DUA y funciones ejecutivas en estudiantes con TDAH del subnivel medio de educación básica: una revisión de literatura (2015- 2025)

Diana Stephanie Quishpe Oña, Daniel Andrés Angulo Vélez

Resumen


Este artículo revisa la evidencia (2015–2025) sobre la relación entre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y las funciones ejecutivas atención, memoria de trabajo, planificación y autorregulación en estudiantes con TDAH del subnivel medio de Educación Básica. Se realizó una revisión documental en Google Scholar, SciELO, Redalyc y Dialnet, organizando los estudios en matrices y sintetizando hallazgos en tablas y líneas de tiempo. La literatura indica que el DUA, mediante principios de representación, acción/expresión y compromiso, mejora la atención sostenida, favorece la planificación y la memoria de trabajo a través de actividades estructuradas, y potencia la autorregulación emocional al incrementar la motivación intrínseca. Factores como la mediación docente y el uso de recursos digitales inclusivos emergen como determinantes para resultados significativos. Persisten vacíos: escasez de estudios longitudinales y experimentales, formación docente insuficiente y ausencia de instrumentos estandarizados para evaluar funciones ejecutivas en contextos latinoamericanos. Se concluye que el DUA es un enfoque inclusivo y neuroeducativo prometedor para optimizar funciones ejecutivas y promover equidad educativa.


Palabras clave


Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA); TDAH; funciones ejecutivas; subnivel medio de Educación Básica; educación inclusiva.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arteaga, P., Galarza, F., & Vélez, L. (2025). El DUA como catalizador del éxito cognitivo en estudiantes con TDAH. Revista Ecuatoriana de Educación Inclusiva, 7(1), 45–58.

Benoit Ríos, C. G., Uribe Cruces, C. V., & Toloza Mancilla, K. L. (2024). Diálogo en el aula: facilitadores y barreras desde una mirada colaborativa. Conrado, 20(99). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S199086442024000400028&script=sci_arttext&tlng=en

Carrasco-Chaparro, X. (2022). Sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: consolidaciones, actualizaciones y perspectivasOn attention deficit hyperactivity disorder: Consolidations, updates and perspectives. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5), 440-449. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.08.001

Fernández, A. (2025). Estrategias DUA para el desarrollo de la planificación y organización en el aula. Editorial Aprendizaje Significativo.

Fernández Cando, D. A., Maza Zhuma, J. B., Ludeña Ramirez, N. S., & Montero Ramirez, I. S. (2024). Principios del diseño universal de aprendizaje (DUA) aplicados a la enseñanza del inglés: análisis teórico y práctico. Revista Social Fronteriza, 4(5). https://doi.org/https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)414

Montedeoca-Salazar, Y. A., Sinchiguano-Granda, B. L., Gordon-Torres, C. V., & Sánchez-Galeas, D. M. (2025). Neurodiversidad y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Una Propuesta Inclusiva para Estudiantes con TDAH y TEA. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 10(4), 2025. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9374

Montoya Naguas, T. M., Fierro Ríos, M. C., Ayala Arias, M. C., Lema Cordonez, P. C., & Pillapaxi Taipe, M. P. (2024). El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), Un Modelo para la Inclusión Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13231

Quevedo, M. (2025). Estrategias psicopedagógicas basadas en el DUA para mejorar la atención y participación social en estudiantes con TDAH. Revista de Investigación Educativa del Ecuador, 9(2), 76–89.

Quinzo Guevara, J. I., Llanos Orellana, A. R., Zamora Farias, A. D., Zarria Quinaucho, R. E., & Zarria Soto, C. P. (2024). Diseño Universal de Aprendizaje (DUA): Estrategias para la inclusión educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 1026-10240. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13166

Red Internacional DUA. (2024). La Red Afectiva: Compromiso y Autorregulación en las Aulas DUA. Publicaciones IDUAN.

Rivera, M., & Choi, J. (2025). Fomentando la autorregulación a través del principio de compromiso del DUA. Journal of Educational Psychology, 117(3), 112-125.

Robalino Zambrano, J. A., Ríos Quiñónez, M. B., Hernández Aráuz, L. F., Moncayo Guarnizo, J. P., & López Velasco, J. E. (2024). Impacto de las TAC en la enseñanza de habilidades cognitivas en estudiantes de Educación Superior. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9541034

Rodríguez-Mero, L. A., Ruíz-León, H. A., & García-Cobas, R. (2025). La atención educativa de los estudiantes que presentan manifestaciones de trastornos de la conducta en el Segundo Grado de la Escuela de EGB “Joaquín Gallegos Lara”. MQRInvestigar, 9(2), 428. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e428

Rubiano Caballero, M. L., & Lozano Zarate, Y. Y. (2024). Educación inclusiva y TIC prácticas pedagógicas para el rendimiento escolar de estudiantes con TDAH en instituciones públicas. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(5), 9857-9878. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9848667

Sánchez, S. (2022). iseño Universal para el Aprendizaje. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), 17-20. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200017

Silva Flores, J. L., Gaona Gaona, A. L., & Buele Chamba, D. V. (2024). Ventajas y Desventajas del Modelo DUA en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5212-5229. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10939

Smith, T., y Chen, L. (2024). Más Allá del Examen: Evaluación Alternativa y Autorregulación en Aulas Diversas. Revista de Innovación Educativa, 15(2), 45-62.

Vega, L., & Collins, A. (2024). Emotional Self-Regulation and Social Challenges in Adolescents with ADHD. Child Development Perspectives, 18(2), 88-102.

Vergara, C. C., Galarza, G., Angulo, M. d., & Zambrano, M. (2025). Estrategias y tecnologías aplicables al sistema educativo en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de Tipo Combinado. Revista Multidisciplinar De Estudios Generales, 4(4), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.70577/reg.v4i4.294

Fernández, A. (2025). Estrategias DUA para el desarrollo de la planificación y organización en el aula. Editorial Aprendizaje Significativo.

Fernández Cando, D. A., Maza Zhuma, J. B., Ludeña Ramirez, N. S., & Montero Ramirez, I. S. (2024). Principios del diseño universal de aprendizaje (DUA) aplicados a la enseñanza del inglés: análisis teórico y práctico. Revista Social Fronteriza, 4(5). https://doi.org/https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)414

Montedeoca-Salazar, Y. A., Sinchiguano-Granda, B. L., Gordon-Torres, C. V., & Sánchez-Galeas, D. M. (2025). Neurodiversidad y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Una Propuesta Inclusiva para Estudiantes con TDAH y TEA. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 10(4), 2025. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9374

Quinzo Guevara, J. I., Llanos Orellana, A. R., Zamora Farias, A. D., Zarria Quinaucho, R. E., & Zarria Soto, C. P. (2024). Diseño Universal de Aprendizaje (DUA): Estrategias para la inclusión educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 1026-10240. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13166

Red Internacional DUA. (2024). La Red Afectiva: Compromiso y Autorregulación en las Aulas DUA. Publicaciones IDUAN.

Rivera, M., & Choi, J. (2025). Fomentando la autorregulación a través del principio de compromiso del DUA. Journal of Educational Psychology, 117(3), 112-125.

Robalino Zambrano, J. A., Ríos Quiñónez, M. B., Hernández Aráuz, L. F., Moncayo Guarnizo, J. P., & López Velasco, J. E. (2024). Impacto de las TAC en la enseñanza de habilidades cognitivas en estudiantes de Educación Superior. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9541034

Rodríguez-Mero, L. A., Ruíz-León, H. A., & García-Cobas, R. (2025). La atención educativa de los estudiantes que presentan manifestaciones de trastornos de la conducta en el Segundo Grado de la Escuela de EGB “Joaquín Gallegos Lara”. MQRInvestigar, 9(2), 428.https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e428

Rubiano Caballero, M. L., & Lozano Zarate, Y. Y. (2024). Educación inclusiva y TIC prácticas pedagógicas para el rendimiento escolar de estudiantes con TDAH en instituciones públicas. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(5), 9857-9878. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9848667

Silva Flores, J. L., Gaona Gaona, A. L., & Buele Chamba, D. V. (2024). Ventajas y Desventajas del Modelo DUA en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5212-5229. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10939

Smith, T., y Chen, L. (2024). Más Allá del Examen: Evaluación Alternativa y Autorregulación en Aulas Diversas. Revista de Innovación Educativa, 15(2), 45-62.

Vega, L., & Collins, A. (2024). Emotional Self-Regulation and Social Challenges in Adolescents with ADHD. Child Development Perspectives, 18(2), 88-102.

Vergara, C. C., Galarza, G., Angulo, M. d., & Zambrano, M. (2025). Estrategias y tecnologías aplicables al sistema educativo en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de Tipo Combinado. Revista Multidisciplinar De Estudios Generales, 4(4), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.70577/reg.v4i4.294




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10706

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/