Intervenciones paliativas domiciliarias para mejorar la atencin final de vida en pacientes con cncer de mama: revisin sistemtica

 

Home-based palliative care interventions to improve end-of-life care in breast cancer patients: a systematic review

 

Intervenes de cuidados paliativos domicilirios para melhorar os cuidados no final da vida em doentes com cancro da mama: uma reviso sistemtica

 

Vernica Paola Narea Pacheco I
docstudydatos@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2869-6073

,Juan Ernesto Prez Reyes II
Juanernesto1976@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7476-6349
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: docstudydatos@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 20 de noviembre de 2025

 

       I.          Mdico general. Hospital Jos Carrasco Arteaga, Cuenca, Ecuador.

     II.          Mdico especialista en Oncologa. Docente Universidad Israel, Quito, Ecuador.

 


Resumen

Introduccin: Los cuidados al final de la vida, estn encaminados a prevenir y aliviar el sufrimiento adems de paliar el dolor fsico, psicolgico, social y espiritual, sin embargo, en el contexto domiciliario, pueden verse limitado.

Objetivo: Identificar las intervenciones paliativas domiciliaras para mejorar la atencin al final de la vida, en pacientes con cncer de mama.

Metodologa: estudio de revisin sistemtica, los artculos fueron obtenidos en las bases de datos COCHRANE, WEB OF SCIENCIE, PUBMED, SCOPUS, utilizando descriptores de la salud, palabras clave, trminos MESH y DECS, con sus respectivos conectores tales como AND, OR, NOT, en base a las normas PRISMA 2020.

Resultados: se obtuvieron un total de 11 estudios, 3 estudios evaluaron al equipo de primer nivel de atencin en su funcin de asistencia al domicilio, 1 estudio aport con el desarrollo de un ndice pronstico para evaluarlo a nivel domiciliario en cuidados paliativos, dos estudios evaluaron la preparacin de los familiares, 1 estudio analiz la influencia de las mascotas en esta etapa paliativa en el domicilio, 2 artculos evaluaron la importancia del ejercicio en casa, 1 estudio enfatiz en la terapia de aceptacin y educacin al paciente en cuidados al final de la vida, 1 estudio evalu la influencia de las aplicaciones mviles en esta etapa.

Conclusiones: herramientas como la educacin psicoemocional al paciente y a los familiares, la tecnologa, y las actividades fsicas, tienen un rol importante al ser implementados en el domicilio, bajo supervisin del equipo del primer nivel de salud.

Palabras Clave: cncer de mama; atencin domiciliaria de salud; cuidados paliativos al final de la vida.

 

Abstract

Introduction: End-of-life care aims to prevent and alleviate suffering, as well as mitigate physical, psychological, social, and spiritual pain; however, in the home setting, it can be limited.

Objective: To identify home-based palliative care interventions to improve end-of-life care for patients with breast cancer. Methodology: This was a systematic review study. Articles were retrieved from the Cochrane, Web of Science, PubMed, and Scopus databases using health descriptors, keywords, MeSH and DeCS terms, and their respective connectives such as AND, OR, and NOT, based on the PRISMA 2020 guidelines.

Results: A total of 11 studies were retrieved. Three studies evaluated the primary care team's role in home care; one study contributed to the development of a prognostic index for home-based palliative care; two studies assessed family members' preparedness; one study analyzed the influence of pets during this palliative stage at home; two articles evaluated the importance of exercise at home; one study emphasized acceptance therapy and patient education in end-of-life care; and one study evaluated the influence of mobile applications during this stage.

Conclusions: Tools such as psycho-emotional education for the patient and family members, technology, and physical activities play an important role when implemented at home, under the supervision of the primary healthcare team.

Keywords: breast cancer; home health care; palliative care at the end of life.

 

Resumo

Introduo: Os cuidados paliativos domicilirios visam prevenir e aliviar o sofrimento, bem como mitigar a dor fsica, psicolgica, social e espiritual; no entanto, no ambiente domicilirio, podem ser limitados.

Objectivo: Identificar intervenes de cuidados paliativos domicilirios para melhorar os cuidados no final da vida das doentes com cancro da mama. Metodologia: Trata-se de um estudo de reviso sistemtica. Os artigos foram recuperados das bases de dados Cochrane, Web of Science, PubMed e Scopus, utilizando descritores de sade, palavras-chave, termos MeSH e DeCS e os seus respetivos conectivos, como AND, OR e NOT, com base nas diretrizes PRISMA 2020.

Resultados: Foram recuperados 11 estudos. Trs estudos avaliaram o papel da equipa de cuidados primrios no cuidado domicilirio; um estudo contribuiu para o desenvolvimento de um ndice prognstico para os cuidados paliativos domicilirios; dois estudos avaliaram a preparao dos familiares; um estudo analisou a influncia dos animais de estimao durante esta fase paliativa em casa; dois artigos avaliaram a importncia do exerccio fsico em casa; Um estudo enfatizou a terapia de aceitao e a educao do doente em cuidados paliativos; e outro estudo avaliou a influncia das aplicaes mveis durante esta fase.

Concluses: Ferramentas como a educao psicoemocional para o doente e seus familiares, a tecnologia e as atividades fsicas desempenham um papel importante quando implementadas no domiclio, sob a superviso da equipa de cuidados de sade primrios.

Palavras-chave: cancro de mama; assistncia domiciliria; cuidados paliativos no fim de vida.

Introduccin

El cncer de mama es una neoplasia maligna que afecta principalmente al sexo femenino, constituyendo un problema de salud pblica a nivel mundial y cuyo mayor porcentaje se presenta en pases de bajos y medianos ingresos debido mltiples factores como la falta de acceso a la salud y screening adecuado para un diagnstico precoz, as, a nivel de Latinoamrica y El Caribe es considerado como la primera causa de morbilidad y segunda en mortalidad siendo mayor en mujeres mayores de 65 aos (Meja R, 2020).

 

Su alta prevalencia y diagnstico tardo hace que estos pacientes se encuentren en una etapa avanzada de la enfermedad, los cuidados paliativos, definido por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como un propsito, encaminado en mejorar la calidad de vida del paciente y su familia a travs de un tratamiento integral para evitar o paliar el sufrimiento desde diferentes mbitos, control del dolor y manejo de sntomas desde un mbito multidisciplinario; est enfocado, adems a coadyuvar en el proceso de una muerte digna para el paciente (Bailn A, 2021).

 

Se ha visto que los pacientes que reciben cuidados paliativos domiciliarios presentan un menor nmero de atenciones en urgencias, menos ingresos hospitalarios y mejor control de los sntomas que acompaan durante la trayectoria de la enfermedad, adems su implementacin aporta positivamente en la calidad de vida del paciente e intervenciones teraputicas para el paciente y para los cuidadores (Erazo M, 2019).

 

Los cuidados al final de la vida, estn encaminados a prevenir y aliviar el sufrimiento adems de paliar el dolor (fsico, psicolgico, social y espiritual) y otros sntomas del paciente oncolgico terminal mediante la comunicacin y soporte emocional desde el respeto a las preferencias y eleccin del paciente, as como el apoyo familiar antes de la muerte y en el proceso del duelo, obteniendo beneficios para el enfermo, familia y sistema de salud al disminuir el impacto econmico que este lleva consigo (Escobar I, 2018).

 

 


 

MATERIALES Y MTODOS

El presente artculo de revisin sistemtica, los artculos fueron obtenidos en las bases de datos COCHRANE, WEB OF SCIENCIE, PUBMED, SCOPUS, utilizando descriptores de la salud, palabras clave, trminos MESH Y DECS, con sus respectivos conectores tales como AND, OR, NOT (Ver Anexo 1). Los resultados y el proceso de investigacin se basaron en base a las normas internacionales de revisiones sistemticas, metodologa PRISMA 2020.

 

El anlisis de la informacin, inicialmente del total de artculos obtenidos, se filtraron eliminando los artculos duplicados, posterior a ello se revisaron los ttulos correspondientes para descartar aquellos que no tengan relacin con el objetivo del presente estudio, para despus mediante la lectura del resumen eliminar aquellos que no contemplaron los criterios de inclusin y exclusin planteados en el presente estudio, luego al tener un nmero ya establecido de artculos, se hizo una lectura completa de todo el estudio, para identificar sesgos que comprometan la calidad de cada artculo y poderlo eliminar si procede.

RESULTADOS Y DISCUSIN

Mediante la formulacin de la pregunta PICO, y la frmula respectiva, se realiz una bsqueda de la informacin en las bases de datos COCHRANE, WEB OF SCIENCIE, PUBMED, SCOPUS, encontrando un total de 735 artculos, de los cuales se eliminaron 288 por estar duplicados en las bases de datos y por ttulo eliminados. Posteriormente se aplicaron los criterios de inclusin y exclusin, suprimiendo un total de 251 estudios, finalmente, al leer el resumen y estudio completo, por razones metodolgicas se eliminaron 185 artculos, teniendo un total de 11 estudios que entraron el a revisin (Anexo 3). 3 estudios evaluaron al equipo de primer nivel de atencin en su funcin de asistencia al domicilio, 1 estudio aport con el desarrollo de un ndice pronstico para evaluarlo a nivel domiciliario en cuidados paliativos, dos estudios evalu la preparacin de los familiares antes de que el paciente vaya a recibir sus cuidados paliativos en el domicilio, 1 estudio analiz la influencia de las mascotas en esta etapa paliativa en el domicilio, 2 artculos evaluaron la importancia del ejercicio en casa, 1 estudio enfatiz en la terapia de aceptacin y educacin al paciente directamente en los cuidados al final de la vida, otro estudio evalu la influencia de las aplicaciones mviles como soporte para ayudar en esta etapa de la vida.

 

Anualmente, 40 millones de personas requieren de cuidados paliativos, cuyo mayor porcentaje (78%) residen en pases en vas de desarrollo; slo el 14% recibe estos cuidados. Segn un anlisis descriptivo, determin que un amplio grupo de personas (50%) que se encontraban cursando en la etapa terminal de su enfermedad, hubiesen esperado permanecer en sus hogares junto a su familia; slo el 29 % falleci en su domicilio y el resto del porcentaje lo hicieron en unidades de salud (Barroso B, 2021).

 

Lucchi et al, en su estudio, encontr que, apenas el 16.7% de los pacientes prefirieron a su hogar como el lugar de muerte, teniendo como factor predisponente, a que el equipo de salud de primer nivel de atencin al determinar que el paciente ya est en condicin paliativa, nicamente el 11,4% se personalizo del paciente en su domicilio pero en los ltimos 3 meses de vida (Lucchi E, 2024), pero cuando el paciente ya estaba por fallecer, esta cobertura fue superior, concluyendo que son an ineficientes el apoyo del primer nivel de atencin (Giannubilo U, 2024), de igual manera, En Young et al, explica que, los programas que deberan ofrecer este nivel de atencin debera conllevar intervenciones como psicoterapia, ejercicio, educacin para los pacientes y familiares, consulta telefnica y reuniones de equipos multidisciplinarios. (Hwang IY, 2024)

 

Se evidenci que, la tendencia a involucrar al paciente en etapa terminal con cncer de mama en la actividad fsica segn su tolerancia, mejoraba su calidad de vida en este punto de su enfermedad, Farajivafa et al, comenta en su investigacin que, los minutos de ejercicio reportados aumentaron gradualmente de 40,7 min semanales en la semana 1 a 116,9 min semanales en la semana. Esta intervencin mejor la calidad de vida global (p = 0,001), el funcionamiento social (p = 0,04) y el VO2mx previsto (p = 0,01) (Farajivafa V, 2023). De la misma manera, Huizinga et al, indica en su estudio, un efecto significativo de la actividad fsica domiciliaria sobre la fatiga inmediatamente despus de la intervencin, a los 3 meses de seguimiento y a los 6-9 meses de seguimiento y se asociaron con mayores mejoras en la fatiga que aquellas que no utilizaron asesoramiento o lo utilizaron con poca frecuencia. (Huizinga F, 2021)

 

Sakaguchi S et al, en su investigacin propone, un ndice pronstico paliativo (IPP) para pacientes que han sido hospitalizados y ya van a cumplir sus cuidados al final de la vida en el domicilio, indica que este ndice predijo un mejor pronstico en el grupo con estado funcional de uno o dos (supervivencia a los 21 das: 90,1 %), y la puntuacin del IPP estratific an ms significativamente el pronstico para los pacientes con estado funcional de tres o cuatro, con una tendencia hacia un pronstico desfavorable (p ≤ 0,005). Concluyendo este ndica, evaluado durante el tratamiento hospitalario de pacientes con cncer terminal tambin puede utilizarse para predecir el pronstico si el paciente es trasladado a un entorno de atencin domiciliaria. (Sakaguchi S, 2024)

 

Entre las intervenciones ms importantes efectuadas a nivel del domicilio, tambin destacan el papel de los familiares y cuidadores directos, para mejorar el entorno en el que se va a desempear el paciente con cncer de mama paliativo, en este sentido, Bauman et al, en su estudio, encontr que, al mejorar la participacin de los cuidadores en los cuidados fsicos y de la familia como tal, adems, en mejorar el conocimiento de la patologa y de sus aspectos sociales, estos pueden impartir en sus palabras y con la confianza necesaria de familia, al paciente, lo que quiz el mdico no lo puede hacer, con ello, los pacientes han sentido una mejora importante en afrontar de manera ms relajada y tranquila su proceso terminal (Bauman C, 2025). Doveson et al, no encontr cambios al educar a los conyugues de los pacientes, pero, puesto que evidenci que, en cuanto a la comunicacin sobre el resto de su vida y cmo afrontar el fallecimiento del paciente, entre el 46% y el 59% reportaron no haber tenido nunca estas conversaciones con l. Siendo importante, por lo tanto, aumentar la cobertura a los familiares y conyugues para mitigar el impacto que involucra los cuidados paliativos. (Doveson S, 2024)

 

Lori Kogan, en su estudio, aporta el valor de las mascotas en esta etapa terminal, siendo una herramienta de intervencin novedosa, en los cuidados al final de la vida, evidenci que, las personas diagnosticadas con cncer de mama reciben un apoyo considerable de sus mascotas (el 80 % siente que su mascota las hace sentir queridas, necesitadas y representa una presencia positiva en el hogar); sin embargo, solo el 50 % de las participantes siente que esta relacin cuenta con el apoyo de su equipo mdico. Al controlar los datos demogrficos de los dueos, los mayores niveles de culpa y preocupacin relacionados con las mascotas, junto con una menor percepcin de apoyo de su mascota, son predictores significativos de una peor calidad de vida. Los hallazgos resaltan los beneficios que las mascotas ofrecen a las personas con diagnstico de cncer de mama en esta etapa, pero tambin la angustia que sienten al intentar satisfacer las necesidades de sus mascotas. (Kogan L, 2023)

El apoyo psicolgico es sin duda una herramienta transcendental, en pacientes en cuidados paliativos en el domicilio, dentro de las varias estrategias disponibles, Catherine E Mosher et al, explica que no solo basta con terapias psicolgicas habituales, sino que existe la necesidad de personalizar al paciente y hacerle participe de su condicin, para lo que implement la terapia de aceptacin y compromiso, encontrando que al grupo que fue aplicada esta metodologa, mostraron una disminucin constante en la interferencia del sueo, una tendencia que no se encontr para los pacientes de educacin/apoyo que es el grupo control. Concluyendo que, los resultados sugieren que una intervencin con dicha metodologa breve, realizada por telfono, puede reducir la interferencia de la fatiga en el funcionamiento de pacientes con cncer de mama metastsico en el domicilio. (Mosher CE, 2024)

 

Finalmente, en relacin a la tecnologa actual, Lv Tian et al, explor estudios para determinar la influencia de las aplicaciones mviles en esta etapa del cncer de mama, puesto que, en el domicilio, el telfono celular es un objeto utilizado ampliamente, y al dotar de aplicaciones de soporte, puede ofrecer un mejor tratamiento personalizado a este tipo de pacientes. Menciona en su estudio que, las intervenciones basadas en aplicaciones pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con cncer de mama, aliviar eficazmente el dolor y reducir la ansiedad, al incorporar programas de educacin, crear redes de conexin con pacientes en condiciones similares, y encontrar mensajes de apoyo para su etapa especfica. (Tian L, 2025)

 

CONCLUSIONES

Las pacientes con cncer en etapa terminal, que cumplen con los cuidados al final de la vida en el domicilio, tienen la particularidad de la falta del soporte hospitalario inmediato y profesional, sin embargo, el primer nivel de atencin en salud, juega un rol importante en este apoyo, se han implementado herramientas como la educacin y soporte psicoemocional a la familia y al paciente, teniendo resultados favorables, de igual manera, el ejercicio fsico implementado en el domicilio ha sido de mucha ayuda para aliviar sntomas fsicos y psicolgicos, adems, la participacin de las mascotas, la tecnologa mediante aplicaciones mviles, han sido puntos de apoyo tanto para la paciente como para su entorno.

 

 

Referencias

Bailn A. (2021) Rol de enfermera en cuidados paliativos domiciliarios en pacientes con cncer. [Manab, Ecuador]: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab.

Barroso B. (2021) Propuesta de una unidad de cuidados paliativos domiciliarios en la isla de Tenerife: Universidad de La Laguna; 2021. Disponible en: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/27003

Bauman C, (2025). Web-Based Psychoeducational Intervention to Improve Family Caregiver Preparedness in Specialized Palliative Home Care: A Randomized Controlled Trial. Psychooncology. 2025 Jun;34(6):e70202. doi: 10.1002/pon.70202. PMID: 40485035; PMCID: PMC12146470.

Doveson S, (2024). Communication about incurable illness and remaining life between spouses and patients with incurable illness receiving specialized home care: effects of a family caregiver-targeted web-based psycho-educational intervention. BMC Palliat Care. 2024 Dec 16;23(1):282. doi: 10.1186/s12904-024-01614-0. PMID: 39681862; PMCID: PMC11650829.

Erazo Muoz M, (2019). Experiencia de un programa de soporte oncolgico y cuidados paliativos en Colombia. Med Paliativa [Internet]. 2019;26. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20986/medpal.2019.1050/2019

Escobar I. (2018). Cuidados paliativos domiciliarios en pacientes con cncer atendidos en Solca Ibarra domiciliados en la ciudad de Tulcn, 2018. [Tulcn, Ecuador]: Universidad Regional Autnoma de los Andes UNIANDES; 2019. Disponibel en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9913

Farajivafa V, (2023). Effectiveness of home-based exercise in breast cancer survivors: a randomized clinical trial. BMC Sports Sci Med Rehabil. 2023 Aug 7;15(1):96. doi: 10.1186/s13102-023-00710-7. PMID: 37550769; PMCID: PMC10405487.

Giannubilo I, (2024). Patterns of care at the end of life: a retrospective study of Italian patients with advanced breast cancer. BMC Palliat Care. 2024 May 22;23(1):129. doi: 10.1186/s12904-024-01460-0. PMID: 38778303; PMCID: PMC11110270.

Huizinga F, (2021). Home-based Physical Activity to Alleviate Fatigue in Cancer Survivors: A Systematic Review and Meta-analysis. Med Sci Sports Exerc. 2021 Dec 1;53(12):2661-2674. doi: 10.1249/MSS.0000000000002735. PMID: 34649267; PMCID: PMC8594505.

Hwang IY, (2024). Home-based supportive care in advanced cancer: systematic review. BMJ Support Palliat Care. 2024 May 17;14(2):132-148. doi: 10.1136/spcare-2023-004721. PMID: 38160048; PMCID: PMC11103295.

Kogan LR, (2023). Tratamiento y recuperacin del cncer de mama: el papel de las mascotas como amortiguadores emocionales y factores de estrs. BMC Womens Health. 17 de octubre de 2023;23(1):540. doi: 10.1186/s12905-023-02662-z. PMID: 37848911; PMCID: PMC10583337.

Lucchi E, (2024). Palliative Care Interventions and End-of-Life Care for Patients with Metastatic Breast Cancer: A Multicentre Analysis. Oncologist. 2024 May 3;29(5):e708-e715. doi: 10.1093/oncolo/oyae023. PMID: 38387031; PMCID: PMC11067792.

Meja-Rojas ME, (2020). Calidad de vida en mujeres con cncer de mama sometidas a quimioterapia en Cali, Colombia. Biomdica [Internet]. 2020;40(2):34961. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4971

Mosher CE, (2024). Randomized Controlled Trial of Acceptance and Commitment Therapy for Fatigue Interference With Functioning in Metastatic Breast Cancer. J Clin Oncol. 2025 Feb 20;43(6):662-671. doi: 10.1200/JCO.24.00965. Epub 2024 Oct 25. PMID: 39454125.

Sakaguchi S, (2024). Usefulness of the Palliative Prognostic Index in Predicting Prognosis when Considering the Transition from Hospital to Home Care in Patients with Terminal Stage Cancer. J Nippon Med Sch. 2024;91(1):74-82. doi: 10.1272/jnms.JNMS.2024_91-107. PMID: 38462442.

Tian L, (2025). Effects of using app-based interventions on quality of life among breast cancer patients: a systematic review with meta-analysis. Ann Med. 2025 Dec;57(1):2499027. doi: 10.1080/07853890.2025.2499027. Epub 2025 May 6. PMID: 40327523; PMCID: PMC12057781.

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/