Etnoeducación y Resistencia Cultural en Pueblos Afrodescendientes
Resumen
Este estudio examina la etnoeducación como un espacio de resistencia cultural en pueblos afrodescendientes, enfatizando su papel en la recuperación de saberes ancestrales y la construcción de identidades colectivas. A partir de un enfoque cualitativo y decolonial, se analizaron estudios de caso que evidencian cómo la educación se convierte en un acto político y pedagógico para desafiar las estructuras hegemónicas que históricamente han marginado a estas comunidades. La investigación revela que la participación comunitaria y la integración de prácticas culturales propias fortalecen la legitimidad y sostenibilidad de los procesos etnoeducativos. A la vez, se identifican desafíos estructurales relacionados con la falta de recursos, formación docente y políticas públicas efectivas que limitan su desarrollo pleno. Los resultados subrayan la necesidad de repensar la educación desde una perspectiva intercultural crítica que valore la diversidad epistemológica como motor de transformación social. En suma, la etnoeducación afrodescendiente emerge no solo como preservación cultural, sino como una apuesta hacia sociedades más justas, inclusivas y plurales, que reconozcan y potencien la riqueza de sus raíces históricas y culturales.
Palabras clave
Referencias
African Studies Review. (2022). Decolonizing Education: Historical Perspectives and Contemporary Challenges. African Studies Review, 65(2), 1-20. https://www.cambridge.org/core/journals/african-studies-review/article/decolonizing-education-historical-perspectives-and-contemporary-challenges/1E02681002AEC8BE941B7C50E3830E92
Alban, C. G. G., Nazareno, D. M. Q., Vasquez, M. I. R., & Velasquez, A. A. M. (2025). Etnoeducación y sostenibilidad: el papel de las prácticas tradicionales en el currículo escolar. Gaybor Alban | Polo del Conocimiento. https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10315
Andrade, M. (2024). Etnoeducación y saberes ancestrales: preservación cultural a través del sistema educativo en Ecuador. Ciencia Latina, 8(4), 112-130.
Banks, J., et al. (2021). Ain’t I Got a Right to the Tree of Life?: Examining Special Education through the Application of Afro-Humanity. Canadian Journal of Education.
Bonilla, M. (2025). Afrodescendant ethnoeducation and the school-to-work transition in the Colombian Caribbean: The cases of La Boquilla, Tierra Bomba, and Libertad-Sucre. Journal of Afro-Caribbean Studies, 28(2), 178-205.
Campoalegre, R. (2025). Narrativas afrodescendientes y educación: aportes para la resistencia cultural en América Latina y el Caribe. UNESCO Regional Office for Latin America and the Caribbean.
Danesy, M. C. (2024). Etnoeducación e interculturalidad : una mirada de lucha y resistencia desde las prácticas culturales étnicas Afrocolombianas, en jardines infantiles con enfoque étnico de las localidades de Kennedy y Suba de la ciudad de Bogotá, 2022-2023. https://repositorio.upn.edu.co/items/0e3fa6c4-d42b-4557-a70c-300dfa8b445f
Jean Baptiste, M. D. (2024). Haitian students in Brazil and intercultural education: Analysis of teaching practices in primary classes. Comparative and International Education, 53(1), 124-141.
Johnson, E. (2021). Understanding A African Diaspora*.
Kulago, H. A., Guernsey, P., & Wapeemukwa, W. (2023). "It feels fake": Decolonizing curriculum and pedagogy in predominantly white institutions. Occasional Paper Series, 49, 112-134.
Kumalo, S. H. (2021). Decolonising curricula and pedagogy in higher education: Bringing decolonial theory into contact with teaching practice. En S. Morreira, K. Luckett, S. H. Kumalo, & M. Ramgotra (Eds.), Decolonising Curricula and Pedagogy in Higher Education (pp. 45-68). Routledge.
Mbembe, A. (2022). Decolonizing knowledge and the question of the archive. Public Culture, 34(1), 1-25.
Mignolo, W. (2025). Building reciprocal relationships through decolonial practices in academic research. Journal of Decolonial Studies, 12(1), 45-60.
Ordoñez, L. M. M., Ordoñez, M. P. M., Andrade, E. G. A., Armijos, W. A. M., & Palacios, G. M. R. (2024). Etnoeducación y saberes ancestrales: preservación cultural a través del sistema educativo en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8437-8456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14250
Ospino Guerrero, O. J., Castilla Tijera, O., & De Zota, A. (2023). Impacto de la política pública etnoeducativa colombiana en el currículo de las instituciones educativas afrodescendientes: caso Institución Educativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia. En C. Lago de Fernández (Ed.), (pp. 45-68). Dijuris.
Pérez, M., & Morales, J. (2024). Educación intercultural crítica y resistencia cultural: perspectivas desde América Latina. Revista Latinoamericana de Educación, 14(2), 67-85.
Reyes, E. M. (2025). La Etnoeducación como Estrategia de Inclusión Social en el Contexto Afrocolombiano: Un Estudio desde la Acción Participativa en Instituciones Educativas de Barranquilla. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 3594-3615. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19013
Sánchez, P. M. (2024). La educación intercultural, etnoeducación y educación propia, enfoques desde la diversidad social y cultural en Colombia. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1668
Smith, L. T. (2023). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples (3rd ed.). Zed Books.
Thésée, G. (2021). Déconstruire la recherche en éducation en contextes de racialisation: débusquer le racisme épistémologique. Canadian Journal of Education, 44(1), 89-115.
UNESCO. (2024). UNESCO promotes dialogue on the contributions of the Afro-descendant community to education in the region. https://www.unesco.org/en/articles/unesco-promotes-dialogue-contributions-afro-descendant-community-education-region
Valdés, A. B. (2021). La Etnoeducación Afrocolombiana: posibilidades desde los currículos críticos y las perspectivas interseccionales. Revista INTEREDU, 1(4), 69-97. https://doi.org/10.32735/s2735-65232021000489.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10697
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












