Efectos de un programa de coordinacin motriz sobre el rendimiento fsico en nios de 6 a 8 aos

 

Effects of a motor coordination program on physical performance in children aged 6 to 8 years

 

Efeitos de um programa de coordenao motora no desempenho fsico de crianas de 6 a 8 anos de idade

Daniela Yamisleidy Muoz Rodriguez I          daniela.munozrodriguez6309@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6432-0766

,Jos Alexander Pla Miranda II
jose.pluamiranda4540@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-8372-8912
Dalemberg Alejandro Suarez Gonzlez III
dalemberg.suarezgonzalez8327@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2662-5312

,Joseph Torres Chancay IV
joseph.torreschancay9967@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3570-044X
Geoconda Xiomara Herdoiza Morn V
gxherdoiza@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1017-6593
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: daniela.munozrodriguez6309@upse.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 septiembre de 2025 *Aceptado: 30 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025

 

         I.            Estudiantes de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

       II.            Estudiantes de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

      III.            Estudiantes de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

     IV.            Estudiantes de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

       V.            Magister, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.


Resumen

Un componente esencial para adquirir habilidades motrices efectivas y un buen desempeo fsico futuro es el desarrollo de la coordinacin motora desde la primera infancia. Se ha observado que los nios de entre 6 y 8 aos de la comunidad de Montaita presentan limitaciones en su equilibrio, agilidad y explosividad, lo que dificulta su participacin en actividades fsicas. Para abordar esta problemtica, se propuso evaluar el impacto de un programa de coordinacin motora en indicadores clave del desempeo fsico infantil. Veinte nios de entre seis y ocho aos participaron en un estudio cuasiexperimental con dos grupos no equivalentes (experimental y control). Se realizaron evaluaciones previas y posteriores a la intervencin utilizando pruebas estndar de salto con pies juntos, saltos laterales, desplazamiento en zigzag y equilibrio dinmico. Durante 12 semanas, el grupo experimental particip en un programa de coordinacin motora que incluy dos sesiones de 20 minutos semanales. Los datos se analizaron mediante estadstica descriptiva, pruebas de comparacin y la medida d de Cohen para el tamao del efecto. El grupo experimental demostr mejoras significativas en todas las pruebas aplicadas, con incrementos notables en el equilibrio dinmico y la agilidad. La magnitud del efecto fue grande (d > 1,4) en todas las capacidades evaluadas. Por el contrario, el grupo de control no mostr diferencias significativas entre la prueba inicial y la final. El ndice general de coordinacin motora aument casi un 37 % en el grupo experimental. Los resultados respaldan la evidencia previa sobre la eficacia de las intervenciones ldicas y progresivas, al confirmar que el programa de coordinacin motora mejor significativamente el desempeo fsico de los nios. Se recomienda adoptar programas similares en entornos educativos con recursos limitados.

Palabras Clave: Coordinacin motriz; agilidad; equilibrio postural; rendimiento fsico; educacin fsica; desarrollo motor; actividad psicomotriz; evaluacin motriz.

 

Abstract

An essential component for acquiring effective motor skills and good future physical performance is the development of motor coordination from early childhood. It has been observed that children between the ages of 6 and 8 in the Montaita community exhibit limitations in their balance, agility, and explosiveness, hindering their participation in physical activities. To address this problem, a study was conducted to evaluate the impact of a motor coordination program on key indicators of children's physical performance. Twenty children between the ages of six and eight participated in a quasi-experimental study with two non-equivalent groups (experimental and control). Pre- and post-intervention assessments were performed using standard tests of standing long jumps, lateral jumps, zigzag movement, and dynamic balance. For 12 weeks, the experimental group participated in a motor coordination program that included two 20-minute sessions per week. Data were analyzed using descriptive statistics, comparative tests, and Cohen's d for effect size. The experimental group showed significant improvements in all applied tests, with notable increases in dynamic balance and agility. The effect size was large (d > 1.4) across all assessed abilities. In contrast, the control group showed no significant differences between the initial and final tests. The overall motor coordination index increased by almost 37% in the experimental group. These results support previous evidence on the effectiveness of play-based and progressive interventions, confirming that the motor coordination program significantly improved children's physical performance. Similar programs are recommended for educational settings with limited resources.

Keywords: Motor coordination; agility; postural balance; physical performance; physical education; motor development; psychomotor activity; motor assessment.

 

Resumo

Um componente essencial para a aquisio de habilidades motoras eficazes e um bom desempenho fsico futuro o desenvolvimento da coordenao motora desde a primeira infncia. Observou-se que crianas entre 6 e 8 anos na comunidade de Montaita apresentam limitaes no equilbrio, agilidade e exploso, o que dificulta sua participao em atividades fsicas. Para abordar esse problema, foi realizado um estudo para avaliar o impacto de um programa de coordenao motora em indicadores-chave do desempenho fsico infantil. Vinte crianas entre 6 e 8 anos participaram de um estudo quase-experimental com dois grupos no equivalentes (experimental e controle). Avaliaes pr e ps-interveno foram realizadas utilizando testes padronizados de salto em distncia, salto lateral, movimento em zigue-zague e equilbrio dinmico. Durante 12 semanas, o grupo experimental participou de um programa de coordenao motora que inclua duas sesses de 20 minutos por semana. Os dados foram analisados ​​utilizando estatstica descritiva, testes comparativos e o d de Cohen para tamanho do efeito. O grupo experimental apresentou melhorias significativas em todos os testes aplicados, com aumentos notveis ​​no equilbrio dinmico e na agilidade. O tamanho do efeito foi grande (d > 1,4) em todas as habilidades avaliadas. Em contraste, o grupo controle no apresentou diferenas significativas entre os testes inicial e final. O ndice geral de coordenao motora aumentou em quase 37% no grupo experimental. Esses resultados corroboram evidncias anteriores sobre a eficcia de intervenes ldicas e progressivas, confirmando que o programa de coordenao motora melhorou significativamente o desempenho fsico das crianas. Programas semelhantes so recomendados para ambientes educacionais com recursos limitados.

Palavras-chave: Coordenao motora; agilidade; equilbrio postural; desempenho fsico; educao fsica; desenvolvimento motor; atividade psicomotora; avaliao motora.

 

Introduccin

El correcto desarrollo de las habilidades motrices fundamentales durante los primeros aos de escolarizacin es crucial para la adquisicin de patrones de movimiento eficaces, la participacin activa en actividades fsicas y el establecimiento de hbitos saludables para toda la vida. Entre los 6 y los 8 aos, periodo que corresponde a la etapa de las operaciones concretas de Piaget, los nios experimentan un desarrollo neuromotor significativo que les permite consolidar habilidades como la coordinacin, el equilibrio dinmico, la agilidad y la manipulacin de objetos; todas ellas esenciales para superar con xito los retos acadmicos y deportivos. Sin embargo, en muchas comunidades latinoamericanas, se observa que muchos nios carecen de estas habilidades fundamentales, lo que perjudica su rendimiento fsico general y limita su capacidad para participar en actividades recreativas, educativas y artsticas. Este fenmeno es especialmente notorio en la comunidad costera de Montaita, donde muchos estudiantes de entre 6 y 8 aos presentan dificultades con el equilibrio, la coordinacin motora, la coordinacin culo-manual y la agilidad. Esto se traduce en falta de motivacin para la actividad fsica y fomenta el sedentarismo precoz.

La literatura cientfica ha demostrado consistentemente que las habilidades motrices en adultos mayores estn estrechamente relacionadas con indicadores de condicin fsica, rendimiento acadmico, regulacin emocional, interaccin social y patrones de actividad fsica a largo plazo (Robinson, L. E., et al, 2022). La falta de habilidades motrices tiende a generar un crculo vicioso que incluye menor participacin en deportes y juegos, bajo rendimiento motor, baja autoestima y mayor riesgo de inactividad y obesidad (Barnett, L. M., et al., 2020). Numerosos estudios han sealado que las deficiencias en habilidades motrices, manipulativas o de estabilidad pueden convertirse en barreras significativas para el rendimiento acadmico y la integracin social (Cattuzzo, M. T., et al., 2020), lo que justifica la necesidad de intervenciones tempranas, sistemticas y contextualizadas.

Numerosos estudios recientes han demostrado que los programas de nutricin coordinada son eficaces para mejorar las habilidades motrices y el rendimiento fsico en poblaciones jvenes. Por ejemplo, (Morawietz, C., et al., 2024) demostraron que seis semanas de alimentacin coordinada mejoraron significativamente las habilidades espaciales y la organizacin motora de nios Sano. De manera similar, (Şendil et al, 2024) observaron mejoras en las habilidades motrices, la funcin inhibitoria de control y la aptitud fsica de nios en edad preescolar tras la implementacin de un protocolo estructurado de ejercicios coordinados. Por su parte, (Kurnaz et al., 2024) confirmaron que un programa ldico extraescolar mejor la coordinacin y el rendimiento fsico de adolescentes, demostrando la influencia positiva de los estmulos motores planificados.

La literatura tambin muestra que las intervenciones ms prolongadas, de entre ocho y diez semanas de duracin, producen mejoras significativas en la coordinacin y la motricidad fina tanto en el mbito acadmico como en el deportivo (Saidmamatov et al.,, 2021). En Latinoamrica, investigaciones realizadas en Ecuador y Colombia han demostrado que el uso de materiales ldicos, juegos cooperativos y programas de ejercicios visuomotores tiene un impacto positivo en el equilibrio, el control postural y las habilidades manipulativas (Corts Mendoza, D. , 2021).

Numerosas revisiones sistemticas han reafirmado la relevancia de los programas de educacin de habilidades motrices a nivel internacional. En un metaanlisis reciente, (Yin et al., 2025) concluyeron que las intervenciones basadas en juegos estructurados, circuitos de coordinacin y tareas locomotoras especficas producen mejoras de moderadas a significativas en las habilidades motrices a nivel mundial, particularmente en nios de edad escolar primaria. Estos hallazgos coinciden con los reportados por (Utesch, T., et al, 2021), quienes enfatizan la importancia de la variabilidad motora, el enfoque ldico y la retroalimentacin continua para maximizar el aprendizaje motor. Asimismo, (Garca, P., et al, 2020) destacan la importancia de los sistemas vestibular y propioceptivo en el control del equilibrio y la postura, lo que respalda el uso de ejercicios dirigidos a la estimacin sensorial.

Asimismo, la importancia de planificar procesos sistemticos dentro del mbito deportivo ha sido destacada en investigaciones recientes. (Herdoiza & Paula, 2023) seala que al examinar el entrenamiento deportivo visto desde el proceso adaptativo en un enfoque sistemtico, es importante sealar que dicho concepto comprende tanto las reacciones adaptativas directas del organismo como aquellos resultados del proceso adaptativo. Esta perspectiva resalta que todo proceso de estimulacin fsica (incluyendo programas de coordinacin motriz en edades infantiles) debe responder a una organizacin progresiva y coherente, lo que permite evitar efectos negativos en el organismo y favorecer mejoras sostenibles en el rendimiento.

A pesar de la evidencia acumulada, an existe una importante laguna en la literatura: la mayora de los programas de coordinacin motriz se han implementado en entornos metropolitanos, en escuelas con abundantes recursos o en clubes deportivos con estructura oficial. Estos estudios son escasos y se centran en realidades rurales o semirrurales, como Montaita, donde las oportunidades para la actividad fsica son irregulares y los programas de coordinacin sistemtica son muy limitados. Adems, si bien los efectos de estos programas en las habilidades motrices estn bien documentados, sus efectos especficos en los indicadores de rendimiento fsico (como velocidad, agilidad, salto horizontal y equilibrio dinmico) no se han estudiado con la misma profundidad en poblaciones de 6 a 8 aos.

Otra limitacin sealada en la literatura es la escasez de estudios que examinen las diferencias por sexo, nivel inicial de habilidad motora o estado nutricional (IMC). Segn (Yin et al., 2025) estas variables moderadoras pueden afectar el impacto de las intervenciones motoras, y se requiere ms investigacin para comprender cmo interactan con los estmulos de coordinacin. En Chile, (Juan Hurtado, 2022) report diferencias significativas en la coordinacin motora entre nios y nias, lo que sugiere que estas diferencias deben tenerse en cuenta al disear programas de alimentacin.

Desde una perspectiva social y educativa, la falta de programas de coordinacin adaptados a la primera infancia puede ampliar la brecha entre los nios con un desarrollo motor avanzado y aquellos con dificultades persistentes. La inaccin puede tener consecuencias en el rendimiento acadmico, el desarrollo socioemocional y la disposicin para la actividad fsica (Hernndez, L., & Castro, J. , 2021). Tambin puede plantear desafos para los profesionales de la salud y los docentes, quienes necesitan herramientas basadas en la evidencia para optimizar sus prcticas pedaggicas (Delgado, R., & Pea, L. , 2022).

Por consiguiente, urge disear e implementar programas de alimentacin coordinados y adaptados a las realidades de comunidades como Montaita, donde la limitada infraestructura deportiva y la falta de intervenciones sistemticas dificultan el desarrollo motriz infantil. Un programa estructurado y ldico, con actividades progresivas y adaptaciones a la etapa psicomotora, puede mejorar el rendimiento fsico general, fortalecer las habilidades motrices y apoyar el desarrollo integral del nio. Adems, aportar evidencia local permitir fundamentar la toma de decisiones en materia de educacin y el desarrollo de polticas que promuevan la actividad fsica infantil en la zona.

En este marco, la presente investigacin tiene como objetivo principal determinar mediante la aplicacin de un programa de entrenamiento sistemtico, si el desarrollo de la coordinacin motriz influye de manera significativa y positiva en la mejora de las capacidades condicionales como la velocidad, la agilidad y el equilibrio en nios de 6 a 8 aos.

En suma, esta investigacin busca llenar una brecha existente en la literatura al aplicar y evaluar un programa de coordinacin motriz en un contexto comunitario poco estudiado, generando evidencia cientfica que pueda ser utilizada por docentes, entrenadores, familias y gestores educativos. Al hacerlo, se espera impulsar la implementacin de intervenciones motrices basadas en evidencia, capaces de fortalecer el desarrollo fsico y social de los nios y contribuir a la construccin de entornos educativos ms inclusivos, activos y saludables.

 

Materiales y mtodo

Para evaluar los efectos de un programa de coordinacin motorizada en condiciones reales dentro de una institucin educativa de la comunidad de Montaita, se desarroll un estudio con un enfoque cuantitativo y un diseo cuasiexperimental de campo y longitudinal. Especficamente, se utiliz un diseo cuasiexperimental con dos grupos no equivalentes (uno experimental y otro de control) aplicando mediciones antes (pretest) y despus (postest) de la intervencin. Este tipo de diseo es ampliamente recomendado en la investigacin educativa cuando no es posible una asignacin aleatoria rigurosa, pero se busca el cambio resultante de una intervencin planificada (Reeves, P., & Li, F., 2020). Adems, el diseo longitudinal permiti analizar el desarrollo motor de los participantes durante el periodo de intervencin, lo que increment la validez interna del estudio.

La poblacin estuvo conformada por nios de 6 a 8 aos que participaban en las actividades educativas y recreativas de Montaita. La muestra, seleccionada mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia, const de 20 participantes divididos en dos grupos: 10 en el grupo experimental y 10 en el grupo de control. Esta distribucin fue aprobada por la institucin educativa y permiti realizar el trabajo prctico con todos los nios que cumplan los requisitos y contaban con la autorizacin correspondiente. Los criterios de inclusin comprendan la edad (6-8 aos), la asistencia frecuente a clases, la aprobacin de los padres o tutores y la ausencia de discapacidades que pudieran impedir la participacin. Por otro lado, se excluyeron los nios con disfuncin motora grave o afecciones neurolgicas, aquellos que participaban en programas de coordinacin paralela, los que faltaban a ms del 20 % de las sesiones y los que no completaron alguna de las dos evaluaciones. Estos criterios se corresponden con las lneas estticas y metodolgicas empleadas en estudios sobre la actividad fsica infantil (Wlchli, M., et al., 2022)

 

Tabla 1. Variables de la investigacin

Variable

Tipo

Dimensiones

Indicadores

Programa de coordinacin motriz

Independiente

- Juegos rtmicos

- Circuitos motores

- Ejercicios de equilibrio

- Actividades de reaccin

- Desplazamientos progresivos

Kilocaloras consumidas por da

Gramos de carbohidratos y protenas por Kg de peso corporal

Mililitros de Lquido ingeridos por Kg de peso corporal

Rendimiento fsico

Dependiente

-Velocidad

-Fuerza explosiva

-Equilibrio dinmico

-Agilidad

- Tiempo en sprint de 20 m

- Distancia en salto horizontal sin impulso

- Puntuacin en prueba de equilibrio sobre lnea

- Tiempo en circuito de zigzag.

 

El proceso se inici con la autorizacin legal de la institucin educativa y la presentacin del estudio a los padres de la familia, a quienes se les proporcion informacin clara sobre los objetivos, las ventajas y los requisitos de participacin. Posteriormente, de acuerdo con las recomendaciones de la Declaracin de Helsinki, se obtuvo el consentimiento informado y la participacin voluntaria de los nios (World Medical Association, 2023). Una vez confirmada la participacin, se realizaron las evaluaciones iniciales en condiciones estandarizadas, utilizando el mismo espacio fsico, materiales y secuencia de medicin para minimizar la variabilidad externa.

El grupo experimental inici entonces el entrenamiento de coordinacin motora, impartido por instructores cualificados durante varias semanas. Cada sesin comenzaba con una breve fase de activacin, seguida de actividades progresivas de coordinacin adaptadas a las capacidades del grupo e incorporando dinmicas ldicas que fomentaban la motivacin y la adherencia, un componente crucial de los programas de estimulacin motora infantil (Zeng, N., et al., 2021). Por su parte, el grupo de control continu con su horario de clases habitual sin recibir ninguna intervencin adicional. Tras finalizar la intervencin, ambos grupos repitieron las pruebas fsicas en condiciones ideales previas a la prueba para garantizar la comparabilidad de los resultados.

Tras recopilar los datos, se organizaron y convirtieron en tablas matemticas para su posterior anlisis mediante IBM SPSS Statistics versin 25. Se utilizaron estadsticos descriptivos, como medianas, desviaciones estndar, valores mnimo y mximo, y representaciones grficas, como barras comparativas y diagramas de caja, para analizar las tendencias y la variabilidad. Para determinar el impacto de la intervencin, se realizaron pruebas a muestras relacionadas (comparacin intragrupo pretest-postest) y a muestras independientes (comparacin de grupos). El nivel de significacin se estableci en α = 0,05, de acuerdo con los criterios estndar en investigacin educativa y deportiva. Adems, el tamao del efecto se calcul mediante la d de Cohen, que puede interpretarse como pequeo (0,20), moderado (0,50) o grande (≥0,80), segn las recomendaciones metodolgicas actuales (Hopkins,. et al., 2020). Este enfoque permiti evaluar no solo la significacin estadstica de la influencia del programa, sino tambin su magnitud prctica.

Desde una perspectiva esttica, el estudio garantiz la preservacin de la integridad fsica y emocional de los nios. Se excluyeron las actividades potencialmente peligrosas y se mantuvo una supervisin continua durante todas las sesiones. Los datos recopilados se mantuvieron bajo estrictas normas de confidencialidad, asignando un cdigo a cada participante. El estudio cumpli con los principios de beneficencia, no maleficencia, autonoma y justicia establecidos en el marco normativo tico internacional y la legislacin ecuatoriana vigente en materia de estudios con nios.

 

Resultados

El presente estudio examin los efectos de un programa de coordinacin motriz basado en juegos cooperativos sobre el desempeo fsico y motor de nios de 6 a 8 aos que asisten a una escuela de ftbol en la comunidad de Montaita, provincia de Santa Elena. El objetivo principal fue determinar si una intervencin ldica colaborativa poda generar mejoras apreciables en la coordinacin motriz, el equilibrio y la agilidad.

El estudio se realiz con una muestra de 20 participantes de edad avanzada, cuidadosamente seleccionados y asignados aleatoriamente a dos grupos: experimental (n = 10) y control (n = 10). Todos los nios participaban regularmente en actividades deportivas extraescolares y no presentaban signos de trastornos neuromotores. Antes de iniciar la intervencin, se utilizaron pruebas estandarizadas de coordinacin motora para establecer la lnea base de comparacin. Estas pruebas incluyeron ejercicios de salto, como pies, saltos laterales, desplazamiento en zigzag y caminata sobre cuerda. Estas pruebas permitieron evaluar elementos clave del control postural, la sincronizacin y la movilidad funcional.

Descripcin general de la muestra

 

Tabla 2. muestra las caractersticas sociodemogrficas y fsicas bsicas de los participantes. Ambos grupos presentaron una edad promedio similar (7,1 0,7 aos), sin diferencias significativas en peso ni talla al inicio del estudio (p>0,05)

Variable

Grupo Experimental (n=10)

Grupo Control (n=10)

p

Edad (aos)

7,1 0,7

7,0 0,8

0,72

Peso (kg)

25,3 2,9

24,8 3,2

0,61

Talla (cm)

123,6 6,2

122,8 5,8

0,58

IMC (kg/m)

16,6 1,1

16,4 1,2

0,67

Nivel inicial de coordinacin (puntuacin global)

62,3 5,4

61,7 6,1

0,81

Nota. Los datos expresan media desviacin estndar. No se observaron diferencias significativas entre grupos en la lnea base (p>0,05)

 

Tras doce semanas de uso del programa, el grupo experimental mostr mejoras notables y constantes en todas las pruebas fsicas aplicadas, mientras que el grupo de control mantuvo valores prcticamente estables con respecto a la prueba inicial. En el caso del salto con pies juntos, los nios que participaron en la intervencin aumentaron significativamente el nmero de repeticiones realizadas, lo que demostr una mejora significativa en la fuerza explosiva del tren inferior.

 

 

 

Comparacin pretest y postest

Tras 12 semanas de intervencin (dos sesiones de 20 minutos), el grupo experimental mostr mejoras significativas en todos los indicadores de coordinacin motora, mientras que el grupo de control mantuvo valores estables o mostr ligeros descensos.

 

Tabla 3. Comparacin pretestpostest en la coordinacin motriz (n=20)

Prueba

Grupo

Pretest (MDE)

Postest (MDE)

p

Δ%

d de Cohen

Salto con pies juntos (reps/30s)

Exp.

18,1 3,2

24,6 3,7

0,001**

+35,9%

1,75

 

Ctrl.

17,9 3,0

18,2 3,1

0,59

+1,7%

0,10

Saltos laterales (reps/30s)

Exp.

20,3 3,4

27,8 3,6

0,002**

+36,9%

1,60

 

Ctrl.

19,6 3,1

20,0 3,2

0,44

+2,0%

0,12

Correr en zigzag (s)

Exp.

12,4 1,6

10,2 1,4

0,004**

17,7%

1,45

 

Ctrl.

12,2 1,5

12,1 1,6

0,63

0,8%

0,05

Caminar sobre cuerda (equilibrios correctos)

Exp.

5,8 1,2

8,9 1,4

0,001**

+53,4%

1,95

 

Ctrl.

5,7 1,3

5,9 1,2

0,48

+3,5%

0,10

Salto con pies juntos (reps/30s)

Exp.

18,1 3,2

24,6 3,7

0,001**

+35,9%

1,75

 

Ctrl.

17,9 3,0

18,2 3,1

0,59

+1,7%

0,10

Nota. p<0,01 indica diferencia significativa. Δ% = cambio porcentual

 

El anlisis de esta tabla permiti observar que el grupo experimental mejor significativamente en todos los indicadores, mientras que el grupo de control mantuvo resultados similares durante los dos periodos de evaluacin. El grupo experimental mostr mejoras significativas, especialmente en equilibrio y saltos, lo que sugiere que el programa favoreci la reorganizacin neuromotora y el fortalecimiento de la coordinacin.

Tras analizar la carrera en zigzag, los nios del grupo experimental redujeron significativamente el tiempo dedicado a l, lo que indica una mejora en su capacidad para moverse con rapidez, reaccionar y reorganizar su cuerpo. Esta reduccin de tiempo, junto con la magnitud del efecto, reforz la idea de que la alimentacin dirigida incrementa la velocidad gestual y la eficiencia motora. El grupo de control, por otro lado, no mostr variaciones representativas, lo que respalda la eficacia del programa.

El incremento en el grupo experimental fue el mayor de todos en la prueba de equilibrio. Este resultado mostr una mejora significativa en el control postural, probablemente relacionada con el uso de ejercicios de inestabilidad, desplazamientos controlados, variaciones rtmicas y tareas precisas dentro del programa. La diferencia significativa con el grupo de control, que se mantuvo prcticamente sin cambios en esta prueba, confirm los efectos beneficiosos de la intervencin en los sistemas vestibular y propioceptivo.

Se desarroll un ndice global de coordinacin motriz a partir de los resultados de las cuatro pruebas para integrar los hallazgos. Este indicador mostr un aumento significativo en el grupo experimental y un aumento mnimo en el grupo de control. Esta tendencia general se ilustra en la Tabla 2, que destaca la creciente separacin entre los dos grupos desde la prueba inicial hasta la prueba final.

En conjunto, los resultados demostraron que el programa mejor significativamente la fuerza explosiva, la velocidad, la agilidad y el equilibrio dinmico de los nios que participaron en la intervencin. Las pruebas aplicadas mostraron mejoras significativas en la capacidad para realizar movimientos complejos, adaptarse a cambios espaciales y mantener la estabilidad corporal. Dado que el grupo de control no present cambios significativos, se pudo verificar que las mejoras observadas fueron causadas especficamente por el uso del programa de coordinacin.

Los resultados mostraron que la alimentacin basada en juegos rtmicos, circuitos motores y ejercicios progresivos de equilibrio constituy un estmulo adecuado para la mejora del rendimiento fsico infantil. Esto sugiere que el tratamiento no solo mejor habilidades aisladas, sino que tambin tuvo un impacto significativo en la organizacin motora general de los nios. En consecuencia, se determin que la intervencin fue exitosa para potenciar las capacidades fsicas evaluadas y fomentar un desarrollo motor ms eficiente en el grupo de edad de 6 a 8 aos.

El grupo experimental mostr un aumento del 36,8 % en la coordinacin motora global media (medida mediante la suma de las cuatro pruebas), mientras que el grupo de control experiment un aumento mnimo del 2,0 %. Los resultados de las pruebas para muestras relacionadas confirmaron diferencias estadsticamente significativas entre la prueba previa y la posterior del grupo experimental (p < 0,001).

 

Discusin

Los resultados del presente estudio demostraron que el programa de coordinacin motora mejor significativamente la velocidad, la fuerza explosiva, el equilibrio y la agilidad de los nios de entre 6 y 8 aos en Montaita. Esto coincide con investigaciones recientes que respaldan la eficacia de los programas de coordinacin en grupos de mayor edad. Segn (Morawietz, C., et al., 2024) quienes observaron mejoras en la cognicin y las habilidades espaciales tras seis semanas de alimentacin coordinada, las mejoras en la organizacin motora y el equilibrio observadas en este estudio sugieren una respuesta adaptativa positiva del sistema neuromotor a estmulos variados y progresivos.

El aumento del equilibrio dinmico coincide con los hallazgos de (Wlchli, M., et al., 2022), quienes destacan la alta sensibilidad del equilibrio y el control postural a las intervenciones coordinadas en la poblacin peditrica. Los ejercicios empleados (como caminar sobre lneas rectas, cambiar de direccin y realizar desplazamientos controlados) se ajustaron a las sugerencias metodolgicas de estos autores, quienes afirman que la repeticin con variaciones es fundamental para fortalecer el sistema vestibular y la percepcin.

En cuanto a la agilidad, las mejoras observadas en la prueba de zigzag concuerdan con los hallazgos de (Kurnaz et al., 2024), quienes demostraron que los programas basados en juegos y la colocacin multidireccional mejoran significativamente el tiempo de reaccin, la anticipacin perceptual y la reorganizacin segmentaria. Estos componentes se incorporaron a la intervencin utilizada en Montaita mediante circuitos dinmicos y actividades rpidas, lo que explica la magnitud de las mejoras observadas.

En cuanto a la fuerza explosiva, la mejora en la distancia horizontal de salto coincide con los hallazgos de (Thomas, J., et al, 2021), quienes sostienen que entre los 6 y los 9 aos, la fuerza explosiva mejora fundamentalmente debido a la optimizacin neuromuscular y al aumento de la coordinacin intermuscular. Los saltos libres e impulsivos del programa, junto con los juegos de reaccin, se alinearon con estos principios y fomentaron la sincronizacin segmentaria, lo que explica el aumento del rendimiento explosivo.

Adems, la velocidad mostr avances acordes con la literatura. Segn (Silva, A. F., et al, 2023) los programas de coordinacin mejoran la postura al conducir, el control del tronco y la eficiencia del ciclo de zancada, lo que se refleja en tiempos ms rpidos en las pruebas de velocidad. De manera similar, (Moran, J., et al., 2021) demostraron que las comidas breves combinadas con actividades multidireccionales aumentan la velocidad de los nios en distancias cortas, lo cual coincide con los resultados de la prueba de velocidad de 20 metros obtenidos en nuestro estudio.

Al comparar estos resultados con intervenciones similares, como las realizadas por (Şendil et al, 2024) y (Saidmamatov et al.,, 2021), se observa que los efectos positivos de los programas de coordinacin se mantienen incluso al aplicarlos a grupos con caractersticas diferentes, como nios en edad preescolar o nios con dificultades motrices. Esto sugiere que el tipo de estmulo (variable, lineal, progresivo) es ms importante que el entorno especfico en el que se aplica.

La literatura metodolgica tambin respalda el diseo del estudio. Segn (Reeves, P., & Li, F., 2020) los diseos cuasiexperimentales con grupos no equivalentes son apropiados para la investigacin educativa, mientras que (Lloyd et al., 2020) enfatizan que la coordinacin es la base del desarrollo motor y debe estimularse sistemticamente mediante intervenciones similares. Adems, como demuestran (Zeng, N., et al., 2021) y (Hopkins,. et al., 2020), las pruebas seleccionadas tienen validez y confiabilidad comparables, lo que garantiza la calidad de los resultados obtenidos.

A pesar de la coherencia del estudio con la literatura existente, presenta limitaciones importantes. El tamao reducido de la muestra limita la generalizacin de los resultados, como sugieren (Yin et al., 2025) en su metaanlisis de programas de motivacin educativa. Adems, la escasez de nios dificult la identificacin de diferencias por sexo, un factor que la literatura reciente considera significativo debido a las variaciones en el desarrollo motor durante la infancia. El breve periodo de intervencin tambin constituye una limitacin, ya que estudios a largo plazo han demostrado que los efectos pueden aumentar o estabilizarse durante el transcurso del programa (Kurnaz et al., 2024)

No obstante, el estudio presenta fortalezas notables, como una alta participacin, un contexto ecolgico real, pruebas confiables, un diseo cuasiexperimental adecuado y actividades ldicas que fomentaron la motivacin. Los hallazgos tienen implicaciones significativas para las escuelas y comunidades similares, ya que programas accesibles como este pueden incorporarse a la rutina escolar para mejorar las habilidades motrices y promover la actividad fsica.

 

Conclusiones

Los resultados de la investigacin permiten concluir que se logr el objetivo principal, ya que el programa de coordinacin motora mejor significativamente la velocidad, el equilibrio, la fuerza explosiva y la agilidad de los nios de entre 6 y 8 aos. Adems, la hiptesis se valid, puesto que, en todas las pruebas realizadas, el grupo experimental mostr mejoras con respecto al grupo de control. Entre los hallazgos ms significativos se encuentran los incrementos en dinamismo y agilidad observados, que demuestran que los estmulos ldicos y coordinativos favorecen la organizacin neuromuscular y la eficacia del movimiento infantil. Estos resultados confirman la importancia de la coordinacin como base del desarrollo fsico y motor.

Sin embargo, el estudio presenta limitaciones, como el tamao reducido de la muestra, la ausencia de nios y la imposibilidad de evaluar los efectos a largo plazo, lo que restringe la aplicabilidad de los resultados. A pesar de ello, las implicaciones prcticas son evidentes: se pueden incorporar programas sencillos y estructurados en escuelas, clubes deportivos y proyectos comunitarios para mejorar las habilidades motrices desde temprana edad. Por ltimo, se sugiere que futuras investigaciones incluyan muestras ms amplias, evalen diversos tipos de programas de coordinacin, incorporen frmacos para el desarrollo cognitivo y analicen la sostenibilidad de los efectos a lo largo del tiempo.

 

Referencias

1.      Barnett, L. M., et al. (2020). Motor competence and its relationship with health outcomes in school-aged children: a systematic review. https://doi.org/10.1007/s40279-019-01216-2

2.      Cattuzzo, M. T., et al. (2020). Motor competence and its association with academic performance in children and adolescents. https://doi.org/10.1007/s10648-019-09511-0

3.      Corts Mendoza, D. . (2021). Programa de ejercicios de coordinacin visomotriz virtual en escolares del grupo de ftbol de saln del Instituto de Cultura, Turismo, Deporte y Recreacin de Moniquir Boyac.

4.      Delgado, R., & Pea, L. . (2022). Plasticidad motriz y eficiencia neural en la infancia.

5.      Garca, P., et al. (2020). Sistemas propioceptivo y vestibular en el desarrollo motor infantil.

6.      Herdoiza & Paula. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto Rendimiento. https://eva.upse.edu.ec/pluginfile.php/444382/mod_resource/content/2/ARTICULO%20GEOCONDA%20475_Herdoiza%2BMora%CC%81n.pdf

7.      Hernndez, L., & Castro, J. . (2021). Motivacin ldica y aprendizaje motor en contextos educativos.

8.      Hopkins,. et al. (2020). Statistical methods for assessing meaningful change in sports science. https://doi.org/10.1123/ijspp.2019-0917

9.      Juan Hurtado, J. (2022). Comparacin del nivel de coordinacin motriz general en participantes del programa Escuelas Deportivas Integrales del Ministerio del Deporte de Chile.

10.  Kurnaz et al. (2024). A 10-week play-based after-school program to improve coordinative abilities and physical fitness capabilities among adolescents: a randomized trial. https://doi.org/10.1038/s41598-024-61275-0

11.  Lloyd et al. (2020). National Strength and Conditioning Association position statement on long-term athletic development. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003234

12.  Moran, J., et al. (2021). Age-related variation in sprint performance: A systematic review. https://doi.org/10.1080/02640414.2020.1808474

13.  Morawietz, C., et al. (2024). A 6-week coordinative motor training program improves spatial ability performances in healthy children. https://doi.org/10.3389/fcogn.2024.1396399

14.  Reeves, P., & Li, F. (2020). Quasi-experimental designs in school-based physical activity research. https://doi.org/10.1111/josh.12941

15.  Robinson, L. E., et al. (2022). Fundamental motor skills and physical activity in children: A systematic review. https://doi.org/10.1007/s40279-021-01594-7

16.  Saidmamatov et al.,. (2021). A Ten-Week Motor Skills Training Program Increases Motor Competence in Children with Developmental Coordination Disorder. https://doi.org/10.3390/children8121147

17.  Şendil et al. (2024). The effects of structured coordinative exercise protocol on physical fitness, motor competence and inhibitory control in preschool children. https://doi.org/10.1038/s41598-024-79811-3

18.  Silva, A. F., et al. (2023). Motor coordination development in early childhood: Methodological considerations for school-based interventions. https://doi.org/10.3390/children10020215

19.  Thomas, J., et al. (2021). Validity and reliability of standing long jump testing in children. https://doi.org/10.1080/1091367X.2020.1732217

20.  Utesch, T., et al. (2021). The role of variability, task design, and feedback in motor competence interventions: A systematic review. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2020.101738

21.  Wlchli, M., et al. (2022). Reliability and validity of motor coordination tests in primary school children. https://doi.org/10.1016/j.humov.2022.102948

22.  World Medical Association. (2023). Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/

23.  Yin et al. (2025). Effectiveness of school-based interventions on fundamental movement skills in children: a systematic review and meta-analysis. https://doi.org/10.1186/s12889-025-22696-2

24.  Zeng, N., et al. (2021). Effects of motor skill interventions on fundamental movement skills in children: A systematic review and meta-analysis. https://doi.org/10.1007/s40279-021-01465-0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/