Aprendizaje colaborativo y sus implicaciones en desarrollo de autonomía educativa en estudiantes de bachillerato técnico
Resumen
Introducción: La educación en el bachillerato técnico necesitan estrategias y métodos que contribuyan con el desarrollo del aprendizaje autónomo para facilitar su inserción en el aparato productivo, surgiendo el aprendizaje colaborativo para enfrentar eficazmente este fenómeno. Objetivo: analizar teóricamente la contribución del método de aprendizaje colaborativo en el fortalecimiento de la autonomía educativa en los estudiantes del bachillerato técnico. Metodología: Revisión sistemática integrativa, se analizaron 28 artículos en buscadores científicos partiendo de descriptores y operadores booleanos. Como criterios de inclusión se aceptaron referentes del 2020-2025 en idioma inglés y español publicados en revistas indexadas. Resultados: El aprendizaje colaborativo es uno de los mecanismos que contribuye con el desarrollo de destrezas en estudiantes del bachillerato técnico, como el pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, motivación, trabajo en equipo, generando satisfacción académica, pero, requieren disponibilidad de recursos digitales como plataformas tecnológicas, porque coadyuvan con la creación de un entorno virtual, para garantizar la autonomía educativa. Conclusión: el aprendizaje colaborativo tiene implicaciones importantes en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes de bachillerato técnico para conducirse en equipos de trabajo autodirigidos de manera autónoma y fortalecer sus capacidades cognitivas-actitudinales, mejorando la probabilidad de insertarse en sector productivo.
Palabras clave
Referencias
Acosta, R., Martín, A., & Hernández, A. (2022). Nivel de satisfacción en estudiantes de secundaria con el uso de aprendizaje colaborativo mediado por las TIC en el aula. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.2
Alcívar, J., & Vega, J. (2025). Aprendizaje colaborativo y rendimiento académico en el subnivel elemental de la Escuela Juan Montalvo #41. Revista Científica Multidisciplinaria HEXACIENCIAS, 5(0), 197-220. https://soeici.org/index.php/hexaciencias/article/view/515
Álvarez, L., Espinoza, B., & Terán , L. (2025). Las tecnologías digitales en la innovación de estrategias para promover el aprendizaje autónomo. REICOMUNICAR, 8(16), 653-666. https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/479/805
Ayala, N., Ordoñez, I., Márquez, M., Yucailla, M., & Márquez, S. (2025). Competencias digitales docentes y su relación con el aprendizaje autónomo en bachillerato. Revista Científica Ciencia y Método, 3(2), 74-87. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/56
Barquero, W. (2022). Análisis PRISMA como metodología para revisión sistemática: una aproximación general. Revista Saúde em Redes, 8(1), 1-15. https://doi.org/10.18310/2446-4813.2022v8nsup1p339-360
Bohórquez, L., Vásconez, F., Marín, F., & García, S. (2025). Estrategias didácticas para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de Bachillerato Técnico Contable. Revista Social Fronteriza, 5(4), 65-84. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(4)792
Bonilla, R., Endara, A., Anzules, J., & Isaac, W. (2025). Impacto del aprendizaje basado en proyectos en estudiantes de bachillerato técnico. PENTACIENCIAS, 7(1), 254-273. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1381/1858
Calderón, V., De la Peña, C., & Zambrano, J. (2021). El Proceso de enseñanza aprendizaje colaborativo mediado por la virtualización en el bachillerato técnico. ARBITRADA YACHASUN, 5(9), 8-38. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespdic.0136
Calle, S. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1865-1879. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016
Cayambe, J., Lucero, F., & Vargas, M. (2023). El Aprendizaje Colaborativo para el Desarrollo e Implementación de un Proyecto de Aula Vinculado en la Asignatura de Emprendimiento y Gestión en Estudiantes de Bachillerato. Ciencia Latina, 7(6), 434-456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8699
Espinal, M., & Sanz, O. (2023). Estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes de segundo de Bachillerato. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científico, 7(3), 76-98. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.76-98
Espinoza, R., & Lescay, D. (2023). Estrategias didácticas para desarrollo del aprendizaje significativo en contabilidad a través del uso de las tac en el bachillerato técnico. Ciencia Latina, 7(3), 4571-4606. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6503
Florentín, M. (2021). Aprendizaje colaborativo 2.0 en la Educación Superior. Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico, 4(4), 37-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9512984
Fuentes, S. (2025). Estrategias de aprendizaje autónomo a través de las TIC en estudios sociales: Un enfoque para mejorar la autoeficacia y el rendimiento académico. Zambos, 4(1), 1-24. https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/article/view/77
Gomez, D., & Vera, F. (2025). La alfabetización digital y su incidencia del aprendizaje autónomo en el nivel de bachillerato. Ciencia Latina, 9(2), 185-203. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16813?utm_source=chatgpt.com
Gonzembach, A., Shiguango, N., Marín, F., & Guzmán, R. (2025). Influencia de la Gamificación en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática en Bachillerato Técnico. Fronteriza, 5(4), 1-31. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(4)834
Herrera, J., Arias, W., Estrella, V., & Obando, D. (2024). Aprendizaje autónomo y metacognición en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura. Revista InveCom, 4(2), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690
Julio, C., López, T., & Maliza, W. (2025). Impacto de la formación de bachilleres técnicos en la inserción laboral: un análisis comparativo entre sectores productivos y competencias adquiridas. Conciencia Digital, 8(2), 108–125. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v8i2.3480
Mendieta, M., Moran, C., Milanés, R., & Reigosa, A. (2024). Implementación de la gamificación para el aprendizaje autónomo de Historia en el Bachillerato Técnico Profesional. Revista Dilemas y Contemporáneas, 11(3), 1-18. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4096
Mendoza, M., & Bolívar, O. (2022). LA APLICACIÓN DE LAS TIC Y SU REPERCUSIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL BACHILLERATO TÉCNICO AGROPECUARIO. ARBITRADA YACHASUN, 6(11), 176-193. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11edespag.0210
Merchán, P., Quito, M., Ramírez, J., López, L., & Vega, M. (2025). Integración de Herramientas Digitales Interactivas para Fomentar el Aprendizaje Autónomo en Estudiantes de Bachillerato: Un Enfoque Innovador desde la Educación Personalizada. Vitalia, 6(2), 675-703. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.626
Mora, J., Castro, Á., Cañín, M., & Caisa, L. (2025). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de bachillerato técnico. Retos de la ciencia, 9(20), 16-37. https://doi.org/10.53877/rc9.20-581
Moreira, E. (2025). Desarrollo de un modelo de aprendizaje colaborativo para la enseñanza de la historia en Ecuador. Revista Científica Zambos, 4(1), 87-100. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/78
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., & Akl, E. (may de 2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9). https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Palacios, J., Carpio, I., Campos, C., Vite, K., & López, M. (2024). Impacto del aprendizaje basado en proyectos en la autonomía académica de los estudiantes de bachillerato. LATAM, 5(6), 3178-3189. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3234
Palacios, J., Carpio, I., Campos, C., Vite, K., & López, M. (2025). Impacto del aprendizaje basado en proyectos en la autonomía académica de los estudiantes de bachillerato. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 3178-3189. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3234
Pesantez, K., García, D., Ochoa, S., & Erazo, J. (2020). Trabajo colaborativo y herramientas digitales para la enseñanza-aprendizaje en la educación en línea del bachillerato técnico. KOINONIA, 5(5), 68-90. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1034
Ramírez, J., Reyes, W., & Alvarado, B. (2025). Implementación de las Unidades Educativas de Producción para fortalecer la formación práctica de los estudiantes del Bachillerato técnico. Reincasol, 4(7), 1845-1871. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1845-1871
Ramos, G., Valencia, J., & Garro, L. (2023). Fortaleciendo la autonomía en el aprendizaje. Un estudio experimental con estudiantes de educación técnica productiva. Horizontes, 7(30), 1784 - 1792. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.628
Ramos, G., Valencia, J., & Garro, L. (2023). Fortaleciendo la autonomía en el aprendizaje. Un estudio experimental con estudiantes de educación técnica productiva. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1784-1792. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.628
Rodríguez, R., & Espinoza, L. (2020). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. Scielo, 7(14), 1-24. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.274
Saéz, F., García, H., & Angulo, Y. (2023). Rendimiento académico y autorregulación del aprendizaje en estudiantado Secundario Técnico Profesional chileno durante el COVID-19. Revista Educación, 47(2), 59-84. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53640
Salas, L., Rojas, B., Pilar, W., & Machuca, J. (2025). Análisis del aprendizaje colaborativo en los estudiantes universitarios. Horizontes, 9(38), 1742-1751. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/2026/3336
Tomalá, M., Gallo, G., Mosquera, J., & Chancusig, J. (2020). Las plataformas virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo en los estudiantes del bachillerato. RECIMUNDO, 4(4), 199-212. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/899/1436
Troncoso, M., Dueñas, Y., & Verdecia, E. (2025). Consideraciones teóricas sobre la autonomía en el aprendizaje de los estudiantes. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 13(2), 231–245. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/11336?articlesBySimilarityPage=2
Tuza, M. (2024). El uso de la tecnología educativa en el aula: efectos en el aprendizaje colaborativo y autónomo. LATAM, 5(5), 2068-2078. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.6048-6066
Ube, J., Medina, C., Lara, A., & Tobar, G. (2025). Uso de nuevas tecnologías educativa de aprendizaje en la formación del bachillerato técnico. Generando, 6(1), 3074-3103. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)e615
Valles, A., & Covarrubias, P. (2020). Metodología ABP- Habilidades de autonomía y trabajo colaborativo en estudiantes de bachillerato. Revista Paradigma, 41(2), 286-310. https://revistaparadigma.com.br/index.php/paradigma/article/view/977/885
Velasco, A. (2024). Metodología de la Investigación. Universidad de las Fuerzas Armadas: https://www.researchgate.net/publication/377470086_Velasco_Ashley_2024_Metodologia_de_la_Investigacion.
Velásquez, W., Cárdenas, E., & Villacís, J. (2025). Aprendizaje colaborativo con el uso de herramientas digitales para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en docentes del Bachillerato Técnico. Revista Reincisol, 4(8), 1444-1466. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(8)1444-1466
Yépez, L., & Maliza, W. (2024). Metodología de enseñanza aprendizaje para el bachillerato técnico profesional en mecanizado y construcciones metálicas en la Unidad Educativa 21 de Abril. Espacios, 8(1), 6048-6066. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1223/4444
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10712
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












