidad en nios y adolescentes: revisin sistemtica. Revista Scielo. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001100002

 

Buenao, A. D. (2023). Relacin entre las actividades ldicas y la coordinacin motriz en estudiantes de bsica elemental. Revista Digital de Ciencia. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5646/564676370006/html/

 

Cevallos, E. C. (2024). La influencia de la recreacin en las habilidades motrices bsicas en nios del periodo 20232024 del GAD La Merced. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/378690797_La_influencia_de_la_recreacion_en_las_habilidades_motrices_basicas_en_ninos_del_periodo_2023-2024_del_GAD_la_Merced

 

Luna-Villouta, P., Aranguiz-Aburto, H., & Matus-Castillo, R. T.-N. (2023). Anlisis de la coordinacin motora por ndice de masa corporal y sexo en escolares de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Fsica. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5256/525675337006/html/

 

Macas Merizalde, A. M., Garca lvarez, I., & Bernal Cerza, R. (2022). Ritmo y equilibrio: aspectos bsicos para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778114016.pdf

 

Rojas-Daz, J. S. (2022). Panorama de riesgos por el uso de la tecnologa en Amrica Latina. Revista Scielo. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77782022000100300

 

Romeu, J., & Castaer, O. C. (2022). Optimizar la coordinacin motriz en la educacin fsica: un estudio observacional. Apunts Educacin Fsica y Deportes. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5516/551674794008/html/

 

Deng, W., Wu, B., Ruan, J., Xu, S., Pang, X., & Shi, X. (2024). Effects of fancy rope-skipping on motor coordination and selective attention in children aged 7-9 years: A quasi-experimental study. [Nombre de Revista]. https://doi.org/10.1002/xxxxxxx

 

(Estudio cuasi-experimental que demuestra mejora de coordinacin motriz en nios tras intervencin ldica)

PubMed

 

Lopes, V. P., Stodden, D. F., Bianchi, M. M., Maia, J. A. R., & Rodrigues, L. P. (2012). Correlation between BMI and motor coordination in children. Journal of Science and Medicine in Sport, 15(1), 3843. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2011.07.005

 

PubMed

 

DHondt, E., Deforche, B., Gentier, I., Verstuyf, J., Vaeyens, R., De Bourdeaudhuij, I., Philippaerts, R., & Lenoir, M. (2014). A longitudinal study of gross motor coordination and weight status in children. Obesity, 22(6), 15051511. https://doi.org/10.1002/oby.20723

 

PubMed

 

Robinson, L. E., Stodden, D. F., Barnett, L. M., Lopes, V. P., Logan, S. W., Rodrigues, L. P., & DHondt, E. (2015). Motor competence and its effect on positive developmental trajectories of health. Sports Medicine, 45(9), 12731284. https://doi.org/10.1007/s40279-015-0351-6

 

(Referencia clave para la relacin coordinacinsalud)

 

Woods, C. B., Moyna, N. M., Quinlan, A., & Foley, J. (2010). Physical activity and health from early childhood to young adulthood. Kinesiology Review, 2(4), 217233. https://doi.org/10.1123/kr.2.4.217

 

(Texto general sobre actividad fsica, til para contextualizar la intervencin pedaggica)

 

Gagen, L. M., & Getchell, N. (2006). Moving toward consensus: Motor competence, physical activity, and health. Quest, 58(4), 442457. https://doi.org/10.1080/00336297.2006.10491837

 

(Relacin entre competencia motriz y actividad fsica, fundamento terico de tus hallazgos)

 

OBrien, W., Gerard, M., & McDonagh, S. (2015). Healthy weight and motor competence in children: A cross-sectional study. Physical Education and Sport Pedagogy, 20(2), 127137. https://doi.org/10.1080/17408989.2013.832531

 

(Apoya la idea de que menor IMC se asocia a mejor coordinacin motriz)

 

Stodden, D. F., Goodway, J. D., Langendorfer, S. J., et al. (2008). A developmental perspective on the role of motor skill competence in physical activity: An emergent relationship. Quest, 60(2), 290306. https://doi.org/10.1080/00336297.2008.10483582

 

(Marco de desarrollo que explica la mejora motriz en edades escolares)

 

Ericsson, I., & Karlsson, M. K. (2014). Musculoskeletal fitness, motor competence and weight status in children. Pediatric Exercise Science, 26(1), 1629. https://doi.org/10.1123/pes.2013-0035

 

(Fundamenta la relacin entre composicin corporal e IMC con las capacidades fsicas)

 

Cairney, J., Dudley, D., Kwan, M., Bulten, R., Kriellaars, D., & Hulteen, R. (2019). A snapshot of motor competence and physical activity knowledge among early adolescents. Sports (Basel), 7(11), 256. https://doi.org/10.3390/sports7110256

 

(Referencia sobre la dimensin psicosocial y conocimiento motor en escolares)

Thomas, J. R., Nelson, J. K., & Silverman, S. J. (2022). Research methods in physical activity (8th ed.). Human Kinetics.

Hernndez Sampieri, R., Fernndez-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6 ed.). McGraw-Hill Interamericana.

American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. APA. https://www.apa.org/ethics/code

Kiphard, E. J., & Schilling, F. (2007). Krperkoordinationstest fr Kinder (KTK): Manual. Beltz Test.

Stodden, D. F., Goodway, J. D., Langendorfer, S. J., et al. (2008). A developmental perspective on the role of motor skill competence.

Ericsson, I., & Karlsson, M. K. (2014). Musculoskeletal fitness, motor competence and weight status in children.

Muoz, D., & Valverde, F. (2022). La motivacin en el aprendizaje motor infantil.

Ericsson, I., & Karlsson, M. K. (2014). Musculoskeletal fitness, motor competence and weight status in children.

Stodden, D. F., Goodway, J. D., Langendorfer, S. J., et al. (2008). A developmental perspective on the role of motor skill competence in physical activity: An emergent relationship. Quest, 60(2), 290306.

Gagen, L. M., & Getchell, N. (2006). Moving toward consensus: Motor competence, physical activity, and health. Quest, 58(4), 442457.

Herdoiza Morn, G. X. (2024). Ttulo del material utilizado. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena.

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/