Relacin entre el estrs acadmico y el rendimiento competitivo en nadadores del card-upse durante la temporada 2025-2

 

Relationship between academic stress and competitive performance in card-upse swimmers during the 2025-2 season

 

Relao entre o estresse acadmico e o desempenho competitivo em nadadores com carto de acesso durante a temporada de 2025-2022

Jostin Eduardo Cevallos Alejandro I
jostin.cevallosalejandro7516@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1798-8529

,Rosa Tatiana Rosales Malave II
rosa.rosalesmalave7659@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7787-2380
Nataly Vanessa Basilio Yagual III
nathaly.basilioyagual1922@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-7599-7269

,David Samuel Lainez Tomala IV
david.laineztomala8192@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7787-2380
Geoconda Xiomara Herdoiza Morn V
gxherdoiza@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1017-6593
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jostin.cevallosalejandro7516@upse.edu.ec

 

Ciencias de Deporte

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 septiembre de 2025 *Aceptado: 09 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025

 

         I.            Quinto Semestre en Licenciatura en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula De Santa Elena, Ecuador.

       II.            Quinto Semestre en Licenciatura en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula De Santa Elena, Ecuador.

      III.            Quinto Semestre en Licenciatura en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula De Santa Elena, Ecuador.

     IV.            Quinto Semestre en Licenciatura en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula De Santa Elena, Ecuador.

       V.            Magister, Universidad Estatal Pennsula De Santa Elena, Ecuador.


Resumen

El presente estudio analiz la relacin entre el estrs acadmico y el rendimiento competitivo en los nadadores del Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD-UPSE) durante la temporada 2025-2. Se aplic un enfoque mixto con un diseo no experimental, transversal y descriptivo-correlacional, integrando mtodos cuantitativos y cualitativos. La muestra estuvo conformada por 12 deportistas universitarios de 7 hombres y 5 mujeres, con edades entre 18 y 25 aos. Para la medicin del estrs acadmico se utiliz la Perceived Stress Scale (PSS), y para el rendimiento competitivo, un cuestionario estructurado en cuatro dimensiones: desempeo en entrenamiento, competencia, motivacin y recuperacin. Los resultados descriptivos indicaron niveles moderados de estrs acadmico (Media= 11,9) y un rendimiento competitivo alto (Media=46,4). El anlisis de correlacin de Pearson mostr una relacin positiva pero no significativa entre ambas variables (r= 0,098; p= 0,763), lo que sugiere que el estrs acadmico no afect directamente el rendimiento competitivo de los nadadores. El anlisis cualitativo evidenci que la planificacin del tiempo, la flexibilidad institucional y la gestin emocional son estrategias claves para equilibrar las exigencias acadmicas y deportivas. Se concluye que, aunque el estrs acadmico no mostro una correlacin estadstica con el rendimiento, contina siendo un factor relevante para el bienestar integral del atleta universitario, por lo que se recomienda implementar programas de manejo del estrs y apoyo institucional para estudiantes-atletas.

Palabras Clave: Estrs acadmico; rendimiento deportivo; nadadores universitarios; doble carrera; gestin del tiempo; bienestar psicolgico; motivacin deportiva.

 

Abstract

This study analyzed the relationship between academic stress and competitive performance in swimmers at the High-Performance Sports Center (CARD-UPSE) during the 2025-2 season. A mixed-methods approach was used with a non-experimental, cross-sectional, and descriptive-correlational design, integrating quantitative and qualitative methods. The sample consisted of 12 university athletes (7 men and 5 women) aged 18 to 25 years. The Perceived Stress Scale (PSS) was used to measure academic stress, and a structured questionnaire with four dimensionstraining performance, competition, motivation, and recoverywas used to measure competitive performance. Descriptive results indicated moderate levels of academic stress (Mean = 11.9) and high competitive performance (Mean = 46.4). Pearson's correlation analysis showed a positive but not statistically significant relationship between the two variables (r = 0.098; p = 0.763), suggesting that academic stress did not directly affect the swimmers' competitive performance. Qualitative analysis showed that time planning, institutional flexibility, and emotional management are key strategies for balancing academic and athletic demands. It is concluded that, although academic stress did not show a statistical correlation with performance, it continues to be a relevant factor for the overall well-being of university athletes. Therefore, the implementation of stress management programs and institutional support for student-athletes is recommended.

Keywords: Academic stress; athletic performance; university swimmers; dual career; time management; psychological well-being; sports motivation.

 

Resumo

Este estudo analisou a relao entre o estresse acadmico e o desempenho competitivo de nadadores do Centro de Esportes de Alto Rendimento (CARD-UPSE) durante a temporada de 2025-2022. Utilizou-se uma abordagem mista, com delineamento no experimental, transversal e descritivo-correlacional, integrando mtodos quantitativos e qualitativos. A amostra foi composta por 12 atletas universitrios (7 homens e 5 mulheres) com idades entre 18 e 25 anos. A Escala de Estresse Percebido (PSS) foi utilizada para mensurar o estresse acadmico, e um questionrio estruturado com quatro dimenses desempenho no treinamento, competio, motivao e recuperao foi utilizado para mensurar o desempenho competitivo. Os resultados descritivos indicaram nveis moderados de estresse acadmico (Mdia = 11,9) e alto desempenho competitivo (Mdia = 46,4). A anlise de correlao de Pearson mostrou uma relao positiva, porm no estatisticamente significativa, entre as duas variveis ​​(r = 0,098; p = 0,763), sugerindo que o estresse acadmico no afetou diretamente o desempenho competitivo dos nadadores. A anlise qualitativa mostrou que o planejamento do tempo, a flexibilidade institucional e a gesto emocional so estratgias essenciais para equilibrar as exigncias acadmicas e esportivas. Conclui-se que, embora o estresse acadmico no tenha apresentado correlao estatstica com o desempenho, ele continua sendo um fator relevante para o bem-estar geral de atletas universitrios. Portanto, recomenda-se a implementao de programas de gerenciamento de estresse e apoio institucional para estudantes-atletas.

Palavras-chave: Estresse acadmico; desempenho atltico; nadadores universitrios; carreira dupla; gesto do tempo; bem-estar psicolgico; motivao esportiva.

Introduccin

Bajo el contexto deportivo universitario, parte de los estudiantes enfrentan una doble exigencia: en cumplir con sus responsabilidades acadmicas y mantener un alto rendimiento competitivo en su carrera deportiva.

Segn Del Campo-Barraza et al. (2024), mencionan que la Organizacin Mundial de la Salud OMS (2023) define al estrs como: un estado de preocupacin o tensin mental generado por una situacin difcil. Este organismo afirma que todos los seres humanos poseen algn grado de estrs, al ser esta una respuesta natural ante estmulos que el organismo percibe como amenaza. Por su parte, Barraza Macias A. (2006) a travs de su Modelo Sistmico Cognoscitivista para el estrs acadmico, el autor postula lo siguiente: La relacin de la persona con su entorno se ve mediatizada por un proceso cognoscitivo de valoracin de las demandas del entorno, y de los recursos internos necesarios para enfrentar esas demandas, que conduce necesariamente a la definicin de la forma de enfrentar esa demanda.

Esta situacin suele generar altos niveles de estrs, por el cual puede afectar negativamente en la motivacin, el estado fsico y en la capacidad de concentracin de los deportistas Rueda Garca et al. (2021). En el caso de los nadadores del Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD) de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, se ha observado que algunos atletas presentan un poco de disminucin en sus marcas, mayor fatiga tanto fsica como mental y menor constancia en las sesiones de los entrenamientos, lo que compromete tanto su desempeo deportivo como en su estabilidad acadmica universitaria. Ignorar este fenmeno podra derivar un bajo rendimiento deportivo y acadmico, algn tipo de riesgo de lesiones e incluso en la prdida de becas.

En diversas investigaciones se han destacado que el estrs acadmico constituye un factor de riesgo para el rendimiento estudiantil. En estudiantes universitarios de Ecuador, Rueda Garca et al. (2021) identificaron que niveles moderados y altos de estrs se relacionaban con menor desempeo acadmico, atribuible a la fatiga y la sobrecarga de tareas. Del mismo modo, Moya Lara et al. (2023) demostraron que la presin acadmica afecta los niveles de motivacin, provocando ausentismo y problemas de autorregulacin. Dentro de este estudio se muestra una problemtica real donde se ve afectado tanto a los deportistas universitarios por su rendimiento como en la universidad, exponiendo si la exigencia acadmica est comprometida con el rendimiento deportivo.

Los atletas universitarios con doble carrera, que combinan la actividad deportiva con los estudios acadmicos, son comunes en el deporte de alto rendimiento. El sueo es un aspecto importante de la recuperacin fsica y psicolgica de los atletas, desempea un papel primordial en la memoria y el aprendizaje, y se asocia con el rendimiento acadmico. De acuerdo con Astridge et al. (2021). As mismo, investigaciones recientes resaltan que la motivacin y la autorregulacin psicolgica son predictores fundamentales del rendimiento deportivo y acadmico, desde el punto de vista de Baldeon Cajusol E. & Rivas Diaz L. (2021). Estos factores permiten al deportista afrontar las demandas externas y sostener el compromiso con la actividad deportiva.

Con los hallazgos, la universidad podra promover intervenciones para mejorar la gestin del tiempo, el manejo del estrs y la calidad del sueo de los nadadores, contribuyendo a su xito acadmico y deportivo. Desatender esta problemtica puede resultar en una baja trayectoria acadmica y deportiva comprometiendo, el potencial abandono de la beca, disminucin del rendimiento fsico y deterioro de la salud mental. En relacin con la poblacin universitaria, diversos estudios como Corts Diaz (2021) indica que la doble carrera exige una planificacin integral del tiempo. No obstante, cuando estas dimensiones no son gestionadas adecuadamente, el estudiante atleta puede experimentar desgaste, ansiedad y bajo rendimiento en ambas reas. Por ello, resulta fundamental analizar el equilibrio entre la presin acadmica y la exigencia deportiva, considerando el impacto en el bienestar integral del atleta Silva Ramos M et al. (2019).

Con base en lo anterior, surge la necesidad de responder con la siguiente interrogante: Cul es la relacin entre el estrs acadmico y el rendimiento competitivo en los nadadores del CARD-UPSE durante el ciclo 2025-2? La identificacin de este vnculo permitir orientar intervenciones institucionales que fortalezcan la gestin del tiempo, el mejor manejo del estrs y la calidad de vida de los atletas, contribuyendo a su xito acadmico y deportivo. La importancia de este estudio radica en su doble justificacin. Desde un punto de vista cientfico, aporta evidencia acerca de cmo las variables psicolgicas influyen en el rendimiento deportivo, apoyando el diseo de programas de intervencin en psicologa del deporte Palicio Mayoral et al. (2022). Desde la perspectiva social, favorece la generacin de estrategias en acompaamiento integral para los estudiantes-atletas, que permitan un equilibrio entre las demandas acadmicas y deportivas, optimizando su salud mental y desempeo competitivo Lopes Dos Santos et al. (2020). Adems, Herdoiza Morn & Paula Chica (2023) nos comenta que el desentrenamiento puede tener una variedad de efectos psicolgicos en los atletas. Los atletas pueden experimentar problemas y condiciones psicolgicas cuando dejan de hacer ejercicio o reducen su nivel de ejercicio, entre los ms comunes son la depresin y la ansiedad, prdida de la motivacin, estrs, frustracin y baja autoestima.

La presente investigacin tiene como objetivo analizar la relacin entre el estrs acadmico y el rendimiento competitivo en los nadadores del Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD-UPSE) durante la temporada 2025-2. Identificando los niveles de estrs acadmico en los nadadores, evaluando el rendimiento competitivo de los nadadores a travs de sus asistencias a entrenamientos. Establecer la relacin entre los niveles de estrs acadmico y el rendimiento competitivo en los atletas estudiados. Se propuso recomendaciones para la gestin del estrs y la mejora del rendimiento acadmico-deportivo en los nadadores universitarios.

 

Materiales y mtodo

El presente estudio se desarroll bajo un enfoque mixto, integrando mtodos cuantitativos y cualitativos para analizar de manera ms completa la relacin en la relacin del estrs acadmico y rendimiento competitivo en los nadadores del CARD-UPSE. El componente cuantitativo dado que se fundamenta en la recoleccin y anlisis de datos numricos obtenidos a travs de instrumentos estandarizados, cuyos resultados fueron sometidos a anlisis estadsticos descriptivos y correlacionales. Por otro lado, el componente cualitativo proporciono una compresin ms profunda de las percepciones y experiencias de los atletas mediante una respuesta abierta. El tipo de investigacin corresponde a un diseo no experimental, transversal y descriptivo-correlacional.

Es no experimental, porque las variables no fueron manipuladas por los investigadores, sino observadas tal como se presentan en su entorno natural. Transversal porque los datos se recolectaron en un solo momento temporal, correspondiente a la temporada 2025-2. Finalmente se considera un diseo de investigacin descriptivo- correlacin porque busca, por un lado, describir los niveles de estrs acadmico y rendimiento competitivo y por otro, analizar el grado de relacin existente entre ambas variables, siguiendo un procedimiento estadstico basado en el coeficiente de correlacin de Pearson. La poblacin estuvo conformada por la totalidad de los nadadores del Centro de Alto Rendimiento Deportivo de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena durante la temporada 2025-2. Se aplic un muestreo no probabilstico por conveniencia, dado el tamao limitado de la poblacin y la naturaleza especfica del grupo, en el que participaron los 12 deportistas que conforman la seleccin de natacin de la Universidad de 7 hombres y 5 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y 25 aos.

Los criterios de inclusin fueron: Estar oficialmente inscrito como nadador activo del CARD-UPSE en la temporada 2025-2 y tener matrcula vigente en alguna carrera de la UPSE. En los criterios de exclusin fueron: Aquellos deportistas que, aun formando parte del programa, se encontrasen en perodo de recuperacin por algn tipo de lesin grave o no estuviesen participando en los entrenamientos regulares durante el perodo de recoleccin de datos. Para la medicin del estrs acadmico se utiliz la Perceived Stress Scale (PSS) de Cohen et al. (1983), adaptada al contexto universitario. Este instrumento, compuesto por 8 tems con escala tipo Likert (0 a 4 puntos), por el cual se evalu el grado en que las situaciones acadmicas son percibidas como estresantes. La PSS ha demostrado una adecuada confiabilidad (α = 0.780.91) y validez convergente en diversos contextos educativos y deportivos Cohen et al., (1983). En el presente estudio, los puntajes se interpretaron en tres niveles: bajo (013), medio (1424) y alto (2532) puntos.

Para evaluar el rendimiento competitivo se dise un cuestionario de 16 tems basado en referentes tericos clave del mbito deportivo como afirman, Kellmann & Kallus (2001), Bompa & Haff (2009) .El instrumento se estructur en cuatro dimensiones: Desempeo de entrenamiento, desempeo en competencia, motivacin y recuperacin. La escala de respuesta fue de tipo Likert (04), con un puntaje total entre 0 y 64 puntos. En la que sus resultados se clasificaron en: bajo rendimiento (021), rendimiento medio (2243) y alto rendimiento (4464). La consistencia interna del instrumento, calculada mediante el Alpha de Cronbach en un estudio piloto, fue de α = 0.84, lo cual indica adecuada consistencia interna.

Procedimiento

La recoleccin de datos se llev a cabo durante las semanas centrales de la temporada 2025-2, siguiendo un procedimiento cronolgico estructurado en tres fases:

         Fase 1 (De Preparacin): Se solicit la autorizacin institucional del CARD-UPSE y se convoc a los nadadores para explicar los objetivos y procedimientos del estudio. Se obtuvo el consentimiento informado de cada participante en ser parte del estudio.

         Fase 2 (Aplicacin de instrumentos): Los cuestionarios fueron administrados de forma digital mediante la plataforma Google Forms, en un entorno controlado y en horario previamente acordado con el cuerpo tcnico, para no interferir con los entrenamientos o competencias.

         Fase 3 (Verificacin y anlisis): Una vez recopilados los datos, se realiz una revisin de consistencia y se procedi a la codificacin y tabulacin para su posterior anlisis estadstico. No se implement una intervencin experimental, aunque los resultados servirn como base para el diseo de estrategias de manejo del estrs en futuras aplicaciones.

Anlisis estadstico

El procesamiento y anlisis de los datos, se realiz con el software estadstico IBM SPSS ESTISTICS versin 31. Inicialmente, se emple estadstica descriptiva, lo cual se calcularon medidas de tendencia central (frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estndar) para caracterizar ambas variables. Posteriormente, se aplic el coeficiente de correlacin de Pearson para evaluar la relacin entre el estrs acadmico y el rendimiento competitivo. El nivel de significancia se estableci en p < 0.05. Adicionalmente, se reportaron intervalos de confianza al 95% y, en caso de encontrar asociaciones significativas, se calcularon tamaos del efecto (r) para determinar la magnitud de la relacin entre las variables, siguiendo las recomendaciones de Andy Field (2018) , para estudios correlacionales en ciencias del deporte. Los datos fueron manejados de forma arreglada y utilizados exclusivamente con fines acadmicos e investigativos.

Consideraciones ticas

El estudio se desarroll conforme a los principios ticos de la declaracin de HELSINKI (2013). Se garantizo la confidencialidad y voluntariedad de la participacin.

 

Resultados

Los resultados obtenidos mostraron la relacin entre el estrs acadmico y el rendimiento competitivo en un grupo de nadadores universitarios del CARD-UPSE. Se aplicaron instrumentos validados para medir ambas variables, complementados con una pregunta abierta que permiti explorar las percepciones de los atletas sobre el equilibrio entre sus responsabilidades acadmicas y deportivas.

 

 

 

Tabla 1. Estadsticos descriptivos

 

N

Mnimo

Mximo

Media

Desv. estndar

EA

12

7,00

18,00

11,9167

3,57919

RC

12

34,00

61,00

46,4167

8,17378

PUNTAJE_EA

12

1,00

2,00

1,2500

,45227

PUNTAJE_RC

12

2,00

3,00

2,7500

,45227

N vlido (por lista)

12

 

 

 

 

Nota: Anlisis estadstico-descriptivos

 

En la Tabla 1 de estadsticos descriptivos, se presentan los valores de media, desviacin estndar, mnimos y mximos para las variables Estrs Acadmico (EA), Rendimiento Competitivo (RC) y sus respectivas puntuaciones categorizadas (PUNTAJE_EA y PUNTAJE_RC). La variable Estrs Acadmico (EA) registr un rango de 7 a 18 puntos, con una media de 11,91 (3,57), lo cual indica que los participantes se ubicaron, en promedio, en un nivel de estrs cercano a la mitad de la escala utilizada. Esto refleja una presencia moderada de estrs en los nadadores evaluados. En contraste, el Rendimiento Competitivo (RC) vari entre 34 y 61 puntos, con una media de 46,41 (8,17), lo que sugiere un rendimiento intermedio, con diferencias notables entre los sujetos, evidenciadas por la desviacin estndar relativamente elevada.

En cuanto a las puntuaciones categricas, el PUNTAJE_EA se situ en promedio en 1,25 (0,45), con valores entre 1 y 2, lo que indica que la mayora de los participantes tendieron a registrar niveles bajos a moderados de estrs acadmico. Por su parte, el PUNTAJE_RC arroj una media de 2,75 (0,45), oscilando entre 2 y 3, lo que sugiere que el rendimiento competitivo se concentr mayoritariamente en niveles altos, con escasa dispersin entre los sujetos. En resumen, los resultados descriptivos muestran que, en este grupo de nadadores universitarios, el estrs acadmico se mantuvo en niveles moderados, mientras que el rendimiento competitivo present una tendencia hacia valores altos, lo que permite explorar si existe una relacin significativa entre ambas variables.

 

Tabla 2. Correlaciones

 

EA

RC

PUNTAJE_EA

PUNTAJE_RC

EA

Correlacin de Pearson

1

,098

,800**

,267

Sig. (bilateral)

 

,763

,002

,402

N

12

12

12

12

RC

Correlacin de Pearson

,098

1

,240

,744**

Sig. (bilateral)

,763

 

,453

,006

N

12

12

12

12

PUNTAJE_EA

Correlacin de Pearson

,800**

,240

1

,333

Sig. (bilateral)

,002

,453

 

,290

N

12

12

12

12

PUNTAJE_RC

Correlacin de Pearson

,267

,744**

,333

1

Sig. (bilateral)

,402

,006

,290

 

N

12

12

12

12

**. La correlacin es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Nota: Anlisis de correlacin

 

En cuanto al anlisis de correlacin de Pearson, la relacin entre EA y RC fue positiva pero dbil (r = 0,098; p = 0,763), sin significancia estadstica. Esto implica que el nivel de estrs acadmico no se asoci directamente con un mejor o peor rendimiento competitivo. Por el contrario, se observaron correlaciones altas y significativas entre las variables y sus puntuaciones categricas (EAPUNTAJE_EA: r = 0,800, p = 0,002; RCPUNTAJE_RC: r = 0,744, p = 0,006), lo que confirma la consistencia de las mediciones.

En sntesis, los hallazgos muestran que, aunque existe una asociacin estadsticamente significativa entre las variables y sus puntajes categricos, la relacin directa entre el estrs acadmico y el rendimiento competitivo no fue significativa. Esto implica que, al menos en esta muestra de nadadores universitarios, el nivel de estrs acadmico no se tradujo en cambios relevantes en el desempeo deportivo.

 

Tabla 3. Datos cualitativos

Categora

Descripcin

Respuestas de los atletas

planificacin y organizacin del tiempo

La mayora de los atletas resaltan que organizar y distribuir el tiempo es la estrategia principal para equilibrar ambas reas.

Ordenar y distribuir muy bien la agenda diaria.

Organizar bien el tiempo con una agenda o planificador.

Planificar tu semana priorizando estudios y entrenamientos en horarios fijos.

Distribuir el tiempo.

La facilidad de un plan de organizacin o rutina diaria.

Organizar nuestro da.

Flexibilidad institucional y apoyo acadmico

Los deportistas consideran que la universidad debera facilitar horarios y espacios para apoyar la doble carrera. (deportiva y acadmica)

La universidad debera ofrecer mayor flexibilidad en los horarios acadmicos o espacios de estudio adaptados.

Horarios ms flexibles.

Gestion integral: descanso, motivacin y emociones

Algunos participantes enfatizan la importancia de factores adicionales, como el descanso, la motivacin y el manejo emocional.

Hay mbitos aparte de lo acadmico que influyen ms en los deportistas competitivos, como la gestin emocional social.

Es importante priorizar el descanso, ya que sin una buena recuperacin no se rinde bien en clase ni en el entrenamiento.

El deporte debe usarse como desestrs. Consistencia = perfeccin.

Lo importante de un deportista es la organizacin.

Un poco ms de responsabilidad de mi parte.

 

 

El anlisis de las respuestas abiertas permiti identificar tres categoras principales; planificacin y organizacin del tiempo; flexibilidad institucional y apoyo acadmico; festin integral: Descanso, motivacin y emociones. Estas categoras reflejan las estrategias ms comunes utilizadas por los deportistas para equilibrar sus estudios y entrenamientos. Planificacin y organizacin del tiempo: la mayora de los participantes destac la importancia de estructurar su rutina diaria. Ejemplos de respuestas incluyen: Organizar bien el tiempo con una agenda o planificador y Planificar tu semana priorizando estudios y entrenamientos en horarios fijos. Flexibilidad institucional y apoyo acadmico: varios atletas consideraron que la universidad debera brindar mayor apoyo estructural. Por ejemplo: La universidad debera ofrecer mayor flexibilidad en los horarios acadmicos o espacios de estudio adaptados. Gestin integral: descanso motivacin y emociones: algunos participantes enfatizaron la relevancia de factores como el descanso y la motivacin. Por ejemplo: Es importante priorizar el descanso, ya que sin una buena recuperacin no se rinde bien en clase ni en el entrenamiento. En conjunto, estas percepciones sugieren que los deportistas universitarios asocian el equilibrio acadmico-deportivo con la autogestin, la flexibilidad institucional y el bienestar integral.

 

Discusin

Los resultados del presente estudio permiten reflexionar sobre la relacin entre el estrs acadmico y el rendimiento competitivo en nadadores universitarios, tema que ha sido explorado en diferentes contextos con hallazgos diversos. El estrs acadmico se ha identificado como un factor determinante en el rendimiento competitivo de los estudiantes universitarios. Diversos estudios han evidenciado que niveles elevados de estrs afectan negativamente la concentracin, la memoria y la capacidad de toma de decisiones, elementos esenciales para un desempeo acadmico ptimo Silva Ramos M et al. (2019).

Los hallazgos obtenidos a partir de las opiniones de los nadadores del CARD-UPSE coinciden con lo sealado en investigaciones previas sobre la importancia de la planificacin y organizacin del tiempo en atletas universitarios. La mayora de los participantes identific que el uso de agendas, rutinas y estrategias de autogestin es fundamental para equilibrar el doble rol acadmico y deportivo, lo que concuerda con estudios de Hernndez Garca et al. (2024) y Martnez-Abajo et al. (2024), quienes destacan que la gestin del tiempo constituye un predictor clave del xito en la doble carrera. Asimismo, la solicitud de mayor flexibilidad institucional refleja una necesidad de apoyo estructural por parte de las universidades, en lnea con lo expuesto por Rodrguez Feilberg & Vaccari (2024), quien resalta que las polticas acadmicas flexibles favorecen la permanencia y rendimiento de los estudiantes-atletas. Finalmente, las menciones relacionadas con el descanso, la disciplina y la gestin emocional muestran que los deportistas son conscientes de la relevancia del bienestar integral, aspecto respaldado por Rodrguez Estrella (2025), quien argumenta que la recuperacin fsica y psicolgica influye directamente tanto en el rendimiento deportivo como acadmico. En conjunto, estos resultados sugieren que el equilibrio entre estudios y entrenamiento no depende nicamente del individuo, sino de una interaccin entre la autogestin personal, el apoyo institucional y el cuidado del bienestar psicolgico y fsico.

Nuestros resultados coinciden parcialmente con lo reportado por Del Campo-Barraza et al. (2024), quienes encontraron que los deportistas universitarios suelen experimentar niveles moderados de estrs acadmico, pero este no siempre se asocia de manera lineal con el rendimiento deportivo. De hecho, algunos atletas logran convertir el estrs en un estmulo que incrementa su motivacin. De manera similar, Rodrguez Estrella (2025) reportaron que en estudiantes-atletas, el estrs acadmico presenta una relacin ambivalente con el rendimiento deportivo: puede generar distraccin y fatiga cognitiva, pero tambin fortalecer la disciplina y la gestin del tiempo, aspectos clave para mantener un buen desempeo en competencias.

No obstante, otros estudios muestran resultados opuestos. Por ejemplo, Del Campo-Barraza et al. (2024), hallaron que niveles altos de estrs acadmico se correlacionan negativamente con el rendimiento deportivo en universitarios, lo cual difiere de nuestros hallazgos, donde no se encontr una correlacin significativa. Asimismo, Sara Mrquez (2006) demostraron que el estrs acadmico puede generar una reduccin en la capacidad de concentracin y aumentar el riesgo de lesiones deportivas, lo cual impacta indirectamente en el rendimiento competitivo. En contraste, en la muestra de este estudio, los nadadores mantuvieron un rendimiento competitivo relativamente alto, pese a registrar niveles moderados de estrs acadmico. Estos contrastes pueden explicarse por factores contextuales. Segn Adam R. Nicholls et al. (2009), la relacin entre estrs y rendimiento depende del tipo de deporte, el nivel competitivo y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los atletas. En el caso de la natacin, la preparacin individualizada y la estructura de entrenamientos podran mitigar el efecto del estrs acadmico.

La relacin entre estrs y rendimiento acadmico ha sido ampliamente documentada. Segn Alfredo Pelayo Calatayud Mendoza et al. (2021), un aumento de una unidad adicional en los niveles de estrs incrementa en un 3% el riesgo de deterioro en el rendimiento acadmico. Este hallazgo sugiere que incluso incrementos modestos en el estrs pueden tener repercusiones significativas en el desempeo estudiantil.

Por otro lado, Andrea Galds & Tanguis Parodi (2014) destaca que la sobrecarga de tareas y la presin por cumplir con expectativas acadmicas elevadas son fuentes comunes de estrs entre los estudiantes universitarios. Estas presiones pueden llevar a una disminucin en la calidad del trabajo acadmico y, en consecuencia, en el rendimiento. Diversos factores contribuyen al estrs acadmico. Lisseth Adriana Belduma Rentera (2024) seala que la falta de sueo, la mala alimentacin y la ausencia de ejercicio fsico son comunes entre los estudiantes universitarios, exacerbando los niveles de estrs. Adems, la competencia acadmica creciente y la incertidumbre sobre el futuro profesional incrementan la ansiedad entre los estudiantes Pilco-G. Gina & Sarmiento B. Alejandra (2025). El uso de estrategias de afrontamiento efectivas es crucial para mitigar los efectos del estrs. Suazo et al. (2025) indica que los estudiantes que emplean tcnicas de manejo del estrs, como la meditacin y la organizacin del tiempo, reportan niveles ms bajos de ansiedad y mejor rendimiento acadmico.

Limitaciones

El tamao de la muestra (n=12) limita la generalizacin de los resultados, el diseo transversal impide establecer relaciones causales entre las variables, las medidas de rendimiento competitivo se basaron en autoinforme y registros de desempeo, pero no se incluyeron indicadores fisiolgicos o biomdicos ms objetivos, la categorizacin de puntajes puede haber reducido la sensibilidad de la relacin entre estrs y rendimiento.

Aplicaciones prcticas

Los hallazgos sugieren que, aunque el estrs acadmico no mostr una relacin directa con el rendimiento competitivo, sigue siendo un factor relevante en el bienestar del deportista universitario. Se recomienda; implementar programas de gestin del tiempo y manejo del estrs en estudiantes-atletas, para favorecer tanto su rendimiento acadmico como deportivo. Entrenadores y psiclogos deportivos deberan trabajar conjuntamente para monitorear los niveles de estrs acadmico y prevenir que este afecte la motivacin o aumente el riesgo de burnout. Polticas universitarias podran incluir planes de apoyo acadmico para deportistas de lite, con el fin de equilibrar las exigencias duales que enfrentan.

Futuras investigaciones

Ampliar la muestra para incluir diferentes disciplinas deportivas universitarias y analizar posibles diferencias segn gnero, edad y nivel competitivo. Utilizar diseos longitudinales que permitan observar cmo vara la relacin entre estrs y rendimiento a lo largo de la temporada competitiva. Incorporar variables mediadoras, como estrategias de afrontamiento, apoyo social y motivacin intrnseca, que podran explicar mejor la relacin entre ambas variables. Analizar el impacto del estrs acadmico en indicadores fisiolgicos (frecuencia cardiaca, variabilidad HRV, cortisol) para obtener una visin ms integral.

 

Conclusiones

En conclusin, no se encontr una relacin estadsticamente significativa entre el estrs acadmico y el rendimiento competitivo en los nadadores (r = 0,098; p = 0,763). Esto significa que los niveles de estrs percibido no influyeron de manera directa en el desempeo deportivo de los participantes durante la temporada 2025-2. Este resultado sugiere que, para nuestra muestra, un aumento en la percepcin del estrs acadmico no se tradujo directamente en una disminucin o aumento cuantificable del rendimiento deportivo, el cual se mantuvo en niveles predominantemente altos (Media RC = 46,41). Sin embargo, la ausencia de una correlacin estadstica no debe interpretarse como la inexistencia de una tensin entre ambas esferas. Los hallazgos cualitativos del estudio son fundamentales para comprender este fenmeno.

En conjunto, los hallazgos indican que, pese a la presencia de estrs acadmico, los nadadores desarrollaron estrategias de adaptacin que les permiten sostener un rendimiento competitivo ptimo. No obstante, la percepcin de carga acadmica y la necesidad de mayor apoyo institucional demuestran que la gestin del estrs sigue siendo un aspecto relevante para mantener su bienestar y equilibrio entre el estudio y el deporte. Desde un punto de vista institucional, se evidencia la necesidad de fortalecer el acompaamiento acadmico y psicolgico para los atletas universitarios, a fin de prevenir el estrs negativo y promover el bienestar integral. Finalmente, este trabajo aporta evidencia emprica sobre la dinmica entre las demandas acadmicas y el rendimiento deportivo en contextos universitarios ecuatorianos, contribuyendo al conocimiento en el campo de la psicologa del deporte y la gestin educativa.

 

Agradecimiento

Los autores agradecen a la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE) por el respaldo institucional brindado durante el desarrollo de la investigacin, as como al Centro de Alto Rendimiento (CARD-UPSE) por su colaboracin y apoyo en la recoleccin de datos. De manera especial, se expresa gratitud a la tutora Mgs. Geoconda Xiomara Herdoiza Moran por su gua, asesoramiento metodolgico y acompaamiento constante a lo largo del proceso investigativo.

No hubo financiamiento externo para la realizacin de este estudio. Los datos generados ya analizados durante la investigacin estn disponibles previa solicitud a los autores y fueron procesados mediante el software IBM SPSS Statistics versin 31.

 

Referencias

1.      Adam R. Nicholls, Andrew R. Levy, Adam Grice, & Remco CJ Polman. (2009). Evaluacin del estrs, afrontamiento y eficacia del afrontamiento entre corredores de cross-country internacionales durante el entrenamiento y la competicin. Revista Europea de Ciencias del Deporte. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1080/17461390902836049

2.      Alfredo Pelayo Calatayud Mendoza, Edson Apaza Mamani, Edilberto Huaquisto Ramos, German Belizario Quispe, & Juan Inquilla Mamani. (2021). Estrs como factor de riesgo en el rendimiento acadmico en el estudiantado universitario (Puno, Per). Scielo. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-26442022000200114&script=sci_arttext&

3.      Andrea Galds, & Tanguis Parodi. (2014). Relacin entre el rendimiento, estrs acadmico y dimensiones de personalidad en universitarios. Universidad Peruana de Ciencia Aplicada. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/552258/Tesis%20Galdos-Tanguis.pdf

4.      Andy Field. (2018). Descubrimiento de estadsticas con IBM SPSS Statistics. SAGE Publications. https://books.google.com.ec/books/about/Discovering_Statistics_Using_IBM_SPSS_St.html?id=JIrutAEACAAJ&redir_esc=y

5.      Arturo Barraza Macias. (2006). Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Estudios Superiores Iztacala UN MODELO CONCEPTUAL PARA EL ESTUDIO DEL ESTRS ACADMICO.

6.      Astridge, D., Sommerville, A., Verheul Martine, & Anthony P. Turner. (2021, enero 11). El entrenamiento y las exigencias acadmicas se asocian con la calidad del sueo en nadadores estudiantes de alto rendimiento de doble carrera. PubWeb. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33251974/

7.      Baldeon Cajusol E., & Rivas Diaz L. (2021, septiembre 3). Relacin entre Motivacin Acadmica y Rendimiento Acadmico en los estudiantes de Enfermera de la UNMSM. TECNOHUMANISMO. https://tecnohumanismo.online/index.php/tecnohumanismo/article/view/75

8.      Bompa, T. O., & Haff, G. G. (2009). Periodization: Theory and methodology of training (5th ed.). Human Kinetics. https://books.google.com.ec/books?id=pu96DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

9.      Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior,. https://www.jstor.org/stable/2136404

10.   Corts Diaz, J. T. (2021). EQUILIBRIO TRAYECTORIO EDUCATIVA Y DEPORTIVA EN ATLETAS DE ELITE. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.

11.   Del Campo-Barraza, A. M., Sotelo Castillo, M. A., Echeverria Castro, S. B., & Soto Saucedo, D. M. (2024). ESTRS ACADMICO Y RENDIMIENTO ACADMICO EN DEPORTISTAS. Know and Share Psychology, 7. https://doi.org/10.25115/kasp.v5i4/10308

12.   HELSINKI. (2013). ASOCIACION MEDICA MUNDIAL. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

13.   Herdoiza Morn, G. X., & Paula Chica, M. G. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749

14.   Hernndez Garca, J., Chvez Snchez, H. del C., Chvez Snchez, G., Parra Garca, R. R., & Espinosa Jurez, M. C. (2024). Manejo de la gestin del tiempo en estudiantes universitarios, percepcin y herramientas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2288

15.   Kellmann, M., & Kallus, K. (2001). Cuestionario de recuperacin-estrs para deportistas: Manual de usuario. Human Kinetics. https://psycnet.apa.org/record/2001-18777-000

16.   Lisseth Adriana Belduma Rentera. (2024). Impacto del estrs en la salud mental de estudiantes universitarios. Ciencia y descubrimiento. https://cienciaydescubrimiento.com/index.php/cyd/article/view/26/39

17.   Lopes Dos Santos, Uftring, M., Cody A. Stahi, Roberto G.Lockie, Brent Alvar, Bryan Mann, & J. Jay Dawes. (2020, mayo 7). El estrs en el rendimiento acadmico y deportivo de los atletas universitarios: una revisin narrativa de fuentes y estrategias de seguimiento. FRONTIERS. https://www.frontiersin.org/journals/sports-and-active-living/articles/10.3389/fspor.2020.00042/full

18.   Martnez-Abajo, J., Vizcarra Morales, M. T., Lasarte Leonet, G., & Tresserras Angulo, A. (2024). Competir y estudiar. Percepciones sobre la carrera dual de las deportistas de alto nivel. Revista Internacional de los Estudios Vascos, 69(1). https://doi.org/10.61879/riev691zkia202403

19.   Moya Lara, I. N., Barreno Lpez, J. S., & lvarez Maldonado, M. A. (2023). Estrs acadmico y adaptacin a la universidad en estudiantes de primer semestre de una universidad pblica en Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4). https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1212

20.   OMS. (2023, febrero 21). Estres. Organizacion mundial de la salud. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress

21.   Palicio Mayoral, R., Rodrguez Martnez, D., & Len Zarceo, E. M. (2022). Programas de Intervencin Psicolgica con atletas para la mejora del rendimiento: una revisin actual. Revista de Psicologa Aplicada al Deporte y al Ejercicio Fsico, . https://www.revistapsicologiaaplicadadeporteyejercicio.org/art/rpadef2022a6

22.   Pilco-G. Gina, & Sarmiento B. Alejandra. (2025). Estrs acadmico y bienestar psicolgico en estudiantes universitarios. revmedmilitar. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/63686/2960

23.   Rodrguez Estrella, D. A. (2025). Rendimiento Acadmico y Bienestar Integral en la Educacin Superior: La Influencia de la Regulacin Emocional, el Autoconcepto y la Motivacin en un Estilo de Vida Activo. Educational Regent Multidisciplinary Journal, 2(2), 1-12. https://doi.org/10.63969/ctmdea18

24.   Rodrguez Feilberg, N. B., & Vaccari, A. (2024). Polticas educativas y alto rendimiento deportivo. Revista Andina de Educacin, 7(1), 007111. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.11

25.   Rueda Garca, D. E., Borja Cevallos, L. T., Carvajal Andrade, L. de J., & Flores Villacis, M. S. (2021). Relacin entre estrs y rendimiento acadmico de estudiantes de enfermera de una universidad ecuatoriana.

26.   Sara Mrquez. (2006). Estrategias de afrontamiento del estrs en el mbito deportivo: fundamentos tericos e instrumentos de evaluacin. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/26461776_Estrategias_de_afrontamiento_del_estres_en_el_ambito_deportivo_fundamentos_teoricos_e_instrumentos_de_evaluacion

27.   Silva Ramos M, Lopez Cocotle L., & Columba Meza, M. (2019). Estrs acadmico en estudiantes universitarios. Academic stress in university students. https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008

28.   Suazo, F. N., Mendo, S., & Polo del Ro, M. I. (2025). Impacto del Estrs Acadmico y Satisfaccin con la Vida en Estudiantes Chilenos Con y sin Discapacidad en Educacin Superior: Un Anlisis de Gnero. Revista de Psicologa y Educacin - Journal of Psychology and Education, 20(1), 57-63. https://doi.org/10.70478/rpye.2025.20.06

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/