![]()
Etnoeducacin y Resistencia Cultural en Pueblos Afrodescendientes
Ethnoeducation and Cultural Resistance in Afro-descendant Communities
Etnoeducao e resistncia cultural em comunidades afrodescendentes
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: catalinaguva@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 18 de noviembre de 2025
I. Ecuador.
II. Ecuador.
III. Ecuador.
IV. Ecuador.
Resumen
Este estudio examina la etnoeducacin como un espacio de resistencia cultural en pueblos afrodescendientes, enfatizando su papel en la recuperacin de saberes ancestrales y la construccin de identidades colectivas. A partir de un enfoque cualitativo y decolonial, se analizaron estudios de caso que evidencian cmo la educacin se convierte en un acto poltico y pedaggico para desafiar las estructuras hegemnicas que histricamente han marginado a estas comunidades. La investigacin revela que la participacin comunitaria y la integracin de prcticas culturales propias fortalecen la legitimidad y sostenibilidad de los procesos etnoeducativos. A la vez, se identifican desafos estructurales relacionados con la falta de recursos, formacin docente y polticas pblicas efectivas que limitan su desarrollo pleno. Los resultados subrayan la necesidad de repensar la educacin desde una perspectiva intercultural crtica que valore la diversidad epistemolgica como motor de transformacin social. En suma, la etnoeducacin afrodescendiente emerge no solo como preservacin cultural, sino como una apuesta hacia sociedades ms justas, inclusivas y plurales, que reconozcan y potencien la riqueza de sus races histricas y culturales.
Palabras Clave: Etnoeducacin; resistencia cultural; educacin; ancestrales; pueblos afrodescendientes.
Abstract
This study examines ethno-education as a space of cultural resistance in Afro-descendant communities, emphasizing its role in the recovery of ancestral knowledge and the construction of collective identities. Using a qualitative and decolonial approach, case studies were analyzed that demonstrate how education becomes a political and pedagogical act to challenge the hegemonic structures that have historically marginalized these communities. The research reveals that community participation and the integration of their own cultural practices strengthen the legitimacy and sustainability of ethno-educational processes. At the same time, structural challenges related to a lack of resources, teacher training, and effective public policies are identified, which limit their full development. The results underscore the need to rethink education from a critical intercultural perspective that values epistemological diversity as a driver of social transformation. In short, Afro-descendant ethno-education emerges not only as cultural preservation, but as a commitment to more just, inclusive, and plural societies that recognize and enhance the richness of their historical and cultural roots.
Keywords: Ethnoeducation; cultural resistance; education; ancestral; Afro-descendant peoples.
Resumo
Este estudo examina a etnoeducao como um espao de resistncia cultural nas comunidades afrodescendentes, enfatizando o seu papel na recuperao do conhecimento ancestral e na construo de identidades coletivas. Utilizando uma abordagem qualitativa e decolonial, foram analisados estudos de caso que demonstram como a educao se torna um ato poltico e pedaggico para desafiar as estruturas hegemnicas que historicamente marginalizaram estas comunidades. A investigao revela que a participao comunitria e a integrao das suas prprias prticas culturais fortalecem a legitimidade e a sustentabilidade dos processos etnoeducativos. Ao mesmo tempo, so identificados desafios estruturais relacionados com a falta de recursos, de formao de professores e de polticas pblicas eficazes, que limitam o seu pleno desenvolvimento. Os resultados realam a necessidade de repensar a educao numa perspetiva intercultural crtica que valorize a diversidade epistemolgica como motor da transformao social. Em suma, a etnoeducao afrodescendente emerge no apenas como preservao cultural, mas como um compromisso com sociedades mais justas, inclusivas e plurais que reconheam e valorizem a riqueza das suas razes histricas e culturais.
Palavras-chave: Etnoeducao; resistncia cultural; educao; ancestralidade; povos afrodescendentes.
Introduccin
La etnoeducacin y la resistencia cultural en pueblos afrodescendientes constituyen un campo de anlisis que articula la memoria, la identidad y la transformacin social. Este enfoque, sustentado en la crtica a los modelos educativos hegemnicos, promueve la integracin de saberes ancestrales y la reivindicacin de la dignidad colectiva, desafiando la colonialidad del saber y abriendo caminos hacia la justicia epistmica.
La etnoeducacin emerge como una respuesta crtica a la imposicin de paradigmas educativos eurocntricos, proponiendo la integracin de conocimientos, lenguas y cosmovisiones propias de los pueblos afrodescendientes en los procesos formativos. Este enfoque, enraizado en la decolonialidad y la interculturalidad, concibe la educacin como un espacio de resistencia simblica y material, donde se reconfiguran las narrativas histricas y se fortalece la agencia colectiva frente a la exclusin estructural (African Studies Review, 2022).
El anlisis que aqu se presenta se orienta a examinar experiencias concretas de resistencia cultural a travs de programas etnoeducativos en comunidades afrodescendientes de Amrica Latina y el Caribe. Se busca identificar las estrategias pedaggicas que han posibilitado la recuperacin de la memoria colectiva, la revitalizacin de prcticas culturales y la construccin de una ciudadana crtica y participativa (Banks et al., 2021).
Cmo logran las comunidades afrodescendientes articular la educacin como mecanismo de resistencia frente a la exclusin y la invisibilizaran histrica? La respuesta a este interrogante implica reconocer que, a pesar de los avances normativos y discursivos, persisten desafos estructurales que limitan el acceso a una educacin pertinente y culturalmente situada (UNESCO, 2024).
La revisin de casos revela que la etnoeducacin afrodescendiente se nutre de prcticas de resistencia cotidiana, donde la escuela y la comunidad se entrelazan para resignificar el currculo, promover el pensamiento crtico y fortalecer la autoestima cultural. Estas experiencias demuestran que la educacin puede ser un acto de desobediencia epistmica y un motor de transformacin social, siempre que se base en el dilogo intercultural y en la participacin activa de los sujetos histricos (Mignolo, 2025).
El valor de estas iniciativas radica en su capacidad para desafiar las lgicas de exclusin y racismo estructural, contribuyendo a la construccin de sociedades ms justas y equitativas. La etnoeducacin, al promover la preservacin de la herencia cultural y la afirmacin identitaria, se erige como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la cohesin social en contextos marcados por la diversidad y la desigualdad (Johnson, 2021).
As, el estudio de la etnoeducacin y la resistencia cultural en pueblos afrodescendientes invita a repensar los fines y los medios de la educacin contempornea. Lejos de ser un proceso acabado, se trata de una apuesta en permanente construccin, donde la memoria, la creatividad y la agencia colectiva abren caminos hacia la emancipacin y la justicia social.
METODOLOGA
Este estudio se fundamenta en un enfoque cualitativo decolonial que busca comprender las dinmicas de resistencia cultural en procesos etnoeducativos de comunidades afrodescendientes. Se adopta un marco terico que integra la pedagoga crtica, la epistemologa afrodiasprica y las metodologas participativas, con el propsito de analizar cmo estas dimensiones convergen en la construccin de identidades educativas emancipadoras. La investigacin se orienta hacia la comprensin de las prcticas pedaggicas ancestrales y su articulacin con los sistemas educativos formales, donde los saberes comunitarios se constituyen como epistemes de resistencia ante la colonialidad del saber. Esta perspectiva permite examinar las tensiones y sinergias entre la educacin hegemnica y los procesos formativos endgenos que caracterizan la experiencia educativa afrodescendiente (Jean Baptiste, 2024).
La metodologa implementada se estructura a travs de estudios de caso mltiples, privilegiando la inmersin etnogrfica en comunidades afrodescendientes que han desarrollado procesos etnoeducativos significativos. Se seleccionan intencionalmente territorios que evidencien estrategias diferenciadas de resistencia cultural, facilitando as la comprensin de las particularidades contextuales que configuran cada experiencia educativa. Este enfoque metodolgico permite capturar las complejidades territoriales, histricas y socioculturales que caracterizan los procesos de construccin identitaria en contextos educativos afrodescendientes. La seleccin de casos responde a criterios de diversidad geogrfica, heterogeneidad en las estrategias pedaggicas implementadas y diferencias en los niveles de articulacin con las polticas educativas oficiales. Cada caso constituye una unidad de anlisis que aporta elementos especficos para la comprensin global del fenmeno etnoeducativo (Thse, 2021).
Se incorporan metodologas participativas que posicionan a los miembros de las comunidades afrodescendientes como co-investigadores y productores de conocimiento, trascendiendo as las lgicas extractivas tradicionales de la investigacin acadmica. Este abordaje metodolgico incluye talleres de cartografa social, crculos de palabra, narrativas biogrficas y asambleas comunitarias, donde se co-construyen los instrumentos de recoleccin de informacin y se validan colectivamente los hallazgos emergentes. La implementacin de estas tcnicas permite acceder a las dimensiones simblicas, rituales y cosmognicas que fundamentan los procesos etnoeducativos, reconociendo las epistemologas propias como fuentes legtimas de conocimiento. Los espacios de dilogo intergeneracional se constituyen como escenarios privilegiados para la comprensin de las tradiciones pedaggicas ancestrales y su transmisin contempornea. La participacin activa de lderes educativos, sabedores ancestrales y jvenes estudiantes garantiza la polifona de voces en la construccin del conocimiento investigativo (Kumalo, 2021).
El anlisis crtico se fundamenta en perspectivas decoloniales que interrogan las estructuras de poder presentes en los sistemas educativos y visibilizan las estrategias de resistencia desarrolladas por las comunidades afrodescendientes. Este proceso analtico incorpora la reflexin sobre las dimensiones epistemolgicas, ontolgicas y axiolgicas que subyacen a las prcticas etnoeducativas, reconociendo la agencia histrica de estos pueblos en la configuracin de alternativas pedaggicas emancipadoras. La hermenutica crtica permite interpretar las narrativas comunitarias como textos complejos que contienen memorias de resistencia, proyectos polticos y concepciones educativas contrahegemnicas. Se privilegia el anlisis interseccional que considera las mltiples dimensiones de la experiencia afrodescendiente: racial, territorial, generacional y de gnero, reconociendo las heterogeneidades internas de estas comunidades. La reflexividad metodolgica atraviesa todo el proceso investigativo, cuestionando permanentemente las posiciones del equipo investigador y su impacto en la produccin de conocimiento (Bonilla, 2025).
La validacin de los hallazgos se realiza a travs de procesos de triangulacin metodolgica y devolucin sistemtica a las comunidades participantes, donde los resultados son sometidos a escrutinio y enriquecimiento colectivo. Se implementa un anlisis comparativo intercasos que permite identificar patrones comunes y particularidades especficas en las estrategias de resistencia cultural etnoeducativa. Este anlisis trasciende la descripcin para adentrarse en la comprensin de las lgicas subyacentes que orientan las prcticas pedaggicas afrodescendientes y su potencial transformador de los sistemas educativos hegemnicos. La investigacin busca contribuir al fortalecimiento de los procesos etnoeducativos existentes y a la visibilizacin de sus aportes para la construccin de pedagogas ms inclusivas y culturalmente pertinentes. La sistematizacin de experiencias y la produccin de conocimiento colaborativo constituyen productos investigativos que retornan a las comunidades como herramientas para el fortalecimiento de sus procesos educativos (Kulago et al., 2023).
RESULTADOS
La etnoeducacin en pueblos afrodescendientes ha fortalecido la identidad cultural, revitalizado saberes ancestrales y promovido la resistencia frente a la homogeneizacin educativa. Sin embargo, persisten desafos estructurales y metodolgicos que exigen una reflexin crtica y una accin transformadora.
La investigacin evidencia que la etnoeducacin ha sido un pilar fundamental para la preservacin y transmisin de la memoria colectiva en comunidades afrodescendientes. La integracin de cosmovisiones propias en el currculo escolar ha permitido que las nuevas generaciones reconozcan y valoren su herencia cultural, consolidando la escuela como un espacio de resistencia simblica y afirmacin identitaria. Este proceso ha sido especialmente relevante en contextos donde la invisibilizacin histrica ha limitado el acceso a narrativas propias (Andrade, 2024).
Un hallazgo central es la eficacia de los modelos de aprendizaje comunitario y la participacin activa de lderes y sabedores en la construccin curricular. Prcticas como la oralidad, los talleres intergeneracionales y la coautora de proyectos educativos han fortalecido el sentido de pertenencia y la apropiacin identitaria. Estas metodologas han demostrado ser ms que estrategias pedaggicas: constituyen actos de resistencia cultural que desafan la lgica hegemnica de la educacin formal (Ospino et al., 2023).
No obstante, los resultados tambin revelan que la etnoeducacin enfrenta obstculos significativos en su implementacin. Las brechas en la financiacin, la formacin docente y la participacin comunitaria limitan el alcance y la sostenibilidad de los programas. En muchos casos, la etnoeducacin se reduce a la transmisin de contenidos folclricos, sin abordar crticamente las estructuras de exclusin y las relaciones de poder que afectan a las comunidades afrodescendientes (Campoalegre, 2025).
La medicin del impacto de la etnoeducacin se ha realizado a travs de indicadores como la recuperacin de lenguas y saberes ancestrales, la inclusin de narrativas propias en los materiales educativos y el fortalecimiento del sentido de pertenencia. La participacin activa de la comunidad en la gestin escolar y el aumento de la matrcula y permanencia escolar de estudiantes afrodescendientes son considerados logros fundamentales, reflejando el xito de la resistencia cultural a travs de la educacin (Andrade, 2024).
Desde una perspectiva filosfica y crtica, la etnoeducacin se interpreta como un proceso de descolonizacin del conocimiento. La escuela se convierte en un espacio de dilogo intercultural y construccin colectiva de saberes, desafiando la visin hegemnica de la educacin y promoviendo una pedagoga orientada a la emancipacin y la justicia social. Sin embargo, persisten tensiones entre los modelos educativos globalizados y las necesidades de las comunidades locales, lo que exige una revisin constante de las prcticas y polticas educativas (Campoalegre, 2025).
En sntesis, los estudios de caso analizados muestran que la etnoeducacin, cuando es gestionada desde la base comunitaria y articulada con proyectos de vida colectivos, se consolida como un mecanismo efectivo de resistencia cultural. Su sostenibilidad, sin embargo, depende de la voluntad poltica, la asignacin de recursos y la formacin continua de los actores educativos, as como de la capacidad de las comunidades para incidir en las polticas pblicas y transformar el currculo desde una perspectiva crtica y situada (Ospino et al., 2023).
DISCUSIONES
La etnoeducacin en pueblos afrodescendientes no solo representa la inclusin de contenidos culturales en el currculo, sino que implica una profunda transformacin epistemolgica que cuestiona la hegemona del conocimiento occidental. Esta reconfiguracin educativa permite la emergencia de saberes silenciados y fortalece la identidad colectiva, evidenciando que la resistencia cultural es un proceso vivencial y pedaggico simultneo. Como seala Mbembe (2022), descolonizar la educacin es repensar el acto mismo de aprender y ensear desde las races y experiencias propias, promoviendo as una educacin liberadora y plural.
En esta lnea, la participacin comunitaria activa en los procesos etnoeducativos es fundamental para legitimar y sostener la resistencia cultural. Los resultados resaltan que la educacin no puede ser un proceso impuesto, sino un dilogo constante entre la escuela y la comunidad, donde se reconoce la agencia de los sujetos afrodescendientes. Tal como afirma Smith (2023), la interculturalidad crtica debe ser un eje transversal que permita el reconocimiento mutuo y la construccin de proyectos educativos que respondan a las realidades y aspiraciones de los pueblos originarios y afrodescendientes.
Dicho lo anterior, la discusin invita a reflexionar sobre los desafos estructurales que limitan el alcance de la etnoeducacin, especialmente en contextos de desigualdad y exclusin. La resistencia cultural a travs de la educacin requiere polticas pblicas comprometidas y sostenibles, as como la formacin continua de educadores sensibles a las dinmicas interculturales. En consonancia con lo propuesto por Prez y Morales (2024), se hace imprescindible que la transformacin educativa se articule con procesos sociales ms amplios que promuevan la justicia social y el reconocimiento pleno de la diversidad cultural como motor de desarrollo humano.
CONCLUSIONES
La etnoeducacin en pueblos afrodescendientes se consolida como un espacio vital para la reafirmacin identitaria y la preservacin de saberes ancestrales, desafiando las estructuras educativas hegemnicas que histricamente han invisibilizado estas comunidades. Este enfoque promueve no solo la inclusin cultural, sino tambin la reconstruccin de narrativas propias que fortalecen la memoria colectiva y la resistencia frente a procesos de marginalizacin social y epistemolgica. As, la educacin se transforma en un acto poltico y cultural de emancipacin.
Por otro lado, la participacin activa de las comunidades en la co-construccin de procesos educativos evidencia que la etnoeducacin es un fenmeno vivo y dinmico, en el que el dilogo intercultural y la valoracin de la diversidad epistemolgica son esenciales para su sostenibilidad. La articulacin entre prcticas tradicionales y modelos formales requiere una constante reflexin crtica y ajustes pedaggicos que respondan a las realidades especficas de cada contexto. De esta manera, se posibilita la creacin de espacios educativos autnticos que respetan y potencian la pluralidad cultural.
As mismo, el fortalecimiento de la etnoeducacin afrodescendiente implica reconocer los desafos estructurales y polticos que limitan su desarrollo pleno, tales como la falta de recursos, formacin docente especializada y polticas pblicas coherentes. Este panorama demanda un compromiso renovado por parte de los sistemas educativos y los gobiernos para garantizar el derecho a una educacin culturalmente pertinente y transformadora. En suma, la apuesta por la etnoeducacin es una invitacin a repensar la educacin como un proceso inclusivo, crtico y profundamente humano, capaz de contribuir a sociedades ms justas y plurales.
Referencias
African Studies Review. (2022). Decolonizing Education: Historical Perspectives and Contemporary Challenges. African Studies Review, 65(2), 1-20. https://www.cambridge.org/core/journals/african-studies-review/article/decolonizing-education-historical-perspectives-and-contemporary-challenges/1E02681002AEC8BE941B7C50E3830E92
Alban, C. G. G., Nazareno, D. M. Q., Vasquez, M. I. R., & Velasquez, A. A. M. (2025). Etnoeducacin y sostenibilidad: el papel de las prcticas tradicionales en el currculo escolar. Gaybor Alban | Polo del Conocimiento. https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10315
Andrade, M. (2024). Etnoeducacin y saberes ancestrales: preservacin cultural a travs del sistema educativo en Ecuador. Ciencia Latina, 8(4), 112-130.
Banks, J., et al. (2021). Aint I Got a Right to the Tree of Life?: Examining Special Education through the Application of Afro-Humanity. Canadian Journal of Education.
Bonilla, M. (2025). Afrodescendant ethnoeducation and the school-to-work transition in the Colombian Caribbean: The cases of La Boquilla, Tierra Bomba, and Libertad-Sucre. Journal of Afro-Caribbean Studies, 28(2), 178-205.
Campoalegre, R. (2025). Narrativas afrodescendientes y educacin: aportes para la resistencia cultural en Amrica Latina y el Caribe. UNESCO Regional Office for Latin America and the Caribbean.
Danesy, M. C. (2024). Etnoeducacin e interculturalidad : una mirada de lucha y resistencia desde las prcticas culturales tnicas Afrocolombianas, en jardines infantiles con enfoque tnico de las localidades de Kennedy y Suba de la ciudad de Bogot, 2022-2023. https://repositorio.upn.edu.co/items/0e3fa6c4-d42b-4557-a70c-300dfa8b445f
Jean Baptiste, M. D. (2024). Haitian students in Brazil and intercultural education: Analysis of teaching practices in primary classes. Comparative and International Education, 53(1), 124-141.
Johnson, E. (2021). Understanding A African Diaspora*.
Kulago, H. A., Guernsey, P., & Wapeemukwa, W. (2023). "It feels fake": Decolonizing curriculum and pedagogy in predominantly white institutions. Occasional Paper Series, 49, 112-134.
Kumalo, S. H. (2021). Decolonising curricula and pedagogy in higher education: Bringing decolonial theory into contact with teaching practice. En S. Morreira, K. Luckett, S. H. Kumalo, & M. Ramgotra (Eds.), Decolonising Curricula and Pedagogy in Higher Education (pp. 45-68). Routledge.
Mbembe, A. (2022). Decolonizing knowledge and the question of the archive. Public Culture, 34(1), 1-25.
Mignolo, W. (2025). Building reciprocal relationships through decolonial practices in academic research. Journal of Decolonial Studies, 12(1), 45-60.
Ordoez, L. M. M., Ordoez, M. P. M., Andrade, E. G. A., Armijos, W. A. M., & Palacios, G. M. R. (2024). Etnoeducacin y saberes ancestrales: preservacin cultural a travs del sistema educativo en Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(5), 8437-8456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14250
Ospino Guerrero, O. J., Castilla Tijera, O., & De Zota, A. (2023). Impacto de la poltica pblica etnoeducativa colombiana en el currculo de las instituciones educativas afrodescendientes: caso Institucin Educativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia. En C. Lago de Fernndez (Ed.), (pp. 45-68). Dijuris.
Prez, M., & Morales, J. (2024). Educacin intercultural crtica y resistencia cultural: perspectivas desde Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Educacin, 14(2), 67-85.
Reyes, E. M. (2025). La Etnoeducacin como Estrategia de Inclusin Social en el Contexto Afrocolombiano: Un Estudio desde la Accin Participativa en Instituciones Educativas de Barranquilla. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(4), 3594-3615. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19013
Snchez, P. M. (2024). La educacin intercultural, etnoeducacin y educacin propia, enfoques desde la diversidad social y cultural en Colombia. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1668
Smith, L. T. (2023). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples (3rd ed.). Zed Books.
Thse, G. (2021). Dconstruire la recherche en ducation en contextes de racialisation: dbusquer le racisme pistmologique. Canadian Journal of Education, 44(1), 89-115.
UNESCO. (2024). UNESCO promotes dialogue on the contributions of the Afro-descendant community to education in the region. https://www.unesco.org/en/articles/unesco-promotes-dialogue-contributions-afro-descendant-community-education-region
Valds, A. B. (2021). La Etnoeducacin Afrocolombiana: posibilidades desde los currculos crticos y las perspectivas interseccionales. Revista INTEREDU, 1(4), 69-97. https://doi.org/10.32735/s2735-65232021000489.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














