Análisis de las medidas de protección otorgadas a las mujeres víctimas de violencia en territorios rurales

Stalin Manuel Yumbopatin Tisalema, Luis Andrés Chimborazo Castillo

Resumen


Este estudio analiza los obstáculos que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en territorios rurales de Ecuador para acceder a medidas cautelares, y evalúa la respuesta del Estado frente a esta problemática. A través de un enfoque mixto sociojurídico y dogmático, se revisaron normativas nacionales e internacionales, literatura académica, informes técnicos y casos documentados, aplicando técnicas de análisis jurídico y crítico. Los resultados muestran que, aunque existe un marco legal robusto incluyendo la LOIPEVCM y la Constitución, su aplicación en zonas rurales es deficiente debido a barreras geográficas, falta de capacitación con perspectiva de género, insuficiente articulación institucional y escasos recursos. Además, la ausencia de un enfoque interseccional y territorial limita la efectividad de las políticas públicas, perpetuando la exclusión estructural y la violencia contra las mujeres rurales. La inacción estatal en la implementación de medidas cautelares ha derivado en consecuencias graves, como femicidios y agresiones reiteradas. Se concluye que es urgente fortalecer la institucionalidad con un enfoque territorial y de género para garantizar un acceso efectivo a la justicia y protección integral a las mujeres en contextos rurales.


Palabras clave


Acceso a la justicia; violencia de género; medidas cautelares; territorios rurales; derechos de las mujeres; deber estatal.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arroyo, R., & Santana, R. (2019). Acceso a la justicia: El camino hacia la tipificación del femicidio en Ecuador. Reflexiones, 98, 1021-1209. doi:10.15517/rr.v98i0.35577

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Quito. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Registro Oficial No. 175. Obtenido de https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

Banco Central del Ecuador. (2022). Informe de la evolución de la economía ecuatoriana en 2021 y perspectivas 2022. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/EvolEconEcu_2021per s2022.pdf

CEPAL. (2018). Observatorio de Igualdad de Género, Ecuador. Obtenido de https://oig.cepal.org/es/paises/ecuador

Cobo, S. (2014). Género y justicia penal: El derecho penal visto desde un enfoque incluyente. Mexico DF: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6028/9.pdf

Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 0394-18-SCP (2018).

Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 1149-19-JP/21 (2021).

Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 0818-22-EP (2023).

Costa, M., & García, F. (2016). Las medidas cautelares y de protección en las infracciones de violencia contra la mujer en el COIP. Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/items/efb42690-be1d-4d44-8404-e6c23c9e206b

Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2017). Observaciones al Proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres. Quito. Obtenido de https://www.igualdadgenero.gob.ec/observaciones-sobre-el-proyecto-de-ley-organica-integral-para-prevenir-y-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres/

Hernández-Flórez et al, N. (2024). Violencia de género y derechos humanos: Un análisis interdisciplinario sobre la protección de los derechos fundamentales. Leteo, revista de investigación y producción en humanidades Vol. 5 Núm. 9. Obtenido de https://revistascientificas.uach.mx/index.php/leteo/article/view/1458

Horowit, P. (2018). Implementación de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Recuperado el 2025 de junio de 6, de Mondaq: https://www.mondaq.com/constitutional-administrative-law/744230/implementaci%C3%B3n-de-la-ley-org%C3%A1nica-integral-para-prevenir-y-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres

INEC. (2019). Violencia de género contra las mujeres. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/

INEC. (2022). Encuesta del uso del tiempo en Ecuador. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/uso-del-tiempo-2/#:~:text=La%20Encuesta%20de%20Uso%20de,y%20formulaci%C3%B3n%20de%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas.

INEC. (2025). Estadísticas de empleo y salarios ENEMDU 2024. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-2024/

Morales, J., & Gende, C. (2023). Violencia intrafamiliar hacia la mujer y las medidas de protección en el Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT. doi:doi.org/10.33386/593dp.2023.5.2015

Morán, D., & Ruiz, R. (2021). Mujeres y cuidado: reflexiones en el contexto de la crisis de Covid 19. Ecuador Debate, Diciembre. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/18056/1/REXTN-ED114-09-Moran.pdf

OEA. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Obtenido de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

ONU Mujeres. (2021). La igualdad en la Empresas: Lo más justo y lo más inteligente. Obtenido de https://ecuador.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Ecuador/Documentos/Publicaciones/2021/La%20igualdad%20en%20la%20empresa%20-%20WEPs.pdf

ONU Mujeres. (2024). Alerta de género Ecuador 2024. Obtenido de https://ecuador.unwomen.org/sites/default/files/2024-04/alerta_de_genero_ecuador_abril_2024.pdf

PNUD. (2024). Estado de la situación de capacidades y enfoque de género de Unidades Judiciales en el proceso de casos de violencia. Obtenido de https://www.undp.org/es/ecuador/publicaciones/estado-de-la-situacion-de-capacidades-y-enfoque-de-genero-de-unidades-judiciales-en-el-proceso-de-casos-de-violencia

Quillupangui, D. (2023). Acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en el delito de femicidio en el Ecuador. Tesis de grado, Universidad de Otavalo. Obtenido de https://repositorio.uotavalo.edu.ec/items/73fc3dc6-b249-41fd-a4e4-57bca66f5475

Reyes Molina et al, B. (2016). La participación de mujeres y hombres en los directorios de las empresas más exitosas de Estados Unidos: ¿tiene alguna relación con el rendimiento de la compañía? Contabilidad y Negocios, 11(22), 102-114. doi:https://doi.org/10.18800/contabilidad.201602.007

Rodríguez-Nieto, C., & Alarcón-Vélez, R. (2022). Violencia intrafamiliar y medidas de protección: Un análisis teórico y legislativo del régimen jurídico ecuatoriano. Polo del Conocimiento, 7(92), 933-954. doi:10.23857/pc.v7i1.3627

Ruano, A. (2023). Acceso a la justicia para las víctimas de violencia de género en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 153-168. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9056581

Zaffaroni, E. (2012). En busca de las penas perdidas. Siglo XXI Editores. Obtenido de https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2011/10/doctrina31832.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10661

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/