Efectos del entrenamiento funcional en la composición corporal de adultos entre 30 y 50 años

Kiara Yadira Contreras Rodríguez, Maricela Andrea Mora Alvarado, Edithmar Karina Vegas Miranda, Alfredo Paúl Laínez Macías, Geoconda Xiomara Herdoiza Morán

Resumen


El entrenamiento funcional se ha posicionado como una estrategia eficaz para mejorar la composición corporal y la condición física en adultos de mediana edad, frente al incremento del sobrepeso y la obesidad en la población. El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento funcional sobre la composición corporal en adultos de 30 a 50 años de la Carrera de Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental, descriptivo y longitudinal. La muestra estuvo conformada por cuatro participantes (tres mujeres y un hombre) que realizaron un programa de nueve semanas, con tres sesiones semanales de 60 minutos. Se evaluaron el índice de masa corporal (IMC), la masa magra, la masa muscular, la masa residual y el porcentaje de grasa corporal mediante protocolos ISAK. Los datos fueron procesados con IBM SPSS Statistics 29. Los resultados mostraron una reducción significativa del IMC (t (3) =9.00; p=0.003) y una disminución promedio de 0.68 % en el porcentaje de grasa corporal, con tamaños del efecto elevados (d=1.48), sin cambios significativos en la masa magra ni muscular. Se concluye que el entrenamiento funcional favorece la recomposición corporal, reduce el tejido adiposo y mantiene la masa magra, siendo una alternativa accesible y segura para la mejora de la salud integral en adultos de 30 a 50 años.


Palabras clave


entrenamiento funcional; composición corporal; índice de masa corporal; masa magra; adultos de mediana edad; salud metabólica; actividad física.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aliberti, S., D´ Elia, F., & Cherubini, D. (2023). Consejos para herramientas estadísticas para métodos de investigación en ciencias del ejercicio y el deporte. Physical Education Theory and Methodology, 23(3), 470-477. https://doi.org/10.17309/tmfv.2023.3.20

Aslam, S., Habyarimana, J., & Yong Bin, S. (2025). Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de resistencia en atletas de élite frente a atletas recreativos. https://www.frontiersin.org/, Volumen 16. https://doi.org/10.3389/fphys.2025.1598149

Brin, H., Sigmund, B., Dicks, N., Deshaw, K., Walch, T., Carper, M., & Barry, A. (2024). Brin, H.N., Sigmund, B.G., Dicks, N.D., DeShaw, K.J., Walch, T.J., Carper, M.J. y Barry, A.M. (2024). Los efectos del entrenamiento funcional de alta intensidad en las percepciones del ejercicio en mujeres de mediana edad: un estudio piloto. Revista Internacional de ciencias del Ejercicio, 1392-1405. https://pdfs.semanticscholar.org/3e29/4ef7af457d9aa493dd4e31f3bf76ff7b2930.pdf

Brogno, B. (2025). Envejecer con fuerza: entrenamiento funcional para apoyar la independencia y la calidad de vida. https://journals.sagepub.com/home/inq, 62, 1-11. https://doi.org/10.1177/00469580251348133

Cao, S., Liu, J., Wang, Z., & Km Geok, S. (2024). Los efectos del entrenamiento funcional sobre la aptitud física y el rendimiento relacionado con las habilidades entre los jugadores de baloncesto: una revisión sistemática. https://www.frontiersin.org/, 15, 1-14. https://doi.org/10.3389/fphys.2024.1391394

Cevallos Muñoz , E., & Campaña Bonilla, M. (2025). Efectos de una programación de entrenamiento funcional en el rendimiento físico de pilotos FAE. Polo del Conocimiento, Vol. 10(9), 1667-1679. https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10406

Cherubini, J., & MacDnald, M. (2021). Inferencias estadísticas utilizando tamaños de efecto en la investigación de la función endotelial humana. Revista Artery Research, 27, 176–185. https://doi.org/10.1007/s44200-021-00006-6

Erices Olivo, J., Catalán , C., Russell Guzmán, J., Uribe Uribe, N., & Mujica Johnson, F. (2023). Efecto del entrenamiento funcional, en comparación al entrenamiento tradicional de fuerza, sobre la condición física de adultos mayores. SciELO - Scientific Electronic Library Online, vol. 20,(2), 1-16.

a. https://doi.org/10.15359/mhs.20-2.10

Ferrero, L., Sáez Gutiérrez, S., Dávila Marcos , A., Barbero Iglesias, F., Sánchez Sánchez, M., Puente González, A., & Méndez Sánchez, R. (2025). Efecto del entrenamiento de potencia sobre la función y la composición corporal en mujeres mayores con probable sarcopenia. Un protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorizado. PLOS ONE, 20(1). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0313072

Forte, P., Encarnacao, S., Branquinho, L., Barbosa, T., Monteiro, A., & Pecos-Martín, D. (2024). Los efectos de un programa de entrenamiento multicomponente de 8 meses en composición corporal, aptitud funcional y calidad del sueño en personas mayores: un ensayo controlado aleatorio. Revista de Medicina Clínica, 13(21), 2-15. https://doi.org/10.3390/jcm13216603

Gómez Redondo, P., Valenzuela, P., Martínez, Ó., Sánchez-Martín, C., Cerezp-Arroyo, M., Moreno-Manzanaro, D., Alegre, L., Guadalupe, A., Ara, I., & Mañas, A. (2024). El papel de la supervisión y la motivación durante el ejercicio en la salud física y mental en adultos mayores: un protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorio (proyecto PRO-Training). BMC Geriatrics, 24(1), 2-19. https://doi.org/10.1186/s12877-024-04868-8

Herdoiza , G., & Paula , G. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 4 (2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749

Hyvärinen, M., Kankaanpää, A., & Rantalainen, T. (2025). Composición corporal y capacidad funcional como determinantes de la actividad física en adultos de mediana edad y mayores: un análisis transversal. Revisión Europea sobre el Envejecimiento y la Actividad Física, 2-9. https://doi.org/10.1186/s11556-025-00372-z

Kelley, G., Kelley, K., & Stauffer, B. (2023). Efectos del entrenamiento de resistencia sobre el peso corporal y la composición corporal en adultos mayores: un metanálisis de diferencias de respuesta interindividuales de ensayos controlados aleatorios. https://sagepub.com/journals-permissions, 106(2). https://doi.org/10.1177/00368504231179062

Kolnes, K., Petersen, M., Lien-Iversen, T., Hojlund, K., & Jensen, J. (2021). Efecto del entrenamiento físico en la pérdida de grasa: perspectivas energéticas y el papel de la mejora de la función del tejido adiposo y la distribución de la grasa corporal. https://www.frontiersin.org/, 12, 2-14. https://doi.org/10.3389/fphys.2021.737709

Kons, R., Orssatto, L., Ache-Dias, J., De Pauw, K., Meeusen, R., Trajano, G., Dal PuPo, J., & Detanico, D. (2023). Efectos del entrenamiento pliométrico en el rendimiento físico: una revisión general. Revista Medicina Deportiva, 9(4). https://doi.org/10.1186/s40798-022-00550-8

Londono Sandoval, J., Gracia Díaz, & Álvaro, J. (2023). Programa para Mejorar la Composición Corporal en Adultos del Santa Ana Médical Center (Usaquén). Revista Cubana de Medicina General Integral, 145-154. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v42n2/0257-4314-rces-42-02-18.pdf

Mahatme, S., Vaishali, K., Kumar, N., Rao, V., Kovela, R., & Sinha, M. (2021). Impacto del entrenamiento en intervalos de alta intensidad en los resultados de salud cardiometabólica y la función mitocondrial en adultos mayores: una revisión. https://www.medpharmareports.com/index.php/mpr, 95(2), 115-130. https://doi.org/10.15386/mpr-2201

Medina, G., Zambrano Reyes, M., & Morán Bajaña, J. (2024). Composición corporal y nivel de actividad física en la población de Milagro. Revista Reto, 61. https://doi.org/10.47197/retos.v61.106816

Mocini, E., Cammarota, c., Frigerio, F., Muzzioli, L., Piciocchi, C., Lacalaprice, D., Buccolini, F., Maria Donini, L., & Pinto, A. (2023). Antropometría digital: una revisión sistemática sobre la precisión, confiabilidad y exactitud de las tecnologías existentes más populares. http://www.mdpi.com/journal/nutrients, 2-39. https://doi.org/10.3390/nu15020302

Nøhr, N., Zangger, G., Buch Dalum, F., T. Skou, S., Juhl,, C., & Bricca, A. (2025). Efecto de los componentes y modos de entrega de las intervenciones de salud digital dirigidas a la actividad física en personas con una afección crónica o multimorbilidad. Actividad Física y Salud, 1209–1217. https://doi.org/10.1123/jpah.2025-0014

Pereira Monteiro, R., Pantoja Cardoso, A., Resende-Neto, A., Silva Vasconcelos, A., Aparecido Camargo, E., Heredia-Elvar, J., George Behm, D., & Da Silva-Grigoletto, M. (2023). ¿Es el entrenamiento funcional un enfoque eficiente para mejorar la composición corporal en personas mayores? Una revisión sistemática. https://www.frontiersin.org/, Volumen 14, 1-9. https://doi.org/10.3389/fphys.2023.1156088

Perugini, A., Gambarota, f., Toffalini, E., Lakens, D., Pastore, M., Finos, L., Team Psicostat, C., & Altoe, G. (2025). Los beneficios de informar sobre valores de tamaño del efecto crítico. https://sagepub.com/journals-permissions, 8(2). https://doi.org/10.1177/25152459251335298

Petri, C., Campa, F., Holway, F., Pengue, L., & Suárez Arrones, L. (2024). Estándares antropométricos basados en ISAK para jugadores de fútbol masculinos y femeninos de élite. https://www.mdpi.com/journal/sports, 12(3), 2-15. https://doi.org/10.3390/sports12030069

Quiroga-Torres, E., Delgado-López, V., & Ramos-Padilla, P. (2022). Valor diagnóstico de indicadores antropométricos para sobrepeso y obesidad. Revista de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 72(1), 23-30. https://doi.org/10.37527/2022.72.1.003

Sandri, E., Capoferri, M., Luciani, G., & Piredda, M. (2025). El vínculo entre actividad física, nutrición y salud: un estudio transversal con análisis multivariante en una muestra española joven y predominantemente femenina. https://www.mdpi.com/journal/nutrients, 17(9), 2-27. https://doi.org/10.3390/nu17091486

Vargas-Molina, Bonilla , D., Petro, J., Carbone, L., García-Sillero, M., Jurado-Castro, J., Schoenfeld, B., & Benítez-Porre, J. (2023). Eficacia de la restricción energética progresiva versus severa sobre la composición corporal y la fuerza en mujeres entrenadas simultáneamente. Eur J Appl Physiol, 1311-1321. https://doi.org/10.1007/s00421-023-05158-8

Vinueza-Veloz, A., Tapia-Veloz, E., Tapia-Veloz, G., Nicolalde-Cifuentes, T., & Carpio-Arias, T. (2022). Estado nutricional de los adultos ecuatorianos y su distribución según las características sociodemográficas. Estudio transversal. Revista Nutrición Hospitalaria, 40(1), 102-108. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04083

Wang, X., Geok Soh, K., Zhang, L., Liu, X., Ma, S., Zhao, Y., & Sun, C. (2025). Efectos del entrenamiento funcional de alta intensidad sobre la aptitud física en individuos sanos: una revisión sistemática con metanálisis. Salud Pública de BMC, 2-14. https://doi.org/10.1186/s12889-025-21538-5

Woo Kim, S., YoungPark, H., Sang Jung, W., & Lim, K. (2022). Efectos de veinticuatro semanas de entrenamiento con ejercicios de resistencia sobre la composición corporal, la densidad mineral ósea, la aptitud funcional y la fuerza muscular isocinética en mujeres mayores obesas: un ensayo controlado aleatorio. https://www.mdpi.com/journal/ijerph, 2-12. https://doi.org/10.3390/ijerph192114554




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10723

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/