![]()
Estrategias docentes basadas en el Declogo de la Disciplina Positiva para mejorar el clima escolar
Teaching strategies based on the Decalogue of Positive Discipline to improve the school climate
Estratgias de ensino baseadas no Declogo da Disciplina Positiva para melhorar o clima escolar
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: lindam.torres@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 18 de noviembre de 2025
I. Ecuador.
II. Ecuador.
III. Ecuador.
IV. Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiza las estrategias docentes basadas en el Declogo de la Disciplina Positiva como instrumento para mejorar el clima escolar, abordando la problemtica de cmo transformar las dinmicas tradicionales de disciplina hacia un modelo centrado en el respeto, la empata y la cooperacin. Se emple una metodologa cualitativa que combin observacin participante y anlisis de interacciones en aulas de diversas instituciones educativas, permitiendo una comprensin profunda de los procesos de cambio en la convivencia escolar. Los resultados evidencian que la aplicacin sistemtica del Declogo favorece la disminucin de conflictos y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, promoviendo un ambiente educativo ms inclusivo y resiliente. La discusin filosfica y crtica subraya la relevancia de repensar la autoridad pedaggica desde una tica del cuidado, donde la formacin docente continua es clave para la implementacin exitosa. En conclusin, las estrategias basadas en la Disciplina Positiva constituyen un paradigma transformador que no solo mejora el clima escolar, sino que tambin contribuye a la formacin de comunidades educativas ms humanas y comprometidas con el desarrollo integral.
Palabras Clave: educacin; declogo; estrategias; disciplina positiva; clima escolar.
Abstract
This study analyzes teaching strategies based on the Positive Discipline Decalogue as a tool for improving the school climate, addressing the challenge of transforming traditional disciplinary dynamics into a model centered on respect, empathy, and cooperation. A qualitative methodology was employed, combining participant observation and analysis of classroom interactions in various educational institutions, allowing for a deep understanding of the processes of change in school coexistence. The results demonstrate that the systematic application of the Decalogue helps reduce conflicts and strengthen socio-emotional skills, promoting a more inclusive and resilient educational environment. The philosophical and critical discussion underscores the importance of rethinking pedagogical authority from an ethic of care, where ongoing teacher training is key to successful implementation. In conclusion, strategies based on Positive Discipline constitute a transformative paradigm that not only improves the school climate but also contributes to the formation of more humane educational communities committed to holistic development.
Keywords: education; ten principles; strategies; positive discipline; school climate.
Resumo
Este estudo analisa as estratgias de ensino baseadas no Declogo da Disciplina Positiva como ferramenta para melhorar o clima escolar, abordando o desafio de transformar a dinmica disciplinar tradicional num modelo centrado no respeito, na empatia e na cooperao. Utilizou-se uma metodologia qualitativa, combinando a observao participante e a anlise das interaes em sala de aula em diversas instituies de ensino, o que permitiu uma compreenso profunda dos processos de mudana na convivncia escolar. Os resultados demonstram que a aplicao sistemtica do Declogo contribui para a reduo de conflitos e para o reforo das competncias socioemocionais, promovendo um ambiente educativo mais inclusivo e resiliente. A discusso filosfica e crtica sublinha a importncia de repensar a autoridade pedaggica a partir de uma tica do cuidado, em que a formao contnua dos professores fundamental para o sucesso da implementao. Em concluso, as estratgias baseadas na Disciplina Positiva constituem um paradigma transformador que no s melhora o clima escolar, como tambm contribui para a formao de comunidades educativas mais humanizadas e comprometidas com o desenvolvimento integral.
Palavras-chave: Educao; dez princpios; estratgias; disciplina positiva; clima escolar.
Introduccin
La pedagoga contempornea ha encontrado en el Declogo de la Disciplina Positiva un referente que desplaza los modelos punitivos tradicionales, proponiendo una convivencia escolar cimentada en el respeto mutuo, la empata y la autorregulacin emocional. Este enfoque, inspirado en los postulados de Adler y Dreikurs, redefine la gestin del aula al priorizar el dilogo y la participacin activa, elementos que configuran un ambiente propicio para el aprendizaje significativo y el desarrollo integral del estudiantado (Hasanov & Brandiauskienė, 2025). La aplicacin de estos principios transforma la dinmica escolar, donde la comunicacin asertiva y la construccin colectiva de normas se erigen como pilares de un clima educativo saludable. Investigaciones recientes subrayan que el uso de estrategias como el refuerzo positivo y la resolucin pacfica de conflictos contribuye a la consolidacin de comunidades educativas inclusivas (Egeberg et al., 2021). As, el Declogo se presenta como una brjula tica y metodolgica para la docencia actual.
El propsito central de este estudio reside en analizar y sistematizar las prcticas pedaggicas fundamentadas en el Declogo de la Disciplina Positiva, evaluando su capacidad para transformar el clima escolar. Esta indagacin responde a la necesidad de identificar metodologas que, ms all de la simple gestin conductual, favorezcan el desarrollo socioemocional y el rendimiento acadmico de los estudiantes. Se exploran enfoques que fortalezcan el vnculo educativo mediante la implementacin de principios basados en el respeto, la colaboracin y la resolucin dialogada de conflictos (Smith et al., 2021). El horizonte investigativo se orienta a determinar la eficacia de estas estrategias en la creacin de ambientes escolares participativos y orientados al crecimiento personal. La investigacin aspira a aportar evidencia emprica sobre la transformacin de la cultura escolar a travs de la disciplina positiva.
Cmo inciden las estrategias docentes fundamentadas en el Declogo de la Disciplina Positiva en la mejora sostenible del clima escolar? Esta pregunta emerge ante la complejidad de los desafos educativos actuales, donde persisten prcticas disciplinarias tradicionales que generan ambientes de tensin y resistencia. La literatura especializada advierte sobre la brecha existente entre el conocimiento terico de la disciplina constructiva y su aplicacin efectiva en las aulas (Chow et al., 2024). Factores como la limitada formacin docente en competencias socioemocionales y la resistencia institucional a paradigmas innovadores dificultan la adopcin de enfoques centrados en el dilogo y la participacin. Este contexto exige una reflexin profunda sobre las condiciones necesarias para la implementacin exitosa de la disciplina positiva.
La respuesta a este escenario se encuentra en la comprensin integral de los fundamentos que sustentan la Disciplina Positiva como alternativa viable y transformadora. La evidencia cientfica demuestra que la aplicacin sistemtica de estas estrategias genera cambios significativos en la dinmica de aula, promoviendo la participacin estudiantil, la autorregulacin emocional y el desarrollo de habilidades sociales (Glenn & Nelsen, 2021). La clave radica en la formacin continua del profesorado, la adaptacin contextual de los principios y la coherencia institucional en la promocin de una cultura escolar inclusiva. La disciplina positiva, concebida como un proceso de construccin colectiva, permite que el error sea visto como oportunidad de aprendizaje y la diversidad como riqueza pedaggica. Este enfoque demanda un compromiso institucional con la innovacin y la formacin integral.
El valor de implementar estrategias docentes basadas en el Declogo de la Disciplina Positiva se manifiesta en su potencial para revolucionar los cimientos de la educacin contempornea. Su relevancia se evidencia en la promocin del desarrollo socioemocional, la mejora del rendimiento acadmico y la construccin de ciudadanos crticos y responsables. Estudios recientes muestran que ambientes educativos guiados por estos principios incrementan la motivacin estudiantil, reducen la desercin escolar y fortalecen las relaciones interpersonales (Hasanov & Brandiauskienė, 2025). Los beneficios trascienden el mbito escolar, proyectndose hacia la formacin de individuos capaces de resolver conflictos de manera pacfica y contribuir positivamente a la sociedad. As, la educacin se consolida como agente de cambio social y laboratorio de convivencia democrtica.
El anlisis de las estrategias docentes fundamentadas en el Declogo de la Disciplina Positiva revela la complejidad y riqueza de los procesos educativos actuales. La convergencia de fundamentos conceptuales slidos, evidencia emprica y necesidades educativas contemporneas configura un escenario propicio para la transformacin pedaggica. La mejora del clima escolar no es un resultado automtico, sino el fruto de la implementacin consciente y contextualizada de principios innovadores. La investigacin en este campo exige un abordaje interdisciplinario que integre perspectivas psicolgicas, pedaggicas y filosficas para comprender la complejidad de los fenmenos educativos. En este contexto, el reto acadmico consiste en generar conocimiento que impulse prcticas educativas orientadas al respeto, la dignidad y el desarrollo integral de cada estudiante.
METODOLOGA
La presente investigacin se erige sobre un enfoque cualitativo, enriquecido por la integracin de mtodos mixtos, con el propsito de desentraar la complejidad inherente a la aplicacin del Declogo de la Disciplina Positiva en contextos escolares. Se parte de la premisa filosfica de que la disciplina, lejos de ser un mero instrumento de control, constituye un acto de reconocimiento y dignidad humana, capaz de transformar el clima educativo desde la raz de las relaciones interpersonales. As, la metodologa se orienta a captar la vivencia subjetiva de docentes y estudiantes, enmarcando la disciplina positiva como un proceso dialgico y tico.
El diseo metodolgico contempla la realizacin de estudios de caso en instituciones educativas que han adoptado estrategias basadas en el Declogo, permitiendo una inmersin profunda en las prcticas cotidianas del aula. Se emplean tcnicas de observacin participante y entrevistas semiestructuradas, con el fin de recoger testimonios y evidencias sobre la interaccin, la gestin emocional y la resolucin de conflictos. Este enfoque posibilita la identificacin de patrones, resistencias y transformaciones en la cultura escolar, as como la valoracin crtica de los resultados emergentes.
La recoleccin de datos se complementa con la aplicacin de encuestas estructuradas a docentes y estudiantes, diseadas para medir percepciones sobre el clima escolar, la motivacin y la convivencia. El anlisis de estos datos cuantitativos se realiza mediante procedimientos estadsticos descriptivos y comparativos, integrando los hallazgos con la informacin cualitativa a travs de la triangulacin metodolgica. Esta estrategia fortalece la validez de los resultados y permite una comprensin holstica de los efectos de la disciplina positiva.
Desde una perspectiva crtica y cientfica, el anlisis de la informacin se apoya en la teora del aprendizaje socioemocional y en los principios de la justicia restaurativa, reconociendo la importancia de la autorregulacin docente y la gestin emocional como ejes de la transformacin educativa. Se privilegia la reflexin tica sobre el poder, la autoridad y la corresponsabilidad, considerando que el clima escolar es un fenmeno emergente de la interaccin entre sujetos libres y responsables. La interpretacin de los datos se realiza de manera colaborativa, involucrando a los actores educativos en la construccin de sentido.
Finalmente, la metodologa se concibe como un proceso abierto y reflexivo, que invita a cuestionar las prcticas tradicionales y a explorar nuevas formas de convivencia fundamentadas en el respeto y la empata. La voz de los docentes y estudiantes es reconocida como fuente legtima de conocimiento, y la investigacin se orienta a generar propuestas transformadoras que trasciendan el aula y contribuyan a la construccin de comunidades educativas ms justas y humanas.
RESULTADOS
Los hallazgos de esta investigacin demuestran que las estrategias docentes fundamentadas en el Declogo de la Disciplina Positiva generan transformaciones sustanciales en la arquitectura socioemocional del aula. La implementacin sistemtica de estos principios pedaggicos revel una disminucin significativa en los episodios de conflicto interpersonal, mientras que simultneamente se observ un incremento notable en las manifestaciones de colaboracin estudiantil. Segn Welsh y Daniels (2024), la diversidad experiencial del cuerpo docente constituye un factor determinante en la configuracin de climas escolares ms inclusivos y respetuosos. Esta correlacin entre la formacin profesional continua y la efectividad de las prcticas disciplinarias positivas sugiere la necesidad de repensar los modelos tradicionales de gestin del comportamiento. La evidencia emprica apunta hacia una reconceptualizacin de la autoridad pedaggica como facilitadora del crecimiento personal integral.
El anlisis cualitativo de las interacciones didcticas evidenci que la aplicacin del Declogo fomenta dinmicas relacionales caracterizadas por la reciprocidad emocional y el reconocimiento mutuo. Los estudiantes participantes desarrollaron competencias metacognitivas ms sofisticadas, manifestando una capacidad superior para autorregular sus respuestas comportamentales ante situaciones desafiantes. La implementacin de crculos de dilogo y reuniones restaurativas emergi como una prctica pedaggica transformadora que trascendi las expectativas iniciales del estudio. Los docentes reportaron una reduccin del estrs profesional y un incremento en la satisfaccin laboral, fenmenos que correlacionaron positivamente con la mejora del ambiente educativo. Esta sinergia entre bienestar docente y clima escolar sugiere la existencia de mecanismos de retroalimentacin positiva inherentes a la Disciplina Positiva.
La investigacin identific un fortalecimiento significativo en el desarrollo de competencias socioemocionales estudiantiles, particularmente en las dimensiones de empata, autorregulacin y resolucin constructiva de conflictos. Yu, Fang y Chen (2025) establecen mediante su metaanlisis que los programas de disciplina positiva exhiben efectividades superiores cuando se integran con procesos formativos docentes estructurados y sostenidos en el tiempo. Los estudiantes demostraron una progresin notable en su capacidad para articular necesidades emocionales y proponer soluciones colaborativas a problemticas grupales. La implementacin del Declogo facilit la emergencia de liderazgos estudiantiles ms autnticos y comprometidos con el bienestar colectivo. Estos hallazgos sugieren que la Disciplina Positiva acta como un catalizador para el desarrollo de ciudadana democrtica en el mbito escolar.
Desde una perspectiva filosfica, los resultados revelan que la aplicacin del Declogo trasciende la mera tcnica pedaggica para constituirse en una praxis tica fundamentada en el reconocimiento de la dignidad humana. La transformacin observada en las culturas institucionales participantes refleja un desplazamiento paradigmtico desde modelos punitivos hacia enfoques restaurativos que privilegian el crecimiento personal sobre la conformidad comportamental. Los principios del Declogo operan como mediadores simblicos que reconfiguran las relaciones de poder tradicionales, promoviendo espacios de encuentro genuino entre educadores y educandos. Esta dinmica intersubjetiva genera condiciones propicias para el florecimiento de comunidades de aprendizaje ms humanas y significativas. La evidencia sugiere que la Disciplina Positiva constituye una respuesta coherente a las demandas contemporneas de educacin integral y formacin ciudadana.
El anlisis crtico evidenci desafos significativos en los procesos iniciales de implementacin, particularmente relacionados con la resistencia institucional al cambio y las limitaciones en la formacin docente especializada. Prado Changoluisa et al. (2024) enfatizan que el impacto de la disciplina positiva en el clima escolar requiere de aproximaciones sistemticas que integren respeto y empata como ejes articuladores de la prctica pedaggica. Los docentes participantes reportaron dificultades para abandonar patrones disciplinarios tradicionales, generando perodos de inconsistencia en la aplicacin de los principios del Declogo que demandaron procesos intensivos de acompaamiento profesional. La superacin de estas barreras fortaleci gradualmente la confianza en las nuevas metodologas mediante estrategias de reflexin colaborativa y mentoreo especializado. Estos hallazgos subrayan la importancia de disear programas formativos integrales que aborden tanto las dimensiones tcnicas como las creencias pedaggicas profundas de los educadores.
La evaluacin longitudinal revel que la implementacin sostenida del Declogo de la Disciplina Positiva genera transformaciones duraderas en la cultura organizacional de las instituciones educativas participantes. Los cambios observados trascienden las mejoras inmediatas en el comportamiento estudiantil para configurar ecosistemas educativos ms resilientes y adaptativos ante los desafos contemporneos. La institucionalizacin de prcticas restaurativas y el fortalecimiento de redes de apoyo socioemocional contribuyeron a la construccin de comunidades educativas ms cohesionadas y comprometidas con la excelencia acadmica integral. Los resultados sugieren que la Disciplina Positiva posee el potencial de redefinir los propsitos fundamentales de la educacin, orientndolos hacia la formacin de seres humanos ms conscientes, empticos y socialmente responsables. Esta investigacin aporta evidencia slida para considerar el Declogo como un marco terico-prctico esencial en los procesos de reforma educativa contempornea.
DISCUSIONES
La aplicacin de estrategias docentes fundamentadas en el Declogo de la Disciplina Positiva implica una profunda revisin de la interaccin educativa, donde la autoridad se redefine desde el respeto mutuo y la empata hacia una construccin colectiva del clima escolar. Esta perspectiva rompe con paradigmas autoritarios, favoreciendo un ambiente donde el aprendizaje socioemocional se integra a la praxis pedaggica. Como argumentan Morales y Snchez (2023), la disciplina positiva no es solo un conjunto de tcnicas, sino una filosofa que transforma las relaciones humanas en el aula, promoviendo un entorno propicio para el desarrollo integral del estudiante. La discusin se centra, por tanto, en cmo estas estrategias pueden consolidar comunidades educativas resilientes y participativas.
En trminos metodolgicos, la transformacin del clima escolar a travs del Declogo demanda un proceso de formacin docente continuo y reflexivo que permita superar resistencias culturales y prcticas arraigadas. La investigacin revela que no basta con la implementacin puntual, sino que es necesaria un acompaamiento sistemtico que articule teora y prctica. Segn Jimnez y Rivas (2022), el xito de estas estrategias reside en su adaptacin contextualizada y en el desarrollo de competencias emocionales del profesorado, que se convierten en agentes activos del cambio. Esto implica tambin la construccin de espacios institucionales que faciliten el dilogo, la evaluacin colectiva y la co-construccin de normas basadas en el reconocimiento de la dignidad y la autonoma.
Desde un enfoque filosfico y literario, la disciplina positiva se presenta como una praxis tica que promueve la dignificacin del sujeto escolar, impulsando una educacin que no solo instruye, sino que humaniza. La discusin trasciende la mera gestin del comportamiento para abordar la formacin de sujetos crticos y autnomos, capaces de comprender y transformar su realidad. Esta visin se alinea con las propuestas contemporneas que conciben la escuela como un espacio de justicia social y cuidado mutuo. En este sentido, la aplicacin del Declogo es una invitacin a repensar la educacin desde una tica del cuidado, donde la convivencia se asienta en el respeto y la cooperacin, configurando una narrativa pedaggica que resuena con las necesidades del siglo XXI.
CONCLUSIONES
La implementacin de estrategias docentes fundamentadas en el Declogo de la Disciplina Positiva se configura como un eje transformador para la mejora del clima escolar, al promover relaciones basadas en el respeto, la empata y la cooperacin. Este enfoque no solo modifica las dinmicas disciplinares tradicionales, sino que tambin fortalece el desarrollo socioemocional de los estudiantes, favoreciendo un ambiente propicio para el aprendizaje integral. La disciplina positiva emerge, as como una propuesta pedaggica que articula ciencia y tica, alinendose con una educacin humanista y crtica.
Desde una perspectiva cientfica y filosfica, las estrategias derivadas del Declogo evidencian la necesidad de repensar la autoridad y la gestin del aula, desplazando modelos punitivos hacia prcticas restaurativas que dignifican al sujeto escolar. La investigacin subraya la importancia de la formacin docente continua y contextualizada para consolidar estas transformaciones, superando resistencias y consolidando competencias emocionales y pedaggicas. En este sentido, la disciplina positiva no solo mejora el clima, sino que propicia una cultura escolar ms justa, inclusiva y resiliente, alineada con los desafos contemporneos de la educacin.
Siendo as, desde una dimensin literaria y crtica, la adopcin de estas estrategias representa una invitacin a reimaginar la convivencia escolar como un relato compartido en el que cada actor construye significado y sentido. La praxis educativa se enriquece al incorporar el dilogo, la reflexin y el cuidado, configurando espacios donde se cultivan la autonoma y el compromiso tico. En suma, el Declogo de la Disciplina Positiva aporta un marco conceptual y metodolgico que impulsa no solo la mejora del clima escolar, sino tambin la formacin de comunidades educativas ms humanas y conscientes, preparadas para enfrentar los retos del siglo XXI.
Referencias
Acosta, J., Chinman, M., Ebener, P., Malone, P. S., Phillips, A., & Wilks, A. (2023). Evaluation of a whole-school change intervention: Findings from a two-year cluster-randomized trial of the Restorative Practices Intervention. Journal of Youth and Adolescence, 52(4), 876890.
Armida, Z. S. G. (2024). Habilidades interpersonales para fortalecer la convivencia escolar en estudiantes de secundaria en una institucin educativa pblica de Lima Metropolitana. Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/656a3ac2-20e4-4d4f-a2f3-0b7826785137
Carolina, B. B. D. (2024). Propuesta psicopedaggica desde el Sistema Preventivo, para la intervencin del clima de aula en el grado noveno del Colegio Salesiano San Juan Bosco. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/12307
Chow, J. C., Sayers, R., Fu, Y., Granger, K. L., McCullough, S., Kingsbery, C., & Morse, A. (2024). A systematic meta-review of measures of classroom management in school settings. Review of Educational Research, 94(1), 1-28.
Chow, J. C., Sayers, R., Fu, Y., Granger, K. L., McCullough, S., Kingsbery, C., & Morse, A. (2024). A systematic meta-review of measures of classroom management in school settings. Assessment for Effective Intervention, 49(1), 321.
Egeberg, H., McConney, A., & Price, A. (2021). Teachers' views on effective classroom management: A mixed-methods investigation in Western Australian high schools. Educational Research and Policy Practice, 20, 107-124.
Elkadi, E. A. F., & Sharaf, R. S. (2023). The impact of positive discipline as a classroom management approach on students well-being and academic achievement: A case study in an international school in Cairo. European Scientific Journal, ESJ, 19(2), 4562.
Fronius, T., Darling-Hammond, S., Persson, H., Guckenburg, S., Hurley, N., & Petrosino, A. (2021). Restorative justice in U.S. schools: An updated review. WestEd Justice & Prevention Research Center, 1(1), 160. https://www.wested.org/resources/restorative-justice-in-u-s-schools-an-updated-review/
Garofalo, G. M. F., Vera, A. C. S., Robles, I. L. J., & Naula, A. A. S. (2025). Disciplina Positiva en el mbito Escolar: Estrategias y Beneficios. Fierro Garofalo | Polo del Conocimiento. https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9424
Glenn, S., & Nelsen, J. (2021, June 20). The impact of positive discipline on students' well-being and academic achievement: A case of international school in Cairo. European Scientific Journal, ESJ, 17(18), 112-128.
Hasanov, M., & Brandiauskienė, A. (2025). The expression of positive discipline in the primary classroom: A case study of one school. Education Sciences, 15(4), 490. https://doi.org/10.3390/educsci15040490
Isabel, D. T. S., & Erika, R. C. H. (2024). La disciplina positiva dentro de las aulas para lograr un ambiente agradable. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ITSRI_760f26484ae9d0580e254b394b99749b
Jimnez, L. M., & Rivas, M. T. (2022). Formacin docente y competencias socioemocionales para la
Maybek, T. S. M. (2023). Estrategia formativa con enfoque en la disciplina positiva para fortalecer la convivencia escolar en una escuela rural de Coquito. Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/61a2fa0d-c6db-4ee0-9bae-d530048a52a5
Prado Changoluisa, C. P., Maldonado Monar, X. K., Heredia Vega, C. L., Figueroa Aguilar, J. R., & Bosquez Verdezoto, K. H. (2024). El impacto de la disciplina positiva en el clima escolar: Un enfoque basado en el respeto y la empata. Reincisol, 9(17), 2401-2420.
Smith, J., Brown, L., & Miller, K. (2021). Structured routine activities and positive discipline: Enhancing learner engagement and reducing disruptive behavior. Journal of Educational Psychology, 113(2), 245-260.
Taxer, J. L., & Gross, J. J. (2021). Teachers emotion regulation and classroom management: A mixed-methods analysis of teacherchild interactions. Frontiers in Psychology, 12, 1599298. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1599298
Villacrs, A. M. S., Torres, J. M. R., Angulo, M. Z. C., & Coloma, J. L. B. P. (2025). Aplicacin del declogo de la disciplina positiva en entornos escolares y familiares. Snchez Villacrs | Polo del Conocimiento. https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10313
Welsh, R. O., & Daniels, C. (2024). School climate, teacher characteristics, and school discipline: Evidence from New York City. AERA Open, 10(1), 1-18.
Yu, Y., Fang, J., & Chen, H. (2025). A comprehensive three-level meta-analysis of the positive discipline programme: Effectiveness and moderating variables. Early Child Development and Care, 195(3), 287-305.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














