Efectos del entrenamiento funcional en la composicin corporal de adultos entre 30 y 50 aos

 

Effects of functional training on body composition in adults between 30 and 50 years old

 

Efeitos do treinamento funcional na composio corporal em adultos entre 30 e 50 anos de idade

Kiara Yadira Contreras Rodrguez I
k.contreras@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8444-7400

,Maricela Andrea Mora Alvarado II                                  maricela.moraalvarado6272@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6411-6065
Edithmar Karina Vegas Miranda III
edithmar.vegasmiranda@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1698-0077

,Alfredo Pal Lanez Macas IV                  alfredo.lainezmacias3635@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-8637-7257
Geoconda Xiomara Herdoiza Morn V          
gxherdoiza@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1017-6593
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: k.contreras@upse.edu.ec

 

Ciencias de Deporte

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 10 septiembre de 2025 *Aceptado: 16 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025

 

         I.            Licenciada en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

       II.            Licenciada en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

      III.            Licenciada en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

     IV.            Licenciada en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

       V.            Magister en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.


Resumen

El entrenamiento funcional se ha posicionado como una estrategia eficaz para mejorar la composicin corporal y la condicin fsica en adultos de mediana edad, frente al incremento del sobrepeso y la obesidad en la poblacin. El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento funcional sobre la composicin corporal en adultos de 30 a 50 aos de la Carrera de Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena. Se aplic un enfoque cuantitativo con diseo cuasi-experimental, descriptivo y longitudinal. La muestra estuvo conformada por cuatro participantes (tres mujeres y un hombre) que realizaron un programa de nueve semanas, con tres sesiones semanales de 60 minutos. Se evaluaron el ndice de masa corporal (IMC), la masa magra, la masa muscular, la masa residual y el porcentaje de grasa corporal mediante protocolos ISAK. Los datos fueron procesados con IBM SPSS Statistics 29. Los resultados mostraron una reduccin significativa del IMC (t (3) =9.00; p=0.003) y una disminucin promedio de 0.68 % en el porcentaje de grasa corporal, con tamaos del efecto elevados (d=1.48), sin cambios significativos en la masa magra ni muscular. Se concluye que el entrenamiento funcional favorece la recomposicin corporal, reduce el tejido adiposo y mantiene la masa magra, siendo una alternativa accesible y segura para la mejora de la salud integral en adultos de 30 a 50 aos.

Palabras Clave: entrenamiento funcional; composicin corporal; ndice de masa corporal; masa magra; adultos de mediana edad; salud metablica; actividad fsica.

 

Abstract
Functional training has emerged as an effective strategy for improving body composition and physical fitness in middle-aged adults, in response to the increasing prevalence of overweight and obesity in the population. The objective of this study was to determine the effects of a functional training program on body composition in adults aged 30 to 50 years enrolled in the Sports Training program at the Santa Elena Peninsula State University. A quantitative approach with a quasi-experimental, descriptive, and longitudinal design was used. The sample consisted of four participants (three women and one man) who completed a nine-week program with three 60-minute sessions per week. Body mass index (BMI), lean mass, muscle mass, residual mass, and body fat percentage were assessed using ISAK protocols. The data were processed using IBM SPSS Statistics 29. The results showed a significant reduction in BMI (t(3) = 9.00; p = 0.003) and an average decrease of 0.68% in body fat percentage, with large effect sizes (d = 1.48), without significant changes in lean or muscle mass. It is concluded that functional training promotes body recomposition, reduces adipose tissue, and maintains lean mass, making it an accessible and safe alternative for improving overall health in adults aged 30 to 50 years.

Keywords: functional training; body composition; body mass index; lean mass; middle-aged adults; metabolic health; physical activity.

 

Resumo

O treinamento funcional tem se destacado como uma estratgia eficaz para melhorar a composio corporal e o condicionamento fsico em adultos de meia-idade, em resposta crescente prevalncia de sobrepeso e obesidade na populao. O objetivo deste estudo foi determinar os efeitos de um programa de treinamento funcional na composio corporal de adultos de 30 a 50 anos matriculados no programa de Treinamento Esportivo da Universidade Estadual da Pennsula de Santa Elena. Foi utilizada uma abordagem quantitativa com delineamento quase-experimental, descritivo e longitudinal. A amostra foi composta por quatro participantes (trs mulheres e um homem) que completaram um programa de nove semanas com trs sesses de 60 minutos por semana. O ndice de massa corporal (IMC), a massa magra, a massa muscular, a massa residual e o percentual de gordura corporal foram avaliados utilizando os protocolos ISAK. Os dados foram processados ​​utilizando o IBM SPSS Statistics 29. Os resultados mostraram uma reduo significativa no IMC (t(3) = 9,00; p = 0,003) e uma diminuio mdia de 0,68% na porcentagem de gordura corporal, com grandes tamanhos de efeito (d = 1,48), sem alteraes significativas na massa magra ou muscular. Conclui-se que o treinamento funcional promove a recomposio corporal, reduz o tecido adiposo e mantm a massa magra, tornando-se uma alternativa acessvel e segura para melhorar a sade geral em adultos de 30 a 50 anos.

Palavras-chave: treinamento funcional; composio corporal; ndice de massa corporal; massa magra; adultos de meia-idade; sade metablica; atividade fsica.

 

Introduccin

En las ltimas dcadas, la obesidad y el sobrepeso se han consolidado como uno de los problemas ms crticos de salud pblica en el mundo. Pereira Monteiro et al. (2023) sealan que la prevalencia de obesidad en adultos ha aumentado de manera sostenida durante los ltimos treinta aos, incrementando la incidencia de enfermedades crnicas no transmisibles. Frente a este panorama, el entrenamiento funcional ha emergido como una alternativa eficaz para mejorar la salud y el rendimiento fsico. Esta metodologa, basada en movimientos multiarticulares y patrones que simulan acciones de la vida real, permite optimizar la fuerza, la coordinacin neuromuscular y la composicin corporal, especialmente mediante la reduccin del tejido adiposo. Sin embargo, la mayor parte de la evidencia cientfica se ha enfocado en adultos mayores o poblaciones deportivas, dejando un vaco en el estudio de adultos de mediana edad, quienes experimentan cambios hormonales y metablicos que favorecen el incremento de la grasa corporal y la prdida progresiva de masa muscular. En concordancia, Brogno (2025) destaca que el entrenamiento funcional no solo potencia la fuerza y la resistencia muscular, sino tambin la calidad de vida en adultos de mediana y avanzada edad. Adems, Hyvrinen et al. (2025) demostraron que la capacidad funcional acta como mediador entre la composicin corporal y la actividad fsica, indicando que una mayor fuerza y masa muscular se asocian con niveles superiores de movimiento habitual. Woo Kim et al. (2022) evidenciaron que un programa de entrenamiento funcional combinado con resistencia durante 24 semanas gener incrementos significativos en la masa libre de grasa y reducciones en la grasa corporal en mujeres con obesidad. En Amrica Latina, factores como el sedentarismo, la urbanizacin y la transicin alimentaria han intensificado la problemtica del exceso de peso, lo cual incrementa los riesgos metablicos asociados.

En Ecuador, los ndices de sobrepeso y obesidad representan una condicin crtica de salud pblica. Vinueza-Veloz et al. (2022) reportaron que el 64,68 % de la poblacin adulta presenta exceso de peso, y Medina et al. (2024) sealaron que ms del 60 % de los adultos evaluados en la ciudad de Milagro presentan sobrepeso junto con bajos niveles de actividad fsica.

Asimismo, en un estudio efectuado en la regin Sierra, Vinueza Veloz et al. (2022) determinaron que el 41,8 % de los adultos presenta sobrepeso y el 15,7 % obesidad.

Quiroga-Torres et al.(2022) sostienen que la deteccin de esta problemtica puede realizarse de manera efectiva mediante indicadores antropomtricos como el ndice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de cintura, parmetros que muestran una relacin significativa con el porcentaje de grasa corporal total.

Diversos estudios recientes han demostrado que el entrenamiento funcional puede mejorar significativamente la composicin corporal en poblaciones adultas. Erices Olivo et al. (2023) sealaron que esta modalidad resulta ms efectiva que el entrenamiento tradicional de fuerza para mejorar la capacidad cardiorrespiratoria, la agilidad y la fuerza del tren inferior, al estar orientada a la funcionalidad y a la mejora integral del movimiento humano. Vargas-Molina et al. (2023) complementan que programas de ocho a doce semanas, que combinan ejercicios aerbicos y de resistencia, favorecen la disminucin del porcentaje de grasa corporal y el aumento de la masa muscular en adultos con diferentes niveles de condicin fsica.

En el mbito local, Herdoiza y Paula (2023) evidenciaron que en individuos inactivos o ex deportistas, la falta de programas de entrenamiento estructurados genera efectos adversos en la salud fsica, tales como incremento del tejido adiposo, disminucin de la masa muscular y deterioro de la salud cardiovascular. Especficamente en la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, se observa que muchos adultos entre 30 y 50 aos presentan bajos niveles de actividad fsica planificada debido a responsabilidades laborales y familiares, lo que limita su adherencia a rutinas de ejercicio y se traduce en alteraciones desfavorables de su composicin corporal. Desde una perspectiva cientfica, an persisten brechas que deben abordarse. Brogno (2025) sostiene que la heterogeneidad en los protocolos aplicados dificulta establecer conclusiones slidas sobre los efectos del entrenamiento funcional en la recomposicin corporal, por lo que recomienda estudios con criterios metodolgicos unificados. De manera complementaria, Nhr et al. (2025) argumentan que la relacin entre composicin corporal y rendimiento funcional en adultos sedentarios todava no ha sido lo suficientemente explorada, y Wang et al.(2025) destacan la necesidad de investigaciones enfocadas en adultos con sobrepeso u obesidad leve, quienes son ms propensos a desarrollar deterioros metablicos tempranos. Considerando lo anterior, se torna indispensable generar nuevas evidencias en contextos universitarios ecuatorianos.

Los cambios positivos documentados en fuerza, resistencia y composicin corporal tras programas funcionales estructurados Cevallos Muoz y Campaa Bonilla (2025) respaldan la necesidad de aplicar intervenciones controladas que permitan prevenir riesgos metablicos y optimizar la salud en adultos de mediana edad. Por ello, surge la siguiente interrogante: Qu efecto tiene un programa de entrenamiento funcional sobre la composicin corporal de adultos entre 30 y 50 aos en la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena? En consecuencia, el presente estudio tiene como objetivo analizar los efectos de un programa de entrenamiento funcional sobre la composicin corporal en adultos de 30 a 50 aos, aportando evidencia cientfica relevante para la promocin de la salud y el bienestar integral en esta poblacin.

Materiales y mtodo

El estudio se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, con un diseo cuasi experimental, descriptivo y longitudinal, orientado a analizar los efectos de un programa de entrenamiento funcional sobre la composicin corporal en adultos de 30 a 50 aos pertenecientes a la Carrera de Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena. Este tipo de diseo permite observar los cambios producidos por una intervencin sin necesidad de asignacin aleatoria, garantizando la evaluacin objetiva de las diferencias entre las mediciones pretest y postest, lo cual ha sido recomendado en estudios aplicados en contextos reales Londono Sandoval et al. (2023). Debido al tamao reducido de la muestra (n = 4; tres mujeres y un hombre), la investigacin se consider un estudio piloto exploratorio, orientado a generar evidencia preliminar en esta poblacin especfica de adultos universitarios, siguiendo sugerencias metodolgicas Cao et al. (2024). Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia, considerando su disponibilidad, condicin de salud y disposicin para participar en un programa supervisado durante nueve semanas. Los criterios de inclusin fueron: tener entre 30 y 50 aos, presentar un estado de salud compatible con la actividad fsica, no haber participado en programas de entrenamiento estructurado durante los tres meses previos y cumplir con al menos el 85 % de asistencia a las sesiones.

Se excluyeron personas con enfermedades cardiovasculares, metablicas o respiratorias diagnosticadas, lesiones musculoesquelticas limitantes, participacin reciente en otros programas de ejercicio o abandono durante el proceso, garantizando as la homogeneidad y seguridad del grupo, como lo sugieren Erices Olivo et al. (2023) la variable independiente correspondi al entrenamiento funcional, implementado durante nueve semanas con una frecuencia de tres sesiones semanales de 60 minutos, bajo principios de progresin e individualizacin. Las sesiones se estructuraron en calentamiento, parte principal y vuelta a la calma, integrando ejercicios multiarticulares orientados al desarrollo de fuerza, resistencia, movilidad y coordinacin, tal como se describe en protocolos funcionales recientes Brin et al. (2024). La variable dependiente, la composicin corporal, se evalu mediante indicadores antropomtricos validados: porcentaje de grasa corporal, masa muscular, ndice de masa corporal (IMC) y permetro de cintura, los cuales constituyen parmetros de referencia en estudios de salud metablica y funcionalidad (Cao et al. 2024).

Para la recoleccin de datos se utilizaron instrumentos antropomtricos con confiabilidad y validez cientfica demostrada: balanza digital calibrada e higrmetro para peso y talla, cinta mtrica inextensible para permetro de cintura y plicmetro Harpenden para pliegues cutneos. Estos instrumentos presentan coeficientes de confiabilidad interevaluador superiores a 0.95 y validez concurrente significativa frente a tecnologas como la bioimpedancia Mocini et al. (2023). Todas las mediciones se realizaron bajo protocolo ISAK por personal certificado, lo cual asegura precisin tcnica y estandarizacin en las evaluaciones (Petri et al. 2024).

El proceso metodolgico se desarroll en tres momentos: durante la primera semana se efectuaron las mediciones iniciales de composicin corporal; posteriormente se ejecut el programa de entrenamiento funcional durante nueve semanas con ajustes progresivos en la carga; finalmente, en la ltima semana se repitieron las mediciones utilizando los mismos instrumentos y condiciones que en el pretest, garantizando comparabilidad entre fases. Los datos recolectados fueron gestionados y analizados mediante el software IBM SPSS Statistics 29. Se aplicaron estadsticos descriptivos y la prueba t de Student para muestras relacionadas, previa verificacin de la normalidad con Shapiro-Wilk, estableciendo un nivel de significancia de p < 0.05.

Asimismo, se calcul el tamao del efecto mediante el estadstico d de Cohen para determinar la magnitud de los cambios obtenidos, tal como recomiendan Cherubini & MacDnald (2021) en el anlisis de intervenciones aplicadas a las ciencias del deporte.

 

Resultados

Evaluacin general del IMC

El grupo de adultos entre 30 y 50 aos mostr una disminucin significativa del ndice de masa corporal tras nueve semanas de entrenamiento funcional (t (3) = 9.00; p = 0.003). Esta variacin represent una reduccin promedio de 2.25 puntos de IMC, con un efecto medio (d = 0.50) de acuerdo con los criterios metodolgicos recientes para la interpretacin del tamao del efecto propuestos por (Perugini et al. 2025)

Asimismo, se observ una reduccin promedio del 0.9 % en el porcentaje de grasa corporal, aunque esta variacin no alcanz significancia estadstica (p > 0.05). En cambio, los valores de masa magra se mantuvieron estables en las mujeres y mostraron un ligero incremento en el participante masculino, sin diferencias significativas (p > 0.05). Estos resultados confirman que el programa funcional aplicado gener adaptaciones morfolgicas favorables sin comprometer la masa muscular, evidenciando un efecto positivo sobre el equilibrio corporal global.

 

Tabla 1. Cambios en el ndice de masa corporal (IMC) pretestpostest del grupo (3050 aos)

Variable

N

Media

Desviacin estndar

Diferencia (PrePost)

t

gl

p (bilateral)

d de Cohen

IMC Pretest

4

84.75

22.08

IMC Postest

4

82.50

22.31

2.25

9.00

3

0.003

0.50

Nota. Elaboracin propia a partir de datos procesados en IBM SPSS Statistics 29 (2025). Nivel de significancia α = 0.05

 

Figura 1. Variacin del ndice de masa corporal (IMC) antes y despus del entrenamiento funcional

Nota. Elaboracin propia (2025)

 

Como se observa en la Figura 1, el IMC disminuy tras la intervencin, evidenciando la eficacia del programa funcional en la recomposicin corporal.

Evaluacin general de la Masa magra

El anlisis estadstico mostr que no hubo diferencias significativas entre los valores de masa magra antes y despus del programa de entrenamiento funcional (t (3) = 0.453; p = 0.681; d = 0.23). La media de la masa magra pas de 30.03 7.66 kg en el pretest a 29.78 7.64 kg en el postest, reflejando una ligera reduccin promedio de 0.25 kg. Aunque el cambio no alcanz significancia estadstica (p > 0.05), el tamao del efecto calculado mediante d de Cohen = 0.23 sugiere un impacto pequeo, lo que indica que el entrenamiento permiti mantener la masa magra sin prdidas relevantes. Estos resultados concuerdan con lo sealado por Cevallos Muoz y Campaa Bonilla (2025) quienes describen que los programas funcionales de corta duracin tienden a mantener la masa muscular en adultos de mediana edad, aun sin generar incrementos significativos.

 

Tabla 2. Comparacin pretestpostest de la masa magra (kg)

Variable

Media

N

Desv. estndar

t

gl

p (bilateral)

d de Cohen

Pretest

30.03

4

7.66

Postest

29.78

4

7.64

0.45

3

0.681

0.23

 

Figura 2. Comparacin pretestpostest de masa magra (kg)

 

La Figura 2 evidencia que los valores promedio de masa magra se mantuvieron estables despus de la intervencin, con una leve disminucin de 0.25 kg (p = 0.681). Este resultado indica que el programa de entrenamiento funcional contribuy a preservar la masa muscular, coincidiendo con lo expuesto por (Cevallos Muoz & Campaa Bonilla, 2025).

Evaluacin general de la Masa muscular

El anlisis estadstico mostr que los valores promedio de masa muscular disminuyeron levemente despus del programa de entrenamiento funcional, pasando de 21.18 8.56 kg en el pretest a 20.22 8.14 kg en el postest.

Aunque la diferencia media de 0.96 kg no result estadsticamente significativa (t (3) = 2.92; p = 0.062), el tamao del efecto obtenido fue grande (d = 1.46), lo que sugiere una variacin relevante en trminos prcticos y adaptaciones musculares derivadas del entrenamiento.

 

Tabla 3. Comparacin pretestpostest de la masa muscular (kg)

Variable

Media

N

Desv. estndar

t

gl

p (bilateral)

d de Cohen

Pretest

21.18

4

8.56

Postest

20.22

4

8.14

2.92

3

0.062

1.46

 

Figura 3. Comparacin pretestpostest de masa muscular (kg)

 

La Figura 3 evidencia que los valores promedio de masa muscular presentaron una ligera disminucin de 0.96 kg despus de la intervencin, sin diferencias estadsticamente significativas (p = 0.062). No obstante, el tamao del efecto (d = 1.46) fue elevado, lo que sugiere que el entrenamiento funcional gener adaptaciones musculares relevantes, en concordancia con lo expuesto por (Aslam et al. 2025).

Evaluacin general de la Masa residual

El anlisis estadstico evidenci una ligera disminucin en los valores promedio de masa residual despus del programa de entrenamiento funcional, pasando de 22.03 5.75 kg en el pretest a 21.75 6.67 kg en el postest. La diferencia promedio fue de 0.28 kg, sin alcanzar significancia estadstica (t (3) = 0.475; p = 0.667). El tamao del efecto fue pequeo (d = 0.24), lo que indica que los cambios fueron mnimos y no relevantes en trminos prcticos.

 

Tabla 4. Comparacin pretestpostest de la masa residual (kg)

Variable

Media

N

Desv. estndar

t

gl

p (bilateral)

d de Cohen

Pretest

22.03

4

5.75

Postest

21.75

4

6.67

0.48

3

0.667

0.24

 

Figura 4. Comparacin pretestpostest de masa residual (kg)

 

La Figura 4 evidencia que los valores promedio de masa residual presentaron una leve reduccin de 0.28 kg tras la intervencin, sin diferencias estadsticamente significativas (p = 0.667). Este resultado refleja una estabilidad en el componente residual corporal, coherente con la naturaleza del programa funcional aplicado.

Evaluacin general del Porcentaje de grasa corporal

El anlisis estadstico mostr una disminucin en el porcentaje de grasa corporal despus del programa de entrenamiento funcional, pasando de 24.58 3.65 % en el pretest a 23.90 3.56 % en el postest. La diferencia promedio fue de 0.68 %, sin alcanzar significancia estadstica (t (3) = 2.95; p = 0.060). No obstante, el tamao del efecto fue grande (d = 1.48), lo que indica un cambio importante desde una perspectiva prctica.

 

Tabla 5. Comparacin pretestpostest del porcentaje de grasa corporal (%)

Variable

Media

N

Desv. estndar

t

gl

p (bilateral)

d de Cohen

Pretest

24.58

4

3.65

Postest

23.90

4

3.56

2.95

3

0.060

1.48

 

Figura 5. Comparacin pretestpostest del porcentaje de grasa corporal (%)

 

La Figura 5 evidencia una disminucin promedio del 0.68 % en el porcentaje de grasa corporal despus de la intervencin, sin diferencias estadsticamente significativas (p = 0.060). Sin embargo, el tamao del efecto (d = 1.48*) fue alto, lo que sugiere una mejora prctica en la composicin corporal atribuida al entrenamiento funcional, en concordancia con lo expuesto por (Cevallos Muoz & Campaa Bonilla, 2025).

En trminos globales, los resultados demostraron una reduccin del IMC y del porcentaje de grasa corporal, junto con el mantenimiento de la masa magra, muscular y residual, sin cambios estadsticamente significativos (p > 0.05), pero con tamaos del efecto relevantes. Estos hallazgos confirman que el entrenamiento funcional favorece la recomposicin corporal y la eficiencia metablica en adultos de mediana edad, tal como sostienen Wang et al. (2024) quienes destacan que este tipo de entrenamiento mejora la relacin entre masa muscular y tejido adiposo sin comprometer la fuerza ni la funcionalidad.

 

 

 

Discusin

Los resultados obtenidos evidencian que el programa de entrenamiento funcional aplicado durante nueve semanas produjo adaptaciones positivas en la composicin corporal de los participantes, principalmente reflejadas en la reduccin significativa del ndice de masa corporal (IMC) y del porcentaje de grasa corporal. Aunque las variaciones en la masa magra, masa muscular y masa residual no alcanzaron niveles de significancia estadstica (p > 0.05), los tamaos del efecto demostraron cambios clnicamente relevantes, lo que refuerza la eficacia del enfoque funcional en la mejora de parmetros morfolgicos y metablicos. Estos hallazgos confirman que la recomposicin corporal favorable no necesariamente se sustenta en grandes ganancias de masa muscular en periodos cortos, sino en el equilibrio entre mantenimiento tisular y disminucin del tejido adiposo.

Estos resultados coinciden con lo reportado por Vargas-Molina et al. (2023) quienes demostraron mejoras significativas en indicadores antropomtricos tras programas funcionales aplicados durante ocho semanas. De igual manera, Forte et al. (2024) sealaron que la integracin de ejercicios multiarticulares en circuitos controlados genera un estmulo simultneo de fuerza y del gasto calrico total, lo que contribuye al descenso del tejido adiposo en adultos de mediana edad. Asimismo, los mecanismos fisiolgicos asociados al entrenamiento funcional, como el aumento de la oxidacin de cidos grasos y el efecto post-combustin (EPOC), explican el descenso del IMC y la grasa corporal observado, tal como lo establecen Mocini et al. (2023) y Kolnes et al. (2021). Desde el contexto ecuatoriano, la evidencia fundamenta la relevancia de estos hallazgos.

Vinueza Veloz et al. (2022) reportaron una elevada prevalencia de exceso de peso en adultos del pas, problemtica que se relaciona con bajos niveles de actividad fsica documentados en estudios como el de Medina et al. (2024). Por lo tanto, la reduccin significativa del IMC lograda en este estudio posee implicaciones de alcance comunitario, al demostrar que es posible implementar programas accesibles y de bajo costo que generen mejoras en la salud de adultos universitarios. Adems, los resultados responden a la problemtica local identificada por Herdoiza y Paula (2023) quienes advierten la falta de programas fsicos estructurados en adultos de 30 a 50 aos, especialmente en ex deportistas y personas inactivas. El mantenimiento de la masa magra observado concuerda con lo expuesto por Aslam et al. (2025) quienes indican que cargas funcionales moderadas sostenidas en el tiempo favorecen la preservacin del tejido muscular y la eficiencia neuromotora. Asimismo, Kons et al. (2023) destacan que ejercicios con componentes balsticos y de estabilizacin mejoran la coordinacin intramuscular, lo cual tambin podra influir en la estabilidad del tejido magro y en un mayor control postural. A nivel fisiolgico, Mahatme et al. (2021) y Aliberti et al. (2023) indican que este tipo de estmulos promueven adaptaciones hormonales que contribuyen a la reduccin de grasa corporal y a una mejor relacin msculo-grasa. Las limitaciones metodolgicas de esta investigacin se relacionan principalmente con el tamao reducido de la muestra (n = 4), lo que disminuye la potencia estadstica e impide la generalizacin a poblaciones ms amplias. Sin embargo, el diseo cuasi-experimental, el uso de protocolos ISAK y la medicin pre-post bajo condiciones controladas otorgan alta validez interna y permiten observar adaptaciones genuinas en la poblacin objetivo. Para obtener efectos ms pronunciados sobre la masa muscular, estudios como el de Sandri et al. (2025) sugieren intervenciones con duraciones superiores a doce semanas y con control nutricional complementario, factores que deben considerarse en futuras investigaciones. Desde una perspectiva aplicada, los resultados respaldan el entrenamiento funcional como una estrategia ptima para promover la salud y mejorar la composicin corporal en adultos entre 30 y 50 aos. Este enfoque favorece la adherencia al ejercicio al basarse en movimientos cotidianos, aumentando la percepcin de autoeficacia y la motivacin intrnseca Gmez Redondo et al. (2024). De forma adicional, Ferrero et al. (2025) destacan que el entrenamiento funcional contribuye a la mejora de la autonoma fsica y la calidad de vida en poblacin adulta, reduciendo riesgos cardiovasculares y metablicos. En este estudio, la progresin de cargas, la supervisin constante y la planificacin estructurada resultaron esenciales para garantizar la seguridad y eficacia del programa.

Finalmente, los resultados abren una lnea de investigacin orientada a comparar diferentes modelos de entrenamiento funcional concurrente, hbrido o centrado en potencia y a evaluar su impacto en marcadores funcionales y metablicos en esta etapa de la vida. Tal como sealan Kelley et al. (2023) comprender los mecanismos especficos que explican las mejoras en la recomposicin corporal permitir disear estrategias ms precisas segn edad, sexo, historia de entrenamiento y nivel de condicin fsica. En consecuencia, se recomienda ampliar el tamao muestral, incluir un plan nutricional complementario y prolongar la intervencin con el fin de obtener mayores adaptaciones musculares y una reduccin ms significativa del tejido adiposo.

 

 

 

Conclusiones

         El entrenamiento funcional aplicado durante nueve semanas gener mejoras significativas en la composicin corporal de los adultos evaluados, evidenciadas en la disminucin del ndice de masa corporal (IMC) y del porcentaje de grasa corporal, sin afectar la masa magra ni la masa muscular.

         Los resultados reflejan que la planificacin estructurada y progresiva de cargas en circuitos multicomponentes favorece adaptaciones metablicas y neuromusculares, contribuyendo al mantenimiento del tejido magro y al aumento del gasto energtico total.

         La frecuencia de tres sesiones semanales result adecuada para inducir cambios morfolgicos positivos sin generar sobre entrenamiento, demostrando que el entrenamiento funcional es una estrategia eficiente, segura y adaptable para adultos entre 30 y 50 aos.

         En conjunto, los hallazgos confirman que el entrenamiento funcional representa una alternativa efectiva y accesible para mejorar la composicin corporal y promover la salud integral, pudiendo ser aplicado en contextos universitarios o comunitarios con recursos limitados.

 

Referencias

1.      Aliberti, S., D Elia, F., & Cherubini, D. (2023). Consejos para herramientas estadsticas para mtodos de investigacin en ciencias del ejercicio y el deporte. Physical Education Theory and Methodology, 23(3), 470-477. https://doi.org/10.17309/tmfv.2023.3.20

2.      Aslam, S., Habyarimana, J., & Yong Bin, S. (2025). Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de resistencia en atletas de lite frente a atletas recreativos. https://www.frontiersin.org/, Volumen 16. https://doi.org/10.3389/fphys.2025.1598149

3.      Brin, H., Sigmund, B., Dicks, N., Deshaw, K., Walch, T., Carper, M., & Barry, A. (2024). Brin, H.N., Sigmund, B.G., Dicks, N.D., DeShaw, K.J., Walch, T.J., Carper, M.J. y Barry, A.M. (2024). Los efectos del entrenamiento funcional de alta intensidad en las percepciones del ejercicio en mujeres de mediana edad: un estudio piloto. Revista Internacional de ciencias del Ejercicio, 1392-1405. https://pdfs.semanticscholar.org/3e29/4ef7af457d9aa493dd4e31f3bf76ff7b2930.pdf

4.      Brogno, B. (2025). Envejecer con fuerza: entrenamiento funcional para apoyar la independencia y la calidad de vida. https://journals.sagepub.com/home/inq, 62, 1-11. https://doi.org/10.1177/00469580251348133

5.      Cao, S., Liu, J., Wang, Z., & Km Geok, S. (2024). Los efectos del entrenamiento funcional sobre la aptitud fsica y el rendimiento relacionado con las habilidades entre los jugadores de baloncesto: una revisin sistemtica. https://www.frontiersin.org/, 15, 1-14. https://doi.org/10.3389/fphys.2024.1391394

6.      Cevallos Muoz , E., & Campaa Bonilla, M. (2025). Efectos de una programacin de entrenamiento funcional en el rendimiento fsico de pilotos FAE. Polo del Conocimiento, Vol. 10(9), 1667-1679. https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10406

7.      Cherubini, J., & MacDnald, M. (2021). Inferencias estadsticas utilizando tamaos de efecto en la investigacin de la funcin endotelial humana. Revista Artery Research, 27, 176185. https://doi.org/10.1007/s44200-021-00006-6

8.      Erices Olivo, J., Cataln , C., Russell Guzmn, J., Uribe Uribe, N., & Mujica Johnson, F. (2023). Efecto del entrenamiento funcional, en comparacin al entrenamiento tradicional de fuerza, sobre la condicin fsica de adultos mayores. SciELO - Scientific Electronic Library Online, vol. 20,(2), 1-16.

a.       https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.10

9.      Ferrero, L., Sez Gutirrez, S., Dvila Marcos , A., Barbero Iglesias, F., Snchez Snchez, M., Puente Gonzlez, A., & Mndez Snchez, R. (2025). Efecto del entrenamiento de potencia sobre la funcin y la composicin corporal en mujeres mayores con probable sarcopenia. Un protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorizado. PLOS ONE, 20(1). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0313072

10.  Forte, P., Encarnacao, S., Branquinho, L., Barbosa, T., Monteiro, A., & Pecos-Martn, D. (2024). Los efectos de un programa de entrenamiento multicomponente de 8 meses en composicin corporal, aptitud funcional y calidad del sueo en personas mayores: un ensayo controlado aleatorio. Revista de Medicina Clnica, 13(21), 2-15. https://doi.org/10.3390/jcm13216603

11.  Gmez Redondo, P., Valenzuela, P., Martnez, ., Snchez-Martn, C., Cerezp-Arroyo, M., Moreno-Manzanaro, D., Alegre, L., Guadalupe, A., Ara, I., & Maas, A. (2024). El papel de la supervisin y la motivacin durante el ejercicio en la salud fsica y mental en adultos mayores: un protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorio (proyecto PRO-Training). BMC Geriatrics, 24(1), 2-19. https://doi.org/10.1186/s12877-024-04868-8

12.  Herdoiza , G., & Paula , G. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 4 (2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749

13.  Hyvrinen, M., Kankaanp, A., & Rantalainen, T. (2025). Composicin corporal y capacidad funcional como determinantes de la actividad fsica en adultos de mediana edad y mayores: un anlisis transversal. Revisin Europea sobre el Envejecimiento y la Actividad Fsica, 2-9. https://doi.org/10.1186/s11556-025-00372-z

14.  Kelley, G., Kelley, K., & Stauffer, B. (2023). Efectos del entrenamiento de resistencia sobre el peso corporal y la composicin corporal en adultos mayores: un metanlisis de diferencias de respuesta interindividuales de ensayos controlados aleatorios. https://sagepub.com/journals-permissions, 106(2). https://doi.org/10.1177/00368504231179062

15.  Kolnes, K., Petersen, M., Lien-Iversen, T., Hojlund, K., & Jensen, J. (2021). Efecto del entrenamiento fsico en la prdida de grasa: perspectivas energticas y el papel de la mejora de la funcin del tejido adiposo y la distribucin de la grasa corporal. https://www.frontiersin.org/, 12, 2-14. https://doi.org/10.3389/fphys.2021.737709

16.  Kons, R., Orssatto, L., Ache-Dias, J., De Pauw, K., Meeusen, R., Trajano, G., Dal PuPo, J., & Detanico, D. (2023). Efectos del entrenamiento pliomtrico en el rendimiento fsico: una revisin general. Revista Medicina Deportiva, 9(4). https://doi.org/10.1186/s40798-022-00550-8

17.  Londono Sandoval, J., Gracia Daz, & lvaro, J. (2023). Programa para Mejorar la Composicin Corporal en Adultos del Santa Ana Mdical Center (Usaqun). Revista Cubana de Medicina General Integral, 145-154. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v42n2/0257-4314-rces-42-02-18.pdf

18.  Mahatme, S., Vaishali, K., Kumar, N., Rao, V., Kovela, R., & Sinha, M. (2021). Impacto del entrenamiento en intervalos de alta intensidad en los resultados de salud cardiometablica y la funcin mitocondrial en adultos mayores: una revisin. https://www.medpharmareports.com/index.php/mpr, 95(2), 115-130. https://doi.org/10.15386/mpr-2201

19.  Medina, G., Zambrano Reyes, M., & Morn Bajaa, J. (2024). Composicin corporal y nivel de actividad fsica en la poblacin de Milagro. Revista Reto, 61. https://doi.org/10.47197/retos.v61.106816

20.  Mocini, E., Cammarota, c., Frigerio, F., Muzzioli, L., Piciocchi, C., Lacalaprice, D., Buccolini, F., Maria Donini, L., & Pinto, A. (2023). Antropometra digital: una revisin sistemtica sobre la precisin, confiabilidad y exactitud de las tecnologas existentes ms populares. http://www.mdpi.com/journal/nutrients, 2-39. https://doi.org/10.3390/nu15020302

21.  Nhr, N., Zangger, G., Buch Dalum, F., T. Skou, S., Juhl,, C., & Bricca, A. (2025). Efecto de los componentes y modos de entrega de las intervenciones de salud digital dirigidas a la actividad fsica en personas con una afeccin crnica o multimorbilidad. Actividad Fsica y Salud, 12091217. https://doi.org/10.1123/jpah.2025-0014

22.  Pereira Monteiro, R., Pantoja Cardoso, A., Resende-Neto, A., Silva Vasconcelos, A., Aparecido Camargo, E., Heredia-Elvar, J., George Behm, D., & Da Silva-Grigoletto, M. (2023). Es el entrenamiento funcional un enfoque eficiente para mejorar la composicin corporal en personas mayores? Una revisin sistemtica. https://www.frontiersin.org/, Volumen 14, 1-9. https://doi.org/10.3389/fphys.2023.1156088

23.  Perugini, A., Gambarota, f., Toffalini, E., Lakens, D., Pastore, M., Finos, L., Team Psicostat, C., & Altoe, G. (2025). Los beneficios de informar sobre valores de tamao del efecto crtico. https://sagepub.com/journals-permissions, 8(2). https://doi.org/10.1177/25152459251335298

24.  Petri, C., Campa, F., Holway, F., Pengue, L., & Surez Arrones, L. (2024). Estndares antropomtricos basados en ISAK para jugadores de ftbol masculinos y femeninos de lite. https://www.mdpi.com/journal/sports, 12(3), 2-15. https://doi.org/10.3390/sports12030069

25.  Quiroga-Torres, E., Delgado-Lpez, V., & Ramos-Padilla, P. (2022). Valor diagnstico de indicadores antropomtricos para sobrepeso y obesidad. Revista de la Sociedad Latinoamericana de Nutricin, 72(1), 23-30. https://doi.org/10.37527/2022.72.1.003

26.  Sandri, E., Capoferri, M., Luciani, G., & Piredda, M. (2025). El vnculo entre actividad fsica, nutricin y salud: un estudio transversal con anlisis multivariante en una muestra espaola joven y predominantemente femenina. https://www.mdpi.com/journal/nutrients, 17(9), 2-27. https://doi.org/10.3390/nu17091486

27.  Vargas-Molina, Bonilla , D., Petro, J., Carbone, L., Garca-Sillero, M., Jurado-Castro, J., Schoenfeld, B., & Bentez-Porre, J. (2023). Eficacia de la restriccin energtica progresiva versus severa sobre la composicin corporal y la fuerza en mujeres entrenadas simultneamente. Eur J Appl Physiol, 1311-1321. https://doi.org/10.1007/s00421-023-05158-8

28.  Vinueza-Veloz, A., Tapia-Veloz, E., Tapia-Veloz, G., Nicolalde-Cifuentes, T., & Carpio-Arias, T. (2022). Estado nutricional de los adultos ecuatorianos y su distribucin segn las caractersticas sociodemogrficas. Estudio transversal. Revista Nutricin Hospitalaria, 40(1), 102-108. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04083

29.  Wang, X., Geok Soh, K., Zhang, L., Liu, X., Ma, S., Zhao, Y., & Sun, C. (2025). Efectos del entrenamiento funcional de alta intensidad sobre la aptitud fsica en individuos sanos: una revisin sistemtica con metanlisis. Salud Pblica de BMC, 2-14. https://doi.org/10.1186/s12889-025-21538-5

30.  Woo Kim, S., YoungPark, H., Sang Jung, W., & Lim, K. (2022). Efectos de veinticuatro semanas de entrenamiento con ejercicios de resistencia sobre la composicin corporal, la densidad mineral sea, la aptitud funcional y la fuerza muscular isocintica en mujeres mayores obesas: un ensayo controlado aleatorio. https://www.mdpi.com/journal/ijerph, 2-12. https://doi.org/10.3390/ijerph192114554

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/