Entrenamiento funcional para la mejora de la condición física en adultos con sobrepeso

María Marlene Medina Robles, Percy Eduard Laínez Reyes, Jordán David Zambrano López, Geoconda Xiomara Herdoiza Moran

Resumen


El incremento del sobrepeso en la población adulta representa un desafío creciente para la salud pública, lo que ha impulsado la búsqueda de estrategias de ejercicios efectivas, accesibles y sostenibles. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar los efectos del programa de entrenamiento funcional sobre la condición física en adultos con sobrepeso que asistan a un gimnasio comunitario en la provincia de Santa Elena. Se aplico un diseño cuasi-experimental con pretest y postest en un solo grupo conformado por cuatro participantes entre 30 y 55 años. El programa se desarrolló durante 12 semanas, con dos sesiones semanales de 45 a 60 minutos, integrando ejercicios multiarticulares orientados al desarrollo de fuerza, resistencia y control corporal. Las variables evaluadas incluyeron peso, índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura, fuerza funcional (sentadillas en un minuto) y resistencia aeróbica (prueba de caminata de seis minutos). Los resultados evidenciaron reducciones significativas en el peso corporal 2,68 kg, el IMC en (1,38 puntos) y el perímetro de cintura  (4,75 cm), junto con incrementos en fuerzas (32,2%) y resistencia (77,5 metros). Todos los cambios fueron estadísticamente significativos (p > 0,05) y con tamaños del efecto grandes (d > 0,8), demostrando mejoras fisiológicas y funcionales relevantes. En conclusión, el entrenamiento funcional se presenta como una herramienta eficaz y adaptable para mejorar la condición física y reducir los factores de riesgos asociados al sobrepeso. Además, su aplicación en entornos comunitarios promueve la salud integral y la adaptación de estilos de vida activos en la población adulta.


Palabras clave


Entrenamiento funcional; Condición física; Sobrepeso; Adultos; Salud comunitaria.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Blanco, N. G. (2025). Los efectos del entrenamiento de CrossFit® en adultos con obesidad o sobrepeso: una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios. 51(5). https://doi.org/102512

Carvalho, R. (2022). El entrenamiento funcional mejora la composición corporal y el perfil metabólico en adultos con sobrepeso. 82(1), 77-86. https://doi.org/10.5114/jhk/148332

Costa, M., & Oliveira, P. (2022). "Adaptaciones cardiorrespiratorias al entrenamiento funcional en adultos con sobrepeso". 13. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mhsalud/v21n2/1659-0925-mhsalud-21-02-00100.pdf

Da Silva, A. B. (2024). "Adaptaciones neuromusculares derivadas de programas de ejercicio funcional". 124(2). https://doi.org/10.1007/s00421-016-3507-6$

David, C., Mendoza, H., & Orduz Márquez, V. (2020). EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL EN LA CONDICIÓN FÍSICA. 2-33. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/4730

Deporte, M. d. (2022). Ministerio del Deporte. https://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/PROYECTO-ENCUENTRO-ACTIVO-DEL-DEPORTE-PARA-EL-DESARROLLO-2022-2025.pdf

Dumani, M. (25 de 03 de 2025). Programa de entrenamiento funcional para mejorar la condición física en mujeres con obesidad. (U. E. La Libertad, Ed.) https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13384

García, E., & Santisteban, M. (2020). Efecto de un programa de ejercicios en pacientes sobrepeso y obesas del sexo femenino. 1-14.

Gómez, J. B. (2021). "Mejoras en la aptitud funcional y la fuerza muscular en adultos sedentarios". International Journal of Sports Medicine, 42(8), 699-707. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181b2297b

Herdoiza M., G. X., & Paula Chica, M. G. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749

Hernandez, C., & Restrepo, I. A. (2020). Efectos del Entrenamiento Funcional en la condicion fisica relacionada con salud en el adulto mayor.

Hernández, R. C.-S. (2021). "Impacto del entrenamiento de estabilidad central en la circunferencia de la cintura y la salud metabólica". 11, 18. https://cdefis-revista-cientifica.cdefis.edu.mx/index.php/revista1/article/view/46/129

Hooshmand-Moghadam, B. (2025). “El entrenamiento funcional como estrategia terapéutica para la obesidad”. https://journal.fums.ac.ir/article-1-3147-en.pdf

Jayedi A, S. S. (2024). Ejercicio aeróbico y pérdida de peso en adultos : revisión sistemática y metaanálisis de dosis-respuesta . JAMA Netw Open, 7(12). https://doi.org/doi:10.1001/jamanetworkopen.2024.52185

Lima, F. B. (2024). "Ejercicio funcional y capacidad aeróbica en adultos con sobrepeso: un ensayo aleatorizado". Frontiers in Sports Science, 5. https://riics.info/index.php/RCMC/article/view/306/1001

Lopez, P. T. (2021). Entrenamiento funcional y composición corporal: una revisión sistemática. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(84), 773-788. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.84.008.

Luo Y, Z. J. (2024). Effects of high intensity interval training and moderate intensity continuous training on enjoyment and affective responses in overweight or obese people: a meta-analysis. Frontiers in Public Health, Volume 12 - 2024. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1487789

Marcial, D., Villalobos, R., Ovalle, R., Cantillana, L., Contreras, A., Portugal, J., . . . Castro, F. (2025). Impacto de un programa de ejercicio físico para estudiantes universitarios de la salud con obesidad y sobrepeso indicadores antropométricos-psicoemocionales. Retos, 659-667.

Marques, C. (2020). El entrenamiento funcional como herramienta para la pérdida de grasa y la mejora de la condición física. https://doi.org/10.1111/sms.13783

Martínez, A., Sáez, R., Astorga, S., & Troncoso, P. (2019). EFECTOS DEL EJERCICIO FUNCIONAL EN LA CONDICIÓN FÍSICA DEL ADULTO MAYOR INSTITUCIONALIZADO. 1-10.

Matar, S., & Ortiz, M. (2022). La autoeficacia en la salud y en el control de peso.

Ministerio del Deporte. (2022). Ministerio del Deporte. deporte.gob.ec: https://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/PROYECTO-ENCUENTRO-ACTIVO-DEL-DEPORTE-PARA-EL-DESARROLLO-2022-2025.pdf

Moreira, D., & Paula Chica, M. G. (2025). Ejercicios de propiocepción para la prevención de lesiones en atletas de Crossfit. Ciencia Y Educación, 6(9.2), 863-873. https://doi.org/10.5281/zenodo.17518936

MSP. (13 de Marzo de 2025). Ministerio de Salud Publica. salud.gob.ec: https://www.salud.gob.ec/msp-aborda-la-lucha-contra-la-obesidad-en-ecuador/

Olalla, A., Perez, M., & Gibert, A. (2022). El entrenamiento funcional se orienta específicamente al trabajo muscular en actividades propias de la vida cotidiana, para lo cual, en cada rutina de entrenamiento, se mantiene una base en el principio del ejercicio individualizado, por lo cual se adapta. Polo del conocimiento, 105-1071.

Oleas, M., Amparito, B., & Lugo, R. (2017). Indice de masa corporal y porcentaje de grasa en adultos indígenas ecuatorianos Awá. 67, 1-7.

OMS. (7 de mayo de 2025). Organizacion Mundial de Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight#

Peixoto, M. (2023). "The effect of functional training on overweight adults: A meta-analysis". Sports Medicine, 53(4), 623-635. https://doi.org/10.1007/s40279-022-01783-0

Pleticosic, Y., Mecías, M., Navarro, R., & Calvo, M. (2024). Efectos de programas de ejercicio físico en la composición corporal, condición física y calidad de vida. 47-62. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Reyes, D. N. (2023). Motivación, barreras y beneficios para la práctica de ejercicio físico en una intervención mobile health en adultos del Biobío, Chile. (49), 623-631.

Ribeiro, J. B. (2021). "Gasto energético y oxidación de grasas después de sesiones de ejercicio funcional". Journal of Strength and Conditioning Research, 35(7). https://doi.org/ 10.1519/JSC.0000000000003029

Rodriguez, C., & Pacheco, D. (2020). Respuestas hormonales al entrenamiento funcional y de resistencia en adultos. 25(3), 315-325. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0055051.t001

Santos, P. B. (2023). "El entrenamiento funcional mejora el VO₂ máx. y la resistencia en adultos con sobrepeso". 268. "El entrenamiento funcional mejora el VO₂ máx. y la resistencia en adultos con sobrepeso"

Silva, L. B. (2022). "El ejercicio funcional reduce la circunferencia de la cintura y el riesgo cardiometabólico". 16(5). https://doi.org/10.1093/ajcn/85.5.1197

Sinchiguano, B., Sinchiguano, Y., Vera, E., & Peña, S. (2022). Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en Ecuador. 6. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.75-87

Society, A. T. (2021). 6-Minute Walk Test.

Veiga, O. V. (2021). Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España para 2022. 625-635.

Wang, X. S. (2025). Efectos del entrenamiento funcional de alta intensidad sobre la aptitud física en individuos sanos: una revisión sistemática con metanálisis. Salud Pública de BMC, 25(1), 528. https://doi.org/10.1186/s12889-025-21538-5

Widyah, N., Khamidi, A., Dwi, W., Ayubi, N., Muin, A., Yoga, P., & Ridho, A. (2024). El entrenamiento funcional tiene el potencial de reducir la masa grasa y aumentar la hormona del crecimiento en mujeres con sobrepeso. https://doi.org/10.47197/retos.v52.98180




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10694

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/