Comparacin del crecimiento muscular en atletas naturales y usuarios de esteroides anablicos

 

Comparison of muscle growth in natural athletes and anabolic steroid users

 

Comparao do crescimento muscular em atletas naturais e utilizadores de esterides anabolizantes

 

Jos Daniel Gonzabay Snchez I
jose.gonzabaysanchez4134@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0710-1051 
,Jhon Bolla Ramirez II
jhon.bollaramirez6079@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5032-4084
Geoconda Xiomara Herdoiza Morn III
gxherdoiza@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1017-6593
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jose.gonzabaysanchez4134@upse.edu.ec

 

Ciencias de Deporte

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 septiembre de 2025 *Aceptado: 15 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025

 

        I.            Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

      II.            Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

   III.            Magister en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.


Resumen

El objetivo del estudio fue comparar la masa muscular de atletas naturales y usuarios de esteroides anablicos estrognicos (EAA) en un gimnasio de la provincia de Santa Elena, para determinar si estas sustancias causaban diferencias apreciables en la composicin corporal. La investigacin se fundament en estudios previos que demostraron el aumento del consumo de EAA debido a sus efectos analticos y los riesgos asociados. Se utiliz un diseo experimental comparativo y se seleccionaron dos participantes mediante un muestreo intencional. Se registraron caractersticas antropomtricas como peso, ndice de masa corporal, porcentaje de grasa y masa muscular. Adems, se utiliz la prueba U de Mann-Whitney para determinar las diferencias entre los grupos.

Segn los resultados, la nica variable que mostr una diferencia significativa fue la masa muscular, con valores ms altos en los usuarios de aminocidos esenciales (AAE) (p = 0,028). No se observaron diferencias en el peso, el porcentaje de grasa corporal ni el ndice de masa corporal. Varios usuarios tambin reportaron haber experimentado efectos secundarios. Estos hallazgos se interpretaron en la discusin como una confirmacin de la influencia analtica de los AAE y en consonancia con estudios previos. Se observ que, si bien los AAE aumentaron la masa muscular, no produjeron mejoras significativas en la composicin corporal. Finalmente, se sugiri realizar estudios longitudinales y adoptar medidas preventivas para reducir el uso inapropiado de estas sustancias.

Palabras Clave: Crecimiento muscular; Hipertrofia; Esteroides Anablicos Andrognicos; Atletas naturales; Composicin corporal; Entrenamiento de fuerza; Efectos secundarios.

 

Abstract

The aim of this study was to compare the muscle mass of natural athletes and users of anabolic-estrogenic steroids (AAS) at a gym in the province of Santa Elena, to determine if these substances caused appreciable differences in body composition. The research was based on previous studies that demonstrated the increased use of AAS due to their analytical effects and associated risks. A comparative experimental design was used, and two participants were selected through purposive sampling. Anthropometric characteristics such as weight, body mass index (BMI), body fat percentage, and muscle mass were recorded. The Mann-Whitney U test was used to determine differences between the groups.

According to the results, the only variable that showed a significant difference was muscle mass, with higher values ​​in the users of essential amino acids (EAAs) (p = 0.028). No differences were observed in weight, body fat percentage, or BMI. Several users also reported experiencing side effects. These findings were interpreted in the discussion as confirmation of the analytical influence of AAE and consistent with previous studies. It was observed that, while AAE increased muscle mass, they did not produce significant improvements in body composition. Finally, longitudinal studies were suggested, along with preventive measures to reduce the inappropriate use of these substances.

Keywords: Muscle growth; Hypertrophy; Anabolic-androgenic steroids; Natural athletes; Body composition; Strength training; Side effects.

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi comparar a massa muscular de atletas naturais e utilizadores de esteroides anabolizantes estrognicos (EAA) num ginsio na provncia de Santa Elena, para determinar se estas substncias causavam diferenas apreciveis ​​na composio corporal. A investigao baseou-se em estudos anteriores que demonstraram o aumento do uso de EAA devido aos seus efeitos analticos e riscos associados. Foi utilizado um desenho experimental comparativo, tendo sido selecionados dois participantes por amostragem intencional. Foram registadas caractersticas antropomtricas como o peso, o ndice de massa corporal (IMC), a percentagem de gordura corporal e a massa muscular. O teste U de Mann-Whitney foi utilizado para determinar as diferenas entre os grupos.

De acordo com os resultados, a nica varivel que apresentou diferena significativa foi a massa muscular, com valores mais elevados nos utilizadores de aminocidos essenciais (AAE) (p = 0,028). No foram observadas diferenas no peso, percentagem de gordura corporal ou IMC. Vrios utilizadores tambm relataram ter experimentado efeitos secundrios. Estes achados foram interpretados na discusso como confirmao da influncia analtica dos EAA e consistentes com estudos anteriores. Observou-se que, embora os esterides anabolizantes andrognicos (EAA) tenham aumentado a massa muscular, no produziram melhorias significativas na composio corporal. Por fim, foram sugeridos estudos longitudinais, juntamente com medidas preventivas para reduzir o uso inadequado destas substncias.

 

Palavras-chave: Crescimento muscular; Hipertrofia; Esterides anabolizantes andrognicos; Atletas naturais; Composio corporal; Treino de fora; Efeitos secundrios.

 

Introduccin

El desarrollo muscular es uno de los principales objetivos de la nutricin deportiva moderna, tanto en el mbito profesional como en el recreativo. Este proceso, conocido como hipertrofia muscular, implica un aumento en el tamao de las fibras musculares como resultado de la sntesis proteica desencadenada por el entrenamiento de resistencia y el equilibrio nutricional. Segn (Schoenfeld, 2020)la hipertrofia es una de las principales adaptaciones al entrenamiento de fuerza y est influenciada por factores como la tensin mecnica, el dao muscular y el estrs metablico, adems de factores individuales como la gentica, la edad y el sexo.

Hoy en da, el deseo de ganar masa muscular ha eclipsado los objetivos competitivos y se ha convertido en un fenmeno cultural y esttico impulsado por las redes sociales y los canales de comunicacin. Sin embargo, la bsqueda de resultados rpidos ha conllevado un aumento en el uso de esteroides anablicos andrognicos (EAA). Estas sustancias tienen graves efectos secundarios que ponen en riesgo la salud fsica y mental del usuario, aunque puedan aumentar la masa muscular y la fuerza con el tiempo. Los EAA son sustancias sintticas derivadas de la testosterona que promueven la sntesis de protenas y la retencin de nitrgeno, creando un entorno anablico que acelera el crecimiento muscular. (Fahey y Katch, 2021) destacan que los esteroides anablicos tienen un efecto directo en la regulacin del sistema nervioso, la hipertrofia muscular y los receptores hormonales. Si bien aumentan la fuerza y mejoran la apariencia fsica, tambin provocan alteraciones hormonales, hepticas, cardiovasculares y psicolgicas, como sealan (Bulut et al., 2024). Este conflicto entre salud y rendimiento es el tema central del presente estudio, que compara el crecimiento muscular en atletas naturales y usuarios de esteroides anablicos.

En los ltimos aos, el entrenamiento de resistencia se ha popularizado, sobre todo entre los jvenes y quienes buscan mejorar su fsico. Este aumento ha derivado en un mayor consumo de aminocidos esenciales (AAE) fuera del mercado competitivo, lo que supone un reto para la salud pblica. Segn (Hoseini & Hoseini, 2024), ms de la mitad de los hombres y el 40 % de las mujeres que entrenan con pesas admiten haber usado esteroides al menos una vez. Estas estadsticas confirman que el consumo de AAE ha pasado de ser exclusivo de atletas de alto rendimiento a una prctica comn en gimnasios y centros de fitness.

Sin embargo, un anlisis global ms exhaustivo muestra que la prevalencia real puede variar: un metaanlisis de (Piatkowski et al, 2024) estim una prevalencia media global del 4%, con tasas considerablemente ms altas entre personas aficionadas a la cultura y deportistas recreativos. Segn (Alrehaili et al., 2024), la tendencia en Latinoamrica va en aumento y se debe a la presin esttica y la idealizacin de cuerpos extremadamente musculosos en las redes sociales.

Si bien Ecuador no es el nico pas que utiliza estas sustancias en el deporte y la recreacin, enfrenta desafos particulares. En un estudio sobre la salud deportiva en el pas, (Herdoiza Morn & Paula Chica, 2023) seala una importante falta de regulacin y supervisin del uso de sustancias ergognicas y anablicas en gimnasios y centros de nutricin no profesionales. Esta falta de control, sumada a la presin social y la ignorancia, aumenta la vulnerabilidad de los jvenes.

Desde una perspectiva local, la provincia de Santa Elena (Ecuador) refleja esta problemtica: los gimnasios atraen a un nmero creciente de jvenes que desean mejorar su apariencia y rendimiento fsico sin supervisin profesional. Este contexto motiv el presente estudio en el Gimnasio Beky, cuyo objetivo es analizar las diferencias en el crecimiento muscular entre atletas naturales y usuarios de aminocidos esenciales (AAE), considerando no solo la magnitud de la hipertrofia, sino tambin los efectos secundarios y la sostenibilidad de los resultados.

Los estudios actuales (2020-2025) han avanzado en la comprensin de cmo los aminocidos esenciales (AAE) alteran la fisiologa muscular y los riesgos asociados a su uso. En su estudio de (Li, Davies y Hackett, 2023) compararon los hbitos alimenticios de personas que siguen una dieta natural y de usuarios de sustancias para mejorar el rendimiento (PED), y descubrieron que estos ltimos realizan ms ejercicios que involucran la musculatura, tienen tiempos de recuperacin ms cortos y consumen ms alimentos.

En el mbito molecular, (Kolliari-Turner et al., 2023) demostraron, mediante anlisis del transcriptoma, que el uso de aminocidos esenciales (AAE) modifica la expresin de genes relacionados con la sntesis de protenas, la regeneracin celular y la respuesta inflamatoria, lo que explica el crecimiento muscular acelerado observado. Los efectos del uso de esteroides en el sistema cardiovascular han sido el foco de estudios ms recientes. Mientras que (Bulut et al., 2024) demostraron la persistencia de microvascularizacin coronaria, incluso aos despus de suspender su uso, (Tungesvik et al., 2024) hallaron una disminucin significativa de la funcin endotelial y la reactividad vascular en jvenes consumidores de AAE.

En cuanto a la salud mental, (ınaroğlu et al., 2025) realizaron una revisin sistemtica y un metaanlisis que demostraron que los consumidores de aminocidos esenciales (AAE) presentan niveles significativamente ms altos de dismorfia muscular y comportamientos obsesivo-compulsivos que quienes no los consumen. Este trastorno se conoce como vigorexia. Adems, (Pope y Kanayama, 2022) descubrieron que los AAE alteran los niveles de serotonina y dopamina, aumentando la irritabilidad y la agresividad. Estudios recientes tambin muestran cmo la falta de supervisin e informacin conduce al abuso de estas sustancias. Segn (Alrehaili et al., 2024), un porcentaje significativo de consumidores de AAE desconoce la dosis adecuada, los efectos secundarios y las alternativas naturales de nutricin.

A pesar de los avances cientficos, la literatura reciente an presenta importantes lagunas. La mayora de los estudios sobre aminocidos esenciales (AAE) se centran en sus efectos individuales, si bien algunos emplean protocolos de alimentacin comparables y mediciones objetivas para analizar el crecimiento muscular en atletas naturales y usuarios de forma controlada y comparativa. Adems, los estudios suelen centrarse en los efectos a corto plazo de los AAE sin evaluar la sostenibilidad del desarrollo muscular ni los efectos negativos tras la interrupcin de su uso. Otra limitacin radica en la escasez de evidencia proveniente de contextos latinoamericanos. Por lo tanto, existe una falta de conocimiento sobre la relacin entre los beneficios analticos inmediatos y los costos fsicos y psicolgicos a largo plazo del uso de AAE. Para subsanar esta deficiencia, se requieren estudios comparativos que incorporen factores fsicos, metablicos, hormonales y psicolgicos en un diseo metodolgico nico, como sugieren (Piatkowski et al, 2024) y (Tungesvik et al., 2024).

El presente estudio se justifica por su relevancia cientfica, social y tica. Desde una perspectiva cientfica, contribuir a comprender mejor las diferencias reales en el crecimiento muscular entre los mtodos naturales y farmacolgicos. Socialmente, visibilizar los riesgos que supone el creciente nmero de jvenes que utilizan esteroides sin supervisin mdica. Desde una perspectiva tica, la investigacin busca promover una cultura deportiva basada en la salud, la responsabilidad y la sostenibilidad del rendimiento. Asimismo, este trabajo se enmarca dentro de la nutricin deportiva y para la salud, lo que fomenta la prevencin de prcticas nocivas y la promocin de alternativas seguras. Ser posible contextualizar los resultados y ofrecer recomendaciones adaptadas a la realidad ecuatoriana mediante la incorporacin de datos locales del Gimnasio Beky.

En este marco, la presente investigacin tiene como objetivo principal Comparar el crecimiento muscular entre atletas naturales y atletas que utilizan esteroides anablicos en el Gimnasio Beky de Santa Elena, a travs de mediciones antropomtricas y encuestas estructuradas, con el fin de identificar diferencias en su desarrollo fsico y en la percepcin de su rendimiento.

 

Materiales y mtodo

El presente estudio se llev a cabo con un enfoque metodolgico riguroso para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados comparativos entre atletas naturales y usuarios de esteroides anablicos andrognicos (EAA). El estudio emple un diseo cuantitativo, de campo y comparativo. En concreto, se utiliz un diseo cuasiexperimental de grupos no equivalentes, y se opt por una metodologa apropiada dado que la asignacin a grupos resulta inviable cuando estos se establecen mediante su prctica habitual, razn por la cual los protocolos de investigacin en ciencias de la salud la justifican (Universidad de Barcelona, 2022). Este diseo fue de naturaleza transversal porque todas las mediciones y la recopilacin de datos se realizaron en un solo momento con el objetivo principal de establecer diferencias significativas en la composicin corporal, con especial atencin a la masa, entre el grupo experimental (usuarios de AAE) y el grupo de control (atletas naturales).

La poblacin del estudio estuvo conformada por atletas y usuarios activos del Gimnasio Beky, ubicado en la provincia ecuatoriana de Santa Elena. Para la seleccin de la muestra, los investigadores emplearon un muestreo intencional no probabilstico que les permiti elegir individuos que cumplan criterios estrictos para garantizar la relevancia y homogeneidad de los grupos, respetando las recomendaciones metodolgicas para la investigacin de campo (Ruiz & Hernndez, 2021). La muestra final cont con 12 participantes, divididos equitativamente en dos grupos de seis: usuarios de esteroides anablicos andrognicos (EAA) y atletas naturales. Los criterios de inclusin fueron los siguientes: ser varn mayor de dieciocho aos, tener al menos dos aos de experiencia en entrenamiento de fuerza y tener como objetivo principal aumentar la masa muscular. Adems, se requera que los miembros del Grupo de Usuarios de EAA hubieran consumido esteroides anablicos de forma continua o intermitente durante los seis meses previos al inicio del tratamiento.

Por otro lado, el Grupo de Atletas Naturales debe declarar que nunca ha consumido aminocidos esenciales ni prohormonas durante su trayectoria deportiva. Los criterios de exclusin se aplicaron a quienes padecan alguna afeccin o enfermedad que les impidiera tomar medicamentos o a quienes reciban tratamiento mdico con esteroides por razones clnicas.

Variables e instrumentos

 

Tabla 1. Variables

VARIABLE

TIPO

DIMENSIONES

INDICADORES

Uso de esteroides anablicos

Independiente

Consumo (s/no)

- Tiempo de uso

- Dosis

Tiempo de entrenamiento.

Tipo de ejercicio (individual/grupal).

Nivel de exigencia.

Frecuencia semanal.

Crecimiento muscular

Dependiente

- Masa magra

- Permetro muscular

- % de grasa corporal

Evaluacin de rol (lder/seguidor).

Resolucin de problemas en equipo.

Retroalimentacin de instructores.

Fuerza y rendimiento fsico

Dependiente

FUERZA

maxima

Potencia

Resistencia

Test de 1RM (press banca, sentadilla, peso muerto) Salto vertical (cm)

Test de resistencia muscular (flexiones o repeticiones con peso mximo)

 

El proceso de investigacin se llev a cabo en tres etapas. La primera fase fue la de Aprobacin y Reclutamiento, en la que los participantes firmaron el Consentimiento Informado (CI) y recibieron la aprobacin del Comit de tica. En la segunda fase, la Recoleccin de Datos Fsicos, se realizaron las mediciones antropomtricas individualizadas en el gimnasio, en condiciones controladas y privacidad, siguiendo rigurosos protocolos para el clculo de la masa magra. En la tercera fase, se administr el cuestionario estructurado a cada participante para recopilar datos subjetivos sobre el uso de EAA y los efectos secundarios observados.

Para el anlisis de los datos se utiliz el software estadstico SPSS (Paquete Estadstico para las Ciencias Sociales), versin 26.0. Inicialmente, se emplearon estadsticas descriptivas para describir la muestra. Debido a la naturaleza y el tamao reducido de la muestra, se prioriz el uso de pruebas no paramtricas, especficamente la prueba U de Mann-Whitney, para comparar los medios entre los dos grupos. En caso de cumplirse los supuestos de normalidad, se considerara la prueba t de Student para demostrar la independencia, segn lo sugerido por estudios comparativos en centros deportivos (Torres y Delgado , 2024). El nivel de significacin estadstica (alfa) se estableci en 0,05. Para cuantificar la magnitud real de las diferencias encontradas en la masa de los grupos, se calcul el tamao del efecto (d de Cohen).

En cuanto a la tica de la investigacin, el estudio se adhiri estrictamente a los principios de la Declaracin de Helsinki. Antes de iniciar la recoleccin de datos, el Comit de tica en Investigacin de la universidad aprob el protocolo completo. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de cada participante, garantizando as su participacin totalmente voluntaria. En estricto cumplimiento de las normas ticas, se garantiz la confidencialidad y el anonimato total de los datos, especialmente de la informacin sensible relacionada con el uso de EAA.

 

Resultados

Esta seccin describe y analiza los hallazgos de la evaluacin antropomtrica, el historial alimentario y las percepciones subjetivas de los dos participantes del Gimnasio Beky de Santa Elena. Los resultados permitieron comparar a atletas naturales con usuarios de esteroides anablicos estrognicos (EAA), identificando diferencias relevantes en su composicin corporal, hbitos alimentarios y experiencias relacionadas con el uso de estas sustancias. Adems, se presentan anlisis de correlacin que explican la relacin entre las caractersticas fsicas medidas.

 

Tabla 2. Usuarios naturales y usuarios EAA

ID

Participante

Grupo

Peso (kg)

Talla (cm)

IMC (kg/m)

% Grasa (%)

Masa magra (kg)

1

Deportista 1 masculino

Natural

62

166

22,5

14,9

52,8

2

Deportista 2 masculino

Natural

64

162

24,4

17,5

52,8

3

Deportista 3 masculino

Usuario EAA

66

165

24,2

17,2

54,6

4

Deportista 4 masculino

Natural

85

175

27,8

22,9

65,5

5

Deportista 5 masculino

Usuario EAA

80

171

27,4

22

62,4

6

Deportista 6 masculino

Usuario EAA

82

168

29,1

25,2

61,3

7

Deportista 7 masculino

Natural

77

174

25,4

20,5

61,2

8

Deportista 8 masculino

Natural

83

170

28,7

24,7

62,5

9

Deportista 9 masculino

Natural

78

168

27,6

22,2

60,7

10

Deportista 10 masculino

Usuario EAA

85

182*

25,6

21,9

66,4

11

Deportista 11 masculino

Usuario EAA

85

178*

26,8

23,3

65,2

12

Deportista 12 masculino

Usuario EAA (uso previo)

81

177*

25,8

22,6

62,7

 

El anlisis de la Tabla 2 mostr que, en comparacin con los atletas naturales, los usuarios de esteroides presentaron mayor masa muscular. Mientras que los sujetos naturales pesaban principalmente entre 52 y 62 kg, participantes como Deportista 10 y El 11 registraron ganancias de masa superiores a 65 kg. Esta diferencia sugiere que el uso de aminocidos esenciales (AAE) se asoci con un aumento ms rpido de la masa muscular.

No se observaron diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto al porcentaje de grasa corporal. Ambos grupos, al ser atletas naturales, se mantuvieron dentro de un rango aproximado de entre el 17 % y el 25 %, lo que indica que el uso de esteroides no garantiza una disminucin significativa de la grasa corporal. Esto indic que la nutricin y el gasto energtico desempearon un papel determinante en esta variable. Por el contrario, los valores de IMC fluctuaron entre 24 y 29 kg/m, lo que coincidi con el rango de sobrepeso atltico caracterstico de personas con gran masa muscular

Imagen 1. Estadsticos descriptivos

 

Estadsticos descriptivos

 

Media

Desviacin estndar

N

peso

77,3333

8,48885

12

talla

171,3333

5,95946

12

imc

26,2750

1,97720

12

grasa

21,2417

3,15493

12

masa_magra

60,6833

4,76270

12

 

Los anlisis estadsticos descriptivos mostraron que la muestra presentaba valores muy uniformes en cuanto a altura, peso, IMC y magra. El peso promedio de los participantes (77,33 kg) y su altura (171,33 cm) mostraron caractersticas fsicas similares. El peso promedio fue de 60,68 kg, lo cual coincida con el perfil tpico de personas que se incorporan al sistema de entrenamiento.

Esta homogeneidad result un factor significativo, ya que redujo la variabilidad y permiti realizar comparaciones ms precisas entre usuarios de esteroides anablicos andrognicos (EAA) y atletas naturales.

Imagen 2. Correlacin

 

Correlaciones

 

peso

talla

imc

grasa

masa_magra

peso

Correlacin de Pearson

1

,778**

,792**

,925**

,981**

Sig. (bilateral)

 

,003

,002

,000

,000

Suma de cuadrados y productos vectoriales

792,667

432,667

146,300

272,433

436,067

Covarianza

72,061

39,333

13,300

24,767

39,642

N

12

12

12

12

12

talla

Correlacin de Pearson

,778**

1

,233

,511

,868**

Sig. (bilateral)

,003

 

,466

,090

,000

Suma de cuadrados y productos vectoriales

432,667

390,667

30,200

105,633

270,967

Covarianza

39,333

35,515

2,745

9,603

24,633

N

12

12

12

12

12

imc

Correlacin de Pearson

,792**

,233

1

,936**

,674*

Sig. (bilateral)

,002

,466

 

,000

,016

Suma de cuadrados y productos vectoriales

146,300

30,200

43,003

64,203

69,865

Covarianza

13,300

2,745

3,909

5,837

6,351

N

12

12

12

12

12

grasa

Correlacin de Pearson

,925**

,511

,936**

1

,833**

Sig. (bilateral)

,000

,090

,000

 

,001

Suma de cuadrados y productos vectoriales

272,433

105,633

64,203

109,489

137,688

Covarianza

24,767

9,603

5,837

9,954

12,517

N

12

12

12

12

12

masa_magra

Correlacin de Pearson

,981**

,868**

,674*

,833**

1

Sig. (bilateral)

,000

,000

,016

,001

 

Suma de cuadrados y productos vectoriales

436,067

270,967

69,865

137,688

249,517

Covarianza

39,642

24,633

6,351

12,517

22,683

N

12

12

12

12

12

**. La correlacin es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlacin es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

 

El anlisis de correlacin mostr relaciones fuertes y significativas entre diversas variables. La correlacin ms notable se observ entre el peso corporal y la masa (r = 0,981, p < 0,01), lo que sugiere que el peso en esta muestra estaba determinado principalmente por la masa muscular y no por el tejido adiposo.

Adems, la talla mostr una correlacin significativa con la estatura (r = 0,868), lo que sugiere que quienes tenan mayor estatura tendan a tener una estructura corporal ms desarrollada muscularmente. Por otro lado, el IMC mostr una fuerte correlacin con el porcentaje de grasa (r = 0,936), lo que indica que, a pesar de sus limitaciones, el IMC reflej con precisin las variaciones en los componentes corporales de estos atletas. Estas correlaciones confirmaron que las mediciones fueron coherentes con patrones biolgicos esperados en individuos entrenados en fuerza.

 

Tabla 3. Prueba U de Mann-Whitney entre atletas naturales y usuarios de EAA

Variable

Grupo con mayor rango promedio

U

Z

p-valor

Interpretacin

Masa magra (kg)

Usuarios EAA

2.0

-2.20

0.028

Diferencia significativa a favor de los usuarios de EAA. Valida que los EAA aumentan la masa magra.

% de grasa corporal

Sin diferencias claras

15.0

-0.18

0.857

No hubo diferencias significativas en el porcentaje de grasa.

IMC

Sin diferencias claras

12.0

-0.58

0.563

No existi diferencia significativa en IMC.

Peso (kg)

Usuarios EAA (ligeramente mayor)

10.0

-0.77

0.440

No hubo diferencia significativa en el peso corporal.

 

Los resultados de la prueba de Mann-Whitney se muestran en la Tabla 3 y se utilizaron para comparar el peso corporal, el porcentaje de grasa, el ndice de masa muscular (IMC) y la masa entre atletas naturales y usuarios de esteroides anablicos andrognicos (EAA). Debido al tamao reducido de la muestra y a la falta de normalidad en la distribucin, se emple una prueba no paramtrica. Los resultados permitieron identificar diferencias significativas en uno de los factores evaluados.

La nica medida que mostr una diferencia estadsticamente significativa entre los dos grupos fue la masa muscular. Los usuarios de aminocidos esenciales (AAE) presentaron rangos superiores, y la prueba arroj un valor de U = 2,0 con un valor p de 0,028, lo que indica una baja probabilidad de que estas diferencias se debieran al azar. Este estudio confirm la hiptesis de que el uso de esteroides est vinculado a un aumento significativo de la masa muscular. De hecho, los datos antropomtricos publicados previamente ya mostraban que los usuarios tendan a superar el umbral de 65 kg de masa muscular, mientras que los atletas naturales mantenan rangos inferiores.

En contraste, no se observaron diferencias significativas en las variables de peso corporal, IMC ni porcentaje de grasa. El porcentaje de grasa present un valor p de 0,857, lo que indica que ambos grupos tenan niveles idnticos. Esto sugiere que los factores dietticos, ms que el uso de aminocidos esenciales (AAE), fueron ms importantes en la reduccin del tejido adiposo. La capacidad del IMC para detectar diferencias (p = 0,563) confirm sus limitaciones en poblaciones con alta masa muscular. Adems, el peso corporal arroj un resultado no significativo (p = 0,440), lo que indica que el peso total no reflej adecuadamente los cambios en la composicin corporal.

En resumen, la prueba confirm que las dems caractersticas no se vieron afectadas significativamente por el uso de esteroides y valid la mayor masa muscular de los usuarios de AAE.

 

Discusin

La discusin permiti analizar los hallazgos del estudio a partir de la evidencia presentada en la introduccin y los procedimientos descritos en la seccin de materiales y mtodos. Los resultados mostraron que el uso de andrgenos estrognicos (AAE) se asoci con aumentos significativos de la masa muscular, lo cual coincide con estudios previos que evidenciaron el incremento en el uso de estas sustancias entre atletas y deportistas recreativos enfocados en el crecimiento muscular (Alrehaili et al., 2024) y (Hoseini & Hoseini, 2024). Esta tendencia se confirm en la muestra del estudio, ya que una proporcin considerable de los participantes report haber usado AAE. La prueba de Mann-Whitney confirm que este consumo tuvo un efecto anablico observable porque los usuarios de EAA mostraron valores de masa significativamente ms altos en comparacin con los atletas naturales, lo cual es consistente con lo que (Fahey y Katch, 2021) explicaron sobre el papel de los EAA en la estimacin de la sntesis de protenas.

El diseo metodolgico aplicado se ajust a las recomendaciones para estudios comparativos en entornos deportivos (Torres y Delgado , 2024), y la muestra seleccionada fue pertinente para elegir sujetos con caractersticas particulares relacionadas con la generacin de fuerza (Ruiz & Hernndez, 2021). Asimismo, las recomendaciones para la evaluacin de las adaptaciones musculares en poblaciones atlticas sirvieron de base para la seleccin de variables como peso, IMC, porcentaje de grasa y masa (Gmez & Navarro, 2023) y (Schoenfeld, 2020). Los anlisis descriptivos y correlacionales confirmaron la consistencia fsica observada: el peso corporal se relacion principalmente con la masa magra, lo cual ya se haba reportado en estudios de composicin corporal.

En cuanto a los efectos secundarios, el estudio mostr que varios usuarios de aminocidos esenciales (AAE) reportaron sntomas como acn, irritabilidad o sensibilidad muscular. Este hallazgo coincide con estudios que demuestran la aparicin de complicaciones cardiovasculares y musculares con el uso prolongado de AAE (Bulut et al., 2024) y (Tungesvik et al., 2024). Desde una perspectiva psicolgica, los efectos tambin concuerdan con la literatura que reporta una mayor prevalencia de sntomas de desequilibrio muscular entre los usuarios de AAE (ınaroğlu et al., 2025), lo cual podra estar relacionado con la orientacin esttica de los alimentos mostrados. Adems, estudios moleculares han mostrado cambios en la expresin gentica y la adaptacin muscular en usuarios de AAE, lo que respalda los efectos observados en la masa muscular (Kolliari-Turner et al., 2023).

Por el contrario, no se observaron diferencias apreciables en los porcentajes de grasa, masa muscular esqueltica ni peso corporal entre los grupos. Esto coincidi con los hallazgos de (Li, Davies y Hackett, 2023), quienes afirmaron que los usuarios de aminocidos esenciales pueden tener pesos comparables a los de los atletas naturales a pesar de tener una mayor masa muscular. De manera similar, la prevalencia mundial reportada por (Piatkowski et al, 2024) mostr que estos patrones son consistentes en diversas poblaciones de atletas.

Por ltimo, el estudio present limitaciones relacionadas con el tamao de la muestra y la falta de seguimiento longitudinal, aspectos que ya se han sealado en estudios previos sobre adaptacin atltica (Herdoiza Morn & Paula Chica, 2023). Sin embargo, el diseo experimental aplicado se bas en modelos reconocidos (Universidad de Barcelona, 2022) y permiti generar evidencia pertinente sobre el impacto de la adaptacin atltica experimental (AAE) en el rendimiento y la planificacin del entrenamiento (Vargas y Morales, 2023).

 

Conclusiones

El objetivo principal del estudio fue comparar el crecimiento muscular de los atletas naturales y los usuarios de esteroides anablicos con estrgeno (EAA). Tambin apoy la hiptesis de que los usuarios de estas sustancias tienen mayor masa que aquellos que no las toman con apoyo farmacutico. Los datos obtenidos mediante mediciones antropomtricas y pruebas estadsticas mostraron diferencias significativas nicamente en la masa muscular, corroborando que los EAA generan un efecto anablico directo. Uno de los hallazgos ms significativos fue que, a pesar de que los usuarios de aminocidos esenciales (AAE) presentaban mayor masa muscular, no se observaron diferencias apreciables en el peso corporal, el porcentaje de grasa ni el ndice de masa corporal. Esto demuestra que la gestin del tejido adiposo segua estando influenciada por la nutricin y el gasto energtico, y que los efectos de los tratamientos anablicos no garantizaban una mejora completa en la composicin corporal. Adems, varios usuarios reportaron efectos secundarios, lo que confirma los riesgos mencionados en la literatura cientfica reciente.

El estudio present limitaciones, principalmente relacionadas con el tamao reducido de la muestra, el diseo transversal y la falta de un estudio longitudinal que hubiera permitido observar la sostenibilidad de los cambios musculares o los efectos tras la interrupcin del uso de aminocidos esenciales (AAE). Las implicaciones de los resultados subrayan la necesidad de una mayor formacin deportiva, supervisin profesional y medidas preventivas para reducir el uso de esteroides sin receta. Para comprender plenamente los efectos reales del uso de AAE en la salud y el rendimiento, se recomienda desarrollar estudios longitudinales con muestras ms amplias que incorporen variables hormonales, psicolgicas y de planificacin nutricional.

 

Referencias

      1.            Alrehaili et al. (2024). Assessing the prevalence and knowledge of anabolic steroid use among athletes: A cross-sectional study. BMC Public Health. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38955450/

      2.            Bulut et al. (2024). Degirmencioglu, A. (2024). Persistent coronary microvascular dysfunction after anabolic steroid abuse: A cross-sectional study. Journal of Cardiovascular Medicine. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39680410/

      3.            ınaroğlu et al. (2025). Muscle dysmorphia symptoms among anabolic-androgenic steroid users: A systematic review and meta-analysis. Behavioral Sciences. https://doi.org/10.3390/bs15091206

      4.            Fahey y Katch. (2021). Anabolic Steroids: Demystified. https://books.google.com.ec/books/about/Anabolic_Steroids.html?id=PD2YzgEACAAJ&redir_esc=y

      5.            Gmez & Navarro. (2023). Evaluacin de la fuerza muscular y fiabilidad de los test de campo en poblaciones atlticas. Revista Iberoamericana de Ciencias del Deporte.

      6.            Herdoiza Morn & Paula Chica. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749

      7.            Hoseini & Hoseini. (2024). Prevalence of anabolic-androgenic steroid use among resistance training practitioners after COVID-19 pandemic. BMC Public Health. https://doi.org/10.1186/s12889-024-18292-5

      8.            Kolliari-Turner et al. (2023). Transcriptomic analysis reveals the molecular effects of anabolic androgenic steroid use on skeletal muscle. BMC Medical Genomics. https://doi.org/10.1186/s12920-023-01512-z

      9.            Li, Davies y Hackett. (2023). Resistance training practices of male bodybuilders using performance- and image-enhancing drugs compared with natural bodybuilders. Frontiers in Sports and Active Living. https://doi.org/10.3389/fspor.2023.1008745

  10.            Piatkowski et al. (2024). ). What is the prevalence of anabolic-androgenic steroid use? A pooled analysis. Addiction. https://doi.org/10.1111/add.16643

  11.            Pope y Kanayama. (2022). Anabolic Steroids and Other Appearance and Performance Enhancing Drugs (APEDs). https://nida.nih.gov/research-topics/anabolic-steroids

  12.            Ruiz & Hernndez. (2021). Muestreo intencional en investigaciones de campo: ventajas y limitaciones metodolgicas. Revista Cientfica Educacin y Salud.

  13.            Schoenfeld. (2020). Science and Development of Muscle Hypertrophy. https://www.bol.com/nl/nl/f/science-and-development-of-muscle-hypertrophy/9200000059229288/

  14.            Torres y Delgado . (2024). Metodologa aplicada a estudios comparativos en centros deportivos. Revista Internacional de Ciencias Aplicadas al Deporte.

  15.            Tungesvik et al. (2024). Impaired vascular function among young users of anabolic androgenic steroids. Scientific Reports. https://doi.org/10.1038/s41598-024-70110-5

  16.            Universidad de Barcelona. (2022). Diseos cuasiexperimentales y longitudinales en investigacin social y de la salud. Facultad de Psicologa.

  17.            Vargas y Morales. (2023). Impacto del uso de esteroides en la planificacin del entrenamiento deportivo.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/