![]()
Redes IoT e Inteligencia Artificial para Monitoreo Ambiental y Automatizacin de Camaroneras en Isla Manglecito
IoT Networks and Artificial Intelligence for Environmental Monitoring and Automation of Shrimp Farms on Manglecito Island
Redes IoT e Inteligncia Artificial para Monitorizao Ambiental e Automao de Exploraes de Camaro na Ilha de Manglecito
![]() |
Correspondencia: luis.ruedarodriguez2051@upse.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 14 de octubre de 2025 * Publicado: 18 de noviembre de 2025
I. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
Las camaroneras en zonas remotas como la Isla Manglecito enfrentan limitaciones de conectividad que dificultan el monitoreo ambiental y la gestin productiva. Este estudio tuvo como objetivo disear y simular una arquitectura IoT con inteligencia artificial (IA) para habilitar monitoreo en tiempo real, generar alertas tempranas y automatizar procesos crticos. En nuestra metodologa se realizaron dos simulaciones. Primero realizamos el enlace inalmbrico de largo alcance (cercano a 90 kilmetros) utilizando la herramienta de simulacin Radio Mobile. Segundo la red interna IoT, que se simula dentro de la camaronera utilizando el software Cisco Packet Tracer. Los resultados demostraron la estabilidad en el enlace a larga distancia, con mrgenes cercanos a 36 dB y latencias que no superaron los 30 milisegundos. El consumo de energa promedio de los equipos es de unos 3,7 kWh diarios. Los modelos de IA demostraron una (precisin 0,988, recall 0,938 y R arriba de 0,93). Esto respalda contundentemente nuestra hiptesis: la arquitectura integrada de IoT e IA es totalmente viable para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en el contexto de las camaroneras rurales.
Palabras Clave: Inteligencia Artificial; IoT; Monitoreo Ambiental; Automatizacin; Cultivo de Camarones; hipoxia; biomasa.
Abstract
Shrimp farms in remote areas like Manglecito Island face connectivity limitations that hinder environmental monitoring and production management. This study aimed to design and simulate an IoT architecture with artificial intelligence (AI) to enable real-time monitoring, generate early warnings, and automate critical processes. Our methodology involved two simulations. First, we simulated a long-range wireless link (approximately 90 kilometers) using the Radio Mobile simulation tool. Second, we simulated the internal IoT network within the shrimp farm using Cisco Packet Tracer software. The results demonstrated stability in the long-distance link, with margins close to 36 dB and latencies that did not exceed 30 milliseconds. The average energy consumption of the equipment is approximately 3.7 kWh per day. The AI models demonstrated high accuracy (0.988), recall (0.938), and an R above 0.93. This strongly supports our hypothesis: integrated IoT and AI architecture is entirely viable for improving efficiency and sustainability in the context of rural shrimp farms.
Keywords: Artificial Intelligence; IoT; Environmental Monitoring; Automation; Shrimp Farming; Hypoxia; Biomass.
Resumo
As exploraes de camaro em reas remotas, como a Ilha de Manglecito, enfrentam limitaes de conectividade que dificultam a monitorizao ambiental e a gesto da produo. Este estudo teve como objetivo projetar e simular uma arquitetura IoT com inteligncia artificial (IA) para permitir a monitorizao em tempo real, gerar alertas precoces e automatizar processos crticos. A nossa metodologia envolveu duas simulaes. Em primeiro lugar, simulmos um enlace sem fios de longo alcance (aproximadamente 90 quilmetros) utilizando a ferramenta de simulao Radio Mobile. Em seguida, simulmos a rede IoT interna dentro da explorao de camaro, utilizando o software Cisco Packet Tracer. Os resultados demonstraram estabilidade no enlace de longa distncia, com margens prximas dos 36 dB e latncias que no ultrapassaram os 30 milissegundos. O consumo mdio de energia do equipamento de aproximadamente 3,7 kWh por dia. Os modelos de IA demonstraram uma elevada preciso (0,988), recall (0,938) e um R acima de 0,93. Isto corrobora fortemente a nossa hiptese: a arquitetura integrada de IoT e IA totalmente vivel para melhorar a eficincia e a sustentabilidade no contexto das exploraes de camaro rurais.
Palavras-chave: Inteligncia Artificial; IoT; Monitorizao Ambiental; Automao; Criao de Camaro; Hipxia; Biomassa.
Introduccin
La acuicultura, y ms especficamente la produccin de camarn, es uno de los sectores ms importantes del mundo porque ayuda a producir divisas y a garantizar la seguridad alimentaria y a la generacin de divisas. Sin embargo, enfrenta problemas estructurales relacionados con el control de la calidad del agua, la presencia de enfermedades y la eficiencia en la administracin de recursos. Las granjas todava dependen de un monitoreo tradicional, lo que hace que las dificultades se incrementen. Este procedimiento requiere una gran intervencin humana, es inexacto y lento (Garca Snchez et al., 2018).
La integracin de tecnologas como la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) brinda, en estas circunstancias, una nueva perspectiva para mejorar la administracin de los sistemas acucolas. No solamente hace ms fcil la recoleccin y el anlisis de datos en tiempo real su implementacin, sino que tambin posibilita que se realicen controles automticos y modelos predictivos sobre variables crticas del agua y del equipo de cultivo. El uso conjunto de estos dos instrumentos permite una mejor capacidad de respuesta y facilita la toma de decisiones ms precisas en las camaroneras (Ahmed et al., 2024). Simultneamente, promueve la sostenibilidad del sector: disminuyen los costos, se mejoran los recursos y se reduce el riesgo de muerte en las piletas, un elemento esencial para la digitalizacin de la acuicultura. Estas propuestas tecnolgicas son importantes y pueden aplicarse a las camaroneras pequeas y medianas de la provincia y el Ecuador, que no tienen infraestructura tecnolgica.
Las investigaciones actuales demuestran el gran potencial de las redes IoT basadas en Wi-Fi extendido, que han demostrado que se pueden monitorear en tiempo real y ejecutar la correccin autnoma de parmetros fisicoqumicos, como temperatura, pH, turbidez, salinidad y oxgeno disuelto en las piscinas de cultivo de camarn. Asimismo la validacin de sistemas IoT de bajo consumo en el sector agroindustrial (Ahmed et al., 2024; Pereira Pontn et al., 2023) confirma la validacin de aplicarlos en ambientes rurales. Pero, a pesar de estos avances, an existen lagunas, como que la mayora de las innovaciones solo se validaron en laboratorios o entornos industriales. Esto es costoso y dependiente de Wi-Fi, lo que restringe la implementacin de tecnologa en las granjas rurales de camarn en Amrica Latina, afectando a lugares como Isla Manglecito.
Esta investigacin se realiz en una zona rural del cantn La Libertad (provincia de Santa Elena), donde la cra de camarones tiene inconvenientes para ser competitiva y sostenible debido a que todava depende del manejo manual y no cuenta con una automatizacin tecnolgica estable (Snchez-Ulloa y Palma-Macas, 2023). Ante esta realidad, este trabajo propone establecer un modelo de red IoTIA que sea fcilmente aplicable en estas zonas donde el cultivo de camarn es manual. De esta manera, aportaremos evidencia prctica para impulsar la transicin de la acuicultura hacia un futuro ms digital y sostenible. A partir de esta realidad surge la pregunta principal: cmo disear y simular una red IoT inalmbrica con sensores ambientales y cmaras de visin artificial? complementada con modelos de IA que permitan monitorear en tiempo real, generar alertas tempranas y automatizar procesos crticos en camaroneras remotas de la Isla Manglecito? El objetivo general se centra en desarrollar esa red integrada para facilitar el monitoreo continuo y la automatizacin de tareas clave.
TRABAJOS RELACIONADOS
Singh et al. (2024) desarrollaron un sistema inteligente de recirculacin de agua dulce con sensores y modelos predictivos, aunque dependiente de infraestructura avanzada. Ahmed et al. (2024) tambin desarroll un sistema que combina sensores e inteligencia artificial en las granjas camaroneras de Bangladesh, el cual alcanz una precisin del 97,84 %, aunque el sistema tuvo dificultades para la implementacin en zonas rurales. Por su parte, Kanwal et al. (2024) desarrollaron un sistema con una precisin superior al 99 %, aunque la duracin de los sensores fue corta.
De una manera anloga, Shete et al. (2024) lanzaron un modelo prototipo de bajo costo que tena un margen de error mximo del 4,87 %, que se vio influenciada por temas relacionados con la seguridad de los datos. Olanubi et al. (2024) implementaron un sistema IoT basado en ESP32 con monitoreo en la nube, En el mbito de la visin artificial, Chiu et al. (2022) Demostraron una alta eficacia al integrar deep learning para estimar el crecimiento de peces, logrando un R de 0,94, si bien el estudio se vio restringido por la dependencia de la conectividad Wi-Fi. De manera similar, Correia et al. (2025) utilizaron los modelos YOLOv8 y MBBox; sin embargo, se observ sensibilidad en los resultados frente a cambios de la iluminacin.
En cuanto a las predicciones en el tiempo, Cai et al. (2023) validaron un modelo LSTM que demostr ser ms preciso que el SVM, aunque no se comprob su desempeo en condiciones reales en el campo. De manera similar, Huang y Khabusi (2025) estudiaron cmo aplicar inteligencia artificial de Internet de las cosas en la acuicultura. Afirmaron que hay progresos significativos en campos como la alimentacin, la salud y la biomasa; sin embargo, indicaron que todava persisten restricciones vinculadas con los costos elevados y con la sostenibilidad operativa. En resumen, la literatura lo define con precisin: la acuicultura tiene un gran potencial para emplear inteligencia artificial e Internet de las cosas a travs de sensores y algoritmos predictivos. Sin embargo, la mayora de estos trabajos se centran en ambientes industriales o estrictamente controlados, lo que da lugar a una elevada dependencia del Wi-Fi, altos costos y una escasez de validacin prctica en reas rurales. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo desarrollar y simular una red IoTIA adaptada a granjas de camarn remotas, como las situadas en la isla Manglecito (Ver Tabla 1).
Tabla 1: Trabajos relacionados en IoTIA para acuicultura
|
Autor(es) |
Entorno de validacin |
Tecnologa de comunicacin |
Enfoque de IA / Analtica |
Limitaciones reportadas |
|
(M. Singh et al., 2024) |
Acuicultura en agua dulce (RAS) |
Arquitectura distribuida (nube) |
Random Forest, Gradient Boosting, M5 |
Requiere infraestructura avanzada; validacin en escala limitada |
|
(Ahmed et al., 2024) |
Camaroneras de agua dulce (Bangladesh) |
Wi-Fi / Internet |
RF, MLP, XGBoost, AdaBoost |
Costos elevados e infraestructura limitada en zonas rurales |
|
(Chiu et al., 2022) |
Granja acucola experimental |
Wi-Fi |
Deep Learning con optimizacin bayesiana |
Cobertura restringida por Wi-Fi en entornos rurales |
|
(Huang & Khabusi, 2025b) |
Revisin panormica (AIoT en acuicultura) |
Variada |
CNN, LSTM, RF, aprendizaje por refuerzo |
No incluye arquitectura validada; predominan pilotos controlados |
|
(Shete et al., 2024) |
Prototipo para acuicultura de tilapia (India) |
GSM / nube |
Procesamiento en servidor con calibracin |
Seguridad de datos y escalabilidad limitada |
|
(Correia et al., 2025) |
Camaroneras (P. vannamei) |
Raspberry Pi + nube |
YOLOv8, MBBox |
Sensibilidad a luz y oclusiones |
|
(Cai et al., 2023) |
conjuntos de datos abiertos (sin campo) |
IoT + nube |
LSTM (series temporales) |
Sin validacin en campo; solo datos abiertos |
|
(Kanwal et al., 2024) |
Estanques multiespecie (India) |
ESP32 + ThingSpeak/Firebase |
rboles de decisin |
Vida til limitada de sensores; mantenimiento frecuente |
|
(Olanubi et al., 2024) |
Acuicultura |
ESP32 + nube (BD) |
Analtica bsica / visualizacin |
Escalabilidad, costos y validacin en campo real pendientes |
METODOLOGA
La investigacin se fundamenta en el enfoque Design Science Research (DSR), el cual integra los principios de relevancia, diseo y rigor metodolgico (Brendel et al., 2021). Para abordar la problemtica planteada, se adopt una estrategia de carcter tcnico organizada en cuatro fases: (i) diseo de la red IoT inalmbrica, (ii) integracin de sensores ambientales y visin artificial, (iii) recoleccin y procesamiento de datos, y (iv) entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. Esta estructura metodolgica asegura la alineacin entre los fundamentos tericos del DSR y los objetivos propuestos, al tiempo que respalda la validez de los resultados obtenidos en el estudio (Ver Figura 1).
Figura 1: Marco metodolgico DSR aplicado a IoTIA en camaroneras

Diseo de la arquitectura de red IoTIA
La arquitectura de red propuesta asegura la transmisin confiable de datos al combinar un enlace inalmbrico de largo alcance para la conexin externa y una red IoT interna para la comunicacin local en la camaronera de Isla Manglecito. Este enfoque resulta adecuado para entornos rurales y acucolas, donde redes hbridas que combinan sensores locales de corto alcance con backhauls inalmbricos de largo alcance permiten mejorar cobertura, robustez de conectividad externa y favorecen la escalabilidad y resiliencia del sistema (Shabeer et al., 2025). La Figura 2 muestra la integracin del enlace MachalaIsla Manglecito con la red local IoT.
Figura 2: Arquitectura de red IoTIA propuesta

Enlace inalmbrico de largo alcance
El enlace inalmbrico fue diseado y simulado en el software Radio Mobile; en este escenario se consideraron equipos con radio Mimosa C5C junto con antenas tipo dish blindadas de 35 dBi. Se seleccion esta combinacin porque tiene la capacidad de mantener un enlace inalmbrico de larga distancia con un rendimiento estable y confiable. Estos equipos se pueden adaptar a diferentes antenas de alta ganancia. Esta configuracin result adecuada para las necesidades del proyecto, ya que ofrece baja latencia y alto ancho de banda. Con esta combinacin podemos realizar enlaces superiores de ms de 50 km sin perder seal, siendo una alternativa superior a otras tecnologas, especialmente en zonas rurales y remotas como las camaroneras de Isla Manglecito. Para garantizar la cobertura completa, fue necesario instalar torres de 50 metros de altura en Machala y en la Isla Pun. Las dos estructuras fueron equipadas con el mismo modelo de antena y radio. Desde la isla Pun, que funcion como repetidor, se orient el enlace hacia una torre de 20 metros de altura con la misma combinacin de equipos, ubicada en la camaronera de la Isla Manglecito, que recibi la seal de manera estable. De esta manera, la simulacin comprob la viabilidad tcnica del enlace bajo condiciones de propagacin reales. Estudios recientes han evidenciado que la instalacin de redes inalmbricas fijas en bandas altas (como 60 GHz u otras de microondas y radioenlaces especficos) puede proporcionar una cobertura eficaz, una tasa de datos aceptable y robustez frente a condiciones del medio ambiente en reas rurales (Castellanos et al., 2023).
Red interna de distribucin IoTIA
La red interna IoT de la camaronera ubicada en la isla Manglecito fue simulada en el software Cisco Packet Tracer, con el propsito de validar la conectividad y el correcto funcionamiento de los equipos instalados. La seal proveniente de Machala se recibe inicialmente en una torre de 20 metros de altura, donde un PowerBeam M5 coge la seal. Desde este punto la seal se transmite mediante un enlace punto a punto hacia una segunda torre, tambin de 20 metros ubicada en el centro de la camaronera, la cual cuenta con otro PowerBeam M5 que recibe la transmisin. En esta torre central, se instal un Rocket Prism 5AC Omni, encargado de distribuir la seal de forma multipunto con cobertura de 360 hacia todos los dispositivos IoT ubicados en los alrededores. Cada piscina tiene un LiteBeam 5AC que recibe la seal del equipo central y la conecta a una controladora SF200 que recoge la informacin de los sensores y la enva por protocolo MQTT reforzado con TLS 1.3 al servidor central. Se emple el protocolo MQTT por su eficiencia en IoT, complementado con TLS 1.3 para asegurar la transmisin de datos con bajo consumo de ancho de banda y mnima latencia, asegurando la confidencialidad, integridad y autenticidad de los datos frente a posibles ataques en redes inalmbricas de larga distancia. Adems, la SF200 enlaza mediante XBee de 900 MHz los aireadores y alimentadores, asegurando la automatizacin y el monitoreo en tiempo real de los procesos productivos. Esta configuracin represent un escenario donde la red mantiene un balance entre eficiencia en la transmisin de datos y seguridad en la comunicacin, aspectos crticos en entornos acucolas con restricciones de conectividad (Gavriilidis et al., 2025).
Integracin de sensores ambientales y cmara con inteligencia artificial
El sistema se basa en la integracin de un conjunto de sensores especializados para monitorear variables crticas del agua (oxgeno disuelto, pH, temperatura, salinidad, turbidez y amonaco) y una cmara con algoritmos de visin artificial, los cuales se describen a continuacin:
- Sensores ambientales: Estos dispositivos se modelaron para detectar y anticipar episodios de hipoxia, un problema crtico en la produccin de camarn.
- Cmara con inteligencia artificial: Utilizada para estimar la biomasa del camarn a partir de mediciones biomtricas (longitud y peso), lo que permite proyectar y ajustar automticamente las raciones de alimento en tres periodos diarios.
Ambos componentes se integran en un controlador central (SF200) que transmite los datos al servidor de monitoreo a travs del protocolo MQTT sobre TLS 1.3, garantizando seguridad y eficiencia.
- Recoleccin y procesamiento de datos
El sistema se valid mediante la simulacin con datos provenientes de dos repositorios pblicos:
- Datos ambientales: Se utilizaron ms de 74.000 registros de sensores IoT en estanques de peces, recopilados entre 2022 y 2023.
- Datos biomtricos: Se emple un conjunto de datos de ms de 5.000 imgenes y mediciones manuales de camarones para la estimacin de la biomasa.
Los datos fueron sometidos a un proceso de depuracin y estandarizacin para asegurar su consistencia y fiabilidad. Una vez procesados, se integraron en la simulacin para alimentar los modelos de inteligencia artificial.
Entrenamiento de modelos de inteligencia artificial
Para la simulacin, se implementaron dos modelos de IA complementarios:
- Prediccin de hipoxia mediante Random Forest: Para la deteccin temprana de hipoxia, se entren un modelo Random Forest utilizando como variables principales la temperatura y el oxgeno disuelto. El modelo fue diseado para anticipar la ocurrencia de hipoxia con una anticipacin de 60 minutos. Para asegurar la confiabilidad de los resultados, se realiz una validacin cruzada temporal que evalu el desempeo en distintos perodos.
Clculo de la biomasa mediante el perceptrn multicapa (MLP): Para calcular el peso individual de los camarones, utilizamos el modelo (MLP) que analiz la relacin entre dos dimensiones clave (longitud total y el tamao del cefalotrax), una vez entrenado el modelo, permiti predecir el peso de cada espcimen y a partir de ello calcular la biomasa total (Ver
- Figura 3).
Figura 3: Integracin de modelos IA para hipoxia y biomasa en la simulacin IoTIA

RESULTADOS
Respaldan la propuesta. La simulacin de los enlaces de larga distancia (MachalaRepetidorCamaronera) obtuvo resultados tcnicos slidos, el tramo MachalaRepetidor (58,27 km), mostr una prdida de trayecto de -151 dB y un nivel de seal recibido de -71 dBm. EL margen de enlace se mantuvo en 36 dB (con un despeje de Fresnel de 0,5), resultado suficiente para una operacin estable. Mientras que el tramo RepetidorCamaronera (32,37 km) obtuvo un rendimiento an ms estable ya que la prdida de trayecto fue de -158,5 dB, el nivel recibido fue de -58,5 dBm (con un despeje de Fresnel de 1,4). Esto se tradujo en un margen de enlace y una relacin de seal excelente, ambos situados en 48,5 dB, lo que deja en claro la solidez del diseo, al igual que la combinacin de los resultados valida la viabilidad tcnica del enlace simulado. (Ver Tabla 2)
Tabla 2: Enlace MachalaRepetidorCamaronera
|
Enlace |
Distancia (km) |
Path Loss (dB) |
Nivel recibido (dBm) |
Fresnel (F1) |
Relacin seal (dB) |
Margen de enlace (dB) |
|
Machala ↔ Repetidor |
58,27 |
151,0 |
71,0 |
0,5 |
36,0 |
36,0 |
|
Repetidor ↔ Camaronera |
32,37 |
158,5 |
58,5 |
1,4 |
48,5 |
48,5 |
La simulacin de la red interna en Cisco Packet Tracer tambin confirm la conectividad local. Las pruebas de conectividad ICMP mostraron que todos los nodos (sensores, cmara y actuadores) respondieron correctamente al servidor local sin prdida de paquetes, validando que la cobertura es suficiente para la transmisin de datos hacia el backhaul de largo alcance. La Figura 4 muestra la simulacin de la red interna en la camaronera, validando la conectividad de sensores, cmara y actuadores en Cisco Packet Tracer.
Figura 4: Simulacin
de la red interna en la camaronera (Cisco Packet Tracer).
Latencia
Las Tablas 3 y 4 presentan los resultados de latencia y conectividad del sistema, evidenciando retardos bajos (1825 ms en el backhaul) y respuestas ICMP exitosas sin prdida de paquetes en la red interna, lo que confirma la eficiencia de la comunicacin IoTIA.
La latencia del sistema se estim en funcin de la distancia total del enlace de 90 km, que incluye dos saltos. Cada salto gener un retardo estimado de 3 a 5 ms, dando una latencia total del backhaul entre 18 y 25 ms, adecuada para telemetra y transmisin de video en tiempo real. En la red interna, las pruebas realizadas en Cisco Packet Tracer mostraron respuestas menores a 5 ms y sin prdida de paquetes, lo que confirma una latencia muy baja en el sistema local.
Tabla 3: Estimacin de la latencia en el enlace MachalaCamaronera a travs del repetidor
|
Tramo |
Distancia (km) |
Latencia estimada (ms) |
|
Machala ↔ Repetidor |
58,27 |
1015 |
|
Repetidor ↔ Camaronera |
32,37 |
610 |
|
Distancia y Latencia Total esperada |
90 |
1825 |
Tabla 4: Resultados de conectividad ICMP en la red interna
|
Dispositivo IoT |
Rol simulado |
Respuesta ICMP |
Prdida |
Retardo estimado |
|
Sensor ambiental |
Temperatura, pH, OD |
Exitosa |
0% |
<5 ms |
|
Ventilador |
Aireadores |
Exitosa |
0% |
<5 ms |
|
Alarma |
Alimentador automtico |
Exitosa |
0% |
<5 ms |
|
Cmara IA |
Visin artificial |
Exitosa |
0% |
<5 ms |
Consumo energtico
El consumo energtico del sistema se estim con las especificaciones de los equipos de telecomunicaciones y los ciclos de operacin de los actuadores. La demanda diaria se aproxima a 3,73 kWh/da, lo que es compatible con una solucin de energa fotovoltaica y un banco de bateras, asegurando la operacin continua del sistema en un entorno rural (Ver Tabla 5).
Tabla 5: Consumo energtico estimado del sistema
|
Equipo / Nodo |
Cant. |
Potencia tpica (W) |
Horas/da |
Energa diaria (Wh) |
|
Mimosa C5c (con plato 35 dBi) |
4 |
9,2 |
24 |
884 |
|
LiteBeam 5AC (PtP Machala→Torre central) |
2 |
7,0 |
24 |
336 |
|
Rocket Prism 5AC Omni |
1 |
9,5 |
24 |
228 |
|
LiteBeam 5AC (4 piscinas → Rocket Prism) |
4 |
7,0 |
24 |
672 |
|
Cisco SF200-08 (8 puertos, 1 por piscina) |
4 |
7,0 |
24 |
672 |
|
Cmara IP con IA (1 por piscina) |
4 |
7,0 |
24 |
672 |
|
Sensores (3 por piscina → 12 en total) |
12 |
0,5 |
24 |
144 |
|
Aireadores (mdulo de control, 1 por piscina) |
4 |
3,5 |
6 |
84 |
|
Alimentadores (mdulo de control, 1 por piscina) |
4 |
4,5 |
2 |
36 |
|
Total diario estimado |
|
|
|
3.727 Wh 3,73 kWh/da |
Preprocesamiento del Conjunto de datos Ambiental
Para simular el monitoreo ambiental, se utiliz un conjunto de datos pblico que fue sometido a un riguroso proceso de preprocesamiento para garantizar su consistencia y fiabilidad. Los pasos clave incluyeron la unificacin de marcas de tiempo, la estandarizacin de los nombres de las estaciones de monitoreo, la conversin de variables a formato numrico, la imputacin de valores faltantes utilizando la mediana por estacin, y la eliminacin de registros duplicados. El resultado final fue un conjunto de datos limpio y estructurado con 74,745 registros y nueve variables, listo para ser utilizado en el entrenamiento de los modelos de inteligencia artificial (Ver
Tabla 6).
Tabla 6: Preprocesamiento del conjunto de datos ambiental
|
Variable |
Valores faltantes |
Mtodo de correccin |
Estado final |
% de registros afectados |
|
nitrato_ppm |
6 |
Imputacin con mediana por estacin |
0 faltantes |
0,0080 % |
|
ph |
2 |
Imputacin con mediana por estacin |
0 faltantes |
0,0027 % |
|
amoniaco_mg_l |
0 |
No requerido |
0 faltantes |
0,0000 % |
|
temperatura_c |
6 |
Imputacin con mediana por estacin |
0 faltantes |
0,0080 % |
|
oxigeno_disuelto_mg_l |
10 |
Imputacin con mediana por estacin |
0 faltantes |
0,0134 % |
|
turbidez_ntu |
0 |
No requerido |
0 faltantes |
0,0000 % |
|
manganeso_mg_l |
25 |
Imputacin con mediana por estacin |
0 faltantes |
0,0334 % |
En el preprocesamiento se identificaron valores faltantes en nitrato, pH, temperatura, oxgeno disuelto y manganeso, los cuales se corrigieron mediante imputacin con la mediana por estacin. Amonaco y turbidez no presentaron vacos. Tras la correccin, el conjunto de datos qued completo, con afectacin mnima (<0,04 %), asegurando su consistencia para los modelos de IA. El conjunto de datos ambientales integra 74.745 registros distribuidos de forma equilibrada entre las tres estaciones: 31,82 % en la Estacin 1 y 34,09 % en las Estaciones 2 y 3, garantizando una base representativa para el anlisis (Ver Tabla 7).
Tabla 7: Distribucin de registros por estacin en el conjunto de datos ambiental
|
Estacin |
Nmero de registros |
% del total |
|
Estacin 1 |
23,782 |
31,82 % |
|
Estacin 2 |
25,481 |
34,09 % |
|
Estacin 3 |
25,482 |
34,09 % |
|
Total |
74,745 |
100,00 % |
El esquema final del conjunto de datos ambiental, conformado por nueve variables con sus respectivas unidades de medida. Incluye identificadores bsicos (estacin, marca de tiempo) y parmetros fisicoqumicos clave como nitrato, pH, amonaco, temperatura, oxgeno disuelto, turbidez y manganeso, expresados en sus unidades estndar. Este esquema garantiza la claridad y consistencia necesarias para el anlisis y modelado de datos (Ver Tabla 8).
Tabla 8: Esquema final de variables y unidades del conjunto de datos ambiental
|
Variable |
Descripcin |
Unidad |
|
estacion |
Identificador de estacin (13) |
|
|
marca_tiempo |
Fecha y hora del registro |
|
|
nitrato_ppm |
Nitrato |
ppm |
|
ph |
Potencial de hidrgeno |
|
|
amoniaco_mg_l |
Amonaco |
mg/L |
|
temperatura_c |
Temperatura |
C |
|
oxigeno_disuelto_mg_l |
Oxgeno disuelto |
mg/L |
|
turbidez_ntu |
Turbidez |
NTU |
|
manganeso_mg_l |
Manganeso |
mg/L |
Extraccin de Caractersticas para la Prediccin de Hipoxia
Para el entrenamiento del modelo se gener un conjunto de caractersticas a partir de los datos obtenidos por los sensores ambientales , en nuestro caso, el conjunto de datos originales crudos. El proceso inici con la creacin de la etiqueta binaria hipoxia, asignando el valor 1 cuando el oxgeno disuelto es inferior a 3 mg/L y 0 en caso contrario. Las variables generadas constituyen los predictores de entrada del modelo de aprendizaje automtico. Gracias a estas caractersticas, el modelo logr identificar variaciones y patrones temporales importantes para anticipar episodios de hipoxia, obteniendo un conjunto de datos finales de aproximadamente 74.000 observaciones y 29 variables derivadas (Ver Tabla 9).
Tabla 9: Caractersticas para hipoxia
|
Categora |
Variable derivada |
Descripcin tcnica |
Propsito principal |
|
Estadsticos en ventana (1h) |
temperatura_c_media_1h, min_1h, max_1h, std_1h |
Resumen de tendencia y variabilidad de temperatura en la ltima hora |
Capturar fluctuaciones trmicas locales |
|
ph_media_1h, min_1h, max_1h, std_1h |
Estadsticos de pH en ventanas mviles |
Reflejar estabilidad o variacin de acidez |
|
|
amoniaco_mg_l_media_1h, min_1h, max_1h, std_1h |
Dinmica del amonaco en corto plazo |
Relacionar toxicidad con riesgo de hipoxia |
|
|
nitrato_ppm_media_1h, min_1h, max_1h, std_1h |
Resumen del nitrato en intervalos horarios |
Evaluar acumulacin de nutrientes |
|
|
turbidez_ntu_media_1h, min_1h, max_1h, std_1h |
Indicadores de variabilidad en turbidez |
Identificar episodios de baja calidad de agua |
|
|
manganeso_mg_l_media_1h, min_1h, max_1h, std_1h |
Estadsticos de manganeso en la ltima hora |
Evaluar condiciones qumicas crticas |
|
|
Tendencias de oxgeno disuelto |
oxigeno_dif_1_prev |
Diferencia simple respecto al valor anterior |
Medir cambios inmediatos en oxgeno |
|
oxigeno_pendiente_h_prev |
Tasa de variacin por hora del DO |
Capturar aceleracin o descenso de oxgeno |
|
|
oxigeno_ewma_1h_prev |
Suavizado exponencial mvil del DO |
Reflejar tendencia general previa |
|
|
Codificacin temporal |
hora_sin, hora_cos |
Transformacin cclica de la hora del da |
Representar periodicidad circadiana de la hipoxia |
Mdulos de visin artificial y estimacin de biomasa
Para la estimacin de biomasa, se utilizaron dos modelos de regresin: el Perceptrn Multicapa (MLP) y un modelo alomtrico (W = aL^b). El MLP alcanz un error absoluto medio (MAE) de 1,8 g y un coeficiente de determinacin (R) de 0,93, lo que refleja alta precisin en la estimacin del peso individual. El modelo alomtrico obtuvo un R (log) de 0,95 y un MAE de 2,7 g. Ambos resultaron viables para estimar la biomasa total y calcular la racin de alimento. Se presentan los resultados del MLP aplicado a cinco estanques, con estimaciones de biomasa y raciones cada 8 horas. En total se registraron 170 individuos con una biomasa acumulada de 4,322 g y una racin total de 216 g. Los valores por estanque muestran variaciones moderadas, con coeficientes de variacin entre 5,20 % y 11,20 %, lo que refleja una distribucin relativamente homognea en las predicciones del modelo (Ver
Tabla 10).
Tabla 10: Biomasa y raciones (8 h) por estanque modelo MLP
|
Estanque |
N individuos |
Biomasa (g) |
Longitud media (cm) |
Racin 8h (g) |
Coeficiente de variacin (%) |
|
DB1 |
22 |
701 |
12,06 |
35 |
7,91 |
|
DB2 |
58 |
1747 |
11,17 |
87 |
11,20 |
|
DB3 |
50 |
1513 |
11,25 |
76 |
6,99 |
|
DB4 |
20 |
178 |
8,21 |
9 |
5,61 |
|
DB5 |
20 |
183 |
8,27 |
9 |
5,20 |
|
Total |
170 |
4322 |
- |
216 |
nan |
Nota: Los valores nan reflejan que esas columnas no aplican en el total, pues no se pueden promediar de manera directa.
Resultados del modelo alomtrico por estanque: se registran 170 individuos, con biomasa total de 4,298 g y racin total de 215 g cada 8 horas. Los coeficientes de variacin oscilan entre 5,20 % y 11,20 %, indicando variabilidad moderada y consistente entre estanques. En comparacin con el MLP, el alomtrico entrega biomasa y racin totales muy cercanas (4,298 g vs. 4,322 g; 215 g vs. 216 g), lo que sugiere concordancia entre mtodos para la planificacin de alimentacin (Ver Tabla 11).
Tabla 11: Biomasa y racin (8 h) por estanque modelo alomtrico
|
Estanque |
N individuos |
Biomasa (g) |
Longitud media (cm) |
Racin 8h (g) |
Coeficiente de variacin (%) |
|
DB1 |
22 |
806 |
12,06 |
40 |
7,91 |
|
DB2 |
58 |
1660 |
11,17 |
83 |
11,20 |
|
DB3 |
50 |
1437 |
11,25 |
72 |
6,99 |
|
DB4 |
20 |
195 |
8,21 |
10 |
5,61 |
|
DB5 |
20 |
200 |
8,27 |
10 |
5,20 |
|
Total |
170 |
4298 |
nan |
215 |
nan |
Nota: Los valores nan reflejan que esas columnas no aplican en el total, pues no se pueden promediar de manera directa.
Rendimiento del modelo de IA (precisin, recall)
El clasificador Random Forest para la prediccin de hipoxia mostr un rendimiento excelente. Con precisin de 0,988 para la clase "Hipoxia", identifica la mayora de sus alertas. El valor de recall de 0,938 indica que detecta la mayora de los eventos de hipoxia reales. La exactitud global de 0,998 y el rea bajo la curva (AUC) de 0,994 confirman que el modelo es fiable y adecuado para la activacin de alertas y aireadores de manera preventiva (Ver Tabla 12).
Tabla 12: Mtricas por clase en prueba Random Forest
|
Clase |
Precisin |
Recall (sensibilidad) |
F1(equilibrio precisinrecall) |
Soporte |
|
No hipoxia (0) |
0.998 |
1,000 |
0,999 |
29 001 |
|
Hipoxia (1) |
0,988 |
0,938 |
0,963 |
890 |
|
Exactitud (global) |
0,998 |
29 891 |
||
|
AUC (ROC) |
0,994 |
El desempeo del modelo alomtrico en la estimacin de biomasa por lote. Los errores absolutos fueron bajos (MAE = 23 g, MAPE = 2,06 %, RMSE = 32 g), lo que indica gran precisin en las predicciones. El R de 0,997 refleja un ajuste global muy alto del modelo a los datos observados. El sesgo negativo (23 g) seala una ligera tendencia a subestimar la biomasa, aunque sin comprometer la confiabilidad general del mtodo (Ver
Tabla 13).
Tabla 13: Desempeo del modelo alomtrico en la estimacin de biomasa por lote
|
Mtrica |
Valor |
Interpretacin breve |
|
MAE biomasa (g) |
23 |
Error promedio por lote |
|
MAPE biomasa (%) |
2,06 |
Error relativo medio |
|
RMSE biomasa (g) |
32 |
Dispersin tpica del error |
|
R biomasa |
0,997 |
Ajuste global muy alto |
|
Sesgo biomasa (g) |
-23 |
Ligera subestimacin |
El rendimiento del modelo MLP en la estimacin de biomasa se evalu mediante validacin cruzada, utilizando mtricas de error y ajuste estadstico. Los valores obtenidos se resumen en la (Ver Tabla 14).
Tabla 14: Rendimiento del modelo MLP en la estimacin de biomasa por lote
|
Mtrica |
Valor |
|
Error Medio Absoluto (MAE, g) |
1,80 g |
|
Coeficiente de Determinacin (R) |
0,936 |
Comparacin con sistemas tradicionales de monitoreo
El sistema IoTIA propuesto supera al monitoreo manual tradicional en mltiples aspectos, destacando su capacidad para la medicin continua, la deteccin temprana y la automatizacin. El sistema reduce la latencia de deteccin, minimiza el riesgo de pasar por alto eventos crticos y permite una planificacin ms precisa de las raciones de alimento (Ver
Tabla 15).
Tabla 15: Comparacin entre el sistema IoTIA propuesto y el monitoreo tradicional
|
Criterio |
Sistema IoTIA (este trabajo) |
Sistema tradicional (manual) |
|
Frecuencia de medicin |
Continua/alta |
Puntual y espordica (13 veces/da) |
|
Latencia de deteccin |
Baja |
Alta |
|
Cobertura espacial |
Multiestacin simultnea |
Muestreo por rondas |
|
Criterio de alarma |
Clasificacin IA + umbrales dinmicos |
Umbral fijo |
|
Falsas alarmas |
Bajas |
Variables |
|
Fugas/no detecciones (FN) |
Reducidas |
Probables si el evento ocurre fuera del horario de muestreo |
|
Automatizacin |
Integrable con actuadores |
Activacin manual/reactiva |
|
Estimacin de biomasa |
Automtica y continua |
Manual, por muestreo y pesaje |
|
Planificacin de raciones |
Clculo automtico ajustado a biomasa |
Basado en tablas generales y criterio del operador |
|
Trazabilidad |
Total |
Limitada |
|
Operacin nocturna |
Sin guardia presencial |
Requiere turnos o visitas |
|
Escalabilidad |
Alta |
Baja/media |
|
Costo operativo |
Optimizable |
Mayor en mano de obra |
|
Mantenimiento |
Calibracin peridica |
Bajo tecnolgico; alto en tiempo del personal |
|
Resiliencia |
Depende de backhaul/energa |
Resiliente a fallas tecnolgicas |
El enfoque propuesto se destaca por su medicin continua, su baja latencia de deteccin, la cobertura simultnea en varias estaciones y la incorporacin de alarmas inteligentes basadas en IA, lo que reduce falsas alertas como las omisiones. La arquitectura diseada permite anticipar los episodios de hipoxia, calcular y programar de forma automtica las raciones de alimento y la estimacin precisa de la biomasa de los camarones. El sistema IoTIA demuestra mejoras significativas respecto al sistema manual, que se basa en mediciones irregulares y poco confiables, utiliza umbrales fijos y responde nicamente cuando el problema ya se ha manifestado, disminuyendo as su eficacia frente al sistema propuesto. El sistema IoTIA logra un funcionamiento ms eficiente, reduce los costos de operacin y puede ampliarse con mayor facilidad. Los resultados obtenidos son claros, aunque el buen desempeo del sistema depende de la energa y la conexin disponibles. El proyecto resulta viable y aporta grandes beneficios para las empresas camaroneras que trabajan en reas rurales. La utilizacin de energas renovables es una buena opcin ya que la red funciona de manera estable y requiere poca energa. Tambin, los modelos de inteligencia artificial permiten predecir y automatizar procesos en lugares con poca infraestructura, lo que contribuye a modernizar las camaroneras como la de Isla Manglecito.
Discusin
Los resultados de la simulacin demuestran la viabilidad tcnica de implementar una arquitectura IoTIA para la gestin de camaroneras en zonas remotas como la Isla Manglecito, respondiendo afirmativamente a la pregunta de investigacin. Los resultados demuestran que la propuesta funciona bien. La simulacin de conectividad a 90 km result ser muy buena, con valores que superaban los 36 dB, latencias entre 18 y 25 ms, y una red interna que funcion bien sin prdida de paquetes. Gracias a que los modelos de inteligencia artificial funcionan excelente, el sistema se vuelve ms estable y confiable. El Random Forest logr una precisin de 0,988 y un recall de 0,938, a la vez que el Perceptrn Multicapa (R > 0,93) determin la biomasa con mucha precisin. En resumen, estas mtricas demuestran de manera definitiva que es posible superar los obstculos de conectividad para avanzar hacia una administracin preventiva y automatizada.
Este trabajo, en comparacin con los estudios anteriores, muestra claramente su contribucin al cultivo de camarn automatizado. Por ejemplo, estudios como el de Ahmed et al. (2024), enfocado en predecir la productividad en Bangladesh, o el de Chiu et al. (2022) que explor sensores en entornos controlados, demostr la utilidad en la acuicultura. Sin embargo, estas investigaciones se basaron en redes ya consolidadas o se limitaron a pruebas de menor escala. Nuestro trabajo da un salto importante al abordar la conectividad en zonas rurales aisladas sin infraestructura tecnolgica. La propuesta presentada aqu incluye redes internas, protocolos seguros para la transmisin y conexiones inalmbricas de largo alcance, a diferencia de las propuestas anteriores. Este diseo de red permite que se implemente directamente en situaciones con una infraestructura limitada. Por consiguiente, este estudio se sita entre los primeros en Ecuador que incorporan la produccin acucola rural y definen un modelo que tiene el potencial de ser reproducido a lo largo y ancho de la costa ecuatoriana.
Los resultados que hemos obtenido tienen un impacto significativo en la produccin de camarn en esta zona, especialmente en los pequeos y medianos productores. Si se anticipa la hipoxia con una hora de antelacin y se establecen las cantidad de alimento que debe suministrar cada ocho horas, no solo se reducen los costos y la mortalidad; tambin mejora la competitividad del cultivo de camarones.
No obstante, admitimos las restricciones propias de este trabajo. La dificultad principal es que las pruebas se ejecutaron en contextos de simulacin y utilizando datos pblicos. Por este motivo, no logramos incluir totalmente las condiciones reales y variables de la Isla Manglecito, como su clima, posibles interferencias, la geografa o los rasgos distintivos de la dinmica productiva local. Adems, la utilizacin de datos provenientes de fuentes externas disminuye la habilidad de los modelos para mostrar con precisin los patrones singulares y propios de las camaroneras en Ecuador. Por lo tanto, es esencial considerar estos elementos al analizar los resultados y planear su aplicacin en la prctica.
CONCLUSIONES
Esta investigacin tuvo como objetivo disear y simular una arquitectura IoTIA para el monitoreo ambiental y la automatizacin de camaroneras en la Isla Manglecito, superando las limitaciones de conectividad en zonas rurales aisladas. Los resultados alcanzados confirman contundentemente este propsito. Validamos con xito un enlace inalmbrico de 90 km, el cual present mrgenes de diseo superiores y latencias bajas (18-25 ms). Asimismo, los modelos de Inteligencia Artificial han mostrado un rendimiento elevado (con una precisin de 0,988 y un recall de 0,938 en la prediccin de hipoxia; con un R superior a 0,93 en biomasa). Los sistemas fotovoltaicos demostraron ser compatibles con el consumo energtico estimado de 3,73 kWh por da.
Estos estudios no solo validan la viabilidad tcnica del sistema, sino que tambin ofrecen una alternativa adecuada para zonas rurales que carecen de infraestructura. Esto es un aporte importante, ya que la mayora de las investigaciones anteriores se han realizado en laboratorios, en entornos con un desarrollo tecnolgico ms avanzado.
Sin embargo, es necesario sealar que estos resultados provienen de simulaciones y de datos pblicos y que ,por ello, los datos an no estn validados directamente en la zona de estudio. Por lo tanto, proponemos avanzar hacia prototipos piloto, recolectar datos locales para reentrenar los modelos e incluir fuentes de energa sustentables que incorporen almacenamiento inteligente. En conclusin, la arquitectura propuesta es una opcin factible y efectiva para modernizar los criaderos de camarones aislados, optimizando as su desempeo y asegurando que la acuicultura sea ms digital y sostenible.
References
Ahmed, F., Bijoy, M. H. I., Hemal, H. R., & Noori, S. R. H. (2024b). Smart aquaculture analytics: Enhancing shrimp farming in Bangladesh through real-time IoT monitoring and predictive machine learning analysis. Heliyon, 10(17). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e37330
Cai, H., Zhang, C., Xu, J., Wang, F., Xiao, L., Huang, S., & Zhang, Y. (2023b). Water Quality Prediction Based on the KF-LSTM Encoder-Decoder Network: A Case Study with Missing Data Collection. Water (Switzerland), 15(14). https://doi.org/10.3390/w15142542
Castellanos, G., De Beelde, B., Plets, D., Martens, L., Joseph, W., & Deruyck, M. (2023). Evaluating 60 GHz FWA Deployments for Urban and Rural Environments in Belgium. Sensors, 23(3). https://doi.org/10.3390/s23031056
Chiu, M. C., Yan, W. M., Bhat, S. A., & Huang, N. F. (2022a). Development of smart aquaculture farm management system using IoT and AI-based surrogate models. Journal of Agriculture and Food Research, 9. https://doi.org/10.1016/j.jafr.2022.100357
Correia, B., Pacheco, O., Rocha, R. J. M., & Correia, P. L. (2025a). Image-Based Shrimp Aquaculture Monitoring. Sensors, 25(1). https://doi.org/10.3390/s25010248
Garca Snchez, S., Jurez Agis, A., Olivier Salome, B., Rivas Gonzlez, M., & Zeferino Torres, J. (2018). [ENVIRONMENTAL PHYSICOCHEMICAL VARIABLES THAT AFFECT THE SHRIMP FARMING Litopenaeus vannamei, COYUCA DE BENTEZ, GUERRERO, MEXICO]. In Revista Mexicana de Agroecosistemas (Vol. 5, Issue 2).
Gavriilidis, N. O., Halkidis, S. T., & Petridou, S. (2025). Empirical Evaluation of TLS-Enhanced MQTT on IoT Devices for V2X Use Cases. Applied Sciences, 15(15), 8398. https://doi.org/10.3390/app15158398
Huang, Y. P., & Khabusi, S. P. (2025a). Artificial Intelligence of Things (AIoT) Advances in Aquaculture: A Review. In Processes (Vol. 13, Issue 1). Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI). https://doi.org/10.3390/pr13010073
Kanwal, S., Abdullah, M., Kumar, S., Arshad, S., Shahroz, M., Zhang, D., & Kumar, D. (2024a). An Optimal Internet of Things-Driven Intelligent Decision-Making System for Real-Time Fishpond Water Quality Monitoring and Species Survival. Sensors, 24(23). https://doi.org/10.3390/s24237842
Olanubi, O. O., Akano, T. T., & Asaolu, O. S. (2024a). Design and development of an IoT-based intelligent water quality management system for aquaculture. Journal of Electrical Systems and Information Technology, 11(1). https://doi.org/10.1186/s43067-024-00139-z
Pereira Pontn, J. M., Ojeda, V., Asanza, V., Lorente-Leyva, L. L., Peluffo-Ordez, D. H., Superior, E., & Del Litoral, P. (2023). Design and Implementation of an IoT Control and Monitoring System for the Optimization of Shrimp Pools using LoRa Technology. In IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications (Vol. 14, Issue 8). www.ijacsa.thesai.org
Snchez-Ulloa, A., & Palma-Macas, G. (2023). Anlisis de las exportaciones de la industria camaronera en la provincia de El Oro, perodo 2020 2021. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 110118. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1654
Shabeer, M., Rafi, M., Behjati, M., & Rafsanjani, A. S. (2025). Reliable and Cost-Efficient IoT Connectivity for Smart Agriculture: A Comparative Study of LPWAN, 5G, and Hybrid Connectivity Models. https://arxiv.org/pdf/2503.11162
Shete, R. P., Bongale, A. M., & Dharrao, D. (2024). IoT-enabled effective real-time water quality monitoring method for aquaculture. MethodsX, 13. https://doi.org/10.1016/j.mex.2024.102906
Singh, K., Yadav, M., Singh, Y., Barak, D., Saini, A., & Moreira, F. (2024). Reliability on the Internet of Things with designing approach for exploratory analysis. Frontiers in Computer Science, 6. https://doi.org/10.3389/fcomp.2024.1382347
Singh, M., Sahoo, K. S., & Gandomi, A. H. (2024). An Intelligent-IoT-Based Data Analytics for Freshwater Recirculating Aquaculture System. IEEE Internet of Things Journal, 11(3), 42064217. https://doi.org/10.1109/JIOT.2023.3298844
.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/













