Circuitos motrices: estrategia inclusiva para el desarrollo motor en estudiantes con discapacidad intelectual leve

 

Motor circuits: an inclusive strategy for motor development in students with mild intellectual disabilities

 

Circuitos motores: uma estratgia inclusiva para o desenvolvimento motor em alunos com deficincia intelectual ligeira

 

Cherrez Morales Claudia Narcisa I
ccherrez94@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4099-9639

,Casquete Fabre Mara Fernanda III
Mfernandacasquetef@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0069-2820
Velez Potes Mara Del Roco II
rocy_14_91_16@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6716-5757

,Villena Paredes Jonathan Javier IV
paredesjonathan203@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5455-5241
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ccherrez94@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 18 de noviembre de 2025

 

       I.          Maestrante en la Maestra en Educacin Mencin Educacin Fsica Inclusiva de la Universidad Bolivariana de Ecuador. Docente de Educacin Fsica, Unidad educativa Bilinge Tejar, Ecuador.

     II.          Maestrante en la Maestra en Educacin Mencin Educacin Fsica Inclusiva de la Universidad Bolivariana de Ecuador. Docente de Educacin Fsica Ministerio de Educacin Escuela de educacin bsica Humberto More, Ecuador

   III.          Maestrante en la Maestra en Educacin Mencin Educacin Fsica Inclusiva de la Universidad Bolivariana de Ecuador. Docente de Educacin Fsica, Ministerio de Educacin, Distrito 09D05 Escuela de Educacin Bsica Fiscal Don Ruperto Arteta Montes, Ecuador.

   IV.          Magister en Educacin Mencin Educacin Fsica y Deporte, Universidad Tcnica de Ambato. Funcionario Gad Pelileo, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio analiz los efectos de un programa de circuitos motrices en estudiantes con discapacidad intelectual leve, con el objetivo de evaluar los cambios en su desarrollo motor a travs del Test KTK. La muestra estuvo conformada por 19 participantes con discapacidad intelectual con una edad de 11 a 12 aos de sptimo de bsica de una institucin educativa de Ambato. En la fase inicial (pre-test), los estudiantes obtuvieron un coeficiente motor general promedio de 26,71 0,78, lo que se ubica en el rango dbil segn los indicadores de referencia. Sin embargo, tras la aplicacin del programa adaptado de circuitos motrices durante ocho semanas, los resultados del post-test reflejaron un incremento significativo, alcanzando un promedio de 57,06 0,34, clasificado dentro del nivel bueno de desarrollo motor. Esta mejora fue estadsticamente significativa en todas las pruebas (p = 0,000). Los hallazgos coinciden con investigaciones recientes de los ltimos 4 aos donde se evidencian la efectividad de programas inclusivos de actividad fsica en la mejora de habilidades motoras, la autonoma y la integracin social de estudiantes con discapacidad intelectual. Se concluye que los circuitos motrices representan una estrategia pedaggica eficaz para potenciar el desarrollo integral y favorecer la inclusin educativa.

Palabras Clave: adaptacin; circuitos motrices; estrategia inclusiva; desarrollo motor; discapacidad intelectual leve; educacin fsica.

 

Abstract

This study analyzed the effects of a motor circuit program on students with mild intellectual disabilities, aiming to evaluate changes in their motor development using the Kinesiology Test (KTK). The sample consisted of 19 participants with intellectual disabilities, aged 11 to 12 years, in the seventh grade of a school in Ambato. In the initial phase (pre-test), the students obtained an average general motor quotient of 26.71 0.78, which falls within the weak range according to the reference indicators. However, after the application of the adapted motor circuit program for eight weeks, the post-test results reflected a significant increase, reaching an average of 57.06 0.34, classified within the good level of motor development. This improvement was statistically significant in all tests (p = 0.000). The findings align with recent research from the last four years demonstrating the effectiveness of inclusive physical activity programs in improving motor skills, autonomy, and social integration of students with intellectual disabilities. It is concluded that motor circuits represent an effective pedagogical strategy for enhancing holistic development and promoting educational inclusion.

Keywords: adaptation; motor circuits; inclusive strategy; motor development; mild intellectual disability; physical education.

 

Resumo

Este estudo analisou os efeitos de um programa de circuito motor em alunos com deficincia intelectual ligeira, com o objetivo de avaliar as alteraes no seu desenvolvimento motor atravs do Teste de Cinesiologia (TC). A amostra foi constituda por 19 participantes com deficincia intelectual, com idades compreendidas entre os 11 e os 12 anos, do stimo ano de uma escola de Ambato. Na fase inicial (pr-teste), os alunos obtiveram um quociente motor geral mdio de 26,71 0,78, que se enquadra no intervalo considerado fraco, de acordo com os indicadores de referncia. No entanto, aps a aplicao do programa de circuito motor adaptado durante oito semanas, os resultados do ps-teste refletiram um aumento significativo, atingindo uma mdia de 57,06 0,34, classificada como adequada ao nvel de desenvolvimento motor. Esta melhoria foi estatisticamente significativa em todos os testes (p = 0,000). Os achados corroboram pesquisas recentes dos ltimos quatro anos que demonstram a eficcia de programas inclusivos de atividade fsica na melhoria das capacidades motoras, da autonomia e da integrao social dos alunos com deficincia intelectual. Conclui-se que os circuitos motores representam uma estratgia pedaggica eficaz para promover o desenvolvimento integral e a incluso educativa.

Palavras-chave: adaptao; circuitos motores; estratgia inclusiva; desenvolvimento motor; deficincia intelectual ligeira; educao fsica.

 

Introduccin

A nivel internacional, el desarrollo motor ha sido ampliamente reconocido como un pilar fundamental en el crecimiento infantil, ya que influye en la adquisicin de habilidades fsicas, la salud mental y la socializacin (Banda-Casa et al., 2025). Investigaciones recientes han demostrado que las intervenciones motrices estructuradas, aplicadas desde la escuela, potencian la coordinacin y la autonoma, incluso en estudiantes con discapacidad intelectual leve (DIL) (Zurita-Montero et al., 2025). En este marco, la educacin fsica inclusiva busca a travs de las adaptaciones curriculares que el ambiente del desarrollo motor se equitativo para estudiantes con y sin necesidades educativas especiales (NEE) (Rosales-Calva., 2025).

En el contexto regional latinoamericano, este tema sobre estrategias inclusivas en motricidad an es limitada. Pases como Chile, Colombia y Mxico han reportado beneficios del uso de programas motores adaptados en el desarrollo de la coordinacin y el equilibrio en nios con DIL, destacando la necesidad de metodologas activas como los circuitos motrices (Lpez-Prez., Sin embargo, la falta de recursos, la desigualdad en acceso educativo y la escasa formacin docente en inclusin siguen siendo desafos recurrentes en la regin, lo que limita la generalizacin de estas prcticas en las escuelas pblicas.

En el contexto nacional ecuatoriano, el currculo de Educacin General Bsica Ministerio de Educacin (2016); actualizado en el 2021 establece la importancia de desarrollar la motricidad gruesa como parte del bloque curricular de Educacin Fsica. Este currculo plantea la necesidad de promover aprendizajes significativos a travs de actividades fsicas adaptadas, orientadas tanto a estudiantes con y sin necesidades educativas especiales. No obstante, diversos estudios locales sealan que, aunque las polticas educativas en Ecuador promueven la inclusin, la prctica an enfrenta dificultades debido a la falta de programas especficos y la limitada capacitacin docente en estrategias motrices inclusivas (Hernndez-Pico y Samada-Grasst, 2021).

El desarrollo motor constituye una dimensin clave en el aprendizaje de los nios, ya que no solo posibilita la estimulacin de las habilidades fsicas especficas, sino que tambin favorece la cognicin, la autoestima y la integracin social (Villera-Coronado, 2023). En estudiantes con discapacidad intelectual leve (DIL), estos beneficios pueden estar atenuados por limitaciones cognitivas y adaptativas que dificultan la ejecucin, coordinacin y generalizacin de movimientos (Tejeda-Tena, 2020).

Entonces el desarrollo motor a travs de circuitos motrices se convierte en una estrategia inclusiva dentro de la asignatura de Educacin Fsica, la finalidad es promover la equidad mediante adaptaciones pedaggicas y metodologas especializadas (Morocho-Simbaa et al., 2024). Estudios recientes muestran que intervenciones estructuradas en la base de las habilidades motrices bsicas tienen efectos positivos sobre la coordinacin, el equilibrio, saltabilidad, ubicacin tiempo espacio en nios con discapacidad sin y con discapacidad intelectual (Castro-Flrez et al., 2023).

Los circuitos motrices se definen como una estrategia pedaggica de enseanza aplicadas no solo en la iniciacin deportiva, sino tambin en la Educacin Fsica, se basa en la organizacin de estaciones o tareas motoras secuenciales, que estimulan el desarrollo de la coordinacin, el equilibrio, la agilidad, la fuerza y la resistencia (Bravo-Zambonino et al., 2024). Su importancia radica en que permiten integrar de forma ldica y progresiva diversas habilidades motrices bsicas, facilitando un aprendizaje activo y participativo. Estos circuitos pueden clasificarse segn su objetivo (coordinativos, de resistencia, de velocidad, de equilibrio, mixtos), su estructura (lineales, circulares, en estaciones paralelas) o su nivel de complejidad (bsicos, intermedios y avanzados), lo que brinda flexibilidad para adaptarse a las caractersticas de cada grupo de estudiantes (Carcas-Vergara y Garafulla-Garca, 2024).

La discapacidad intelectual leve (DIL) se caracteriza por un cociente intelectual entre 50-70, acompaado de limitaciones en el razonamiento, la resolucin de problemas y las habilidades adaptativas, aunque los individuos pueden adquirir competencias acadmicas bsicas y desenvolverse de manera semiautnoma en la vida diaria con apoyos adecuados. Entre sus caractersticas principales destacan un aprendizaje ms lento, dificultades en la memoria de trabajo, problemas en la generalizacin de conocimientos y limitaciones en la planificacin de tareas complejas; sin embargo, suelen mostrar fortalezas en el aprendizaje prctico, la repeticin de rutinas y la ejecucin de actividades motoras simples (Unir, 2024). Entre las ventajas de esta condicin se encuentra la capacidad de adaptacin en entornos inclusivos, la posibilidad de alcanzar logros significativos en contextos escolares con metodologas diferenciadas, y el potencial de integracin social cuando cuentan con acompaamiento pedaggico y familiar. Por otro lado, entre las desventajas se incluyen la vulnerabilidad frente a la discriminacin, la menor autonoma en situaciones nuevas o complejas, y la necesidad constante de estrategias de enseanza adaptadas que permitan su progreso acadmico y motor de manera sostenida (Sulkes, 2024).

En el caso de estudiantes con discapacidad intelectual leve (DIL), los circuitos motrices adquieren un valor aadido porque permiten adaptaciones personalizadas que favorecen la inclusin y la participacin. Estas adaptaciones pueden incluir la reduccin del nmero de repeticiones, la simplificacin de movimientos, la incorporacin de apoyos visuales o auditivos, el uso de materiales de mayor tamao o color contrastante, y la asignacin de tiempos ms amplios para completar cada estacin (Salazar Loor et al., 2025). De este modo, los circuitos no solo promueven el desarrollo motor, sino tambin la autonoma, la autoestima y la interaccin social de los estudiantes, generando un entorno inclusivo que potencia tanto el aprendizaje fsico como el emocional y social.

En la ciudad de Ambato, reconocida por su identidad cultural, su tradicin deportiva y su dinamismo educativo, la implementacin de estrategias inclusivas cobra especial relevancia. Instituciones educativas de la ciudad han comenzado a adoptar prcticas diferenciadas que promueven la participacin de estudiantes con discapacidad intelectual leve en actividades fsicas. Los circuitos motrices, al integrarse en los bloques curriculares de Educacin Fsica, no solo favorecen la coordinacin motora, sino que tambin contribuyen a la inclusin social y acadmica de estos estudiantes. Este enfoque responde tanto a las demandas del currculo nacional como a las particularidades locales, convirtiendo a Ambato en un espacio idneo para la aplicacin y evaluacin de este tipo de estrategias pedaggicas.

Por lo tanto, el presente estudio busca determinar si la implementacin de circuitos motrices como estrategia inclusiva mejora el desempeo motor en estudiantes de sptimo de bsica con discapacidad intelectual leve en una institucin educativa de la ciudad de Ambato, se omite el nombre por efectos de confidencialidad. Se espera que los hallazgos confirmen si las prcticas pedaggicas de los circuitos motrices sirven para mejorar el desarrollo motor en estudiantes con DIL, contribuyendo a su inclusin plena en el entorno escolar.

 

METODOLOGIA

El presente estudio se enmarca en un enfoque de investigacin cuantitativo, con nfasis experimental, orientado a medir de manera objetiva los efectos de una intervencin de circuitos motrices en un contexto escolar de Educacin Fsica inclusiva. Se implement un diseo cuasi-experimental de tipo pre-test y post-test (Ramos-Galarza, 2021), focalizado en estudiantes con discapacidad intelectual leve (DIL) que cursan sptimo de bsica en una institucin educativa de la ciudad de Ambato que por efectos de confidencialidad se omite el nombre. En cuanto al tipo de investigacin, se considera aplicada, ya que busca generar resultados transferibles a la prctica pedaggica dentro del rea de Educacin Fsica, y de campo, debido a que la recoleccin de datos y la intervencin se desarrollaron en el entorno natural de los estudiantes, es decir, en las instalaciones escolares.

El diseo cuasi-experimental consisti en la aplicacin inicial del Test KTK que evala componentes como equilibrio, saltos unipodales, saltos laterales y desplazamientos sobre listones, siendo aplicable a nios de aproximadamente 5 a 14 aos (Armero Chaves et al., 2023). Como instrumento de evaluacin de la coordinacin motora, seguido por la implementacin de un programa de circuitos motrices adaptados durante un perodo de ocho semanas, con una frecuencia de dos sesiones semanales de 45 minutos cada una. Una vez finalizada la intervencin, se repiti el Test KTK en las mismas condiciones para obtener el post-test.

Los mtodos tericos incluyeron el anlisis-sntesis para la revisin de literatura, el razonamiento deductivo-inductivo para la formulacin de hiptesis, y la modelacin conceptual para el diseo del circuito motriz, identificando variables clave como equilibrio, coordinacin, saltos y desplazamientos. En cuanto a los mtodos empricos, adems de la aplicacin del Test KTK, se realizaron observaciones estructuradas con el fin de monitorear la ejecucin y adherencia al protocolo de intervencin.

La muestra estuvo conformada por 19 estudiantes (12 nios y 7 nias) con edades comprendidas entre 11 y 12 aos, seleccionados mediante un muestreo intencional, representando a todos los alumnos con DIL del grado. Finalmente, los mtodos estadsticos incluyeron anlisis descriptivos (media, desviacin estndar) y pruebas inferenciales. Se aplic la prueba de normalidad para la eleccin de la prueba paramtrica y no paramtrica como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 1

Caracterizacin de la Muestra

Gnero

Origen

 

Edad (aos)

Peso (Kg)

Estatura (cm)

Discapacidad (%)

 

 

N

M

DS

M

DS

M

DS

M

DS

Masculino

Nacimiento

12

11,65

0,49

38,99

2,02

1,39

2,81

59,74

4,16

(n=12 50%)

Femenino

Nacimiento

7

11,55

0,53

35,68

1,25

1,37

1,62

58,34

2,51

(n=7 50 %)

Total

Nacimiento

19

11,61

0,50

37,7

2,41

1,38

2,63

59,22

3,64

(n=19 - 100%)

Nota. Caracterizacin de la Muestra. Anlisis Descriptivo: Muestra (N), Media (M) y Desviacin Estndar (DS).

La muestra estuvo conformada por 19 participantes (100%), distribuidos en 12 hombres (50%) y 7 mujeres (50%), con caractersticas homogneas en cuanto a la edad, al registrarse una media general de 11,61 aos (0,5), siendo 11,65 aos (0,49) en varones y 11,55 aos (0,53) en mujeres. En relacin con el peso, se evidenci un promedio general de 37,7 kg (2,41), donde los hombres presentaron una media superior (38,99 kg 2,02) frente a las mujeres (35,68 kg 1,25), lo que refleja una ligera ventaja del grupo masculino posiblemente atribuida a diferencias fisiolgicas propias del desarrollo. La estatura mostr valores equilibrados, con un promedio de 1,38 m (2,63 cm), sin diferencias relevantes entre hombres (1,39 m 2,81 cm) y mujeres (1,37 m 1,62 cm). Finalmente, el porcentaje de discapacidad alcanz un promedio general de 59,22% (3,64), siendo levemente mayor en los hombres (59,74% 4,16) en comparacin con las mujeres (58,34% 2,51), lo que evidencia un nivel de discapacidad relativamente homogneo en toda la poblacin estudiada.

 

INTERVENCIN

La intervencin de ocho semanas se dise en coherencia con el bloque curricular de Educacin Fsica de la Educacin General Bsica en Ecuador, que enfatiza el desarrollo de la motricidad gruesa, la coordinacin y el equilibrio como ejes fundamentales para la formacin integral de los estudiantes. Los circuitos motrices adaptados se organizaron de manera progresiva, con un incremento gradual de la complejidad, manteniendo la accesibilidad para los estudiantes con discapacidad intelectual leve (Aylas-Escurra y Ravelo-Gutarra, 2022). Cada sesin busc fortalecer las habilidades motoras especficas evaluadas por el Test KTK, favoreciendo al mismo tiempo la inclusin y la participacin dentro del entorno escolar.

 

Tabla 2

Intervencin Circuitos Motrices

Semana

Tipo de circuito

Objetivo

Descripcin

Adaptacin

Evaluacin

1

Circuito bsico de equilibrio

Mejorar el control postural

Caminar sobre lneas rectas y listones bajos

Listones ms anchos, acompaamiento verbal

Observacin del tiempo de ejecucin y cadas

2

Circuito de saltos unipodales

Desarrollar fuerza y coordinacin unilateral

Saltos en un pie a travs de aros en el suelo

Aros grandes, menor distancia

Registro de nmero de apoyos

3

Circuito lateral

Mejorar desplazamientos laterales

Saltos laterales sobre obstculos bajos

Obstculos de menor altura

Conteo de repeticiones en 15 segundos

4

Circuito de equilibrio dinmico

Fortalecer la estabilidad en movimiento

Caminata sobre banco sueco con objetos en la mano

Uso de banco bajo y objetos livianos

xito en completar el recorrido

5

Circuito mixto (saltos + equilibrio)

Integrar diferentes habilidades motoras

Secuencia: caminar sobre listn, salto con dos pies y carrera corta

Reduccin de repeticiones y mayor tiempo

Cumplimiento de la secuencia completa

6

Circuito de coordinacin rtmica

Sincronizar movimientos

Saltos con cuerda y desplazamientos al ritmo de palmadas

Cuerda ms larga, ritmos ms lentos

Observacin de sincrona con ritmo

7

Circuito de agilidad y reaccin

Desarrollar velocidad de respuesta

Carrera corta entre conos con cambio de direccin

Conos ms separados, pausas entre giros

Tiempo de ejecucin

8

Circuito integral

Evaluar avances globales

Combina saltos, equilibrio y coordinacin lateral

Ajustes segn necesidades individuales

Comparacin con desempeo inicial

Nota. Propuesta de Actividades Insertadas

La implementacin de circuitos motrices adaptados durante ocho semanas no solo promueve el desarrollo de la coordinacin motora en estudiantes con discapacidad intelectual leve, sino que tambin fortalece su participacin en actividades inclusivas dentro del bloque curricular de Educacin Fsica. Esta metodologa ofrece un enfoque dinmico, progresivo y accesible que responde a las necesidades individuales, al tiempo que fomenta la motivacin, la autonoma y la interaccin social. Adems, permite a los docentes contar con una estrategia estructurada y evaluable que potencia el aprendizaje motor y contribuye a la igualdad de oportunidades en el contexto escolar.

RESULTADOS

El anlisis de la prueba de normalidad (Shapiro-Wilk) muestra que, en la mayora de las variables evaluadas, los valores de significancia (Sig.) son inferiores a 0,05, lo que indica que los datos no siguen una distribucin normal, especficamente en equilibrio hacia atrs (PT y PST), saltos monopodales (PT y PST), saltos laterales (PT y PST) y transporte accin lateral PST. nicamente la variable transporte accin lateral PT presenta un valor de significancia mayor a 0,05 (p = 0,052), lo que sugiere que en este caso s se cumple con el supuesto de normalidad. En conclusin, los resultados evidencian una normalidad y se requiere el uso de prueba estadstica paramtricas T de Student para el tratamiento de los datos, para el anlisis de las medias.

Tabla 3

Resultados Test KTK

Test KTK

N=12

Pre - Test

Post - Test

Min

Max

M

DS

Min

Max

M

DS

T-Student

 

1. Equilibrio hacia atrs

21

38

24,11

6,99

45

71

56,74

7,65

0,000

 

2. Saltos monopodales

18

43

25,58

8,87

48

73

57,32

7,21

0,000

 

3. Saltos laterales

19

40

23,53

7,86

45

70

57,79

7,77

0,000

 

4. Transportacin lateral

20

39

25,32

7,60

45

76

56,42

7,05

0,000

 

Coeficiente motor general

18

43

24,61

0,78

45

76

57,06

0,34

0,000

 

Nota. Anlisis Estadstico Descriptivo: Muestra (N), Media (M) y Desviacin Estndar (DS).

El anlisis de los resultados del Test KTK (N=12) evidencia mejoras significativas en todas las variables medidas tras la intervencin. En el equilibrio hacia atrs, los valores de la media pasaron de 24,11 (6,99) en el pre-test a 56,74 (7,65) en el post-test, reflejando un incremento notable en la estabilidad postural y control motor. Estos cambios son estadsticamente significativos (p = 0,000), lo que confirma la efectividad del programa aplicado.

En los saltos monopodales y laterales, tambin se observan mejoras sustanciales: en saltos monopodales la media pas de 25,58 (8,87) a 57,32 (7,21), mientras que en saltos laterales aument de 23,53 (7,86) a 57,79 (7,77). Estos incrementos evidencian una evolucin positiva en la coordinacin, la fuerza explosiva y la agilidad, con resultados estadsticamente significativos (p = 0,000).

Finalmente, en la transportacin lateral, la media pas de 25,32 (7,60) en el pre-test a 56,42 (7,05) en el post-test, mostrando avances claros en la capacidad de desplazamiento coordinado. El coeficiente motor general se increment de 24,61 (0,78) a 57,06 (0,34), confirmando una mejora integral en las habilidades motrices. En conjunto, los datos reflejan un efecto positivo del entrenamiento sobre el desarrollo motor, respaldado por la significancia estadstica en todas las pruebas (p = 0,000).

Los resultados del Test KTK muestran que los estudiantes con discapacidad intelectual alcanzaron mejoras significativas en todas las dimensiones de la coordinacin motriz evaluadas, pasando de valores bajos en el pre-test (medias entre 23 y 25 puntos) a niveles mucho ms altos en el post-test (medias superiores a 56 puntos). Este progreso refleja que, a pesar de las limitaciones propias de la discapacidad intelectual, la aplicacin de un programa sistemtico de entrenamiento motriz favorece el desarrollo del equilibrio, la coordinacin y la capacidad de desplazamiento. El incremento en el coeficiente motor general (de 24,61 a 57,06) confirma que las personas con discapacidad intelectual responden positivamente a estmulos adecuados y estructurados, lo que resalta la importancia de implementar programas inclusivos y adaptados que potencien sus capacidades motoras y contribuyan a su autonoma y participacin activa en la actividad fsica y deportiva.

 

 

 

 

Tabla 4

Resultados Coeficiente Motor

 

Coeficiente Motor

 

Indicador

Pre-Test

Post-Test

1

Muy dbil

1 - 14

Insuficiencia en el desarrollo motor

 

 

2

Dbil

15 - 29

26,71 0,78

 

3

Regular

30 - 43

Normal

 

 

4

Bueno

44 - 58

Gran desarrollo motor

 

57,06 0,34

5

Muy bueno

58 - 72

 

 

Nota. Anlisis por Rangos e Intervalos Pre-test Post-test

El anlisis del coeficiente motor general refleja un cambio sustancial en los participantes con discapacidad intelectual, quienes en el pre-test presentaron un promedio de 26,71 (0,78), ubicndose en el rango de dbil, lo que evidencia una insuficiencia en el desarrollo motor. Este resultado inicial concuerda con las limitaciones propias de la discapacidad intelectual, donde suelen manifestarse dificultades en la coordinacin, la organizacin motriz y la adquisicin de habilidades bsicas.

Tras la intervencin, en el post-test se alcanz un promedio de 57,06 (0,34), situando a los participantes en la categora de bueno, cercana al nivel de muy bueno. Este salto refleja un progreso sobresaliente en las capacidades motoras, lo que demuestra que, a pesar de la condicin de discapacidad, la aplicacin de programas estructurados y adaptados de entrenamiento puede generar mejoras significativas en el control motor, la fuerza coordinativa y la autonoma funcional de los sujetos.

Estos hallazgos evidencian que la discapacidad intelectual no constituye una limitacin absoluta para el desarrollo motriz, sino que, con estrategias metodolgicas adecuadas y un entorno inclusivo, es posible potenciar las habilidades y fomentar la participacin activa en actividades fsicas y deportivas. El avance observado en el coeficiente motor general resalta la importancia de disear programas de intervencin que prioricen la estimulacin motriz, pues no solo optimizan el rendimiento fsico, sino que tambin contribuyen a la integracin social, la autoestima y la calidad de vida de los participantes.

 

 

DISCUSIN

La presente investigacin demuestra que la aplicacin de un programa de intervencin motriz en estudiantes con discapacidad intelectual genera mejoras significativas en el coeficiente motor general, pasando de niveles considerados dbiles en el pre-test a un rango de bueno en el post-test. Estos hallazgos coinciden con lo sealado por Crdenas-Tenecora y Zabala-Espn (2022), quienes afirman que las intervenciones motrices adaptadas influyen de manera positiva en el desarrollo de la coordinacin y el control postural en poblaciones con necesidades educativas especiales.

Asimismo, los resultados obtenidos en los test KTK evidencian avances en el equilibrio, los saltos monopodales, los saltos laterales y la transportacin lateral, lo que confirma la eficacia de los programas estructurados. En esta lnea, Salazar-Loor el. ( 2025) sealan que los programas de actividad fsica inclusiva no solo mejoran las capacidades motoras, sino que tambin potencian la autonoma funcional de los sujetos con discapacidad intelectual, favoreciendo su integracin social.

La evolucin de la muestra, al pasar de un coeficiente motor dbil a un nivel bueno, tambin se relaciona con lo encontrado por Cenizo-Benjumea. (2024), quienes identificaron que la prctica sistemtica de circuitos motores favorece las habilidades coordinativas y reduce las brechas de rendimiento en comparacin con sus pares sin discapacidad. Esto refuerza la idea de que el diseo metodolgico adaptado es un factor clave en la mejora del rendimiento motor.

Por otra parte, estudios recientes destacan la importancia de respetar las etapas sensibles del desarrollo motor, especialmente en contextos de discapacidad intelectual. Campos. (2021) sealan que las intervenciones planificadas durante la niez y adolescencia son ms efectivas, ya que permiten aprovechar la plasticidad neuromotora y consolidar aprendizajes que perduran en la vida adulta. Los resultados de este estudio concuerdan con dicha afirmacin, al evidenciar mejoras notorias tras la aplicacin del programa.

El anlisis tambin confirma lo descrito por Bravo-Zambonino. (2024), quienes indican que los programas de entrenamiento adaptados no solo generan beneficios fsicos, sino que repercuten en la autoestima y motivacin de los participantes. El progreso en el coeficiente motor general observado en esta investigacin puede estar acompaado de un fortalecimiento emocional y social, lo que incrementa la disposicin de los estudiantes hacia la prctica deportiva.

Finalmente, estos hallazgos se alinean con lo expuesto por Zurita-Montero. (2025), quienes destacan la necesidad de integrar la planificacin deportiva inclusiva dentro del currculo escolar para garantizar igualdad de oportunidades. La mejora significativa en los resultados post-test confirma que la discapacidad intelectual no es una limitante para el progreso motor, siempre y cuando se apliquen estrategias metodolgicas adecuadas y se proporcione un acompaamiento constante. En este sentido, la investigacin contribuye a la evidencia cientfica que respalda el valor de la actividad fsica adaptada como herramienta fundamental para la inclusin y el desarrollo integral.

 

CONCLUSION

La investigacin realizada permiti evidenciar que la implementacin de un programa de intervencin motriz adaptado a estudiantes con discapacidad intelectual produjo mejoras significativas en el coeficiente motor general, pasando de un nivel dbil en el pre-test (26,71 0,78) a un nivel bueno en el post-test (57,06 0,34). Estos resultados reflejan que la discapacidad intelectual no constituye una limitante insuperable para el desarrollo motor, siempre que se apliquen estrategias pedaggicas y metodolgicas adecuadas que respondan a las necesidades particulares de esta poblacin. El progreso alcanzado en aspectos como el equilibrio, la coordinacin y la fuerza motriz confirma que las actividades fsicas estructuradas, como los circuitos motrices, son una herramienta eficaz para potenciar las habilidades y promover la autonoma de los estudiantes. Adems, los hallazgos obtenidos se encuentran en consonancia con estudios recientes que destacan la importancia de la actividad fsica inclusiva como medio de integracin social y de mejora en la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual. El impacto positivo observado no solo abarca el mbito motor, sino que tambin se proyecta en dimensiones emocionales, motivacionales y sociales, lo que refuerza el papel de la educacin fsica como un eje transversal para la formacin integral.

En conclusin, el estudio demuestra que un programa de intervencin motriz adaptado es una estrategia vlida y necesaria dentro del contexto escolar, ya que favorece la inclusin, eleva el rendimiento motor y fortalece el bienestar general de los estudiantes con discapacidad intelectual. Por lo tanto, se recomienda continuar con la aplicacin de estas metodologas, ampliando la investigacin hacia diferentes contextos educativos y deportivos, para consolidar una educacin fsica realmente inclusiva y transformadora.

 

 

 

Referencias

Armero Chaves, P. A., Cuaspa Burgos, H. Y., & Guerrero, S. I. (2023). Test de Coordinacin Motriz Aplicados al rea de Educacin Fsica: Una Revisin Sistemtica de Literatura. MENTOR Revista De investigacin Educativa Y Deportiva. doi:https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5886

Aylas Escurra, Y. P., & Ravelo Gutarra, S. (2022). Circuito motriz para la estimulacin de la coordinacin motriz en nios y nias de la I. E. I. N. 3005 Mara de Ftima- Huancayo 2021. Huancayo: Universidad Continental.

Banda Casa, M. M., Arreaga Bolaos, J. P., Macas Arreaga, J. L., & Vargas Villafuerte, G. C. (2025). Revisin Sistemtica: Actividades Ludicas Y Su Influencia En El Desarrollo Motor En Nios De 4 Aos. Multidisciplinary Journal of Sciences. doi:https://doi.org/10.71068/45td7t35

Bravo Zambonino, J. M., Constante Barragan, M. F., Culqui Cern, P. C., & Defaz Gallardo, Y. P. (2024). Los circuitos ldicos en el desarrollo de la psicomotricidad en la Educacin infantil. Prometeo Conocimiento Cientfico, 1-11. doi:https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e84

Campos, T., Ortiz Guadalupe, L. E., Carmenate Figueredo, Y. O., & Toledo Snchez, M. (2021). Estimulacin motriz en nios con discapacidad intelectual. Propuesta de actividades motrices. Revista Universidad y Sociedad, 378-388.

Carcas Vergara, E., & Garafulla Garca, G. (2024). El Circuito de Expertos. Una nueva tcnica de aprendizaje cooperativo en educacin fsica. El Circuito de Expertos. Una nueva tcnica de aprendizaje cooperativo en educacin fsica., 1-17. doi:https://doi.org/10.55166/reefd.v438i2.1141

Crdenas-Tenecora, L. F., & Zabala-Espn, S. K. (2022). Desarrollo psicomotriz a travs de adaptaciones curriculares en nios de inicial con deficiencia motriz. Revista Killkana Sociales, 65-82. doi:https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i2.1010

Castro Flrez, A. M., Moncada Gutirrez, B., & Fernndez Campo, F. J. (2023). Anlisis de las habilidades motrices bsicas en Instituciones Educativas. GADE. REV. CIENT, 138-155.

Cenizo-Benjumea, J. M., Glvez-Gonzlez, J., Ferreras-Menca, S., & Ramrez-Lechuga, J. (2024). Relacin entre la coordinacin motriz y el rendimiento acadmico en escolares de 6 a 11 aos. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 97-108.

Hernndez Pico, P. A., & Samada Grasst, Y. (2021). La educacin inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humansticas y Sociales (ReHuso), 52-67. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949

Lpez-Prez, J. P., Toledo-Snchez, M. T., Juan Prieto-Noa, J., & Matos-Ceballos, J. J. (2023). Influencia de un programa de ejercicios fsicos adaptados para el desarrollo de la coordinacin motriz en nios de 8 a 12 aos del equipo de atletismo marlins de ciudad del carmen, Mxico. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas,, 240-245.

Ministerio de Educacin. (2016). Currculo de EGB y BGU Educacin Fsica. Quito: Ministerio de Educacin.

Morocho-Simbaa, E. P., Villacorte-Guevara, K. A., Loaiza-Dvila, L. E., & Maqueira-Caraballo, G. D. (2024). Metodologa inclusiva para el desarrollo de la coordinacin motriz en la clase de Educacin Fsica de estudiantes con necesidades del lenguaje. 593 Digital Publisher CEIT, 781-793.

Ramos Galarza, C. (2021). Diseos de investigacin experimental. CienciAmrica, 1-7.

Rosales Calva, E. L., Vaca Vinueza, R. B., Chacn Cachipuendo, B. N., & Bayas Santillan, R. A. (2025). La Educacin Fsica inclusiva como estrategia para la integracin de estudiantes con necesidades diversas. Revista Multidisciplinaria Prospherus, 818-836. doi:https://doi.org/10.63535/cx89f674

Salazar Loor, E. F., Mndez Ortega, G. H., Hernndez Gallardo, D., & Maqueira Caraballo, G. d. (2025). Sistema de Ejercicios Fsicos Adaptados para la Inclusin de Estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve. MENTOR Revista de Investigacin Educativa y Deportiva, 635-665. doi:https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.9895

Sulkes, S. B. (abril de 2024). Manual MSD. Obtenido de Discapacidad intelectual: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/discapacidad-intelectual

Tejeda Tena, J. M. (28 de enero de 2020). Cedec. Obtenido de Discapacidad intelectual y accesibilidad cognitiva: https://cedec.intef.es/discapacidad-intelectual-y-accesibilidad-cognitiva/

Unir. (25 de enero de 2024). Qu es la discapacidad intelectual y qu tipos hay? Obtenido de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/discapacidad-intelectural/

Villera Coronado, S. R. (2023). Desarrollo Motor: Desde una perspectiva integral. GADE: Revista Cientfica, 299-309.

Zurita Montero, K. A., Nabas Almendariz, O. V., Galeas Zurita, L. A., & Trujillo Velasco, M. N. (2025). Habilidades motrices para nios con discapacidad intelectual en educacin bsica. Revista Cientfica De Innovacin Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 296309. doi:https://doi.org/10.62305/alcon.v5i3.597

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/