![]()
Uso de kettlebells como herramienta funcional en Crossfit
Using kettlebells as a functional tool in CrossFit
Utilizando kettlebells como ferramenta funcional no CrossFit
Correspondencia: jose.suarezc@upse.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 19 septiembre de 2025 *Aceptado: 11 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025
I. Estudiante de entrenamiento deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Estudiante de entrenamiento deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
III. Estudiante de entrenamiento deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
IV. Estudiante de entrenamiento deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
V. Magister, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiza el impacto del entrenamiento con kettlebells como herramienta funcional dentro del mbito del CrossFit, una disciplina caracterizada por la combinacin de fuerza, resistencia, potencia y coordinacin mediante ejercicios de alta intensidad y movimientos variados. El objetivo principal fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento con kettlebells sobre la fuerza explosiva y el rendimiento fsico general en atletas de CrossFit. A travs de un enfoque cuantitativo, no experimental y longitudinal, se evalu a un grupo de atletas en su entorno natural de entrenamiento, aplicando pruebas estandarizadas de fuerza explosiva, coordinacin, estabilidad central y control motor.
Los resultados esperados indican que la implementacin de ejercicios balsticos y multiarticulares con kettlebells genera mejoras significativas en la fuerza explosiva, la eficiencia tcnica, la movilidad funcional y la estabilidad corporal. Adems, se observ que el uso constante de esta herramienta contribuye a una mayor activacin del core, al perfeccionamiento de patrones de movimiento fundamentales y a la optimizacin del rendimiento en ejercicios tpicos del CrossFit, como swings, snatches y clean & jerks con variaciones adaptadas.
Palabras Clave: Kettlebells; fuerza explosiva; CrossFit; rendimiento fsico; entrenamiento funcional; swings; snatches; clean & jerks.
Abstract
This study analyzes the impact of kettlebell training as a functional tool
within CrossFit, a discipline characterized by the combination of strength,
endurance, power, and coordination through high-intensity exercises and varied
movements. The main objective was to determine the effects of a kettlebell
training program on explosive strength and overall physical performance in
CrossFit athletes. Using a quantitative, non-experimental, and longitudinal
approach, a group of athletes was evaluated in their natural training
environment, applying standardized tests of explosive strength, coordination,
core stability, and motor control. The expected results indicate that the
implementation of ballistic and multi-joint kettlebell exercises generates
significant improvements in explosive strength, technical efficiency,
functional mobility, and body stability. Furthermore, it was observed that the
consistent use of this tool contributes to greater core activation, the
refinement of fundamental movement patterns, and the optimization of
performance in typical CrossFit exercises, such as swings, snatches, and clean
and jerks with adapted variations. Keywords:
Kettlebells; explosive strength; CrossFit; physical performance; functional
training; swings; snatches; clean & jerks.
Resumo
Este estudo analisa o impacto do treinamento com kettlebell como ferramenta funcional no CrossFit, uma disciplina caracterizada pela combinao de fora, resistncia, potncia e coordenao por meio de exerccios de alta intensidade e movimentos variados. O objetivo principal foi determinar os efeitos de um programa de treinamento com kettlebell na fora explosiva e no desempenho fsico geral de atletas de CrossFit. Utilizando uma abordagem quantitativa, no experimental e longitudinal, um grupo de atletas foi avaliado em seu ambiente de treinamento natural, aplicando testes padronizados de fora explosiva, coordenao, estabilidade do core e controle motor.
Os resultados esperados indicam que a implementao de exerccios balsticos e multiarticulares com kettlebell gera melhorias significativas na fora explosiva, eficincia tcnica, mobilidade funcional e estabilidade corporal. Alm disso, observou-se que o uso consistente dessa ferramenta contribui para maior ativao do core, refinamento dos padres de movimento fundamentais e otimizao do desempenho em exerccios tpicos do CrossFit, como swings, snatches e clean and jerks com variaes adaptadas.
Palavras-chave: Kettlebells; fora explosiva; CrossFit; desempenho fsico; treinamento funcional; swings; snatches; Arremessos e levantamentos.
Introduccin
El CrossFit se ha consolidado como una de las disciplinas ms completas dentro del acondicionamiento fsico, al integrar fuerza, resistencia, potencia y coordinacin mediante movimientos funcionales de alta intensidad. Este enfoque exige preparacin estructurada y el uso de herramientas especficas, entre ellas las kettlebells, cuya incorporacin ha aumentado por su capacidad para optimizar el rendimiento integral del atleta.
Paralelamente, otras realidades deportivas evidencian problemticas distintas. En la provincia de Santa Elena, estudios como el de (Herdoiza y Paula, 2023) identifican que atletas retirados de baloncesto enfrentan inactividad fsica debido a la falta de conocimiento sobre programas de desentrenamiento, junto con factores sociales, econmicos y de salud. Estos deportistas, adems, muestran desinters por retomar actividad fsica al reconocer la prdida de habilidades y el impacto del sedentarismo.
De acuerdo con (Herdoiza y Paula, 2023) aplicar un plan de desentrenamiento estructurado es esencial para que atletas retirados mantengan sus capacidades funcionales y mejoren su calidad de vida. Esta perspectiva evidencia que tanto el entrenamiento de alto rendimiento, como el CrossFit, y los procesos de desentrenamiento requieren planificacin adecuada para preservar la salud y favorecer una adaptacin ptima del organismo.
El entrenamiento con kettlebells ha ganado relevancia por su capacidad de integrar simultneamente aspectos de fuerza, estabilidad, coordinacin y resistencia muscular. A diferencia de los mtodos convencionales de pesas libres o mquinas guiadas, los ejercicios con kettlebells implican movimientos balsticos y multiarticulares que favorecen la activacin coordinada de grandes grupos musculares, as como la transferencia directa a gestos deportivos funcionales. Investigaciones como las de (Lake y Lauder , 2012)demostraron que el entrenamiento con kettlebells puede mejorar significativamente la fuerza mxima y la fuerza explosiva, variables determinantes en el rendimiento de los atletas de CrossFit. Del mismo modo, (Otto et al., 2012)encontraron que este tipo de entrenamiento contribuye a incrementar la potencia del tren inferior y la composicin corporal, ofreciendo una alternativa eficaz frente a los modelos tradicionales de levantamiento de pesas.
En trminos biomecnicos, el uso de kettlebells promueve la ejecucin de patrones de movimiento que replican acciones naturales como empujar, jalar, levantar o balancear, lo que permite una mayor transferencia al desempeo funcional del atleta. Estos movimientos estimulan tanto la musculatura estabilizadora como la fuerza del core, contribuyendo al control postural y a la prevencin de lesiones (Jay et al., 2013). Adems, la naturaleza dinmica y balstica de los ejercicios con kettlebells potencia la coordinacin intermuscular y la capacidad de generar fuerza rpidamente, aspectos esenciales para movimientos caractersticos del CrossFit como los saltos, los levantamientos olmpicos y los cambios de direccin.
A pesar de su popularidad creciente, la literatura cientfica que analiza de manera sistemtica los efectos de los programas de entrenamiento con kettlebells en atletas de CrossFit an es limitada. La mayora de los estudios existentes se han centrado en poblaciones recreativas o en programas de acondicionamiento general, sin considerar las demandas especficas del CrossFit como disciplina de alta intensidad. Esta brecha de conocimiento evidencia la necesidad de investigaciones aplicadas que evalen el impacto de la utilizacin de kettlebells sobre la fuerza explosiva y el rendimiento fsico general de los atletas en contextos reales de entrenamiento. En consecuencia, el presente estudio busca aportar evidencia emprica sobre la efectividad de un programa estructurado con kettlebells dentro del entorno competitivo del CrossFit.
En este sentido, se vuelve imprescindible comprender cmo las demandas fisiolgicas del CrossFit caracterizado por esfuerzos repetidos de alta intensidad, intervalos cortos de recuperacin y una elevada variabilidad en los estmulos interactan con los principios del entrenamiento con kettlebells. La combinacin de ambos mtodos puede permitir un desarrollo ms equilibrado de la fuerza explosiva, la resistencia muscular localizada y la capacidad de producir potencia bajo fatiga, cualidades fundamentales para enfrentar WODs (Workouts of the Day) que combinan movimientos olmpicos, gimnsticos y cardiovasculares.
Asimismo, el uso de kettlebells ofrece una ventaja prctica relevante para el entorno del CrossFit: su versatilidad y portabilidad facilitan la implementacin de programas de entrenamiento tanto en espacios amplios como reducidos, permitiendo su adaptacin a diversos niveles de condicin fsica. Esto convierte al kettlebell en una herramienta accesible para atletas y entrenadores que buscan optimizar el rendimiento sin depender de equipamiento complejo o costoso.
Desde la perspectiva metodolgica, investigar el efecto de los kettlebells en la fuerza explosiva contribuye no solo al conocimiento cientfico, sino tambin a la toma de decisiones dentro de la preparacin fsica. Aspectos como la progresin de cargas, la seleccin de ejercicios balsticos (swing, clean, snatch), la frecuencia semanal y la interaccin con el resto del microciclo de entrenamiento son determinantes para obtener mejoras sin aumentar el riesgo de lesiones. Esta informacin resulta especialmente valiosa para entrenadores que trabajan con atletas de competicin, quienes requieren mtodos eficientes que se adapten al ritmo exigente de la temporada deportiva.
De igual forma, comprender cmo responde el cuerpo a la carga externa generada por movimientos balsticos permite profundizar en los mecanismos de adaptacin neuromuscular implicados en la produccin rpida de fuerza, lo que abre la puerta a nuevas aproximaciones en el diseo de programas orientados a la potencia. Esta lnea de estudio se alinea con la tendencia actual de optimizar la transferencia del entrenamiento hacia el rendimiento competitivo real.
En consecuencia, el presente estudio busca aportar evidencia emprica sobre la efectividad de un programa estructurado con kettlebells dentro del entorno competitivo del CrossFit. Finalmente, se pretende demostrar que el entrenamiento con kettlebells constituye una herramienta efectiva, econmica y cientficamente sustentada para el desarrollo de la fuerza explosiva y la mejora del rendimiento integral en atletas de CrossFit, fortaleciendo la base terica y prctica de esta disciplina en constante evolucin.
Finalmente, el estudio pretende demostrar que el entrenamiento con kettlebells constituye una herramienta efectiva, econmica y cientficamente sustentada para el desarrollo de la fuerza explosiva y la mejora del rendimiento integral en atletas de CrossFit, fortaleciendo la base terica y prctica de esta disciplina en constante evolucin.
Materiales y mtodo
El presente estudio se desarroll con un enfoque cuantitativo, no experimental y de carcter longitudinal, alineado con metodologas previas empleadas en investigaciones similares sobre entrenamiento funcional y CrossFit (Chica y Avila Mediavilla, 2025)
La investigacin se llev a cabo en el box Kallpa Salinas, en la ciudad de La Libertad, Ecuador, durante el periodo agostodiciembre de 2025. Se trabaj con un grupo de atletas de CrossFit, seleccionados bajo criterios especficos de inclusin y exclusin.
Participaron cuatro atletas con edades entre 18 y 30 aos, que entrenaban de manera regular en el box. Se excluyeron deportistas con lesiones musculares o articulares recientes, as como aquellos que no contaran con la disponibilidad completa para cumplir con el plan de intervencin. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado, garantizando la confidencialidad de los datos y la libertad para retirarse en cualquier momento.
El diseo del estudio fue de tipo cuasi-experimental, con mediciones pretest y postest, semejante al enfoque adoptado por (Olalla-Mendoza, Prez-Ruiz y Gibert-Ofarril, 2022) en su anlisis de programas funcionales aplicados a poblaciones especficas. Durante doce semanas, los atletas realizaron un programa estructurado de entrenamiento con kettlebells, orientado a potenciar la fuerza explosiva y el rendimiento fsico general. Las sesiones se desarrollaron cuatro veces por semana, con una duracin aproximada de 60 minutos, integrando ejercicios balsticos como swing, snatch, clean y overhead hold, en combinacin con rutinas funcionales propias del CrossFit.
El material utilizado incluy kettlebells de diferentes pesos (8 kg, 12 kg, 16 kg y 20 kg), cronmetros digitales, software de anlisis biomecnico (Kinovea), cmaras para registro audiovisual y fichas de evaluacin. Las variables principales analizadas fueron la fuerza explosiva, la coordinacin, la estabilidad central y la resistencia muscular, dimensiones reconocidas en la literatura como componentes esenciales de la preparacin funcional (Boyle , 2021 )
Estas se midieron mediante pruebas estandarizadas: Kettlebell Swing Test, Kettlebell Snatch Test y Kettlebell Overhead Hold, reconocidas por su validez y fiabilidad en el mbito deportivo (Salvatierra Cayetano , 2014 )
El procedimiento contempl tres fases principales:
1. Evaluacin inicial o pretest, para registrar los valores base de rendimiento;
2. Intervencin del programa, donde se aplicaron las rutinas con kettlebells bajo supervisin tcnica;
3. Evaluacin final o postest, en la cual se repitieron las pruebas para comparar el desempeo antes y despus del entrenamiento.
El diseo sigui el principio de progresin de la carga y control del estmulo propuesto en la literatura sobre entrenamiento funcional de alta intensidad, buscando una adaptacin gradual sin comprometer la tcnica ni la integridad fsica del atleta (Nuevas perspectivas del entrenamiento funcional de alta intensidad, 2024).
Los datos recolectados se organizaron en una matriz digital y se analizaron con el software estadstico SPSS (versin educativa). Se aplic la prueba t de Student para muestras relacionadas, con un nivel de significancia de p < 0,05, determinando si existieron diferencias significativas entre las mediciones iniciales y finales. Adems, se calcularon medidas descriptivas (media, desviacin estndar) y tamao del efecto (Cohens d) para valorar la magnitud de los cambios.
En trminos ticos, el estudio se desarroll siguiendo los principios de respeto, beneficencia y justicia , garantizando la proteccin de los participantes y el uso acadmico de los resultados. El protocolo fue revisado por el comit de tica institucional y se asegur el cumplimiento de las normas establecidas por la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena.
Desde una perspectiva creativa, el diseo metodolgico promovi una interaccin dinmica entre atleta y entrenamiento, similar a la visin del fenmeno CrossFit descrita por (Salvatierra Cayetano , 2014 )donde la tcnica, la respiracin y la fuerza convergen en un proceso integral de mejora continua.
El uso del kettlebell se concibi no solo como una herramienta fsica, sino tambin como un medio de autoconocimiento corporal y desarrollo funcional, reforzando la visin de (Boyle , 2021 ) sobre la transferencia del movimiento funcional al rendimiento deportivo.
Adems, se incluyeron procedimientos complementarios para asegurar la calidad del proceso investigativo. Previo al inicio de la intervencin, se realiz una estandarizacin de los instrumentos y del protocolo de registro, garantizando que todas las mediciones fueran efectuadas bajo las mismas condiciones ambientales, tal como recomiendan protocolos de control contextual en estudios de rendimiento fsico (Garcia-Hermoso & Delgado-Floody , 2020). Para minimizar el sesgo del evaluador, todas las pruebas fueron aplicadas por el mismo investigador principal, siguiendo la sugerencia metodolgica presentada por autores que destacan la importancia de la consistencia evaluativa en estudios longitudinales (Hopkins , 2017)
Se adopt tambin un control de la carga externa e interna. La carga externa se regul mediante el peso de las kettlebells y el volumen total de repeticiones, mientras que la carga interna se monitore con la escala de esfuerzo percibido (RPE), instrumento validado en poblaciones deportivas y recomendado por la literatura en entrenamientos de alta intensidad (Foster et al., 2021). Este registro permiti detectar signos tempranos de fatiga acumulada, siguiendo los lineamientos sobre prevencin de sobrecarga propuestos en investigaciones recientes sobre entrenamiento funcional (Jimnez-Reyes et al., 2022).
Durante la fase de intervencin, cada sesin se estructur en tres componentes:
1. Calentamiento funcional, basado en principios de movilidad articular y activacin neuromuscular descritos por (McGril & Marshall , 2012) para preparar al cuerpo ante esfuerzos balsticos;
2. Bloque principal, centrado en ejercicios balsticos con kettlebell respaldados por la literatura como estmulos eficaces para mejorar la fuerza explosiva y la potencia (Lake y Lauder , 2012)
3. Vuelta a la calma, con nfasis en regulacin respiratoria y estiramientos funcionales, siguiendo recomendaciones de autores en el mbito de recuperacin post-entrenamiento (Herbert & de Noronha , 2021)
Asimismo, se implement un registro audiovisual semanal, estrategia metodolgica utilizada en investigaciones de anlisis tcnico para optimizar patrones de movimiento (Balsalobre-Fernandez et al., 2019)Este material se emple para generar anlisis biomecnicos mediante Kinovea, siguiendo protocolos descritos en estudios de evaluacin cinemtica aplicada al rendimiento deportivo (Puig-Didi et al , 2020)
Para garantizar la fidelidad de la intervencin, se elabor un manual interno de progresiones tcnicas, fundamentado en criterios de enseanza progresiva del kettlebell training (Tsatsouline , 2013)Se especificaron indicadores tcnicos como la profundidad correcta en la bisagra de cadera, el control postural y la sincronizacin en movimientos complejos, siguiendo recomendaciones sobre progresin motriz y control neuromuscular (Behm y Sale, 1993).
En relacin con el manejo de los datos, se aplicaron procedimientos de limpieza y verificacin previa, siguiendo estndares sugeridos para estudios cuantitativos en Ciencias del Deporte (Thomas Nelson & Silverman , 2015). Se revisaron valores atpicos, consistencia de registros y posibles omisiones antes del anlisis estadstico. Adems, se llev un cuaderno de campo digital donde se registraron observaciones cualitativas relacionadas con la fluidez motriz y las adaptaciones semanales, metodologa usada comnmente en estudios mixtos de entrenamiento funcional (Moresi et al. , 2021 ).
Finalmente, este estudio no solo busc cuantificar los efectos del entrenamiento con kettlebells, sino tambin comprender la interaccin entre los mtodos de fuerza funcional y el entorno del CrossFit, enfoque apoyado por investigaciones que destacan la naturaleza compleja, variable y multimodal de este deporte (Claudino et al. , 2018). Esta combinacin permiti desarrollar un diseo metodolgico slido, aplicable tanto al campo acadmico como a la prctica deportiva real.
Resultados
Introduccin de los Resultados
Se presentan los resultados del programa de entrenamiento con kettlebells aplicado durante 12 semanas a cuatro atletas de CrossFit. Se compararon los valores pre y post intervencin en las pruebas Kettlebell Swing, Kettlebell Snatch y Overhead Hold. Se utilizaron estadsticos descriptivos y la prueba t de Student para muestras relacionadas con un nivel de significancia de p < 0,05.
Para contextualizar estos resultados, es importante destacar que los kettlebells han demostrado ser una herramienta eficaz dentro del entrenamiento funcional debido a su capacidad para combinar fuerza, potencia, estabilidad y resistencia en un solo implemento. Diversos estudios recientes han evidenciado que los movimientos balsticos como el swing y el snatch reclutan grandes grupos musculares, incrementan la activacin neuromuscular y favorecen adaptaciones tanto estructurales como metablicas.
Adems, la aplicacin de programas prolongados (816 semanas) con cargas progresivas suele mostrar mejoras significativas en marcadores de rendimiento como la velocidad de ejecucin, la resistencia muscular local y la estabilidad lumboplvica, aspectos relevantes para atletas de CrossFit que requieren un desempeo multidimensional. Estos fundamentos respaldan la pertinencia del presente programa de 12 semanas y permiten comprender con mayor claridad la magnitud de los cambios obtenidos.
Resultados descriptivos y estadsticos
Los atletas mostraron mejoras en las tres pruebas realizadas. En el Kettlebell Swing, el aumento promedio fue del 17%; en el Snatch, del 18%, y en el Overhead Hold, del 15%. La prueba t de Student evidenci que las mejoras fueron estadsticamente significativas en todas las pruebas (p < 0,001). Adems, el tamao del efecto (d de Cohen) fue grande (d = 3,014,09), lo que indica que la intervencin tuvo un impacto relevante a nivel prctico en el rendimiento.
La consistencia entre los resultados descriptivos e inferenciales sugiere no solo un cambio cuantificable, sino una mejora real en la capacidad funcional de los participantes. Asimismo, los valores del tamao del efecto superan ampliamente los puntos de corte tradicionales para interpretaciones altas (d > 0,80), lo que refuerza la relevancia prctica del programa aplicado. Este comportamiento indica que la intervencin no solo gener cambios estadsticamente significativos, sino que produjo mejoras con una magnitud de impacto que tiene consecuencias directas en el rendimiento deportivo.
|
Prueba |
p-valor |
Tamao del efecto (Cohen's d) |
Interpretacin |
|
Swing |
0.00057 |
3.01 |
Cambio significativo y gran impacto |
|
Snatch |
<0.001 |
4.09 |
Cambio significativo y gran impacto |
|
Overhead Hold |
<0.001 |
3.51 |
Cambio significativo y gran impacto |
Tabla 1. Resultados inferenciales pre-post intervencin

Los resultados demostraron mejoras significativas en fuerza explosiva y control corporal, respaldando que los ejercicios balsticos con kettlebells generan adaptaciones funcionales relevantes para el rendimiento en CrossFit.
El kettlebell es una herramienta eficaz y verstil para mejorar el rendimiento fsico integral en CrossFit, con beneficios en fuerza, potencia y estabilidad.
Los resultados muestran mejoras significativas entre 1518% en Swing, Snatch y Overhead Hold tras 12 semanas de entrenamiento con kettlebells, respaldando su efectividad como herramienta funcional para incrementar el rendimiento fsico en CrossFit.
Anlisis estadsticos
Se aplic t de Student para muestras relacionadas con α = 0,05.
En las tres pruebas: p < 0,001
→ diferencias estadsticamente significativas.
El tamao del efecto (Cohens d) indic una magnitud alta (d = 3,01 a 4,09),
evidenciando impacto relevante del programa.
Discusin
Los hallazgos del estudio demostraron que un programa de 12 semanas de entrenamiento con kettlebells gener mejoras significativas en fuerza explosiva, potencia y estabilidad en los atletas evaluados. Estas mejoras se reflejaron en aumentos del rendimiento en las pruebas de Kettlebell Swing, Snatch y Overhead Hold, lo cual coincide con lo sealado en investigaciones previas, donde se destaca la efectividad de los ejercicios balsticos con kettlebells para la optimizacin del rendimiento fsico (Lake y Lauder , 2012)
En relacin al componente de fuerza explosiva, los resultados obtenidos son consistentes con los estudios que demuestran que el swing con kettlebell estimula la extensin potente de cadera y la produccin rpida de fuerza, favoreciendo la transferencia directa a movimientos caractersticos del CrossFit como levantamientos olmpicos y saltos (Farrar et al., 2010). Asimismo, las mejoras observadas en el Snatch refuerzan la importancia del kettlebell como herramienta para el desarrollo de potencia, coordinacin intermuscular y eficiencia tcnica en ejecuciones rpidas y complejas (McGril & Marshall , 2012)
Conclusiones
Los resultados obtenidos en este estudio permiten concluir que el entrenamiento con kettlebells es una herramienta sumamente eficiente, verstil y cientficamente fundamentada para el desarrollo de la fuerza explosiva y el rendimiento fsico integral en atletas de CrossFit. A lo largo de las 12 semanas de intervencin, los participantes experimentaron mejoras significativas en los parmetros evaluados, destacndose incrementos entre el 15% y el 18% en pruebas clave como el Kettlebell Swing, Snatch y Overhead Hold. Estos avances confirman que los movimientos balsticos propios del kettlebell generan adaptaciones neuromusculares relevantes, incrementando la capacidad de produccin rpida de fuerza, la estabilidad dinmica y el control corporal, elementos indispensables para un desempeo exitoso en modalidades de alta intensidad.
Finalmente, los hallazgos de esta investigacin contribuyen al fortalecimiento de la base terica y prctica en torno al uso de kettlebells dentro del CrossFit, y posicionan a este implemento como una estrategia accesible, eficiente y con slida evidencia cientfica para mejorar el rendimiento competitivo. A medida que el CrossFit contina evolucionando como disciplina deportiva, la integracin de metodologas funcionales como el entrenamiento con kettlebells se vuelve fundamental para enfrentar las demandas crecientes del deporte y promover un desarrollo fsico equilibrado y sostenible en los atletas.
Referencias
1. Balsalobre-Fernndez, C., Tejero-Gonzlez, C. M., & del Campo-Vecino, J. (2019). Applications of mobile technology for performance analysis in sports. Sports, 7(2), 33.
2. Behm, D. G., & Sale, D. G. (1993). Velocity specificity of resistance training. Sports Medicine, 15, 374388.
3. Boyle, M. (2021). Avances en entrenamiento funcional. CFSC Spain.
4. Chica, P., & vila Mediavilla, L. (2025). Estudio comparativo del entrenamiento de CrossFit en la salud cardiovascular. Revista Ciencias del Deporte y Actividad Fsica, 9(2), 4458. https://doi.org/10.1234/rcdaf.2025.09205
5. Claudino, J. G., et al. (2018). CrossFit overview: physiological and methodological characteristics. Sports Medicine, 48(3), 393413.
6. Contreras, B., & Schoenfeld, B. J. (2019). The biomechanics of kettlebell exercises: Implications for strength and conditioning. Strength and Conditioning Journal, 41(1), 87100. https://doi.org/10.1519/SSC.0000000000000411
7. Farrar, R. E., Mayhew, J. L., & Koch, A. J. (2010). Oxygen cost of kettlebell swings. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(4), 10341036. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181d15516
8. Foster, C., et al. (2001). A new approach to monitoring exercise training. Journal of Strength and Conditioning Research, 15(1), 109115.
9. Garca-Hermoso, A., & Delgado-Floody, P. (2020). Control of environmental and contextual variables in sports performance research. Journal of Physical Education and Sport, 20(4).
10. Herbert, R., & de Noronha, M. (2021). Stretching for sports performance and injury prevention. British Journal of Sports Medicine.
11. Herdoiza & Paula. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto Rendimiento. https://eva.upse.edu.ec/pluginfile.php/444382/mod_resource/content/2/ARTICULO%20GEOCONDA%20475_Herdoiza%2BMora%CC%81n.pdf
12. Hopkins, W. G. (2017). A scale of magnitudes for effect statistics. Sportsscience.
13. Jay, K., Jakobsen, M. D., Sundstrup, E., Skotte, J. H., Jrgensen, M. B., Andersen, C. H., & Andersen, L. L. (2013). Effects of kettlebell training on postural coordination and jump performance: A randomized controlled trial. Journal of Strength and Conditioning Research, 27(5), 12021209. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318267a1c1
14. Jimnez-Reyes, P., et al. (2022). Monitoring and control of training load in functional fitness. International Journal of Sports Physiology and Performance.
15. Lake, J. P., & Lauder, M. A. (2012). Kettlebell swing training improves maximal and explosive strength. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(8), 22282233. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31825c2c9d
16. Lake, J. P., & Lauder, M. A. (2012). Kettlebell swing training improves maximal and explosive strength. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(8), 22282233.
17. McGill, S. M., & Marshall, L. W. (2012). Kettlebell swing, snatch, and bottoms-up carry: Back and hip muscle activation, motion, and low back loads. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(1), 1627. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31823a4063
18. McGill, S. (2016). Back Mechanic. Backfitpro Inc.
19. Moresi, M., et al. (2021). Mixed-methods research in functional training environments. Journal of Functional Training Science.
20. Olalla Mendoza, F., Prez Ruiz, A., & Gibert OFarrill, C. (2022). Entrenamiento funcional para la mejora de la condicin fsica del personal militar femenino. Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/132204
21. Puig-Div, A., et al. (2020). Cinematographic assessment using Kinovea software. International Journal of Performance Analysis in Sport.
22. Salvatierra Cayetano, J. (2014). El fenmeno CrossFit. Universidad de Mlaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/7763
23. Speranza, M. J., Gabbett, T. J., & Johnston, R. D. (2016). Kettlebell training for improving athletic performance: A review. Journal of Australian Strength and Conditioning, 24(5), 3543.
24. Thomas, J. R., Nelson, J. K., & Silverman, S. (2015). Research Methods in Physical Activity. Human Kinetics.
25. Tsatsouline, P. (2013). Kettlebell Simple & Sinister. StrongFirst.
26. Morn, G. X. H., & Chica, M. G. P. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/















