Comparación del crecimiento muscular en atletas naturales y usuarios de esteroides anabólicos

José Daniel Gonzabay Sánchez, Jhon Bolla Ramirez, Geoconda Xiomara Herdoiza Morán

Resumen


El objetivo del estudio fue comparar la masa muscular de atletas naturales y usuarios de esteroides anabólicos estrogénicos (EAA) en un gimnasio de la provincia de Santa Elena, para determinar si estas sustancias causaban diferencias apreciables en la composición corporal. La investigación se fundamentó en estudios previos que demostraron el aumento del consumo de EAA debido a sus efectos analíticos y los riesgos asociados. Se utilizó un diseño experimental comparativo y se seleccionaron dos participantes mediante un muestreo intencional. Se registraron características antropométricas como peso, índice de masa corporal, porcentaje de grasa y masa muscular. Además, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para determinar las diferencias entre los grupos.

Según los resultados, la única variable que mostró una diferencia significativa fue la masa muscular, con valores más altos en los usuarios de aminoácidos esenciales (AAE) (p = 0,028). No se observaron diferencias en el peso, el porcentaje de grasa corporal ni el índice de masa corporal. Varios usuarios también reportaron haber experimentado efectos secundarios. Estos hallazgos se interpretaron en la discusión como una confirmación de la influencia analítica de los AAE y en consonancia con estudios previos. Se observó que, si bien los AAE aumentaron la masa muscular, no produjeron mejoras significativas en la composición corporal. Finalmente, se sugirió realizar estudios longitudinales y adoptar medidas preventivas para reducir el uso inapropiado de estas sustancias.


Palabras clave


Crecimiento muscular; Hipertrofia; Esteroides Anabólicos Androgénicos; Atletas naturales; Composición corporal; Entrenamiento de fuerza; Efectos secundarios.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alrehaili et al. (2024). Assessing the prevalence and knowledge of anabolic steroid use among athletes: A cross-sectional study. BMC Public Health. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38955450/

Bulut et al. (2024). Degirmencioglu, A. (2024). Persistent coronary microvascular dysfunction after anabolic steroid abuse: A cross-sectional study. Journal of Cardiovascular Medicine. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39680410/

Çınaroğlu et al. (2025). Muscle dysmorphia symptoms among anabolic-androgenic steroid users: A systematic review and meta-analysis. Behavioral Sciences. https://doi.org/10.3390/bs15091206

Fahey y Katch. (2021). Anabolic Steroids: Demystified. https://books.google.com.ec/books/about/Anabolic_Steroids.html?id=PD2YzgEACAAJ&redir_esc=y

Gómez & Navarro. (2023). Evaluación de la fuerza muscular y fiabilidad de los test de campo en poblaciones atléticas. Revista Iberoamericana de Ciencias del Deporte.

Herdoiza Morán & Paula Chica. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749

Hoseini & Hoseini. (2024). Prevalence of anabolic-androgenic steroid use among resistance training practitioners after COVID-19 pandemic. BMC Public Health. https://doi.org/10.1186/s12889-024-18292-5

Kolliari-Turner et al. (2023). Transcriptomic analysis reveals the molecular effects of anabolic androgenic steroid use on skeletal muscle. BMC Medical Genomics. https://doi.org/10.1186/s12920-023-01512-z

Li, Davies y Hackett. (2023). Resistance training practices of male bodybuilders using performance- and image-enhancing drugs compared with natural bodybuilders. Frontiers in Sports and Active Living. https://doi.org/10.3389/fspor.2023.1008745

Piatkowski et al. (2024). ). What is the prevalence of anabolic-androgenic steroid use? A pooled analysis. Addiction. https://doi.org/10.1111/add.16643

Pope y Kanayama. (2022). Anabolic Steroids and Other Appearance and Performance Enhancing Drugs (APEDs). https://nida.nih.gov/research-topics/anabolic-steroids

Ruiz & Hernández. (2021). Muestreo intencional en investigaciones de campo: ventajas y limitaciones metodológicas. Revista Científica Educación y Salud.

Schoenfeld. (2020). Science and Development of Muscle Hypertrophy. https://www.bol.com/nl/nl/f/science-and-development-of-muscle-hypertrophy/9200000059229288/

Torres y Delgado . (2024). Metodología aplicada a estudios comparativos en centros deportivos. Revista Internacional de Ciencias Aplicadas al Deporte.

Tungesvik et al. (2024). Impaired vascular function among young users of anabolic androgenic steroids. Scientific Reports. https://doi.org/10.1038/s41598-024-70110-5

Universidad de Barcelona. (2022). Diseños cuasiexperimentales y longitudinales en investigación social y de la salud. Facultad de Psicología.

Vargas y Morales. (2023). Impacto del uso de esteroides en la planificación del entrenamiento deportivo.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10724

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/