![]()
Society's perception of the inclusion of young people with Down syndrome in secondary and higher education
A percepo da sociedade sobre a incluso de jovens com sndrome de Down no ensino secundrio e superior
![]() |
Correspondencia: rbaidalt@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 18 septiembre de 2025 *Aceptado: 04 de octubre de 2025 * Publicado: 07 de noviembre de 2025
I. Magster en Psicologa Educativa Mencin Educacin Especial, Psiclogo Educativo y Orientador Vocacional, Docente Investigador de la Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
Resumen
El principal problema de la investigacin fue que existe una limitada inclusin de jvenes con Sndrome de Down en la educacin media y superior, a pesar que hay avances en el sistema educativo. Sin embargo, se presencia barreras sociales, culturales y pedaggicas en las aulas las cuales dificultan el aprendizaje a los estudiantes con Sndrome de Down. El objetivo de la investigacin fue examinar las actitudes sociales hacia la inclusin de jvenes con Sndrome de Down en la educacin media y superior. La metodologa de tipo bibliogrfico documental, centrada en la revisin y anlisis de artculos cientficos que fueron publicados entre los aos 2020 y 2025 en diferentes revistas como Dialnet, SciELO, Redalyc y Google Acadmico, se aplicaron criterios de inclusin y exclusin. Como resultados se encontr que la sociedad presenta una actitud favorable hacia la inclusin de jvenes con Sndrome de Down, pero existe limitacin en la formacin docente, recursos institucionales suficientes y escasa sensibilizacin comunitaria. Se concluye que hace falta fortalecer polticas y prcticas inclusivas mediante la implementacin de estrategias de sensibilizacin comunitaria, formacin docente, familia, instituciones educativas y comunidad para brindar un mundo con mejor inclusin a los jvenes estudiantes.
Palabras clave: Sociedad; inclusiones jvenes; Sndrome de Down; educacin.
Abstract
The main problem identified in this research was the limited inclusion of young people with Down syndrome in secondary and higher education, despite advances in the education system. However, social, cultural, and pedagogical barriers exist in classrooms, hindering the learning of students with Down syndrome. The objective of this research was to examine societal attitudes toward the inclusion of young people with Down syndrome in secondary and higher education. A documentary bibliographic methodology was employed, focusing on the review and analysis of scientific articles published between 2020 and 2025 in various journals such as Dialnet, SciELO, Redalyc, and Google Scholar. Inclusion and exclusion criteria were applied. The results showed that society generally has a favorable attitude toward the inclusion of young people with Down syndrome, but limitations exist in teacher training, insufficient institutional resources, and a lack of community awareness. It is concluded that it is necessary to strengthen inclusive policies and practices through the implementation of community awareness strategies, teacher training, and initiatives involving families, educational institutions, and the community to provide a more inclusive world for young students.
Keywords: Society; youth inclusion; Down syndrome; education.
Resumo
O principal problema identificado nesta pesquisa foi a limitada incluso de jovens com sndrome de Down no ensino fundamental, mdio e superior, apesar dos avanos no sistema educacional. Contudo, barreiras sociais, culturais e pedaggicas persistem nas salas de aula, dificultando a aprendizagem de estudantes com sndrome de Down. O objetivo desta pesquisa foi examinar as atitudes da sociedade em relao incluso de jovens com sndrome de Down no ensino fundamental, mdio e superior. Utilizou-se uma metodologia bibliogrfica documental, com foco na reviso e anlise de artigos cientficos publicados entre 2020 e 2025 em diversos peridicos, como Dialnet, SciELO, Redalyc e Google Scholar. Critrios de incluso e excluso foram aplicados. Os resultados mostraram que a sociedade, em geral, apresenta uma atitude favorvel incluso de jovens com sndrome de Down, mas existem limitaes na formao de professores, recursos institucionais insuficientes e falta de conscientizao da comunidade. Conclui-se que necessrio fortalecer polticas e prticas inclusivas por meio da implementao de estratgias de conscientizao da comunidade, formao de professores e iniciativas que envolvam famlias, instituies de ensino e a comunidade, a fim de proporcionar um mundo mais inclusivo para os jovens estudantes.
Palavras-chave: Sociedade; incluso juvenil; sndrome de Down; educao.
Introduccin
Uno de los consecuencias que afrontan los jvenes con Sndrome de Down en Ecuador segn Martn Pinto (2024) es que presentan muchos obstculos y problemas cuando transitan a la vida adulta, porque es un proceso complejo y multifactico que requiere un enfoque integral y coordinado. En la ciudad de Quito capital de Ecuador existe una poblacin de 4 000 000 de habitantes y son pocas las instituciones pblicas y privadas que ofrecen servicios destinadas a la insercin educativa, social y laboral a las personas con Sndrome de Down.
En el mbito de la educacin superior incluir jvenes con Sndrome de Down en la actualidad es percibida como un proceso que debe ir ms all de jurdicos, educacionales, asistenciales porque se debe considerar factores socioeconmicos, culturales y sociales los cuales pueden limitar el desarrollo y participacin plena de los estudiantes que tienen Sndrome de Down (Sandoval Obando et al., 2025). Asimismo, los principales obstculos que tienen los estudiantes segn Macas et al. (2022) son barreras sociales, econmicas y culturales, tambin est; la falta de preparacin y recursos de las diferentes Unidades Educativas al igual que las universidades para una inclusin efectiva.
En Ecuador, los jvenes que padecen este sndrome enfrentan numerosas dificultades y barreras al pasar a la vida adulta; se enfatiza la importancia de desarrollar caminos armnicos con el fin de lograr la inclusin y participacin en todos los aspectos de la sociedad para los adolescentes con sndrome de Down, as como desempear roles similares a los adultos en la sociedad (Martn Pinto, 2024).
Por consiguiente, el Dr. John Langdon Down fue quien descubri el sndrome de Down (SD), al cual se le conoce tambin como Trisoma del par 21, porque consiste en la aparicin de un cromosoma ms, afirm Macas et al. (2022) en su investigacin titulada Socializacin educativa en nios con Sndrome de Down: un camino hacia la inclusin. Segn Lormendez & Cano (2020) la educacin inclusiva es un enfoque educativo que se fundamenta en el aprecio de la diversidad como elemento de enriquecimiento de los procedimientos pedaggicos, que por ende promueven el crecimiento humano.
Segn Reinoso et al. (2024) menciona que De acuerdo con los autores, investigaciones han evidenciado que la inclusin de alumnos jvenes con Sndrome de Down en instituciones educativas regulares puede ser beneficioso tanto para ellos como para sus compaeros sin discapacidad en la educacin media y superior; este tipo de inclusin suele favorecer el crecimiento emocional, social y acadmico de los estudiantes con esta condicin. La UNESCO respalda esta idea al enfatizar la importancia de una educacin inclusiva para promover la calidad educativa y la equidad.
Se ha demostrado, por ejemplo, que la ausencia de cualquier formacin especfica, as como un cierto aislamiento de un apoyo institucional, hace problemtica la integracin de los jvenes con sndrome de Down en el aprendizaje (Faudel et al., 2025). Las estrategias que se centran en los atributos personales de la autodiferenciacin son necesarias en el rea de la educacin inclusiva. La investigacin ha demostrado que la integracin de estudiantes con y sin discapacidades puede ser facilitada utilizando mtodos de enseanza como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en problemas, la formacin de grupos heterogneos, entre otros.
lvarez et al. (2019) afirma que la inclusin educativa es un proceso que en la actualidad ha llegado a acoplarse hasta el nivel superior gracias al inters de los estudiantes con discapacidad por aspirar a un mejor futuro. Adems la educacin es un derecho humano y deber social fundamental, democrtica, gratuita y obligatoria segn Ministerio de Educacin Superior & Ministerio de Educacin y Deportes (2020).
Sandoval Obando et al. (2025) menciona que la posibilidad de acceder a la educacin superior tambin depende de la existencia de programas educativos, infraestructura y recursos que ofrezcan de manera transversal herramientas prcticas para crear entornos educativos diversos y respetuosos.
Por otro lado, Ruiz (2023) menciona que incluir a los nios que padecen sndrome de Down en las escuelas resulta ventajoso para ellos y para los dems. La inclusin educativa en escuelas regulares es el mtodo ms apropiado de escolarizacin para los estudiantes con sndrome de Down, considerando que es necesario implementar las medidas didcticas y organizativas pertinentes para poder atender la amplia gama de necesidades que pueden surgir.
La inclusin de estudiantes jvenes con Sndrome de Down en educacin media y superior es un tema de gran relevancia en la actualidad. El enfoque de la presente investigacin es analizar la percepcin de la sociedad sobre la inclusin de jvenes en las aulas de educacin media y superior; cuyo objetivo es Examinar actitudes sociales y proponer estrategias de sensibilizacin comunitaria, se busca responder a la siguiente pregunta: Cul es la percepcin de la sociedad sobre la inclusin de jvenes con Sndrome de Down en educacin media y superior?
Metodologa
La investigacin adopt un enfoque bibliogrfico documental, el cual busca acercase a la perspectiva de los sujetos en particular la percepcin de la sociedad sobre la inclusin de jvenes con Sndrome de Down en la educacin media y superior. La investigacin se desarrolla durante los ltimos cinco aos, es decir; desde el 2020 al 2025 en revistas como Dialnet, SciElo, Redalyc, Google acadmico; para seleccionar las variables se establecieron una serie de criterios de inclusin: revistas indexadas, artculos cientficos de los ltimos 5 aos, espaol, Latinoamrica, Sndrome de Down, educacin media y superior.
Por otra parte, los criterios de exclusin fueron: otros idiomas que no sea el espaol, tesis, artculos cientficos inferiores al 2020, otros sndromes, estudiantes de educacin bsica o inicial, pginas web, IA. La tcnica de recoleccin de informacin fue lectura de los ttulos de los artculos cientficos, resmenes, metodologa, resultados, principales conclusiones, clasificacin de informacin vinculada con las variables de investigacin, sntesis de informacin seleccionada.
Resultados
Segn Ruiz (2023) existen factores que favorecen la inclusin de jvenes con Sndrome de Down y se explican en la tabla 1.
Tabla N 1. Factores que favorecen, entorpecen, independizan e incluyen a los jvenes con Sndrome de Down
|
Factores que favorecen la inclusin |
Factores que entorpecen el proceso inclusivo |
Independencia e inclusin |
|
Normalizacin o participacin en todos los mbitos de la forma ms normalizada posible. |
Tendencias a la homogeneizacin, sustentadas en el mito de calidad o de excelencia acadmica |
Es un proceso complejo que comienza en la familia y se prolonga toda la vida. |
|
Flexibilidad de las intervenciones |
Currculum comn y uniforme para todo el alumnado. |
|
|
Sensibilizacin previa de la comunidad educativa y la desmitificacin de los conceptos errneos. |
Pretender que todos los alumnos han de acceder del mismo modo y al mismo tiempo el alcance los objetivos. |
Inclusin familiar, inclusin en el barrio y en el entorno cercano, inclusin en el tiempo de ocio, inclusin escolar y la inclusin laboral. |
|
Anlisis de la realidad existente en cada Unidad Educativa y autonoma de la misma. |
Clasificacin del alumnado basada en criterios de capacidad o de discapacidad, de conocimientos o dificultades de aprendizaje. |
|
|
Preparar las programaciones, seleccionar los objetivos, aplicar la metodologa, acondicionar los espacios, reservar los tiempos, buscar recursos, elaborar los materiales. |
Elaborado por: Baidal, R, 2025
En una investigacin realizada por Moreira & Barbern (2024) afirma que el 83,3% consideran que las personas con Sndrome de Down s deben estar incluidas en escuelas; adems explican cules son las reas en las que pueden desempearse, el 83,3% en trabajos administrativos y rea creativa artstica, 50% en ventas o atencin al cliente, el 33,3% en tecnologa, medicina y 0% en trabajos manuales artesanales.
Aguirre et al. (2025) afirman que el 65% de los docentes encuestados en la Escuela de Educacin Bsica Eloy Alfaro consideran que la inclusin en la educacin para estudiantes con Sndrome de Down es fundamental porque tiene beneficios los cuales enriquecen el aprendizaje colectivo, por otra parte, el 35% enfatiz que hace falta apoyo para que la educacin tenga xito acadmico para los estudiantes. El 60% de los estudiantes con Sndrome de Down presentan impacto en el rendimiento acadmico porque realizan trabajos colaborativos y el 40% seal que necesitan ms recursos y atencin, este factor afecta de manera directa a los dems estudiantes.
Tabla N 2. Estudios encontrados sobre la inclusin de estudiantes con Sndrome de Down en educacin media y superior
|
Estudio |
Pas poblacin |
% puntuaciones relevantes |
Aspectos relevantes |
|
Knowledge and attitudes among future healthcare providers, UAE (estudiantes de ciencias de la salud) (Rabbani et al., 2023) |
Emiratos rabes Unidos |
74.0 % de los encuestados reportaron conocimiento positivo sobre Sndrome de Down (DS); 67.2 % actitud positiva hacia personas con DS. |
Perspectiva favorable entre futuros profesionales de salud. |
|
Public Knowledge and Attitude Toward Down Syndrome: A Nation (2025, Jordania) (Hargreaves, Stephanie Holton et al., 2023) |
Poblacin general en Jordania |
Puntuacin promedio de conocimiento: 4.41/6; actitud promedio baja: 5.19/10. |
Hay conocimiento bueno sobre caractersticas bsicas, pero actitudes menos positivas o ms dbiles hacia inclusin u otras dimensiones sociales. |
|
Issues and perspectives on education (UK, encuesta online) |
Reino Unido, padres y educadores de alumnos con DS (niveles primarios hasta ao 11) |
70 % de los alumnos con DS asisten a entornos mainstream (mainstream placements); pero en edades mayores ms alumnos pasan a entornos especializados. |
Evidencia de que la inclusin formal existe en una proporcin alta, aunque con variabilidad en los apoyos y en la edad. |
|
Teachers Attitudes towards Inclusive Education at Greek Secondary Education Schools (Grecia) |
Docentes de educacin secundaria griega |
Se identificaron niveles altos de actitudes positivas hacia inclusin para docentes de edades 22-30 aos; docentes ms viejos (>51) tenan ms sentimientos negativos / preocupaciones. |
Edad del docente se asocia con variacin en actitudes; formacin tambin importa. |
Elaborado por: Baidal, R, 2025
Los resultados recopilados de diferentes contextos internacionales muestran que la percepcin social respecto a la inclusin de personas con Sndrome de Down (SD) en los niveles de educacin secundaria y terciaria es, en general, bastante favorable, aunque con restricciones derivadas de la falta de conocimiento, informacin, actitud y formacin, y la mentalidad convencional de la sociedad.
En el estudio de 2024 realizado en los Emiratos rabes Unidos, el 74% de los encuestados, que eran profesionales de la salud en prospectiva, notaron que tenan un nivel suficiente de comprensin del sndrome y el 67.2% tuvo actitudes favorables hacia la inclusin socio-educativa. Esta es una tendencia alentadora con respecto a la cohorte ms joven, en particular a aquellos que estudian disciplinas de salud y educacin.
Sin embargo, estudios como el de Jordania en 2025 muestran que incluso cuando la poblacin general alcanza un nivel decente en el tema (un promedio de 4,41 de 6), la actitud hacia la inclusin sigue siendo muy baja (5,19 de 10). La brecha sugiere que el conocimiento que las personas poseen no se convierte en una aceptacin y accin significativas para apoyar, y que los estereotipos existentes y las barreras culturales an prohben la plena integracin social de los individuos en el sistema educativo.
Dentro de Europa, un estudio griego realizado en 2021 muestra que los profesores de entre 22 y 30 aos suelen tener actitudes ms positivas hacia la inclusin que sus compaeros mayores de 50 aos, lo que habla sobre la importancia de la formacin inicial y la actualizacin pedaggica en relacin con la percepcin de la diversidad. Al mismo tiempo, las estimaciones del Reino Unido sugieren que alrededor del 70% de los estudiantes con Sndrome de Down estn matriculados en escuelas regulares. Sin embargo, esta cifra disminuye en los niveles de educacin superior, lo que sugiere que la educacin secundaria y terciaria est declinando en relacin con las modificaciones del currculo y el apoyo especializado.
La evidencia sugiere que hay un avance en la actitud de la sociedad hacia la aceptacin y apreciacin de la inclusin, pero an existen brechas entre la retrica y la realidad. Son los ms educados y en contacto con la diversidad quienes muestran estas actitudes positivas, mientras que la resistencia se encuentra en los contextos ms ignorantes y de escasos recursos. Lo que indican estos hallazgos es la ausencia de polticas de inclusin que, junto con la formacin continua de los docentes y campaas de concienciacin pblica sobre la inclusin de nios con Sndrome de Down en todos los niveles educativos, son urgentemente necesarias.
Tabla N 3. Propuesta de estrategias de sensibilizacin comunitaria
|
Estrategia |
Objetivo |
Acciones propuestas |
Justificacin terica |
|
1. Campaas de concienciacin inclusiva |
Desmitificar prejuicios y promover una visin positiva sobre las capacidades de los jvenes con Sndrome de Down. |
- Charlas en escuelas, universidades y comunidades. - Difusin de historias de xito en medios locales y redes sociales. - Jornadas de sensibilizacin en fechas conmemorativas (21 de marzo). |
Es claro que la sensibilizacin previa de la comunidad educativa promueve la aceptacin y disminuye los conceptos errneos (Ruiz, 2023; Moreira & Barbern, 2024). |
|
2. Programas de formacin docente y estudiantil |
Fortalecer las competencias pedaggicas y sociales para atender la diversidad en el aula. |
- Talleres sobre educacin inclusiva y diseo universal para el aprendizaje. - Capacitaciones sobre estrategias cooperativas de enseanza. - Incorporacin de la inclusin en la formacin profesional. |
La falta de preparacin docente es una de las principales barreras para la inclusin efectiva (Faudel et al., 2025). |
|
3. Red de apoyo comunitario y familiar |
Fomentar la colaboracin entre familias, instituciones educativas y comunidad. |
- Creacin de comits locales de inclusin. - Redes de padres y programas de acompaamiento entre familias. - Actividades de orientacin y fortalecimiento emocional. |
La inclusin comienza en la familia y se consolida mediante el trabajo conjunto con la comunidad (Aguirre et al., 2025; Macas et al., 2022). |
|
4. Actividades de convivencia inclusiva |
Promover la interaccin natural entre jvenes con y sin discapacidad. |
- Ferias educativas y eventos deportivos inclusivos. - Actividades artsticas y culturales colaborativas. - Voluntariados comunitarios. |
Las experiencias compartidas mejoran el desarrollo social, emocional y acadmico de los estudiantes con Sndrome de Down (Reinoso et al., 2024). |
|
5. Observatorios ciudadanos de inclusin |
Evaluar continuamente la percepcin y los avances en inclusin educativa. |
- Aplicacin de encuestas y foros comunitarios. - Alianzas con universidades para investigaciones participativas. - Elaboracin de informes pblicos anuales. |
Persiste una brecha entre conocimiento y aceptacin |
Elaborado por: Baidal, R, 2025
Las estrategias de concienciacin comunitaria propuestas tienen como objetivo abordar las barreras restantes mencionadas en la investigacin sobre la inclusin de jvenes con sndrome de Down segn se ensea en los niveles de educacin secundaria y terciaria. Esta falta de informacin, capacitacin docente y participacin social es el nfasis de los mdulos en la formacin de profesores y estudiantes sobre la concienciacin inclusiva. La formacin de profesores sobre pedagoga flexible y sensible a la diversidad ha enriquecido el capital social con un enfoque en la equidad. El desarrollo de redes de apoyo familiar y comunitario fortalece el apoyo integral.
Las actividades de interaccin social inclusiva dentro del aula y de la escuela en general mejoran la empata, la cooperacin solidaria y el respeto entre todos los participantes en el proceso educativo. Finalmente, la capacidad de los observatorios de ciudadana para monitorear las actividades de inclusin social evaluar de manera continua los resultados y las barreras restantes. Esto fomentar una cultura de responsabilidad social basada en la evidencia. Colectivamente, todas las acciones vislumbradas transformarn la sociedad resultante para fortalecer la concienciacin, empatizar y documentar la inclusin y la equidad.
Discusin
Segn Lormendez & Cano (2020) afirma que la educacin inclusiva es un enfoque educativo que se fundamenta en el aprecio de la diversidad como elemento de enriquecimiento de los procedimientos pedaggicos, que por ende promueven el crecimiento humano. Sobrepasa el concepto de integracin, ya que supone que "todos los nios y nias de una comunidad especfica aprendan juntos, sin tener en cuenta sus circunstancias personales, sociales o culturales, incluso aquellos con discapacidades" p. 5.
Por otra parte, Martn Pinto (2024) menciona que la inclusin de individuos con discapacidad puede generar un efecto positivo en el entorno laboral, ya que fomenta la aceptacin de la diversidad, suprime los estereotipos en las instituciones educativas. Asimismo, alude que, desde una perspectiva global, la puesta en marcha de programas de inclusin laboral para personas con discapacidad, sobre todo para los jvenes o adolescentes que padecen el Sndrome de Down, ha repercutido positivamente en las instituciones que han participado.
Andr et al. (2024) coincide con el significado del sndrome de Down es un trastorno gentico que ocurre debido a la existencia de un cromosoma adicional en el cromosoma, tambin llamado trisoma del cromosoma, segn la organizacin Down Espaa.
Conclusiones
La investigacin mostr que las actitudes hacia la inclusin de personas con sndrome de Down en la educacin terciaria son, en general, positivas, aunque todava existen limitaciones que impiden una inclusin total. Entre las principales barreras se encuentran la ausencia de conocimiento sobre el tema, el bajo nivel de conciencia en ciertos grupos sociales y la falta de preparacin de las instituciones educativas para abordar adecuadamente la diversidad. Tales factores revelan la necesidad de fortalecer la educacin inclusiva a travs de un prisma multifactico que abarca la formacin, el apoyo institucional y el cambio cultural.
Tambin se observ que las actitudes ms positivas hacia la inclusin estaban en los grupos con mayor nivel educativo y/o contacto previo con la discapacidad, lo que indica que tanto la informacin como el contacto son cruciales para fomentar la comprensin y aceptacin social. En cambio, los contextos ms desprovistos de recursos con bajos niveles de formacin tienden a sostener estereotipos y actitudes discriminatorias que obstruyen la plena participacin de los jvenes con sndrome de Down.
Referencias
1. Aguirre, L., Mendez, F., Garca, R., & Guerra, S. (2025). Estrategias para la atencin educativa de los estudiantes que presentan Sndrome de Down en la Escuela de Educacin Bsica Eloy Alfaro. 374392. doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3511
2. lvarez, A., Santos, M., & Barrios, . (2019). Propiedades psicomtricas del cuestionario Percepcin de la inclusin educativa en nivel superior. Sinctica, Revista Electrnica de Educacin, 53, 121. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-009
3. Andr, C., Brevirio, ., Da Silva, E., Da Silva, A., & Castro, L. (2024). Educacin especial e inclusiva: perspectivas e reflexiones contemporneas (Vol. 2). https://www.researchgate.net/profile/Jesus-Kerguelen-2/publication/383412233_EDUCACAO_ESPECIAL_E_INCLUSIVA_PERSPECTIVAS_E_REFLEXOES_CONTEMPORANEAS_Vol_2_-ORGANIZADORES_CAPITULO_5_I_PERFIL_DE_LOS_DESPORTISTAS_USUARIOS_DE_SILLAS_DE_RUEDA_EN_EL_DEPARTAMENTO_
4. Faudel, M., Lopez, M., Sanabria, L., & Casas, L. (2025). Estrategias didcticas para la inclusin educativa con sndrome de Down. Pontifica Universidad Javerina, 167186. https://apidspace.javeriana.edu.co/server/api/core/bitstreams/fa1f84d4-a97a-4561-9450-6b95c6c81af2/content
5. Hargreaves, Stephanie Holton, S., Baxter, R., & Burgoyne, K. (2023). Cuestiones y perspectivas sobre la educacin. https://www.down-syndrome.org/en-za/research/forum/2021/program/issues-perspectives-education/?utm_source=chatgpt.com
6. Lormendez, N., & Cano, A. (2020). Educacin inclusiva de preescolares con sndrome de Down: la mirada de un grupo de educadoras de Veracruz, Mxico. Actualidades Investigativas En Educacin, 20(2), 5. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41665
7. Macas, A., Albornoz, E. J., & Del Carmen Guzmn, M. (2022). Socializacin educativa en nios con Sndrome de Down: un camino hacia la inclusin. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 7382. https://doi.org/10.62452/tje2qs19
8. Martn Pinto, O. J. (2024). Desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en jvenes con sndrome de Down para la incorporacin laboral. Revista de Investigacin Multidisiplinaria, Iberoamericana, 3. https://doi.org/10.69850/rimi.vi3.92
9. Ministerio de Educacin Superior, & Ministerio de Educacin y Deportes. (2020). Programa nacional de formacin de educadores. Ministerio de Educacin Superior. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603821
10. Moreira, M., & Barbern, M. (2024). Anlisis de los desafos y oportunidades en la inclusin de personas con Sndrome de Down en la Sociedad. Journal Growing Health Revista Salud Creciente (JG-H), 1, 157179. https://orcid.org/0009-0007-1731-3440
11. Rabbani, S. A., Mossa, M. S., Al Nuaimi, G. A., & Al Khateri, F. A. (2023). Down syndrome: Knowledge and attitudes among future healthcare providers. Journal of Taibah University Medical Sciences, 18(5), 11791187. https://doi.org/10.1016/J.JTUMED.2023.03.013
12. Reinoso, W., Zambrano, S., Mendoza, R., Zambrano, E., & Zambrano, J. (2024). Inclusin de estudiantes con sndrome de Down en el aula. Ciencia Latina, 8. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12069/17547
13. Ruiz, E. (2023). La Inclusin Del Alumnado Con Sndrome De Down En Las Escuelas: Claves Para El xito. http://revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2011/06/revista109_60-69.pdf
14. Sandoval Obando, E., Riquelme Garca, C., Sez Hernndez, C., Vera Navarrete, C., & Castellanos Alvarenga, L. (2025). Percepciones de jvenes acerca de la inclusin de personas en situacin de discapacidad en contexto universitario: un estudio de caso. Revista INFAD de Psicologa. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 295310. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2025.n1.v1.2829
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/













