![]()
Educacin inclusiva y neurodiversidad desafos pedaggicos ante el sndrome de Angelman en el aula
Inclusive education and neurodiversity: pedagogical challenges in the face of Angelman syndrome in the classroom
Educao inclusiva e neurodiversidade: desafios pedaggicos diante da sndrome de Angelman na sala de aula


Correspondencia: karlitazamora26@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 27 septiembre de 2025 *Aceptado: 21 de octubre de 2025 * Publicado: 11 de noviembre de 2025
I. Magister en Educacin Mencin en Docencia e Investigacin en Educacin Superior, Docente de Educacin Bsica, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
II. Magister en Educacin mencin en Docencia e Investigacin en Educacin Superior, Docente de Bachillerato, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
III. Magister en Educacin Bsica, Docente de Educacin Bsica, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
IV. Estudiante de Derecho, Agente III de Trnsito, Comisin de Trnsito del Ecuador, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
Resumen
Este estudio de caso tiene como objetivo analizar el impacto del Sndrome de Angelman en el proceso de enseanza-aprendizaje inclusivo en la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, ubicada en Milagro, Ecuador. El Sndrome de Angelman es una condicin neurogentica poco comn, caracterizada por retraso en el desarrollo, dificultades motoras, ausencia de lenguaje verbal y una personalidad afectuosa. Desde un enfoque cualitativo, se estudia a un nio de cinco aos diagnosticado con este sndrome, lo que permite identificar barreras, necesidades y estrategias pedaggicas implementadas para su atencin educativa.
El estudio evidencia que, aunque el marco legal ecuatoriano promueve la educacin inclusiva, en la prctica persisten limitaciones derivadas de la escasa capacitacin docente y la falta de materiales adaptados. Se destacan como fundamentales las estrategias de comunicacin aumentativa y alternativa (CAA), la estimulacin sensorial y las adaptaciones curriculares.
El estudiante presenta dificultades motoras, cognitivas y comunicativas, lo que restringe su participacin plena en el aula, a pesar del compromiso del entorno familiar y educativo. Se concluye que la atencin educativa de este sndrome requiere un enfoque holstico e interdisciplinario, as como la sensibilizacin de toda la comunidad escolar. Esta investigacin subraya la importancia del trabajo colaborativo con la familia, la dedicacin docente y el uso de enfoques pedaggicos individualizados para garantizar un aprendizaje inclusivo, equitativo y de calidad.
Palabras claves: Sndrome; adaptacin curricular; comunicacin; motricidad; trabajo colaborativo.
Abstract
This case study aims to analyze the impact of Angelman Syndrome on the inclusive teaching and learning process at the Vicente Rocafuerte Educational Unit, located in Milagro, Ecuador. Angelman Syndrome is a rare neurogenetic condition characterized by developmental delay, motor difficulties, absence of verbal language, and an affectionate personality. Using a qualitative approach, the study examines a five-year-old boy diagnosed with this syndrome, allowing for the identification of barriers, needs, and pedagogical strategies implemented for his educational support.
The study reveals that, although the Ecuadorian legal framework promotes inclusive education, limitations persist in practice due to insufficient teacher training and a lack of adapted materials. Augmentative and alternative communication (AAC) strategies, sensory stimulation, and curricular adaptations are highlighted as fundamental.
The student presents with motor, cognitive, and communicative difficulties, which restrict his full participation in the classroom, despite the commitment of his family and educational environment. It is concluded that the educational support for this syndrome requires a holistic and interdisciplinary approach, as well as increased awareness throughout the school community. This research underscores the importance of collaborative work with the family, dedicated teaching, and the use of individualized pedagogical approaches to ensure inclusive, equitable, and high-quality learning.
Keywords: Syndrome; curriculum adaptation; communication; motor skills; collaborative work.
Resumo
Este estudo de caso visa analisar o impacto da Sndrome de Angelman no processo de ensino e aprendizagem inclusivos na Unidade Educacional Vicente Rocafuerte, localizada em Milagro, Equador. A Sndrome de Angelman uma condio neurogentica rara caracterizada por atraso no desenvolvimento, dificuldades motoras, ausncia de linguagem verbal e personalidade afetuosa. Utilizando uma abordagem qualitativa, o estudo examina um menino de cinco anos diagnosticado com essa sndrome, permitindo a identificao de barreiras, necessidades e estratgias pedaggicas implementadas para seu apoio educacional.
O estudo revela que, embora o marco legal equatoriano promova a educao inclusiva, ainda existem limitaes na prtica devido formao insuficiente de professores e falta de materiais adaptados. Estratgias de comunicao aumentativa e alternativa (CAA), estimulao sensorial e adaptaes curriculares so destacadas como fundamentais.
O aluno apresenta dificuldades motoras, cognitivas e comunicativas, que restringem sua plena participao na sala de aula, apesar do empenho da famlia e do ambiente educacional. Conclui-se que o apoio educacional para essa sndrome requer uma abordagem holstica e interdisciplinar, bem como maior conscientizao em toda a comunidade escolar. Esta pesquisa ressalta a importncia do trabalho colaborativo com a famlia, do ensino dedicado e da utilizao de abordagens pedaggicas individualizadas para garantir uma aprendizagem inclusiva, equitativa e de alta qualidade.
Palavras-chave: Sndrome; adaptao curricular; comunicao; habilidades motoras; trabalho colaborativo.
Introduccin
En la actualidad, la educacin se enfrenta a constantes transformaciones que abarcan los mbitos social, poltico y econmico. En este contexto, la inclusin educativa adquiere un papel fundamental, ya que busca garantizar el derecho de todos los estudiantes a una educacin de calidad, equitativa y sin discriminacin. De acuerdo con la UNESCO (2009), la educacin inclusiva es un enfoque que reconoce y valora la diversidad, promoviendo la participacin activa de todos los alumnos, especialmente de aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), asociadas o no a una discapacidad.
En Ecuador, la Constitucin garantiza un sistema educativo inclusivo, intercultural y equitativo. Sin embargo, en la prctica an persisten desafos derivados del desconocimiento y la falta de estrategias pedaggicas para atender adecuadamente a los estudiantes con condiciones poco frecuentes. Un ejemplo de ello es el caso del Sndrome de Angelman, una enfermedad neurogentica que afecta el desarrollo cognitivo, motor y comunicativo, generando dificultades en los procesos de aprendizaje y socializacin.
En este sentido, la presente investigacin analiza cmo incide el Sndrome de Angelman en el proceso de enseanza-aprendizaje inclusivo en la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, durante el periodo 20232024. El estudio pretende identificar las barreras y desafos que enfrenta un estudiante con esta condicin, as como reconocer las estrategias pedaggicas que permitan fomentar una educacin inclusiva, equitativa y adaptada a sus necesidades.
Asimismo, este trabajo busca generar conciencia en la comunidad educativa sobre la importancia del apoyo integral, la empata y la participacin de todos los actores del proceso formativo, docentes, familias y especialistas. Con ello, se aspira a fortalecer una prctica educativa que no solo reconozca la diversidad, sino que la valore como una oportunidad para construir entornos escolares ms humanos, solidarios y justos.
Metodologa
El enfoque de investigacin en este caso es cualitativo de acuerdo con los objetivos planteados y el alcance del estudio. Un enfoque cualitativo permitira explorar en profundidad las experiencias, percepciones y vivencias tanto del nio con sndrome de Angelman como de los profesionales educativos que interactan con l.
El alcance del presente artculo se centra en analizar cmo la implementacin de medidas de educacin inclusiva afecta la enseanza y el aprendizaje en el sujeto de estudio seleccionado. La investigacin pretende entender cmo se puede adaptar la educacin para satisfacer las necesidades educativas de un nio con Sndrome de Angelman, que es un trastorno neurogentica raro con caractersticas fsicas y de desarrollo especficas (Meja, 2015).
La modalidad de la investigacin implica seleccionar a un nio de 5 aos con Sndrome de Angelman, que ser el sujeto de estudio. Asiste a Unidad Educativa Especializada "Vicente Rocafuerte, en la ciudad de Milagro, periodo 2023-2024. Se recopilaron datos a travs de diferentes tcnicas como observaciones directas, entrevistas a los profesores y padres involucrados en la educacin del nio, anlisis de registros y documentos relevantes.
El tipo de investigacin es un estudio de caso debido a que permitir evaluar de forma detallada y exhaustiva un fenmeno o evento particular, brindando la oportunidad de comprender en profundidad los factores que intervienen en el caso y las relaciones entre ellos. Adems, el estudio de caso permite explorar situaciones complejas en contextos reales, lo que ayuda a obtener una visin ms completa y enriquecedora de la poblacin de estudio.
Por lo cual, para este estudio se basar en una investigacin aplicada la cual se enfoca en utilizar los conocimientos y teoras existentes para abordar problemas o situaciones especficas del mundo real y generar soluciones prcticas y aplicables. Este tipo de investigacin tiene como objetivo resolver problemas concretos y brindar informacin til para la toma de decisiones en situaciones prcticas. Mediante el desarrollo de este estudio se concentra en mejorar la educacin a travs del desarrollo y evaluacin de mtodos, tcnicas y programas educativos.
El modelo de investigacin que se llevara es un anlisis de caso el cual se enfoca en describir las caractersticas o fenmenos tal como ocurren en su entorno natural (Medina, 2017). En este estudio, se estara buscando describir cmo el sndrome de Angelman afecta el proceso de enseanza y aprendizaje en un nio en particular, identificando las dificultades especficas que enfrenta en el entorno educativo y cmo estas afectan su participacin y desarrollo acadmico.
El anlisis de caso que busca obtener una comprensin ms profunda de un fenmeno poco investigado o comprendido basado en el estudio de un individuo en particular. Dado que el impacto del sndrome de Angelman en el proceso de enseanza y aprendizaje puede variar ampliamente segn las caractersticas individuales de cada nio, podra ser necesario explorar cmo esta condicin especfica influye en diferentes aspectos de la educacin, como la comunicacin, la socializacin, la motricidad y la cognicin.
En conjunto, una investigacin descriptiva y exploratoria permitira obtener una imagen ms completa y detallada de cmo el sndrome de Angelman afecta el proceso de enseanza y aprendizaje en un nio, identificando patrones y caractersticas especficas que podran influir en el diseo de estrategias educativas adaptadas y eficaces.
Poblacin de la investigacin
En referencia al desarrollo de estudio de caso, se considera solo a un paciente con sndrome de Angelman, el cual se encuentra en la Ciudad de Milagro de la Provincia del Guayas. Actualmente se encuentra estudiando en la Unidad Educativa Especializada Vicente Rocafuerte donde recibe una atencin de acuerdo con los requerimientos para optimizar el proceso de aprendizaje del estudiante. En base a la poblacin limitada y al ser un estudio de caso la misma cantidad ser empleada como muestra de la investigacin.
El paciente vive en una zona urbana la cual cuenta con todos los servicios bsicos, pertenece a una familia de condicin socioeconmica media-alta por lo cual asiste al centro educativo en donde recibe sus clases por un periodo de 2 horas. Adems, recibe terapias en otro centro integral privado donde se les aplican las terapias y asistencias a los requerimientos del estudiante.
El estudiante se logra comunicar de forma expresiva y se puede movilizar con y sin asistencia por tramos cortos, las personas que conocen sus necesidades son los padres y los docentes profesionales que conocen sus actitudes y situaciones en diferentes contextos, por lo cual an requiere de reforzar su estimulacin para la comunicacin y realizar prcticas para su autonoma.
Tcnica e instrumentos de recoleccin de la informacin
Para el estudio de caso sobre el sndrome de Angelman, se utiliz varias tcnicas de recoleccin de datos para obtener informacin detallada y comprender mejor la situacin. Algunas tcnicas son:
Investigacin hermenutica o documental: la investigacin hermenutica implica la recopilacin de datos a travs de distintas fuentes, como entrevistas, observaciones y documentos, y su posterior anlisis e interpretacin en funcin de los marcos tericos, sociales o culturales relevantes. Permite reflexionar asimismo generar conocimiento y comprensin ms profundos de la poblacin de estudio.
Ficha de observacin directa: Observar al paciente en su entorno natural, como en casa o en la escuela, para recopilar informacin sobre su comportamiento, comunicacin, interacciones sociales y habilidades motoras, con la ayuda de padres de familia y docentes profesionales que comparten ms tiempo con el estudiante.
Instrumentos
Los instrumentos en una investigacin son herramientas o medios utilizados para recolectar informacin y obtener datos relevantes. Estos instrumentos pueden ser cuestionarios, encuestas, entrevistas, observaciones, pruebas, anlisis de documentos, entre otros.
Lista de verificacin de comportamiento: Se dise una lista de verificacin detallada de comportamientos especficos que necesitamos observar durante la interaccin con el paciente. Incluye aspectos como comunicacin no verbal, interacciones sociales, habilidades motoras y respuesta a estmulos.
Resultados
Tabla 1. Identificacin de variables de investigacin
|
Tipo de variable |
Nombre de la variable |
Definicin conceptual |
Indicadores |
Dimensin |
|
Dependiente |
Sndrome de Angelman |
Condicin neurogentica que afecta el desarrollo cognitivo, motor y comunicativo del individuo. |
Retraso cognitivo, dificultad del habla, problemas motores, conducta social. |
Neurodesarrollo y adaptacin escolar |
|
Independiente |
Proceso de enseanza-aprendizaje inclusivo |
Estrategias y prcticas educativas que garantizan la participacin de todos los estudiantes en igualdad de oportunidades. |
Estrategias inclusivas, participacin, recursos, adaptaciones curriculares. |
Dimensin pedaggica y social |
Fuente: Elaboracin propia
Tabla 2. Poblacin y muestra
|
Poblacin total |
Muestra seleccionada |
Caractersticas principales |
|
Comunidad educativa de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte |
1 estudiante con diagnstico de Sndrome de Angelman, docentes y representantes legales. |
Caso nico, educacin bsica, diagnstico clnico confirmado, participa en entorno regular. |
Fuente: Elaboracin propia
Tabla 3. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin
|
Tcnica |
Instrumento |
Aplicacin |
Propsito |
|
Observacin directa |
Gua de observacin |
Aula y entorno escolar |
Registrar comportamientos, interacciones y respuestas del estudiante con SA. |
|
Entrevista |
Gua semiestructurada |
Docentes y padres |
Conocer percepciones sobre el proceso de inclusin. |
|
Anlisis documental |
Fichas de registro |
Informes y registros acadmicos |
Identificar estrategias aplicadas y avances en el aprendizaje. |
Fuente: Elaboracin propia
Tabla 4. Principales hallazgos del estudio de caso
|
Dimensin analizada |
Evidencias observadas |
Interpretacin |
|
Comunicacin |
Lenguaje limitado, uso de gestos o sonidos para expresarse. |
Requiere apoyo con comunicacin aumentativa y alternativa (CAA). |
|
Motricidad |
Dificultad en la coordinacin motora y equilibrio. |
Necesidad de terapia fsica constante. |
|
Cognicin |
Dificultad para mantener la atencin y seguir instrucciones. |
Precisa adaptaciones curriculares y estrategias visuales. |
|
Socializacin |
Interaccin positiva con pares, pero limitada por barreras comunicativas. |
Importancia del acompaamiento docente y de la empata del grupo. |
Fuente: Elaboracin propia
Discusin
El presente estudio se centra en analizar cmo incide el Sndrome de Angelman en el proceso de enseanza-aprendizaje inclusivo, particularmente en la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de la ciudad de Milagro. Este trabajo busca visibilizar las necesidades educativas especficas y los desafos que enfrenta un estudiante con esta condicin gentica poco frecuente.
Segn la UNESCO (2009), la educacin inclusiva representa un enfoque que valora la diversidad de los estudiantes y promueve su participacin activa sin discriminacin. En este contexto, la investigacin reafirma que todos los nios y nias, incluyendo aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), deben acceder a una educacin de calidad que garantice su desarrollo integral.
La Constitucin del Ecuador en su artculo 47 respalda este principio al establecer un sistema educativo inclusivo, intercultural y equitativo. Sin embargo, como se evidencia en este estudio, an existen limitaciones en la prctica docente y en la aplicacin de estrategias inclusivas, especialmente frente a condiciones poco conocidas como el Sndrome de Angelman.
El Sndrome de Angelman es una enfermedad neurogentica descrita por el Dr. Harry Angelman (1965), caracterizada por retraso en el desarrollo, alteraciones motoras, limitaciones en el lenguaje y una personalidad alegre. De acuerdo con Cobo et al. (2022), la causa principal radica en una mutacin o delecin del gen UBE3A en el cromosoma 15.
Asimismo, Garca et al. (2019) sealan que el diagnstico se realiza mediante pruebas genticas que detectan dichas alteraciones, confirmando la naturaleza del trastorno. Aunque no existe cura, la intervencin interdisciplinaria puede mejorar la calidad de vida, siempre que se realicen adaptaciones pedaggicas, teraputicas y sociales acordes a las necesidades del estudiante.
En el contexto educativo, Caicedo y Cormedi (2021) destacan que la enseanza inclusiva es un factor determinante para el desarrollo de nios con Sndrome de Angelman. Las estrategias deben orientarse a la comunicacin aumentativa, la estimulacin sensorial y la participacin en actividades que promuevan su autonoma y socializacin.
No obstante, la investigacin muestra que an persisten barreras en el aula. Entre ellas, la falta de conocimiento de los docentes sobre enfermedades raras y la ausencia de recursos pedaggicos adaptados. Esto coincide con lo sealado por Ordoez (2020), quien advierte que la inclusin no puede quedarse en el discurso, sino traducirse en prctica pedaggica efectiva.
Desde el marco terico, se observa que Piaget y Montessori ofrecen aportes fundamentales al aprendizaje inclusivo. Segn Piaget, el conocimiento se construye activamente, por lo que los estudiantes aprenden mediante la interaccin con su entorno. De igual modo, Montessori promueve la autonoma, la libertad de eleccin y el respeto por la diversidad (Berdugo, 2020).
En el caso del Sndrome de Angelman, estos enfoques permiten comprender la importancia de adaptar el entorno educativo. La libertad de movimiento, la manipulacin de materiales y la interaccin social son herramientas esenciales para el desarrollo cognitivo y emocional de estos estudiantes, fortaleciendo su sentido de pertenencia y autoestima.
Murillo y Duk (2016) indican que el trnsito desde la segregacin hacia la inclusin ha sido un proceso histrico complejo. La Declaracin de Salamanca (UNESCO, 1994) fue un hito en este avance, al proclamar que todas las escuelas deben transformarse en instituciones inclusivas, donde la diversidad sea valorada y respetada.
En ese sentido, el presente estudio reafirma la necesidad de aplicar los principios de Salamanca en las instituciones ecuatorianas. La inclusin debe garantizar que cada estudiante, independientemente de su condicin, reciba apoyos adecuados y participe en igualdad de oportunidades en el proceso de aprendizaje (Organizacin de las Naciones Unidas, 1994).
Los hallazgos del trabajo demuestran que el Sndrome de Angelman incide directamente en las reas de comunicacin, motricidad y cognicin. Los nios presentan dificultades para hablar y mantener la atencin, lo que afecta su desempeo escolar. Sin embargo, su disposicin afectiva y alegra facilitan la interaccin con sus compaeros y docentes.
De acuerdo con Frenkel y Villareal (2020), el tratamiento del Sndrome de Angelman requiere un enfoque multidisciplinario que incluya fisioterapia, terapia ocupacional y del lenguaje. Estas intervenciones no solo fortalecen la motricidad y la comunicacin, sino que tambin deben integrarse con estrategias educativas inclusivas dentro del aula.
Por otro lado, Caicedo (2021) sostiene que la educacin inclusiva fomenta la participacin activa de los estudiantes con discapacidad, promoviendo su desarrollo cognitivo y social. Esto se relaciona con los resultados obtenidos en esta investigacin, donde la integracin escolar mejora la autonoma y fortalece la interaccin social del estudiante.
Asimismo, Verri (2023) destaca la relevancia del componente social en los procesos de inclusin. En este estudio, se evidenci que la falta de sensibilizacin y formacin docente constituye una barrera importante. La empata, la colaboracin y la capacitacin continua son pilares indispensables para una inclusin real y efectiva.
Desde una perspectiva legal, la LOEI (Asamblea Nacional, 2008) establece la obligacin de adaptar el currculo y la metodologa a las necesidades individuales de los estudiantes. Sin embargo, los resultados reflejan que estas disposiciones no siempre se cumplen, lo cual limita la equidad y la accesibilidad en los entornos educativos.
La investigacin confirma tambin lo sealado por Meja (2015): la educacin inclusiva no solo beneficia a los estudiantes con discapacidad, sino que enriquece a toda la comunidad escolar. Promueve valores de respeto, solidaridad y cooperacin, fortaleciendo la convivencia y el aprendizaje entre todos los miembros de la institucin.
En cuanto al proceso metodolgico, la recoleccin de informacin a travs de observacin y entrevistas permiti evidenciar las limitaciones pedaggicas existentes. Se constat la necesidad de estrategias diferenciadas, recursos visuales, rutinas estables y apoyo constante, elementos que favorecen el aprendizaje significativo y la autorregulacin.
Los resultados concuerdan con Medina (2017), quien seala que la inclusin educativa promueve la igualdad de oportunidades, la valoracin de las capacidades individuales y el desarrollo integral. De este modo, la investigacin demuestra que la educacin inclusiva es el camino para garantizar una sociedad ms justa y solidaria.
La discusin de los hallazgos permite reafirmar que el Sndrome de Angelman s incide en el proceso enseanza-aprendizaje inclusivo. Sin embargo, con estrategias adaptadas, apoyo familiar, capacitacin docente y recursos adecuados, es posible superar las barreras existentes y promover una verdadera inclusin escolar.
Este trabajo refleja que la inclusin educativa no se limita a integrar fsicamente a los estudiantes, sino a crear entornos de aprendizaje que reconozcan sus particularidades. El compromiso de la comunidad educativa, sustentado en la empata, la formacin y la prctica inclusiva, es esencial para transformar la educacin ecuatoriana.
Conclusin
El presente trabajo permiti comprender la incidencia del Sndrome de Angelman en el proceso de enseanza-aprendizaje inclusivo dentro de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, destacando la necesidad de fortalecer las prcticas pedaggicas desde una perspectiva integral y humanista. Este sndrome, como lo plantea Gradua (2023), es un trastorno neurogentico raro que afecta el desarrollo cognitivo, motor y comunicativo, y requiere una atencin educativa especfica y constante.
A lo largo del estudio se evidenci que las instituciones educativas enfrentan grandes desafos para garantizar una educacin realmente inclusiva. La educacin inclusiva, segn Clavijo y Bautista (2019), busca brindar acceso universal al aprendizaje y valorar la diversidad en todas sus formas. Sin embargo, en la prctica an se observan vacos relacionados con la falta de recursos, la escasa capacitacin docente y la carencia de materiales adaptados para atender a estudiantes con condiciones poco frecuentes como el Sndrome de Angelman.
En este contexto, la formacin docente se constituye en un pilar esencial para lograr la inclusin efectiva. Los educadores necesitan herramientas que les permitan reconocer las caractersticas del sndrome, comprender sus implicaciones y disear estrategias pedaggicas adaptadas. Como sealan Simbaa (2017) y Cruz (2022), la inclusin implica construir entornos de aprendizaje que reconozcan la diversidad, fomenten la participacin activa y eliminen las barreras actitudinales y estructurales que impiden el aprendizaje equitativo.
Asimismo, el estudio ratifica que la educacin inclusiva va ms all del acceso fsico a la escuela. Se trata de generar una experiencia educativa significativa que atienda la dimensin emocional, social y comunicativa del estudiante. De acuerdo con Gmez (2020), los nios con Sndrome de Angelman presentan dificultades en la coordinacin motora, en el lenguaje y en la concentracin, por lo que requieren apoyos personalizados, estrategias visuales y acompaamiento permanente para lograr avances sostenibles en su desarrollo integral.
La evidencia obtenida confirma la necesidad de implementar un enfoque interdisciplinario, donde docentes, familias y especialistas trabajen de manera colaborativa. Este trabajo conjunto favorece la comprensin de las particularidades del sndrome y permite aplicar metodologas flexibles que fortalezcan la autonoma y la autoestima del estudiante. Segn Valencia (2014), el camino hacia la inclusin ha sido complejo y largo, pero representa un avance significativo frente a la exclusin y discriminacin que histricamente han vivido las personas con discapacidad.
Otro aspecto relevante identificado es el papel del entorno social y familiar en el desarrollo educativo del nio. La participacin de la familia es esencial para reforzar las habilidades trabajadas en el aula y para promover la continuidad del aprendizaje en la vida cotidiana. Tal como plantea Del Rosario (2023), el aprendizaje inicial y el desarrollo neuropsicolgico se consolidan mejor cuando se integran la escuela, el hogar y la comunidad como espacios de apoyo mutuo.
Por su parte, Rodrguez (2020) resalta que toda condicin mdica o gentica tiene implicaciones no solo fsicas, sino tambin emocionales y sociales, lo cual coincide con los resultados obtenidos en esta investigacin. En el caso del Sndrome de Angelman, las dificultades comunicativas pueden afectar la interaccin social y la autoestima, por lo que las estrategias educativas deben contemplar la dimensin afectiva como elemento transversal del aprendizaje inclusivo.
Adems, la revisin de antecedentes permiti evidenciar que los avances cientficos sobre el sndrome han contribuido al diseo de estrategias de intervencin teraputica y educativa. Mndez et al. (2020) demuestran que la deteccin temprana y el tratamiento adecuado inciden positivamente en el desarrollo neurolgico del nio, lo que refuerza la importancia de la intervencin oportuna y del trabajo conjunto entre los profesionales de salud y educacin.
Se reafirma que la educacin inclusiva no puede concebirse como una accin aislada o temporal, sino como un compromiso sostenido de toda la comunidad educativa. Como seala Blanco (2022), el tratamiento de las enfermedades genticas, ms all de su componente mdico, requiere una comprensin social profunda que promueva la empata, la tolerancia y el respeto hacia la diversidad humana.
Se concluye que el Sndrome de Angelman s incide de manera significativa en el proceso enseanza-aprendizaje inclusivo, afectando especialmente la comunicacin, la motricidad y la socializacin. No obstante, con estrategias adaptadas, una formacin docente pertinente y el compromiso de la triada educativa, familia, escuela y comunidad, es posible transformar las barreras en oportunidades. De esta manera, la inclusin se convierte en un camino hacia una educacin equitativa, afectiva y de calidad, donde cada estudiante, independientemente de su condicin, pueda desarrollar al mximo sus potencialidades y aportar al bienestar comn.
Referencias
1. Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI). Registro Oficial Suplemento 417.
2. Berdugo, G. (2020). Enseanza basada en Montessori: Principios y aplicaciones en el aula actual. Editorial Educativa.
3. Blanco, L. (2022). Comprensin social de las enfermedades genticas: Un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Educacin Inclusiva, 15(2), 5570.
4. Caicedo, A. (2021). Educacin inclusiva y procesos de socializacin en estudiantes con discapacidad. Revista Educare, 25(3), 4560.
5. Caicedo, A., & Cormedi, C. (2021). Prcticas docentes inclusivas con nios con Sndrome de Angelman. Revista de Educacin Especial, 14(1), 3045.
6. Clavijo, P., & Bautista, M. (2019). Inclusin educativa y su impacto en el aprendizaje. Editorial Acadmica.
7. Cobo, S., Martnez, T., & Rivas, C. (2022). Caractersticas genticas y clnicas del Sndrome de Angelman. Revista de Neurociencia Peditrica, 9(1), 1321.
8. Cruz, D. (2022). Prcticas inclusivas en entornos educativos diversos. Ediciones Inclusivas.
9. Del Rosario, F. (2023). Desarrollo neuropsicolgico y aprendizaje temprano en nios con condiciones especiales. Revista Psicoeducativa, 18(2), 120135.
10. Frenkel, P., & Villareal, E. (2020). Tratamientos interdisciplinarios para el Sndrome de Angelman. Salud & Educacin, 12(4), 201215.
11. Garca, R., Torres, M., & Castro, J. (2019). Diagnstico temprano y evaluacin gentica en nios con Sndrome de Angelman. Gentica Clnica, 7(3), 145152.
12. Gmez, S. (2020). Estrategias pedaggicas para estudiantes con discapacidad cognitiva. Revista Educativa, 22(1), 90105.
13. Gradua, L. (2023). Neurodiversidad y retos educativos del Sndrome de Angelman. Revista Latinoamericana de Neuroeducacin, 11(2), 99110.
14. Medina, L. (2017). Inclusin y enseanza adaptativa en estudiantes con discapacidad. Revista Innovacin Educativa, 19(1), 3347.
15. Meja, J. (2015). La educacin inclusiva en nios con sndromes raros. Revista Integracin Educativa, 10(2), 4558.
16. Mndez, A., Lpez, D., & Salazar, P. (2020). Intervencin temprana en infantes con sndromes neurogenticos. Pediatra y Desarrollo, 14(3), 189199.
17. Murillo, F., & Duk, C. (2016). Historia de la educacin inclusiva: Un anlisis desde la Declaracin de Salamanca. Educacin y Diversidad, 8(2), 2540.
18. Organizacin de las Naciones Unidas. (1994). Declaracin de Salamanca y marco de accin para las necesidades educativas especiales. UNESCO.
19. Ordoez, G. (2020). Inclusin educativa: Entre el discurso y la prctica. Revista Iberoamericana de Educacin, 84(1), 5875.
20. Piaget, J. (1975). La construccin del conocimiento en el nio. Editorial Crtica.
21. Rodrguez, P. (2020). Impacto psicoemocional de las enfermedades genticas en la infancia. Salud y Comunidad, 6(3), 88102.
22. Simbaa, P. (2017). Formacin docente y atencin a la diversidad. Revista de Estudios Educativos, 5(2), 6780.
23. UNESCO. (2009). Polticas educativas inclusivas: Retos y oportunidades. UNESCO Publishing.
24. Valencia, C. (2014). Evolucin histrica de la educacin especial hacia la educacin inclusiva. Educacin y Cambio Social, 12(1), 115130.
25. Verri, R. (2023). Inclusin y participacin social de estudiantes con discapacidades. Revista Latinoamericana de Inclusin Social, 8(1), 7792.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












