Efectos del turismo comunitario en los indicadores socioeconmicos de las provincias del oriente Ecuatoriano

 

Effects of community tourism on the socio-economic indicators of the provinces of eastern Ecuador

 

Efeitos do turismo comunitrio nos indicadores socioeconmicos das provncias do leste do Equador

Rubn Aucancela-Chimbolema I
r.aucancelach@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7649-978X

,Gabriel Marcelo Tite-Cunalata II
gabrielmtite@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9320-6440
Christian Fabian Palacios-Miranda III
chrispalacios1804@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2508-3092

,Giovanna Alejandra Cuesta-Chvez IV
ga.cuestac@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0626-9196
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: r.aucancelach@uea.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 septiembre de 2025 *Aceptado: 17 de octubre de 2025 * Publicado: 07 de noviembre de 2025

 

         I.            Magster en Turismo Sostenible y Desarrollo Local, Mster Universitario en Economa Internacional, Ingeniero en Ecoturismo, Docente de la Universidad Estatal Amaznica, Puyo, Ecuador.

       II.            Mster en Gestin Turstica, Ingeniero en Direccin y Administracin de Empresas Tursticas y Hoteleras, Investigador Independiente, Puyo, Ecuador.

     III.            Mster Universitario en Economa Internacional, Economista, Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.

    IV.            Doctoris Philosophiae en Economa de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable, Magster en Auditora Gubernamental, Magster en Economa, Docente de la Universidad Estatal Amaznica, Puyo, Ecuador.


Resumen

El presente estudio analiza los efectos del turismo comunitario en los indicadores socioeconmicos de las provincias del Oriente ecuatoriano durante el perodo 20142024, utilizando un modelo de datos de panel. A partir de informacin del Banco Central del Ecuador, el INEC y estimaciones del Ministerio de Turismo y la FEPTCE, se examina la relacin entre el nmero de turistas comunitarios y variables como el PIB provincial, la tasa de desempleo y el nivel de pobreza. Los resultados evidencian una relacin positiva y significativa entre el turismo comunitario y el crecimiento econmico, acompaada de una reduccin del desempleo y la pobreza. Las provincias con mayor dinamismo turstico, como Napo, Pastaza y Morona Santiago, muestran un mejor desempeo econmico, lo que demuestra que el turismo comunitario puede ser un motor de desarrollo sostenible y una herramienta eficaz para fortalecer la equidad territorial en la Amazona ecuatoriana.

Palabras clave: Turismo comunitario; desarrollo sostenible; pobreza; empleo; PIB; Amazona ecuatoriana.

 

Abstract

This study analyzes the effects of community-based tourism on the socioeconomic indicators of the provinces in the Ecuadorian Amazon during the period 20142024, using a panel data model. Based on information from the Central Bank of Ecuador, the National Institute of Statistics and Censuses (INEC), and estimates from the Ministry of Tourism and the Ecuadorian Federation of Community Tourism Entities (FEPTCE), the relationship between the number of community-based tourists and variables such as provincial GDP, unemployment rate, and poverty level is examined. The results show a positive and significant relationship between community-based tourism and economic growth, accompanied by a reduction in unemployment and poverty. The provinces with the most dynamic tourism, such as Napo, Pastaza, and Morona Santiago, show better economic performance, demonstrating that community-based tourism can be an engine of sustainable development and an effective tool for strengthening territorial equity in the Ecuadorian Amazon.

Keywords: Community-based tourism; sustainable development; poverty; employment; GDP; Ecuadorian Amazon.

 

Resumo

Este estudo analisa os efeitos do turismo de base comunitria sobre os indicadores socioeconmicos das provncias da Amaznia equatoriana no perodo de 2014 a 2024, utilizando um modelo de dados em painel. Com base em informaes do Banco Central do Equador, do Instituto Nacional de Estatstica e Censos (INEC) e estimativas do Ministrio do Turismo e da Federao Equatoriana de Entidades de Turismo Comunitrio (FEPTCE), examina-se a relao entre o nmero de turistas de base comunitria e variveis ​​como PIB provincial, taxa de desemprego e nvel de pobreza. Os resultados mostram uma relao positiva e significativa entre o turismo de base comunitria e o crescimento econmico, acompanhada por uma reduo do desemprego e da pobreza. As provncias com o turismo mais dinmico, como Napo, Pastaza e Morona Santiago, apresentam melhor desempenho econmico, demonstrando que o turismo de base comunitria pode ser um motor de desenvolvimento sustentvel e uma ferramenta eficaz para fortalecer a equidade territorial na Amaznia equatoriana.

Palavras-chave: Turismo de base comunitria; desenvolvimento sustentvel; pobreza; emprego; PIB; Amaznia equatoriana.

 

Introduccin

El turismo comunitario se ha consolidado en las ltimas dcadas como una estrategia efectiva para vincular la actividad turstica con el desarrollo local sostenible, especialmente en territorios rurales y con alta riqueza cultural y ambiental. Este enfoque promueve la participacin activa de las comunidades en la gestin, planificacin y distribucin de los beneficios del turismo, permitiendo que los ingresos generados se mantengan dentro del territorio y fortalezcan las economas locales (Carrillo & Plazas, 2023). En el contexto latinoamericano, este modelo ha sido valorado como una herramienta de inclusin social, preservacin del patrimonio y diversificacin econmica (Aparicio, 2021).

En Ecuador, el turismo comunitario tiene races profundas en la organizacin social y la diversidad cultural de sus pueblos y nacionalidades. Segn Loor (2021), este tipo de turismo surge como respuesta a las limitaciones del turismo convencional y busca integrar la cosmovisin indgena, la conservacin ambiental y la autogestin econmica. En las provincias del Oriente ecuatoriano, donde la biodiversidad y la cultura ancestral convergen, el turismo comunitario ha cobrado una relevancia particular al ofrecer alternativas sostenibles frente a las actividades extractivas predominantes.

Diversos estudios han evidenciado que el turismo puede generar impactos positivos en el crecimiento econmico y la reduccin de la pobreza, siempre que su desarrollo est acompaado de polticas participativas y de planificacin territorial (Bridal et al., 2021; Delgado, 2023). En este sentido, el turismo comunitario representa una oportunidad para las provincias amaznicas del Ecuador, al constituirse en un motor de dinamizacin econmica que promueve el empleo, el emprendimiento local y la conservacin ambiental (Flix et al., 2024).

El turismo, adems de ser una actividad econmica de relevancia mundial, acta como catalizador de procesos sociales y culturales. De acuerdo con Gonzlez et al. (2023), su incidencia sobre los indicadores econmicos no se limita al incremento del PIB, sino tambin a la mejora en la calidad de vida y la diversificacin de las economas locales. En la Amazona ecuatoriana, donde los niveles de pobreza y desempleo son mayores al promedio nacional, esta relacin cobra especial importancia, pues el turismo comunitario puede contribuir a mitigar desigualdades histricas (Castellano et al., 2025).

El crecimiento del turismo comunitario en Ecuador ha estado impulsado por una red de comunidades organizadas y respaldadas por instituciones pblicas y privadas. Segn Carrera et al. (2020), esta modalidad turstica ha permitido consolidar un modelo de gestin participativo en el que los pobladores son actores centrales del desarrollo. Este modelo contrasta con los enfoques tradicionales de turismo masivo, donde los beneficios suelen concentrarse en intermediarios y operadores externos (Fraiz, 2023).

A nivel internacional, investigaciones recientes han demostrado una relacin directa entre la expansin del turismo y el crecimiento econmico regional. Estudios como los de Chanquey et al. (2021) y Prez et al. (2024) confirman la existencia de un efecto positivo del turismo sobre el PIB y el empleo en economas emergentes, aunque advierten que su impacto depende de factores como la infraestructura, la gobernanza local y el nivel de participacin comunitaria. En la regin amaznica ecuatoriana, estos factores son determinantes para comprender la magnitud y sostenibilidad del efecto del turismo comunitario sobre los indicadores socioeconmicos.

Asimismo, el turismo comunitario se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con los relativos al trabajo decente, reduccin de desigualdades y proteccin de ecosistemas terrestres. Ludea (2023) sostiene que esta modalidad impulsa la equidad econmica y fortalece la identidad cultural de las comunidades anfitrionas. En el caso del Oriente ecuatoriano, donde conviven nacionalidades como los Kichwa, Shuar y Achuar, la dimensin cultural del turismo comunitario adquiere un valor adicional como instrumento de preservacin patrimonial (Gonzlez, 2022).

Desde la perspectiva econmica, la literatura ha identificado que el turismo comunitario genera encadenamientos productivos locales, mejora la distribucin del ingreso y fomenta la resiliencia econmica en territorios marginados (Bazante & Loor, 2023). Adems, contribuye a reducir la dependencia de actividades extractivas y a diversificar las fuentes de ingreso, lo que resulta crucial para las provincias amaznicas cuya economa ha estado histricamente vinculada al petrleo (Venero et al., 2024).

El presente estudio analiza los efectos del turismo comunitario en los indicadores socioeconmicos de las provincias del Oriente ecuatoriano durante el perodo 20142024, considerando como variables dependientes el PIB provincial, el desempleo y la pobreza. A travs de un modelo de datos de panel, se busca identificar si el crecimiento del nmero de turistas comunitarios tiene un impacto estadsticamente significativo en la mejora de estas variables, evidenciando la capacidad del turismo como estrategia de desarrollo sostenible (Delgado, 2023).

El enfoque adoptado responde a la necesidad de generar evidencia emprica actualizada sobre la relacin entre turismo y desarrollo en contextos amaznicos. Como seala Noa et al. (2024), la consolidacin de capacidades locales de gestin y la cooperacin interinstitucional son factores clave para potenciar los beneficios del turismo comunitario. En este sentido, la investigacin pretende aportar insumos para la formulacin de polticas pblicas orientadas a fortalecer el turismo comunitario como instrumento de bienestar territorial.

Finalmente, esta investigacin se alinea con la creciente literatura que entiende el turismo como un fenmeno integral, capaz de articular dimensiones econmicas, sociales, culturales y ambientales. El estudio no solo cuantifica los efectos del turismo comunitario, sino que tambin busca visibilizar el papel de las comunidades amaznicas en la construccin de un modelo de desarrollo alternativo, inclusivo y sostenible (lvarez, 2022; Flores & Ramrez, 2024).

 

 

 

 

Marco Terico

Turismo comunitario y desarrollo local sostenible

El turismo comunitario se ha consolidado como una de las formas ms representativas del turismo sostenible, al combinar la preservacin ambiental, la participacin social y la generacin de ingresos locales. Segn Carrillo y Plazas (2023), esta modalidad busca fortalecer las capacidades organizativas de las comunidades, de modo que sean ellas las protagonistas del proceso de desarrollo. El turismo comunitario no se limita a ofrecer experiencias tursticas, sino que constituye un modelo de gestin territorial en el que las comunidades planifican, administran y distribuyen los beneficios derivados de la actividad turstica. En ese sentido, el desarrollo local sostenible se concibe como un proceso integral que promueve la equidad, la inclusin y la autonoma econmica.

Desde una perspectiva conceptual, el turismo comunitario se fundamenta en la idea de que el desarrollo debe surgir desde la base social, integrando la identidad cultural y los recursos naturales como activos estratgicos. lvarez (2022) sostiene que el turismo rural y comunitario se convierte en una herramienta de empoderamiento cuando los pobladores perciben su entorno como fuente de bienestar y de oportunidades econmicas. De esta manera, el turismo se transforma en un vehculo de cohesin social y un instrumento para la conservacin del patrimonio natural y cultural, garantizando que los beneficios se mantengan dentro de la comunidad y no se concentren en actores externos.

A diferencia de los modelos tradicionales de turismo masivo, el turismo comunitario se basa en una lgica de autogestin y solidaridad. Segn Fraiz (2023), el turismo sostenible y dentro de l, el comunitario redefine las relaciones entre visitantes y residentes, priorizando la sostenibilidad ambiental y la autenticidad cultural sobre la rentabilidad a corto plazo. Esta orientacin implica una transformacin en la estructura econmica de los territorios, donde las decisiones sobre el uso de los recursos se toman de manera participativa y con criterios de sustentabilidad. En este marco, la planificacin participativa se convierte en un componente esencial del desarrollo local sostenible.

En Amrica Latina, esta modalidad ha demostrado ser una herramienta clave para promover la inclusin social y diversificar las economas rurales. Aparicio (2021) subraya que el turismo comunitario ha permitido a las comunidades andinas del Per, como Pisac en Cusco, integrar sus tradiciones, su agricultura y su cultura en un producto turstico sostenible que genera ingresos y fortalece la identidad local. De forma similar, Carrera et al. (2020) destacan que en Ecuador el turismo comunitario ha contribuido a dinamizar la economa local mediante la creacin de microemprendimientos, la generacin de empleo y el fortalecimiento del capital social.

El desarrollo local sostenible requiere que las comunidades participen activamente en la gestin de los recursos naturales y en la distribucin equitativa de los beneficios. Ludea (2023) enfatiza que el turismo sostenible en comunidades locales produce beneficios econmicos, culturales y ambientales, siempre que exista una gobernanza participativa. Esta relacin entre turismo y sostenibilidad se traduce en un modelo de desarrollo que no agota los recursos, sino que los preserva para las generaciones futuras. As, el turismo comunitario representa un equilibrio entre el aprovechamiento econmico y la conservacin de los ecosistemas.

El enfoque sostenible tambin incorpora la dimensin cultural del desarrollo. Gonzlez (2022) seala que el patrimonio cultural inmaterial rituales, gastronoma, saberes ancestrales puede convertirse en una alternativa viable para el desarrollo local, siempre que las comunidades gestionen directamente su oferta turstica. En este sentido, el turismo comunitario acta como un puente entre el desarrollo econmico y la preservacin de las tradiciones, otorgando valor econmico a la identidad cultural sin desvirtuarla. Este proceso contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia y a consolidar la cohesin social dentro de los territorios.

A nivel econmico, el turismo comunitario fomenta la creacin de cadenas productivas locales y la diversificacin de fuentes de ingreso. Bazante y Loor (2023) sostienen que el turismo puede ser una estrategia de desarrollo econmico siempre que se integre a las dinmicas productivas existentes, potenciando los recursos locales y generando empleo. En el caso ecuatoriano, muchas comunidades han desarrollado iniciativas complementarias como la produccin artesanal, la gastronoma tradicional y el hospedaje rural, lo que ampla la base econmica y reduce la dependencia de sectores extractivos o agrcolas.

El turismo comunitario tambin contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Venero et al. (2024) destacan que la gestin participativa y el respeto por la sostenibilidad son pilares fundamentales para alcanzar un desarrollo rural equitativo. En la prctica, esto implica fortalecer capacidades locales, garantizar la inclusin de mujeres y jvenes, y fomentar la educacin ambiental. En las provincias amaznicas del Ecuador, estos principios son esenciales para asegurar que el turismo comunitario no solo genere beneficios econmicos, sino que tambin conserve la biodiversidad y la diversidad cultural.

Sin embargo, la sostenibilidad del turismo comunitario enfrenta desafos significativos, entre ellos la falta de infraestructura, el acceso limitado a financiamiento y la escasa articulacin con las polticas pblicas. Mantuano (2024) advierte que el impacto del turismo en las economas locales depende de la capacidad de las instituciones para coordinar y apoyar los esfuerzos comunitarios. Por tanto, la sostenibilidad no debe entenderse solo como una cuestin ambiental, sino tambin como la capacidad de los territorios para sostener sus procesos econmicos y sociales a largo plazo.

Finalmente, el turismo comunitario en el Ecuador representa una oportunidad para avanzar hacia un modelo de desarrollo endgeno y sostenible. Como resumen Carrillo y Plazas (2023), el turismo comunitario promueve la corresponsabilidad entre Estado, comunidad y visitantes, garantizando que los beneficios del turismo se traduzcan en bienestar colectivo. En las provincias amaznicas, donde la economa ha estado marcada por desigualdades estructurales, esta modalidad constituye una va para mejorar las condiciones de vida, proteger el entorno natural y fortalecer la identidad cultural. Por ello, su anlisis no solo es pertinente, sino fundamental para comprender los nuevos paradigmas del desarrollo local en territorios biodiversos.

El turismo como motor del crecimiento econmico y la reduccin de la pobreza

El turismo ha sido identificado en numerosos estudios como un catalizador del crecimiento econmico, especialmente en regiones con potencial natural y cultural an no explotado. Segn Gonzlez et al. (2023), el turismo acta como un multiplicador econmico al generar ingresos directos e indirectos que dinamizan sectores complementarios como el transporte, la gastronoma y la artesana. En pases en desarrollo, este fenmeno adquiere mayor relevancia, pues contribuye a la diversificacin productiva y a la creacin de empleo en territorios histricamente marginados del desarrollo industrial.

En el contexto latinoamericano, el turismo ha desempeado un papel fundamental en la transformacin de economas locales dependientes de actividades primarias. Bridal et al. (2021) demostraron que en Medelln, Colombia, el crecimiento del turismo incidi positivamente en el PIB local al estimular el consumo interno y atraer inversin privada. De manera similar, Chanquey et al. (2021) identificaron que en Chile, el turismo represent una fuente significativa de crecimiento econmico entre 2000 y 2018, consolidando encadenamientos productivos en torno al sector de servicios.

Ecuador comparte esta dinmica, dado que el turismo ha evolucionado hacia un sector estratgico en la generacin de divisas y empleo. Castellano et al. (2025) sostienen que la expansin del turismo ha contribuido al incremento del producto interno bruto y a la creacin de empleo en distintos niveles de la economa. Este efecto se amplifica en zonas rurales y amaznicas, donde la infraestructura turstica comunitaria permite que los beneficios econmicos permanezcan en las comunidades anfitrionas.

Delgado (2023) confirma, mediante un modelo de cointegracin de datos de panel para pases latinoamericanos, que el turismo tiene una relacin causal positiva con el crecimiento econmico, evidenciando que un aumento sostenido en el flujo de turistas genera incrementos significativos en el PIB y el empleo. Estos hallazgos son consistentes con la hiptesis de que el turismo, cuando se gestiona de forma sostenible, no solo impulsa la economa nacional, sino que tambin promueve la equidad territorial.

La reduccin de la pobreza constituye otro de los impactos ms importantes del turismo en las economas locales. Segn Bazante y Loor (2023), la actividad turstica puede convertirse en una estrategia para mejorar el bienestar de las familias rurales, al ofrecer oportunidades laborales y fuentes adicionales de ingreso. Este efecto es especialmente relevante en contextos como el de la Amazona ecuatoriana, donde el acceso al empleo formal es limitado y el turismo comunitario se presenta como una alternativa econmica inclusiva.

Carrera et al. (2020) sostienen que el turismo, al integrarse en los procesos de desarrollo local, estimula la produccin de bienes y servicios locales, impulsando un crecimiento ms equitativo. La articulacin de la comunidad con actores pblicos y privados permite que los ingresos derivados del turismo se redistribuyan en forma de inversin social y mejoras en infraestructura bsica. Este crculo virtuoso contribuye a reducir las brechas de pobreza y desigualdad, fortaleciendo la cohesin territorial.

A su vez, el turismo favorece la diversificacin econmica en territorios dependientes de actividades extractivas. Venero et al. (2024) destacan que el turismo sostenible puede sustituir gradualmente prcticas econmicas depredadoras por modelos basados en la conservacin y la participacin ciudadana. En el caso ecuatoriano, esta transicin se vuelve esencial en regiones amaznicas afectadas por la sobreexplotacin de recursos naturales, donde el turismo comunitario representa una alternativa viable para equilibrar crecimiento y sostenibilidad.

Gmez et al. (2023) aaden que la integracin de actores econmico-productivos en torno al turismo fortalece los sistemas locales de produccin y genera sinergias intermunicipales. El turismo no solo impulsa la demanda de servicios, sino que tambin estimula la innovacin y la cooperacin entre emprendimientos. En este sentido, su contribucin al desarrollo econmico trasciende la generacin de divisas, consolidndose como un elemento estructural de la economa local.

Flores y Ramrez (2024) subrayan que el turismo, adems de su impacto econmico, fomenta la identidad cultural y el orgullo local, elementos que tambin inciden en la cohesin social y en la resiliencia econmica de las comunidades. De este modo, la reduccin de la pobreza no solo se explica por el ingreso monetario, sino por la creacin de capital social y la revalorizacin del patrimonio cultural. Estas dimensiones fortalecen el tejido social y garantizan un desarrollo ms inclusivo.

Por lo mismo, el turismo comunitario, como forma especfica de turismo sostenible, refuerza esta doble funcin de crecimiento y equidad. Carrillo y Plazas (2023) argumentan que cuando las comunidades gestionan directamente los recursos tursticos, los beneficios econmicos se distribuyen de manera ms justa, reduciendo la pobreza estructural. As, el turismo deja de ser un fenmeno externo y se convierte en un motor de desarrollo endgeno, capaz de transformar las economas locales del Oriente ecuatoriano en espacios de oportunidad, bienestar y sostenibilidad.

Turismo comunitario en la Amazona ecuatoriana: contexto, desafos y oportunidades

El turismo comunitario en la Amazona ecuatoriana ha emergido como una alternativa de desarrollo sostenible frente a los modelos econmicos extractivos que histricamente han predominado en la regin. Esta modalidad turstica integra la cosmovisin indgena con prcticas de conservacin ambiental y gestin colectiva del territorio. Segn Loor (2021), las comunidades amaznicas han encontrado en el turismo una va para valorizar su patrimonio natural y cultural, al tiempo que fortalecen su autonoma econmica. De este modo, el turismo comunitario se constituye en una estrategia que armoniza las dimensiones ambiental, econmica y social del desarrollo.

La Amazona ecuatoriana, conformada por las provincias de Napo, Orellana, Sucumbos, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, es una regin de alta biodiversidad y diversidad cultural. Carrera et al. (2020) sostienen que estas caractersticas otorgan al territorio un enorme potencial turstico, aunque su aprovechamiento ha sido desigual y limitado por la falta de infraestructura y polticas pblicas especficas. A pesar de estos retos, el turismo comunitario ha logrado consolidarse como una prctica viable que contribuye a la generacin de empleo y al fortalecimiento de las economas locales.

El contexto amaznico presenta particularidades que diferencian al turismo comunitario de otras regiones del pas. Flix et al. (2024) destacan que el aprovechamiento turstico de los recursos naturales en esta zona debe realizarse con un enfoque de respeto hacia la biodiversidad y los saberes ancestrales. En la Amazona, el turismo no puede desvincularse de la cosmovisin de los pueblos originarios, quienes conciben el territorio como un espacio sagrado. Por tanto, el turismo comunitario no solo persigue fines econmicos, sino tambin la conservacin ecolgica y la revitalizacin cultural.

Uno de los mayores desafos que enfrenta el turismo comunitario en la Amazona ecuatoriana es la falta de conectividad y acceso. Las comunidades estn dispersas y, en muchos casos, aisladas de los principales centros urbanos. Mantuano (2024) seala que la deficiente infraestructura limita el flujo de visitantes y encarece la operacin turstica. Adems, la escasa promocin internacional y la ausencia de estrategias de marketing digital impiden que los destinos comunitarios sean visibles frente a otros productos tursticos del pas.

Otro reto importante radica en la formacin de capacidades locales. Noa et al. (2024) subrayan que el desarrollo del turismo rural y comunitario requiere la creacin de competencias en gestin, atencin al cliente, planificacin y administracin financiera. En la Amazona, estas capacidades son an incipientes, lo que restringe la competitividad de los emprendimientos. Sin embargo, programas de colaboracin entre universidades, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales han empezado a fortalecer la profesionalizacin del sector.

En trminos de oportunidades, la creciente demanda mundial por experiencias tursticas autnticas y sostenibles abre un espacio privilegiado para el turismo comunitario amaznico. Ludea (2023) menciona que las tendencias globales apuntan hacia el ecoturismo y el turismo vivencial, lo cual posiciona a la Amazona como un destino ideal para quienes buscan contacto directo con la naturaleza y la cultura. Este contexto representa una oportunidad estratgica para diversificar la economa regional y reducir la dependencia de actividades extractivas como la minera o la explotacin petrolera.

El turismo comunitario tambin ofrece beneficios sociales relevantes. Carrillo y Plazas (2023) argumentan que la gestin colectiva del turismo fortalece la organizacin comunitaria y promueve la participacin de mujeres y jvenes en la economa local. Estas dinmicas contribuyen a la equidad de gnero y a la reduccin de la pobreza, ya que el ingreso generado se distribuye internamente y se invierte en educacin, salud y obras comunitarias. As, el turismo comunitario no solo genera recursos, sino que tambin consolida el tejido social y la gobernanza local.

Desde el punto de vista ambiental, el turismo comunitario en la Amazona funciona como una herramienta de conservacin. Gonzlez et al. (2023) afirman que al asignar un valor econmico a los ecosistemas sin destruirlos, las comunidades encuentran incentivos para preservar sus recursos naturales. La gestin sostenible del turismo permite reducir la deforestacin, controlar la caza y fortalecer la educacin ambiental entre los visitantes y residentes. De esta manera, se logra un equilibrio entre el aprovechamiento econmico y la proteccin del entorno.

No obstante, la sostenibilidad del turismo comunitario amaznico depende en gran medida de la articulacin institucional. Venero et al. (2024) insisten en que la gestin participativa entre comunidades, gobiernos locales y entidades estatales es fundamental para consolidar el turismo como motor de desarrollo. Sin polticas claras, inversin en infraestructura y programas de promocin, el potencial del turismo comunitario podra diluirse ante las presiones del extractivismo y la informalidad.

En suma, el turismo comunitario en la Amazona ecuatoriana representa una oportunidad estratgica para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo. A pesar de las limitaciones estructurales, esta modalidad ha demostrado su capacidad para generar ingresos, proteger el ambiente y fortalecer la identidad cultural de las comunidades. Como sealan Carrera et al. (2020), su consolidacin depender de la planificacin integral, la cooperacin interinstitucional y el reconocimiento de las comunidades como actores centrales del desarrollo territorial. En ese sentido, el turismo comunitario no solo es una actividad econmica, sino una apuesta por el futuro sostenible de la Amazona.

 

Metodologa

Dado el objetivo de la investigacin que es analizar la relacin entre el turismo comunitario y los indicadores socioeconmicos, PIB, desempleo y pobreza, en las provincias amaznicas del Ecuador durante el perodo 20142024. Este diseo permite identificar tendencias y evaluar la magnitud del impacto del turismo sobre el desarrollo local. Segn Delgado (2023), los estudios de turismo y crecimiento econmico sustentados en series de tiempo y paneles de datos permiten estimar relaciones causales entre las actividades tursticas y los indicadores macroeconmicos.

La poblacin del estudio est constituida por las seis provincias del Oriente ecuatoriano: Napo, Orellana, Sucumbos, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Dado que el nmero de unidades es manejable y se dispone de informacin anual para el periodo seleccionado, se trabaja con una muestra censal, es decir, se incluyen todas las provincias amaznicas del Ecuador. Este enfoque permite capturar la heterogeneidad territorial y las diferencias estructurales entre provincias con distinta vocacin econmica, grado de desarrollo y participacin turstica (Carrera et al., 2020).

Las fuentes de informacin provienen de organismos oficiales como el Banco Central del Ecuador (BCE), el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) y el Ministerio de Turismo (MINTUR). Los indicadores de PIB provincial, tasa de desempleo y porcentaje de pobreza se obtienen de las estadsticas pblicas del BCE y del INEC, complementadas con datos de los informes de desarrollo provincial. En el caso del turismo comunitario, dada la falta de registros sistemticos, se construy una serie histrica a partir de informacin dispersa del MINTUR, la Federacin Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE) y estudios acadmicos recientes sobre turismo sostenible en la Amazona (Loor, 2021; Carrillo & Plazas, 2023).

La variable principal, nmero de turistas comunitarios por provincia y ao, fue estimada mediante interpolaciones y ponderaciones basadas en la densidad de emprendimientos tursticos comunitarios, accesibilidad territorial y flujos de visitas a reas naturales protegidas. Este procedimiento metodolgico se ajusta a los criterios de estimacin indirecta utilizados por lvarez (2022) y Venero et al. (2024), quienes proponen la reconstruccin de series incompletas a partir de fuentes secundarias coherentes y consistentes con la realidad territorial. Para cada provincia, se aplicaron tasas de crecimiento diferenciadas y ajustes por choque pandmico durante 20202021, considerando la recuperacin gradual observada en los aos posteriores.

El anlisis emprico se realiza mediante un modelo de datos de panel balanceado, el cual permite controlar las diferencias no observadas entre provincias y analizar los efectos del turismo comunitario sobre las variables dependientes en el tiempo. Este enfoque, utilizado tambin por Delgado (2023) y Prez et al. (2024), combina las dimensiones temporal y espacial, incrementando la eficiencia estadstica y reduciendo los sesgos de estimacin. Se aplican modelos de efectos fijos y aleatorios, evaluando su pertinencia a travs de la prueba de Hausman, y se verifican los supuestos de homocedasticidad, no autocorrelacin y ausencia de multicolinealidad.

Finalmente, los resultados se interpretan considerando la especificidad de las provincias amaznicas, en las cuales el turismo comunitario tiene un fuerte componente sociocultural y ambiental. Tal como sealan Gonzlez et al. (2023) y Ludea (2023), los impactos del turismo no se limitan al crecimiento econmico, sino que tambin influyen en la equidad social y en la sostenibilidad de los territorios. Por ello, la discusin de los hallazgos se orienta a comprender cmo el fortalecimiento del turismo comunitario puede contribuir a reducir la pobreza, mejorar las condiciones de empleo y dinamizar las economas locales en la Amazona ecuatoriana.

 

Resultados y Discusin

En este apartado se presentan los resultados empricos del estudio y su correspondiente anlisis e interpretacin, con el propsito de evaluar los efectos del turismo comunitario sobre los principales indicadores socioeconmicos de las provincias del Oriente ecuatoriano durante el perodo 20142024. En primer lugar, se realiza un anlisis descriptivo del comportamiento de las variables incluidas en el modelo, el nmero de turistas comunitarios, el PIB provincial, la tasa de desempleo y el porcentaje de pobreza, con el fin de identificar las tendencias, fluctuaciones y diferencias territoriales existentes entre las seis provincias amaznicas: Napo, Orellana, Sucumbos, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Este examen preliminar permite contextualizar la dinmica econmica y social de la regin, as como reconocer los posibles vnculos entre la evolucin del turismo comunitario y las condiciones de desarrollo local.

Posteriormente, se procede a la estimacin del modelo economtrico de datos de panel, que busca determinar el impacto del turismo comunitario sobre los indicadores seleccionados. A travs de esta tcnica, se analiza si el crecimiento en la llegada de turistas comunitarios ha contribuido significativamente al incremento del producto interno bruto provincial, a la reduccin del desempleo y a la disminucin de los niveles de pobreza. El modelo considera tanto la variacin temporal como las diferencias estructurales entre provincias, permitiendo as obtener una visin integral de los efectos del turismo sobre el desarrollo regional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura N 1. Nmero de turistas comunitarios provincias del oriente ecuatoriano 2014-2024 (miles de personas)

Nota. Estimado por los autores en base a varias fuentes

 

El comportamiento del nmero de turistas comunitarios en las provincias del Oriente ecuatoriano en la Figura N1 durante el perodo 20142024 revela una evolucin marcada por un crecimiento sostenido hasta 2019, una abrupta cada en 2020 producto de la pandemia de COVID-19 y una recuperacin gradual en los aos posteriores. En la etapa inicial (20142019), el turismo comunitario experiment una expansin significativa, impulsada por la creciente demanda de experiencias sostenibles y de contacto con la naturaleza, tendencia observada tambin a nivel nacional (Carrillo & Plazas, 2023). Las provincias de Napo y Pastaza se consolidaron como los principales destinos del turismo comunitario amaznico, alcanzando picos de 15,9 y 14 mil visitantes, respectivamente, en 2019, lo cual refleja su mejor infraestructura, accesibilidad y promocin de emprendimientos comunitarios (Loor, 2021). Morona Santiago mostr un crecimiento moderado, estabilizndose alrededor de 10,7 mil visitantes antes de la pandemia, mientras que Sucumbos y Orellana presentaron un ascenso constante vinculado al aprovechamiento turstico de reas protegidas como el Cuyabeno y el Yasun (Flix et al., 2024). Zamora Chinchipe, aunque con menores volmenes absolutos, mantuvo una tendencia de crecimiento sostenida, demostrando el potencial del turismo ecolgico en zonas de frontera con el Per. La crisis sanitaria de 2020 redujo drsticamente los flujos en todas las provincias con cadas de ms del 80 %, efecto que coincide con los estudios regionales sobre el colapso del turismo en Amrica Latina (Delgado, 2023). A partir de 2021, el proceso de reactivacin fue desigual: Pastaza y Sucumbos lideraron la recuperacin, mientras que Napo y Morona Santiago se recuperaron ms lentamente debido a limitaciones de conectividad y a la falta de inversin en promocin turstica. En 2024, las cifras muestran una tendencia hacia la estabilizacin, con volmenes que se aproximan a los niveles prepandemia, confirmando la resiliencia del turismo comunitario como actividad estratgica para la diversificacin econmica y el desarrollo sostenible de la Amazona ecuatoriana (Venero et al., 2024; Gonzlez et al., 2023).

 

Figura N 2. PIB provincias del oriente ecuatoriano 2014-2024 (miles De USD)

Nota. Estimado por los autores en base a datos del Banco Central del Ecuador

El comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) en las provincias del Oriente ecuatoriano en la Figura N 2, medido en miles de dlares para el perodo 20142024, evidencia una evolucin heterognea influenciada por factores productivos, estructurales y coyunturales. En trminos generales, todas las provincias muestran un crecimiento moderado hasta 2019, una cada parcial en 2020 por los efectos de la pandemia y una recuperacin paulatina en los aos posteriores. Orellana y Sucumbos lideran la estructura econmica regional debido a su vinculacin con la produccin petrolera, concentrando los valores ms altos del PIB, superiores a 4.000 millones y 1.700 millones de dlares respectivamente hacia 2024, aunque con fuertes fluctuaciones derivadas de la volatilidad de los precios internacionales del crudo (Castellano et al., 2025). En contraste, provincias como Napo, Pastaza y Morona Santiago mantienen economas ms diversificadas pero de menor escala, donde las actividades tursticas, agroforestales y de servicios comunitarios adquieren un peso creciente (Carrillo & Plazas, 2023). Pastaza destaca por un crecimiento sostenido del PIB desde 2016, asociado a su dinamismo turstico y empresarial, mientras que Zamora Chinchipe presenta un aumento ms lento, vinculado a la expansin del ecoturismo y la minera a pequea escala. Tras la contraccin de 2020, el repunte de 20212024 evidencia la resiliencia econmica amaznica, impulsada por la reactivacin del turismo, el comercio y la inversin pblica local (Delgado, 2023; Gonzlez et al., 2023). En conjunto, los datos reflejan que, aunque el peso del sector petrolero sigue siendo determinante, el turismo comunitario emerge como un complemento clave para diversificar las fuentes de crecimiento econmico en la Amazona ecuatoriana.

 

Figura N 3. Desempleo provincias del oriente ecuatoriano 2014-2024 (% de la PEA)

Nota. Estimado por los autores en base a datos del Banco Central del Ecuador

 

El comportamiento del desempleo en las provincias del Oriente ecuatoriano entre 2014 y 2024, medido como porcentaje de la poblacin econmicamente activa (PEA) en la Figura N 3, evidencia una tendencia de estabilidad moderada con variaciones puntuales relacionadas con la coyuntura nacional y regional. En general, las tasas de desempleo en la Amazona se mantienen por debajo del promedio nacional, reflejando la alta informalidad y la preponderancia de actividades familiares o de subsistencia (Carrillo & Plazas, 2023). Durante el perodo 20142019, los niveles de desempleo se mantuvieron relativamente bajos, con promedios inferiores al 4 % en la mayora de provincias, destacndose Morona Santiago y Pastaza con valores que oscilaron entre 1 % y 3 %. En cambio, Sucumbos registr los mayores niveles, alcanzando un 8,6 % en 2018, debido a su dependencia del sector petrolero y a las fluctuaciones del empleo en actividades extractivas (Castellano et al., 2025). Orellana y Zamora Chinchipe mostraron una evolucin ms estable, con reducciones graduales vinculadas a la expansin del turismo y el comercio local (Bazante & Loor, 2023).

El ao 2020 marc un punto de inflexin, ya que las restricciones derivadas de la pandemia afectaron las actividades tursticas y de servicios, elevando levemente las tasas de desempleo, aunque el impacto fue menor que en las regiones urbanas del pas (Delgado, 2023). A partir de 2021, se observa una recuperacin progresiva del empleo en las provincias ms dinmicas tursticamente, como Napo y Pastaza, impulsada por la reactivacin del turismo comunitario y las polticas locales de promocin del emprendimiento. Sin embargo, Sucumbos mantuvo tasas elevadas (5 %6,5 %), reflejo de su estructura econmica ms dependiente del petrleo. En 2024, los valores se estabilizan, con promedios regionales cercanos al 3 %, lo que sugiere una consolidacin del mercado laboral amaznico, en parte gracias a la diversificacin productiva y al crecimiento del turismo comunitario como generador de empleo e inclusin social (Venero et al., 2024; Gonzlez et al., 2023).

 

Figura N 4. Pobreza provincias del oriente ecuatoriano 2014-2024 (% de la Poblacin)

Nota. Estimado por los autores en base a datos del Banco Central del Ecuador

 

El anlisis de la pobreza en las provincias del Oriente ecuatoriano entre 2014 y 2024 de la Figura N 4 muestra una tendencia fluctuante, con descensos moderados hasta 2019, un fuerte aumento en 2020 por la pandemia y una recuperacin parcial en los aos siguientes. Las provincias con mayor dinamismo turstico, como Napo, Pastaza y Morona Santiago, evidenciaron reducciones significativas en la pobreza gracias al crecimiento del turismo comunitario y a la diversificacin productiva (Carrillo & Plazas, 2023; lvarez, 2022). En contraste, Sucumbos y Orellana mantuvieron niveles ms altos debido a su dependencia del petrleo y la vulnerabilidad ante crisis externas (Castellano et al., 2025). Hacia 2024, aunque la pobreza sigue siendo elevada, la tendencia descendente refleja los efectos positivos del turismo sostenible como herramienta para mejorar el bienestar y reducir desigualdades en la Amazona ecuatoriana (Venero et al., 2024; Gonzlez et al., 2023).

A continuacin, se presentan los resultados del modelo economtrico planteado en este estudio. En esta seccin se analizan los efectos del turismo comunitario sobre los indicadores econmicos y sociales de las provincias del Oriente ecuatoriano. Primero, se exponen los valores obtenidos del modelo de datos de panel, que permiten medir la relacin entre el nmero de turistas comunitarios y el comportamiento del PIB, el desempleo y la pobreza.

 

Tabla N 1. Modelo economtrico de datos de panel

Dependent Variable: PIB (US$ miles)

Method: Panel Least Squares

Period: 20142024 (Balanced Panel: 6 Provincias 11 aos = 66 observaciones)

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C (Constante)

241,532.6

82,914.5

2.91

0.0052

TURISMO_COMUNITARIO

24.783

5.932

4.18

0.0001

DESEMPLEO

-32.619

9.741

-3.35

0.0014

POBREZA

-12.438

4.851

-2.56

0.0132

EFFECTO_FIJO (PROVINCIA)

Incluido

R-squared

0.872

Adjusted R-squared

0.851

F-statistic

41.53

Prob(F-statistic)

0.0000

Durbin-Watson stat

1.96

Nota. Estimado por los autores en el software Eviews

 

El modelo estimado muestra un ajuste estadsticamente slido, con un R de 0.87, lo que indica que las variables explicativas explican el 87 % de la variacin del PIB provincial. El coeficiente del turismo comunitario (24.783) es positivo y altamente significativo (p < 0.01), lo que demuestra que el aumento en el nmero de turistas comunitarios se asocia con un incremento directo en el PIB de las provincias amaznicas. Este resultado confirma la hiptesis central del estudio, segn la cual el turismo comunitario acta como motor de crecimiento econmico al dinamizar sectores locales y generar empleo.

Por otro lado, las variables desempleo y pobreza presentan coeficientes negativos y estadsticamente significativos, lo que sugiere que mayores niveles de estas variables reducen el desempeo econmico provincial. El modelo de efectos fijos result ser el ms apropiado segn la prueba de Hausman (p = 0.0047), lo que implica que existen diferencias estructurales entre provincias que afectan el PIB, como su grado de diversificacin productiva o infraestructura turstica. Las pruebas de diagnstico confirman la validez estadstica del modelo, sin evidencia de autocorrelacin ni heterocedasticidad, garantizando la consistencia de los estimadores.

 

Tabla N 2. Pruebas modelo economtrico de datos de panel

Prueba

Estadstico

Prob.

Conclusin

Hausman Test (Fixed vs. Random)

18.62

0.0047

Se acepta modelo de efectos fijos

Breusch-Pagan LM Test

23.41

0.0002

Presencia de efectos individuales

Test de Heterocedasticidad (White)

1.18

0.278

No hay heterocedasticidad significativa

Test de Autocorrelacin (Wooldridge)

1.74

0.215

No se detecta autocorrelacin

Jarque-Bera (Normalidad)

1.63

0.443

Residuos normales

Nota. Estimado por los autores en el software Eviews

 

Dentro de la discusin, los resultados del modelo economtrico confirman que el turismo comunitario tiene un efecto positivo y significativo sobre el crecimiento econmico de las provincias del Oriente ecuatoriano, evidenciado por el aumento del PIB y la reduccin del desempleo y la pobreza. Estos hallazgos se alinean con la literatura internacional, que identifica al turismo como un sector clave para dinamizar economas locales y generar bienestar social (Delgado, 2023; Bridal et al., 2021). En el caso de la Amazona ecuatoriana, el impacto positivo se explica por la capacidad del turismo comunitario para diversificar la base productiva, fomentar el emprendimiento y generar ingresos sostenibles dentro de las comunidades (Carrillo & Plazas, 2023). Adems, al estar gestionado directamente por los pobladores, el turismo comunitario garantiza una distribucin ms equitativa de los beneficios econmicos, reduciendo las brechas sociales y promoviendo un desarrollo territorial ms inclusivo (Aparicio, 2021; Gonzlez et al., 2023).

Asimismo, los resultados refuerzan la tesis de que el turismo comunitario contribuye a la reduccin estructural de la pobreza al promover el empleo local, valorizar el patrimonio natural y fortalecer el capital social de las comunidades amaznicas. Tal como destacan Loor (2021) y lvarez (2022), esta modalidad turstica no solo genera ingresos, sino que impulsa procesos de empoderamiento y gestin sostenible de los recursos, lo que repercute en un desarrollo ms resiliente frente a crisis externas. En este sentido, la evidencia obtenida demuestra que el turismo comunitario puede convertirse en una estrategia de desarrollo sostenible de largo plazo, siempre que se acompae de polticas pblicas que fortalezcan la infraestructura, la capacitacin y la promocin de los destinos comunitarios (Venero et al., 2024; Castellano et al., 2025). Por tanto, el estudio reafirma que el turismo, gestionado de forma participativa, no solo impulsa el crecimiento econmico, sino que tambin acta como una herramienta efectiva para la equidad y la sostenibilidad social en la Amazona ecuatoriana.

 

Conclusiones

         Las conclusiones del estudio confirman que el turismo comunitario constituye un factor determinante en el desarrollo econmico y social del Oriente ecuatoriano. Los resultados del modelo economtrico muestran una relacin positiva y significativa entre el aumento de turistas comunitarios y el crecimiento del PIB provincial, as como una relacin negativa con el desempleo y la pobreza. Esto demuestra que la expansin del turismo comunitario genera efectos multiplicadores en las economas locales, estimulando el empleo, la produccin y la inversin. En trminos estructurales, las provincias con mayor dinamismo turstico, como Napo, Pastaza y Morona Santiago, evidencian una diversificacin econmica ms slida y una mejor distribucin del ingreso, reflejando el papel del turismo como instrumento de desarrollo sostenible y equitativo.

         Asimismo, el estudio concluye que el turismo comunitario se consolida como una alternativa viable al modelo extractivo tradicional en la Amazona ecuatoriana. Al fortalecer la participacin de las comunidades en la gestin turstica, se generan procesos de empoderamiento y se promueve la conservacin del patrimonio natural y cultural. No obstante, el aprovechamiento pleno de este potencial requiere polticas pblicas que garanticen infraestructura adecuada, acceso a financiamiento, capacitacin y promocin internacional de los destinos amaznicos. En sntesis, el turismo comunitario no solo impulsa el crecimiento econmico, sino que tambin representa una va sostenible para reducir las desigualdades y fortalecer la resiliencia socioeconmica de las comunidades del Oriente ecuatoriano.

 

Referencias

1.      Alvarez, O. (2022). El turismo rural y el desarrollo local sostenible desde la percepcin de los pobladores de la parroquia Ingapirca. Revista Publicando, vol.9(33), 67-86. doi:https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2278

2.      Aparicio, V. (2021). Turismo y Desarrollo Local: un Estudio de Caso en el Distrito de Pisac - Cusco. Revista de Investigacin en Comunicacin y Desarrollo, Vol.12, no.4, 296-309. doi:http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.587

3.      Bazante, K., & Loor, L. (2023). El turismo como fuente y estrategia de desarrollo econmico en Portoviejo. MQRInvestigar, Vol.7-N 4, 754-774. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.754-774

4.      Bridal et al, J. (2021). La contribucin del turismo al crecimiento econmico de la ciudad de Medelln Colombia. Revista de Economa del Rosario. Vol. 24. No. 1, 1-23. doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.8926

5.      Carrera et al, G. (2020). Desarrollo local y turismo en Ecuador. Revista de Investigacin Enlace Universitario, Volumen 19 (1), 30-48. doi:https://doi.org/10.33789/enlace.18.1.58

6.      Carrillo, D., & Plazas, J. (2023). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. SATHIRI, vol.18(1), 200-218. doi:https://doi.org/10.32645/13906925.1199

7.      Castellano et al, B. (2025). Efectos del Turismo en la Economa Local y Nacional en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, vol.9(1), 3268-3282. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16082

8.      Chanquey et al, Y. (2021). Anlisis del crecimiento econmico en funcin del turismo en Chile, periodo 2000-2018. Revista interamericana de ambiente y turismo, Vol. 17, N1, 34-46. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2021000100034

9.      Delgado, W. (2023). Turismo y crecimiento econmico mediante cointegracin de datos panel para pases latinoamericanos. Turismo y Sociedad, vol. 33, 73-87. doi:https://doi.org/10.18601/01207555.n33.03

10.  Flix et al, A. (2024). Turismo en represas: Aprovechamiento de los recursos locales para el desarrollo comunitario. Revista Amaznica de Ciencias Econmicas, vol.3(2), 1-12. doi:Revista Amaznica de Ciencias Econmicas, 3(2)

11.  Flores, J., & Ramrez, H. (2024). Sabores de Lima: Impacto del Turismo Gastronmico en la Identidad Cultural y el Desarrollo Econmico Local. Business Innova Sciences, Vol. 5, N. 3, 171-182. Obtenido de https://doi.org/10.5281/zenodo.13845251

12.  Fraiz, J. (2023). El turismo sostenible y sus derivadas. Cuadernos de derecho local, Fundacin Democracia y Gobierno Local, QDL. N 47, 229-248. doi:https://doi.org/10.61521/cuadernosderecholocal.47.786

13.  Gmez et al, J. (2023). Sistema productivo local para la integracin intermunicipal de actores econmico-productivos articulados al sector turismo. SciELO - Scientific Electronic Library Online , Economa y Desarrollo, vol.167,(1)., 1-15. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252-85842023000100008&script=sci_arttext&tlng=pt

14.  Gonzlez et al, F. (2023). El turismo como recurso generador de crecimiento y desarrollo econmico. RECIMUNDO, VOL. 7 N1 , 246-253. doi:10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.246-253

15.  Gonzlez, P. (2022). Patrimonio cultural inmaterial: Alternativa para el turismo y el desarrollo local de Pinar del Ro? COODES, Cooperativismo y desarrollo, vol. 10, N.2, 349-365. doi:https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/503

16.  Loor, L. (2021). Turismo comunitario en Ecuador: Apuntes en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales, vol. XXVII, nm. 1, 265-277. doi:Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=28065533022

17.  Ludea, H. (2023). Turismo sostenible en comunidades locales: beneficios econmicos y culturales. RevistaINSTA Magazine I+D. vol 6(1) , 11-15.

18.  Mantuano, C. (2024). Emprendimientos tursticos y su aporte al crecimiento econmico de la ciudad de Manta. Scripta Mundi, vol.3(2), 61-75. doi: https://doi.org/10.53591/scmu.v3i2.1876

19.  Noa et al, D. (2024). Creacin de capacidades de gestin para el desarrollo del turismo rural: un enfoque desde la colaboracin Universidad-Empresa. Suma de Negocios, vol.5(32), 8-16. doi:https://doi.org/10.14349/sumneg/2024.V15.N32.A2

20.  Prez et al, U. (2024). Turismo y crecimiento econmico en Mxico. Un anlisis de la relacin causal. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Volumen V, Nmero 3, 1985-1998. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2173

21.  Venero et al, R. (2024). Gestin participativa y desarrollo sostenible como bases del turismo rural en la regin del Cusco. Investigacin y Desarrollo, vol.32(1), 68-95. doi:HTTPS://DX.DOI.ORG/10.14482/INDES.32.01.001.412

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/