Protocolos para el manejo de la anafilaxia y el shock anafilctico en el consultorio odontolgico: revisin de la literatura

 

Protocols for the management of anaphylaxis and anaphylactic shock in the dental office: a literature review

 

Protocolos para a gesto da anafilaxia e do choque anafiltico no consultrio dentrio: uma reviso da literatura.

Ruth Viviana Intriago-Morales I
rintriagom@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4396-5617 
,Mara Daniela Andrade-Sols II
daniela.andrades@ucuenca.edu.ec  https://orcid.org/0009-0003-6134-8123
Silvia Karina Zambrano-Mosquera III
szambranom@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1727-074X 
,John Danny Orellana-Montenegro IV
johnxmontenegro@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5238-8121
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rintriagom@ups.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 21 septiembre de 2025 *Aceptado: 16 de octubre de 2025 * Publicado: 08 de noviembre de 2025

 

        I.            Docente, Esp. de la Carrera de Odontologa, Universidad Politcnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.

      II.            Docente, Esp. de la Facultad de Odontologa, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

   III.            Odontlogo, Magster en Investigacin en Ciencias de la Salud, Investigador independiente, Cuenca, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

La anafilaxia y el shock anafilctico son reacciones alrgicas sistmicas potencialmente mortales. Aunque poco frecuentes en odontologa, muchos de los insumos utilizados en la prctica clnica pueden actuar como alrgenos. Adems, la inadecuada capacitacin de los profesionales odontolgicos para el manejo de este tipo de emergencias, incrementa el riesgo de complicaciones graves. El objetivo del presente estudio fue describir los protocolos actualizados para el manejo de la anafilaxia y el shock anafilctico en el consultorio odontolgico, mediante una revisin de la literatura. Se realiz una revisin de la literatura en PubMed, SciELO y Google Scholar, utilizando descriptores DeCS y MeSH relacionados con anafilaxia, shock anafilctico y odontologa, seleccionando mediante los criterios de inclusin y exclusin los artculos ms relevantes. Los principales agentes desencadenantes en odontologa incluyen anestsicos locales, antibiticos, clorhexidina, ltex, diversos componentes de las soluciones yodadas y metales. El manejo efectivo depende de la identificacin temprana del cuadro, la suspensin del agente causal y la administracin inmediata de adrenalina como tratamiento de primera lnea, complementado con oxgeno y fluidoterapia. En conclusin, una actuacin rpida y precisa, la capacitacin continua, la implementacin de protocolos estandarizados y la disponibilidad de insumos adecuados por parte del odontlogo, son esenciales para garantizar una respuesta efectiva y salvaguardar la vida del paciente.

Palabras Clave: Anafilaxia; Shock Anafilctico; Emergencias; Odontologa.

 

Abstract

Anaphylaxis and anaphylactic shock are life-threatening systemic allergic reactions. Although infrequent in dentistry, many of the supplies used in clinical practice can act as allergens. Furthermore, inadequate training of dental professionals in managing these types of emergencies increases the risk of serious complications. The objective of this study was to describe the updated protocols for managing anaphylaxis and anaphylactic shock in the dental office through a literature review. A literature review was conducted in PubMed, SciELO, and Google Scholar, using DeCS and MeSH descriptors related to anaphylaxis, anaphylactic shock, and dentistry, selecting the most relevant articles based on inclusion and exclusion criteria. The main triggering agents in dentistry include local anesthetics, antibiotics, chlorhexidine, latex, various components of iodine solutions, and metals. Effective management depends on early identification of the condition, discontinuation of the causative agent, and immediate administration of adrenaline as first-line treatment, supplemented with oxygen and fluid therapy. In conclusion, rapid and precise action, ongoing training, implementation of standardized protocols, and the availability of appropriate supplies for the dentist are essential to ensure an effective response and safeguard the patient's life.

Keywords: Anaphylaxis; Anaphylactic Shock; Emergencies; Dentistry.

 

Resumo

A anafilaxia e o choque anafiltico so reaes alrgicas sistmicas com risco de vida. Embora pouco frequentes em medicina dentria, muitos dos materiais utilizados na prtica clnica podem atuar como alergnios. Alm disso, a formao inadequada dos profissionais de medicina dentria no manejo destes tipos de emergncias aumenta o risco de complicaes graves. O objetivo deste estudo foi descrever os protocolos atualizados para a gesto da anafilaxia e do choque anafiltico em consultrios dentrios atravs de uma reviso da literatura. Foi realizada uma reviso da literatura no PubMed, SciELO e Google Scholar, utilizando descritores DeCS e MeSH relacionados com anafilaxia, choque anafiltico e medicina dentria, selecionando os artigos mais relevantes com base em critrios de incluso e excluso. Os principais agentes desencadeadores em medicina dentria incluem anestsicos locais, antibiticos, clorohexidina, ltex, vrios componentes de solues iodadas e metais. Uma gesto eficaz depende da identificao precoce da condio, da suspenso do agente causador e da administrao imediata de adrenalina como tratamento de primeira linha, complementada com oxigenoterapia e fluidoterapia. Em concluso, uma ao rpida e precisa, formao contnua, implementao de protocolos padronizados e a disponibilidade de material adequado para o mdico dentista so essenciais para garantir uma resposta eficaz e salvaguardar a vida do paciente.

Palavras-chave: Anafilaxia; Choque anafiltico; Emergncias; Odontologia.

 

Introduccin

La reaccin anafilctica (RA), tambin conocida como anafilaxia, es una respuesta alrgica sistmica potencialmente mortal mediada por mecanismos inmunolgicos que puede incluir una variedad de signos y sntomas clnicos diversos (Golden et al., 2024; Martinez et al., 2020), se estima que ocurre con una frecuencia de 0,01% en las clnicas dentales de pases como Reino Unido y Francia (Goto, 2023; Harper et al., 2018; Mertes et al., 2011); en Latinoamrica la informacin reciente es limitada, pero segn un estudio realizado en Brasil en menores de 18 aos en un servicio de emergencia se estima en un 0,013% (Nunes et al., 2022).

El shock anafilctico (SA) se describe como una reaccin alrgica repentina y grave que puede poner en peligro la vida del paciente, desencadenada por la liberacin de mediadores provenientes de mastocitos, basfilos y clulas inflamatorias que han sido reclutadas en el sitio afectado, considerndose como una reaccin ms severa que la RA, segn estudios reportados en pases como Polonia, Japn, Reino Unido y Brasil la frecuencia de este tipo de incidentes en consultorios odontolgicos oscila entre el 0,42,1% (Arsati et al., 2010; Girdler & Smith, 1999; Kazempour et al., 2025; Obata et al., 2021; Smereka et al., 2019), con una mortalidad entre el 1-3% sino se maneja adecuadamente el evento adverso (Kazem et al., 2025).

Esto resulta relevante ya que segn diversos estudios realizados en varios pases de Latinoamrica, existen deficiencias en el nivel de conocimiento sobre el manejo de estos eventos adversos por parte de los profesionales odontolgicos que trabajan en la prctica clnica, reportando que solo el 9,6% mencionaron sentirse preparados para manejar a un paciente con RA (Cherrez et al., 2024), el 21,3% han tenido alguna experiencia atendiendo a un paciente con una RA (Bastidas et al., 2022) y en un estudio realizado en Ecuador a estudiantes de Odontologa en base a un cuestionario diseado por los autores de dicho estudio, la media de respuestas correctas por participante en relacin al manejo de la RA fue del 55% (Rodriguez et al., 2023), evidenciando la necesidad de reforzar la formacin y los conocimientos en el manejo de este tipo de reacciones por parte de los profesionales odontolgicos (Bastidas et al., 2022; Cherrez et al., 2024; Rodriguez et al., 2023).

Con base a lo cual la presente investigacin plante describir los protocolos para el manejo de la RA y el SA en el consultorio odontolgico, mediante una revisin de la literatura, con el propsito de ofrecer una gua concisa dirigida a los profesionales odontolgicos para la atencin de estos eventos adversos.

 

Materiales y mtodos

Seleccin de estudios

Se realiz una revisin de la literatura mediante una bsqueda en bases de datos y buscadores como PubMed, SciELO y Google Scholar. Se utilizaron palabras claves incluidas en los descriptores de salud DeCS y MeSH, en combinacin con los operadores booleanos AND y OR.

Estrategia de bsqueda

PubMed

  • (("anaphylaxis"[MeSH Terms] OR "anaphylaxis"[All Fields]) AND ("manage"[All Fields] OR "managed"[All Fields] OR "management s"[All Fields] OR "managements"[All Fields] OR "manager"[All Fields] OR "manager s"[All Fields] OR "managers"[All Fields] OR "manages"[All Fields] OR "managing"[All Fields] OR "managment"[All Fields] OR "organization and administration"[MeSH Terms] OR ("organization"[All Fields] AND "administration"[All Fields]) OR "organization and administration"[All Fields] OR "management"[All Fields] OR "disease management"[MeSH Terms] OR ("disease"[All Fields] AND "management"[All Fields]) OR "disease management"[All Fields]) AND ("dent pract"[Journal] OR "dent pract ewell"[Journal] OR "aust dent pract"[Journal] OR ("dental"[All Fields] AND "practice"[All Fields]) OR "dental practice"[All Fields])) AND (y_5[Filter])
  • (("anaphylaxis"[MeSH Terms] OR "anaphylaxis"[All Fields]) AND ("dental care"[MeSH Terms] OR ("dental"[All Fields] AND "care"[All Fields]) OR "dental care"[All Fields] OR ("dental"[All Fields] AND "treatment"[All Fields]) OR "dental treatment"[All Fields])) AND (y_5[Filter])
  • (("anaphylaxis"[MeSH Terms] OR "anaphylaxis"[All Fields]) AND ("dentistry"[MeSH Terms] OR "dentistry"[All Fields] OR "dentistry s"[All Fields])) AND (y_5[Filter])
  • (("epinephrine"[Supplementary Concept] OR "epinephrine"[All Fields] OR "adrenalin"[All Fields] OR "epinephrine"[MeSH Terms] OR "adrenaline"[All Fields] OR "epinephrin"[All Fields] OR "epinephrines"[All Fields]) AND ("anaphylaxis"[MeSH Terms] OR "anaphylaxis"[All Fields])) AND ((y_5[Filter]) AND (randomizedcontrolledtrial[Filter]))

SciELO

  • (anafilaxia) AND subject_area:("Health Sciences")

Google Scholar

  • allintitle: Shock Anafilctico

 

 

Criterios de inclusin

Se buscaron artculos indexados relacionados a la RA y el SA, se consideraron revisiones de la literatura, estudios analticos, observacionales, reportes de caso, revisiones sistemticas y metaanlisis, ensayos clnicos, cualitativos o mixtos, en idiomas Ingls y Espaol.

Criterios de exclusin

Se excluyeron pginas web, monografas y tesis, adems de artculos con alto riesgo de sesgo, con conflictos de inters, con un financiamiento poco transparente, con resultados sin un respaldo adecuado.

Resultados de la bsqueda

La bsqueda inicial arroj 169 artculos en PubMed, 208 en SciELO y 70 en Google Scholar, a partir de lo cual, por medio de los criterios de inclusin y exclusin, fueron seleccionados un total de 28 artculos, considerados como los de mayor relevancia en relacin al nicho de la investigacin.

 

Estado del arte

Tipos de RA en la clnica odontolgica

La patogenia principal de la RA es una reaccin alrgica inmediata mediada por inmunoglobulina E (IgE), sin embargo, medir los niveles de IgE durante el diagnstico clnico real resulta poco prctico y es difcil determinar si una reaccin alrgica est mediada por IgE, por esta razn, el trmino reaccin anafilactoide se utilizaba con frecuencia como un trmino amplio que abarcaba tanto las reacciones mediadas como las no mediadas por IgE (Goto, 2023).

Aunque la World Allergy Organization (WAO) y la European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI) han propuesto un concepto ms completo al definir la RA como una reaccin de hipersensibilidad grave, potencialmente mortal, generalizada o sistmica, sugiriendo que el trmino reaccin anafilactoide no debe utilizarse (Goto, 2023); adems, el trmino anafilaxia alrgica debe ser utilizado para las reacciones causadas por mecanismos inmunolgicos mediados por IgE, IgG, complejos inmunes, complemento o clulas inmunitarias, cualquier otro tipo de reaccin se denomina como anafilaxia no alrgica (Bustamante, 2021) (Tabla 1).

 

Tabla 1. Clasificacin moderna de las reacciones de hipersensibilidad

Tipo

Mecanismos inmunolgicos

I

Reacciones mediadas por mastocitos dependientes de IgE (anafilcticas) e independientes de IgE (no inmunolgicas o anafilactoides)

IIa

Reacciones citotxicas mediadas por anticuerpos (anticuerpos IgG/IgM); el complemento suele estar involucrado

IIb

Reacciones de estimulacin celular mediadas por anticuerpos

III

Activacin del complemento mediada por complejos inmunes

IVa

Activacin de macrfagos mediada por clulas Th1

IVb

Inflamacin eosinoflica mediada por clulas Th2

IVc

Reacciones mediadas por clulas T citotxicas

IVd

Inflamacin neutroflica mediada por clulas T

IgE = Inmunoglobulina E; Th = Linfocito T cooperador; DRESS = Reaccin medicamentosa con eosinofilia y sntomas sistmicos; SJS = Sndrome de Stevens-Johnson; TEN = Necrlisis epidrmica txica; AGEP = Pustulosis exantemtica generalizada aguda.

Fuente: Adaptado y traducido a partir de Dispenza M (Dispenza, 2019).

 

Principales causas de RA y SA en odontologa

Las principales causas se describen a continuacin en la (Tabla 2).

 

Tabla 2. Potenciales alrgenos en la clnica odontolgica

Sustancia

Descripcin

Frecuencia

Antibiticos

Relacionado al uso de los antibiticos ms comunes de uso odontolgico como amoxicilina, la fenoximetilpenicilina y el metronidazol.

18,2%

(Bustamante, 2021)

Clorhexidina

Antisptico eficaz ampliamente utilizado en odontologa, presente en diversos productos dentales como enjuagues bucales y pastas dentales.

10%

(Jevon & Shamsi, 2020)

Anestsicos locales

Los anestsicos ms usados en la actualidad en odontologa son los de tipo amida, el que mayor riesgo de RA presenta es la lidocana (L), mientras que los que representan un riesgo menor son la mepivacana y la prilocana sin vasoconstrictor. La alergia tambin se puede presentar en relacin a los componentes del anestsico como los benzoatos y metabisulfitos. Se presentan reacciones de tipo I y IV.

1%

(Jevon & Shamsi, 2020)

Anestesia general

La principal problemtica en estos casos es que durante las intervenciones con anestesia general se emplean simultneamente varios frmacos que incluyen bloqueadores neuromusculares, antibiticos, sedantes, anestsicos, inductores, analgsicos, ansiolticos, antiemticos, broncodilatadores, vasopresores, entre otros; donde cualquier de los mencionados pudiese provocar una reaccin.

0,003-0,005%

(Krishna et al., 2014)

Ltex

Puede ocurrir por contacto con los guantes, diques de goma o los tapones del cartucho anestsico. El riesgo es considerablemente ms alto en pacientes con espina bfida (EB).

5,2%

(Bustamante, 2021)

67% EB

(Jevon & Shamsi, 2020)

Yodoformo y otras soluciones yodadas

Aunque el yodo puro no se considera propiamente como un alergeno, otras sustancias con las que se mezcla el producto si pueden causar reacciones alrgicas, por lo que es importante revisar los componentes de cualquier producto que se vaya a aplicar sobre el paciente, como puede ser el yodo povidona, tinturas de yodo, yodoformo, entre otras.

3-30%

(Bhm et al., 2017)

Metales

Puede desencadenarse por contacto con el mercurio de la amalgama, la plata, titanio, el acero, nquel, paladio, entre otros.

1-2%

(Raftu & Zhan, 2018)

Fuente: Elaborado por los autores a partir de las siguientes referencias (Bhm et al., 2017; Bustamante, 2021; Jevon & Shamsi, 2020; Krishna et al., 2014; Raftu & Zhan, 2018).

 

Manejo de la RA SA

Debido a la baja incidencia que tienen las RA durante la atencin odontolgica, as como la variabilidad de su etiologa, signos y sntomas, no es recomendable basarse solo en la experiencia del clnico o en cualquier estudio aislado reportado en la literatura para su manejo; sino que es necesario acudir a guas clnicas estandarizadas y de uso amplio como son las de la American Heart Association (AHA), la Socit Franaise dAnesthsie et de Ranimation (SFAR), la Association of Anaesthessic of Great Britain and Ireland (AAGBI), el UK Resuscitation Council, el Australian and New Zealand Anaesthetic Allergy Group, las Scandinavian Clinical Practice Guidelines y la World Allergy Organization (Bustamante, 2021).

El manejo del paciente depender de la severidad de la reaccin, el historial del paciente, los agentes o equipos de ventilacin disponibles en el consultorio, as como la respuesta al tratamiento aplicado, dentro del mbito hospitalario es recomendable el uso de un carro de anafilaxia equipado con los implementos necesarios para iniciar con rapidez el tratamiento, esto se puede sustituir en la consulta odontolgica con un botiqun bsico de primeros auxilios, el cual debe incluir adherido un esquema rpido del protocolo escrito donde se describa de forma clara cada uno de los pasos a seguir de manera independiente para adultos y nios, dentro del cual deben estar colocados de manera ordenada todos los insumos y materiales indispensables (Goto, 2023; Martinez et al., 2020).

Los objetivos teraputicos en el manejo del paciente con RA son interrumpir el contacto con el alrgeno, modular los efectos de los mediadores liberados e inhibir su produccin y liberacin; esto incluye 3 etapas: medidas generales, tratamiento de primera lnea y tratamiento de segunda lnea o coadyuvante (Bustamante, 2021; Kazempour et al., 2025). La reaccin debe tratarse de inmediato, ya que esto influir en el pronstico del paciente, especialmente en el caso de la anafilaxia grado III y IV (Bustamante, 2021; Dispenza, 2019).

Medidas generales

Las medidas a implementar son en su mayora comparables a las utilizadas en otras urgencias mdicas y responden a principios bsicos de actuacin clnica, las cuales se describen a continuacin:

  • Identificacin del cuadro que puede incluir prurito, urticaria, angioedema, dificultad respiratoria, hipotensin, taquicardia y prdida de conciencia.
  • Suspender el uso del frmaco o agente etiolgico.
  • Solicitar ayuda y llamar al nmero del servicio de emergencias de su localidad (911 en el caso de Ecuador).
  • Colocar al paciente en posicin de Trendelemburg (de cbito supino o cbito dorsal, acostado boca arriba, con los pies ms altos que la cabeza), buscando aumentar el retorno venoso o en posicin semisentado si hay dificultad respiratoria.
  • Monitorizar el cuadro clnico.
  • De ser posible administrar oxgeno al 100% (Bustamante, 2021).

 

Tratamiento de primera lnea

Administracin de adrenalina (ADR)

La ADR es clave para el manejo de la RA, en diciembre de 2014 la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunologa, el Colegio Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunologa y el Consejo Conjunto de Alergia, Asma e Inmunologa publicaron recomendaciones, donde se indic que como tratamiento de primera lnea los pacientes con signos de RA deben recibir epinefrina (Bhm et al., 2017; Bustamante, 2021).

La ADR acta como un alfa y beta agonista adrenrgico, la estimulacin de los receptores alfa-1 provoca vasoconstriccin revirtiendo la vasodilatacin y el edema en la RA, la estimulacin de los receptores beta-1 incrementa la contractilidad miocrdica, estimulando los receptores beta-2 se produce broncodilatacin, lo que disminuye la resistencia venosa, aumentando el retorno venoso y el AMP cclico en mastocitos y basfilos, frenando la liberacin y neoformacin de mediadores inflamatorios (Bustamante, 2021).

El inicio de la ADR es de accin rpida, con una vida media corta y un estrecho margen teraputico/txico, los efectos adversos leves por su administracin suelen ser frecuentes y transitorios, entre estos tenemos mareos, cefalea, palpitaciones, inquietud, palidez y temblor; mientras que los efectos ms graves pueden ser hipertensin y arritmias, aunque estos ocurren con poca frecuencia y suelen estar ms relacionados a una sobredosis o interacciones medicamentosas (Bustamante, 2021; Goto, 2023; Martinez et al., 2020).

La ADR se administra por va intramuscular (IM) en la zona lateral del muslo si no se ha establecido un acceso venoso, se utiliza una dosis IM de 0.3-0.5 mg, esto puede repetirse hasta 3 veces con un tiempo de espera de 5-10 minutos entre cada aplicacin, la cantidad de veces que se administre depender de la reaccin del paciente; adems existen dispositivos autoinyectores dosificados (Epipen) de 0,15 y 0,3 mg que facilitan notablemente el proceso (Bustamante, 2021; Martinez et al., 2020). Si la infusin va a ser intravenosa la ADR se diluye a concentraciones mximas de 0,1 mg por 1 ml, se debe controlar la titulacin y monitorizar estrechamente la respuesta cardiovascular, sobre todo si existe antecedentes de cardiopata, cabe mencionar que si la anafilaxia es de grado I no se recomienda la administracin del frmaco, sin embargo, se debe mantener al paciente en observacin para iniciar el tratamiento de forma inmediata si el cuadro progresa (Bustamante, 2021). En caso de que la RA se presente directamente como paro cardaco, hay que iniciar la reanimacin cardiopulmonar inmediata (Bustamante, 2021; Rodriguez et al., 2023).

Administracin de oxgeno

El oxgeno se administra en flujos altos mediante una mascarilla, esto permite controlar de mejor forma la oxigenacin del paciente, ayudando a compensar el aumento del consumo durante la RA, en reacciones de grado I suele ser suficiente para estabilizar al paciente, pero si se agrava el cuadro puede ser necesario intubar al paciente, aunque esto se reserva al mbito hospitalario (Bustamante, 2021; Jevon & Shamsi, 2020).

 

 

Administracin de lquidos intravenosos

En lo que respecta a la administracin de fluidos, esta debe iniciarse en forma precoz (luego de 5 a 10 minutos del inicio de la reaccin), ya que se incrementa la extravasacin del plasma al espacio intersticial por el aumento de la permeabilidad vascular, sobre todo en pacientes que presentan hipotensin a pesar de la administracin de las dosis recomendadas de ADR (Jevon & Shamsi, 2020).

La prdida de volumen puede comprometer hasta el 70 % del volumen sanguneo, por lo que puede ser necesario volmenes grandes de solucin salina isotnica (suero fisiolgico o Ringer lactato), es recomendable infundirlos utilizando 2 vas venosas de grueso calibre; en el caso de una RA con compromiso respiratorio importante o con respuesta precoz al tratamiento, se debe manejar los fluidos con menor agresividad, la cantidad de volumen requerido depender de la situacin clnica, si la hipotensin persiste puede ser necesario un abordaje ms agresivo con mltiples bolos de fluidos utilizando aceleradores de suero (Bălan & Gurghean, 2015; Bustamante, 2021).

 

Tratamiento de segunda lnea

Broncodilatadores

En caso presentarse un broncoespasmo sin hipotensin arterial, es recomendable la administracin de un inhalador de dosis medida con 1-2 puffs con una agonista de los receptores adrenrgicos beta-2, como el salbutamol o realizar una nebulizacin de ADR; si a pesar de esto la respuesta es refractaria o en pacientes con sntomas severos, es necesaria la aplicacin de un bolo intravenoso de 100-200 μg de salbutamol (Bustamante, 2021). Adems, si la sintomatologa empeora puede que se requiera de una infusin continua de ADR, independientemente del estado hemodinmico del paciente; tambin es necesario mencionar el sulfato de magnesio, el cual puede ser til en casos de broncoespasmo refractario (Bustamante, 2021; Marinho, 2018).

Corticoesteroides

Los corticoesteroides tienen un inicio de accin lento y aunque por si mismos no son suficientes para controlar una RA aguda, puede servir como frmaco de apoyo para el manejo del cuadro y la estabilizacin del paciente, adems de que ayudan a atenuar las manifestaciones tardas del SA (Bustamante, 2021; Marinho, 2018).

En adultos se puede utilizar 200 mg de hidrocortisona va intravenosa (iv) en bolo (1-5 mg por kg) cada 6 horas o 1 a 2 mg por kg iv en bolo cada 6 horas (Bustamante, 2021). Cabe mencionar que no existe evidencia que respalde la eficacia de una dosis nica de corticosteroide como premedicacin para prevenir una reaccin de hipersensibilidad alrgica inmediata. Los pacientes asmticos en tratamiento prolongado con corticosteroides presentan una menor incidencia de hiperreactividad bronquial durante la anestesia, por lo tanto, su premedicacin adicional no est justificada (Bustamante, 2021; Goto, 2023; Martinez et al., 2020).

Antihistamnicos

Los bloqueadores H1 actan de forma lenta y principalmente alivian los sntomas cutneos, ms que los problemas hemodinmicos y respiratorios, por lo que se utilizan como frmacos de apoyo (Bustamante, 2021; Goto, 2023). Es necesario mencionar que aunque la premedicacin no es efectiva en la prevencin de RA, es posible que los efectos de la unin de la histamina a sus receptores H1, se reduzcan mediante la administracin previa de un antihistamnico H1 (Bustamante, 2021; Jevon & Shamsi, 2020).

Se recomienda administrar clorfenamina por iv en una dosis de 10 mg, cabe destacar que la combinacin de antihistamnicos H1 y H2 no ha demostrado ser ms eficaz que el uso de un antihistamnico H1, sino solo para prevenir los efectos perifricos de la histamina (Bustamante, 2021).

Cuidados posteriores

Es necesario por la seguridad del paciente que estos sean trasladados a una unidad de cuidados intensivos o de cuidados intermedios segn los protocolos de cada institucin, para mantenerlo bajo observacin, monitorizando el soporte hemodinmico y respiratorio, la estada depender de la severidad de la reaccin y del criterio del mdico responsable, usualmente para reacciones leves se puede requerir un mnimo de 4 a 6 horas si hay una respuesta positiva al tratamiento; mientras que en aquellos pacientes que presenten una sintomatologa severa o hiperreactividad de la va area deben permanecer ms tiempo, pues la mayora de las muertes ocurren en este tipo de casos (Bustamante, 2021; Golden et al., 2024).

La mayora de las RA son unifsicas, por lo que suelen responder rpida y favorablemente al tratamiento con ADR; sin embargo, algunos pacientes presentan reacciones prolongadas con respuesta incompleta o experimentan un agravamiento clnico al intentar suspender la infusin de ADR (Golden et al., 2024; Goto, 2023; Martinez et al., 2020). Otros pacientes sufren una recada tras la aparente resolucin de los sntomas y signos, este cuadro se denomina como anafilaxia bifsica y se produce entre el 1-5% de los casos, los intervalos reportados entre el inicio de la reaccin y la aparicin de la segunda fase van en rango de 1 a 72 horas tras la recuperacin completa (Bustamante, 2021).

No se han identificado predictores clnicos especficos capaces de identificar grupos de pacientes con mayor riesgo de presentar reacciones bifsicas; sin embargo, algunos estudios han sugerido una mayor predisposicin en los pacientes que requieren dosis ms elevadas de ADR para controlar los sntomas iniciales o en aquellos en los que se ha retrasado el inicio de su administracin (Bălan & Gurghean, 2015; Bustamante, 2021).

El manejo del SA en el consultorio odontolgico se detalla a continuacin en la (Figura 1).

 

Figura 1. Flujograma de manejo de SA

Fuente: Elaborado por los autores a partir de las siguientes referencias (Bălan & Gurghean, 2015; Bustamante, 2021; Marinho, 2018)

 

Discusin

Con base a lo evidenciado en la presente revisin de la literatura, cabe mencionar que aunque la RA y el SA son poco frecuentes durante las intervenciones odontolgicas, representan emergencias potencialmente mortales que requieren de una respuesta rpida y adecuada por parte del profesional odontolgico. Diversos estudios (Bastidas et al., 2022; Cherrez et al., 2024; Rodriguez et al., 2023) evidencian un nivel de conocimiento limitado entre los odontlogos sobre su manejo, especialmente en Latinoamrica, lo que representa un riesgo potencial para los pacientes atendidos, dado que varios de los principales agentes desencadenantes como los anestsicos locales, los antibiticos y el ltex son comunes en la prctica dental, por lo que se destaca la importancia de fortalecer la capacitacin profesional y la aplicacin de protocolos actualizados basados en las guas clnicas internacionales estandarizadas.

En cuanto al posible futuro del manejo de la RA y el SA, autores como (Pouessel & Neukirch, 2025), en Francia, mencionaron la viabilidad de utilizar la ADR por otras vas de administracin como la nasal y sublingual, lo cual pudiese presentar diversas ventajas como que su aplicacin es mucho ms sencilla, una mayor facilidad para su conservacin y almacenamiento, as como el aumento de la accesibilidad a este tipo de frmacos, en contraste (Greenhawt et al., 2024), en Estados Unidos, indicaron que en pacientes entre 18-65 aos, utilizando 13,2 mg de aerosol nasal de epinefrina (ANE) VS 0,3 mg de epinefrina IM, en el rea bajo la curva (pg * min/mL) a los 10, 30, 60 y 360 minutos, se presentaron valores de plasma ajustado segn el valor basal para el ANE unilateral de 861 (166), 4856 (97), 10240 (84) y 27710 (75), ANE bilateral 603 (326), 3879 (134), 8953 (115) y 27130 (92), epinefrina IM 942 (155), 4072 (83), 8217 (65) y 17480 (52) respectivamente; evidencindose valores mayores de concentracin plasmtica con la aplicacin del ANE, sin embargo, cabe mencionar que alcanzar estas concentraciones mximas fue entre 5-10 minutos ms rpido en la aplicacin de la epinefrina IM, siendo esto relevante ya que durante la RA y el SA tambin es importante que el frmaco haga efecto en el menor tiempo posible.

En lo que respecta a la va sublingual (Kraus et al., 2025), en Estados Unidos, en pacientes entre 18 a 50 aos, suministrando 12 mg epinefrina sublingual (AQST-109) VS 0,3 mg de epinefrina con auto inyector (EpiPen, EpiPen Genrico, Auvi-Q) y con inyeccin manual IM, en el rea bajo la curva (pg * hora/mL) a los 10, 30, 60 minutos, se observaron valores de plasma ajustado segn el valor basal para el AQST-109 de 17,9 (11,4-28,1), 115,1 (74-179) y 189,4 (131,4-273), EpiPen 51,2 (39,6-66,3), 197,5 (158,7-245,9) y 368 (308,6-438,8), EpiPen Genrico 47,7 (33-69), 165 (122,5-222,2) y 327,6 (258,3-415,6), Auvi-Q 38,7 (26,7-55,9), 164,7 (122,7-221,1) y 367,1 (294,1-458,3), manual IM 12,9 (10,1-16,5), 59,8 (49,3-72,5) y 206,1 (170,8-248,6) respectivamente; con base a lo descrito se evidenci que todos presentaron valores de concentracin plasmtica aceptables clnicamente, sin embargo, el que obtuvo mejores resultados fue el EpiPen mostrando valores de concentracin ms altos en un menor tiempo, con una diferencia ≥ 5 minutos en comparacin a las dems opciones estudiadas.

Es relevante mencionar que los estudios citados (Greenhawt et al., 2024; Kraus et al., 2025; Pouessel & Neukirch, 2025), sobre vas de administracin alternativa como la nasal y sublingual fueron financiados por farmacuticas privadas, por lo que es recomendable contrastarlos a futuro con posibles estudios independientes; sin embargo, a pesar de que estas vas de administracin no se encuentran en la actualidad incorporadas en ninguna gua clnica estandarizada, con base a los hallazgos reportados y con la mejora de estas tecnologas, a futuro se pudiese plantear su incorporacin a guas clnicas actualizadas.

En relacin a la necesidad de la aplicacin de una segunda dosis de epinefrina, los autores (Patel et al., 2021), en Reino Unido, Singapur y Espaa, reportaron mediante una revisin sistemtica y metaanlisis, que en casos de RA y SA suelen ser necesarias al menos 2 dosis de ADR en el 7,7% de los casos, de forma similar (Carlson et al., 2020), en Estados Unidos, a travs de una Scoping Review, presentaron que puede ser necesaria la aplicacin de 2 o ms dosis de ADR en el 8% de los casos para el manejo de RA y SA; por lo que es recomendable que el profesional odontolgico disponga de varias dosis de ADR preparadas y listas para su uso dentro del consultorio odontolgico.

Algunas de las limitaciones evidenciadas durante esta revisin fueron la escasa cantidad de estudios epidemiolgicos recientes sobre la RA y el SA en el mbito odontolgico latinoamericano, lo que dificulta la comprensin de la realidad y actualidad regional en relacin al nicho de estudio, impidiendo a su vez la posibilidad de una comparacin homognea entre regiones. Adems, la variabilidad en los diseos metodolgicos y en los criterios diagnsticos utilizados en las investigaciones revisadas puede generar sesgos en la interpretacin de los resultados; en cuanto a las fortalezas del estudio, este integra informacin reciente proveniente de diversas guas internacionales y bases de datos indexadas, ofreciendo un enfoque actualizado sobre el manejo de la RA y el SA en odontologa, proporcionando una sntesis til para la formacin y actualizacin de los profesionales odontolgicos, contribuyendo a mejorar la respuesta clnica ante este tipo de emergencias.

 

Conclusin

Aunque la RA y el SA no son eventos frecuentes en la prctica odontolgica, su aparicin representa una situacin crtica que puede poner en riesgo la vida del paciente si no se acta adecuadamente, razn por la cual es necesario que los profesionales odontolgicos actualicen sus conocimientos constantemente mediante la educacin continua en primeros auxilios y urgencias mdicas; adems es necesario que el consultorio dental disponga de protocolos claros y equipos adecuados para aplicar ADR de forma oportuna, ya que esto puede marcar la diferencia entre una recuperacin favorable o un desenlace grave, lo que remarca el compromiso que el odontlogo tiene con la seguridad y el bienestar de sus pacientes.

Financiamiento

El presente estudio fue autofinanciado.

Conflictos de inters

Los autores reportan no tener ningn conflicto de inters.

Declaracin de contribucin de los autores

Conceptualizacin y diseo: R.V.I.M. y M.D.A.S.

Revisin de la literatura: R.V.I.M., M.D.A.S. y J.D.O.M.

Metodologa y validacin: R.V.I.M., M.D.A.S., S.K.Z.M. y J.D.O.M.

Investigacin y recoleccin de datos: R.V.I.M. y J.D.O.M.

Anlisis e interpretacin de datos: R.V.I.M., M.D.A.S., S.K.Z.M. y J.D.O.M.

Redaccin del borrador original: R.V.I.M., M.D.A.S. y J.D.O.M.

Revisin y edicin del manuscrito: R.V.I.M., M.D.A.S., S.K.Z.M. y J.D.O.M.

Supervisin: R.V.I.M. y M.D.A.S.

 

Referencias

      1.            Arsati, F., Montalli, V., Flrio, F., Ramacciato, J., da Cunha, F., Cecanho, R., de Andrade, E., & Motta, R. (2010). Brazilian dentists attitudes about medical emergencies during dental treatment. Journal of dental education, 74(6), 661666. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/j.0022-0337.2010.74.6.tb04912.x

      2.            Bălan, H., & Gurghean, A. (2015). Anaphylactic shock: are we doing enough and with the right timing and order? Romanian Journal Of Internal Medicine, 53(3), 191198. https://doi.org/10.1515/rjim-2015-0026

      3.            Bastidas, J., Mautong, H., Borrero, G., Robles, K., Intriago, B., Martin, J., & Cherrez, I. (2022). Knowledge of anaphylaxis management among latin american dentists. Annals of Allergy, Asthma & Immunology, 129(5), 11. https://doi.org/10.1016/j.anai.2022.08.559

      4.            Bhm, I., Nairz, K., Morelli, J., Keller, P., & Heverhagen, J. (2017). Iodinated Contrast Media and the Alleged Iodine Allergy: An Inexact Diagnosis Leading to Inferior Radiologic Management and Adverse Drug Reactions. RFo - Fortschritte auf dem Gebiet der Rntgenstrahlen und der bildgebenden Verfahren, 189(04), 326332. https://doi.org/10.1055/s-0042-122148

      5.            Bustamante, R. (2021). Anafilaxia y shock anafilctico. Revista Chilena de Anestesia, 50(1), 129. https://doi.org/10.25237/revchilanestv50n01-04

      6.            Carlson, J., Cook, S., Djarv, T., Woodin, J., Singletary, E., & Zideman, D. (2020). Second Dose of Epinephrine for Anaphylaxis in the First Aid Setting: A Scoping Review. Cureus, 12(11), 18. https://doi.org/10.7759/cureus.11401

      7.            Cherrez, I., Gallardo, J., Borrero, G., Mautong, H., Silva, P., Sarfraz, Z., Sarfraz, A., Cano, L., & Robles, K. (2024). Knowledge and attitudes toward anaphylaxis to local anesthetics in dental practice. BDJ Open, 10(1), 16. https://doi.org/10.1038/s41405-024-00210-x

      8.            Dispenza, M. (2019). Classification of hypersensitivity reactions. Allergy and Asthma Proceedings, 40(6), 470473. https://doi.org/10.2500/aap.2019.40.4274

      9.            Girdler, N., & Smith, D. (1999). Prevalence of emergency events in British dental practice and emergency management skills of British dentists. Resuscitation, 41(2), 159167. https://doi.org/10.1016/S0300-9572(99)00054-4

  10.            Golden, D., Wang, J., Waserman, S., Akin, C., Campbell, R., Ellis, A., Greenhawt, M., Lang, D., Ledford, D., Lieberman, J., Oppenheimer, J., Shaker, M., Wallace, D., Abrams, E., Bernstein, J., Chu, D., Horner, C., Rank, M., Stukus, D., Wang, J. (2024). Anaphylaxis: A 2023 practice parameter update. Annals of Allergy, Asthma & Immunology, 132(2), 124176. https://doi.org/10.1016/j.anai.2023.09.015

  11.            Goto, T. (2023). Management of Anaphylaxis in Dental Practice. Anesthesia Progress, 70(2), 93105. https://doi.org/10.2344/anpr-70-02-16

  12.            Greenhawt, M., Lieberman, J., Blaiss, M., Bernstein, D., Oppenheimer, J., DuBuske, L., Fleischer, D., & Dworaczyk, D. (2024). Pharmacokinetic and Pharmacodynamic Profile of Epinephrine Nasal Spray Versus Intramuscular Epinephrine Autoinjector in Healthy Adults. The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice, 12(12), 32743282. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2024.10.006

  13.            Harper, N., Cook, T., Garcez, T., Farmer, L., Floss, K., Marinho, S., Torevell, H., Warner, A., Ferguson, K., Hitchman, J., Egner, W., Kemp, H., Thomas, M., Lucas, D., Nasser, S., Karanam, S., Kong, K., Farooque, S., Bellamy, M., & McGuire, N. (2018). Anaesthesia, surgery, and life-threatening allergic reactions: epidemiology and clinical features of perioperative anaphylaxis in the 6th National Audit Project (NAP6). British Journal of Anaesthesia, 121(1), 159171. https://doi.org/10.1016/j.bja.2018.04.014

  14.            Jevon, P., & Shamsi, S. (2020). Management of anaphylaxis in the dental practice: an update. British Dental Journal, 229(11), 721728. https://doi.org/10.1038/s41415-020-2454-1

  15.            Kazem, M., Shokri, F., Fozooni, B., & Shokri, M. (2025). Respiratory and Pulmonary Allergic Emergencies in Dental and Periodontal Surgery: A Systematic Review of Identification, Management, and Prevention Strategies. Bulletin of emergency and trauma, 13(3), 127139. https://doi.org/10.30476/beat.2025.106326.1592

  16.            Kazempour, M., Shokri, F., & Shokri, M. (2025). Comprehensive management evaluation of anaphylactic shock in dental clinics across developing countries. International Journal of Emergency Medicine, 18(1), 57. https://doi.org/10.1186/s12245-025-00840-4

  17.            Kraus, C., Wargacki, S., Golden, D., Lieberman, J., Greenhawt, M., & Camargo, C. (2025). Integrated phase I pharmacokinetics and pharmacodynamics of epinephrine administered through sublingual film, autoinjector, or manual injection. Annals of Allergy, Asthma & Immunology, 134(5), 580586. https://doi.org/10.1016/j.anai.2025.01.006

  18.            Krishna, M., York, M., Chin, T., Gnanakumaran, G., Heslegrave, J., Derbridge, C., Huissoon, A., Diwakar, L., Eren, E., Crossman, R., Khan, N., & Williams, A. (2014). Multi-centre retrospective analysis of anaphylaxis during general anaesthesia in the United Kingdom: aetiology and diagnostic performance of acute serum tryptase. Clinical and Experimental Immunology, 178(2), 399404. https://doi.org/10.1111/cei.12424

  19.            Marinho, S. (2018). Perioperative anaphylaxis - Time for a NAP 6! Clinical & Experimental Allergy, 48(10), 12521254. https://doi.org/10.1111/cea.13259

  20.            Martinez, D., Yvenes, S., & Rodrguez, C. (2020). Alergias en la atencin dental. Odontologa Sanmarquina, 23(4), 435443. https://doi.org/10.15381/os.v23i4.17927

  21.            Mertes, P., Alla, F., Trchot, P., Auroy, Y., & Jougla, E. (2011). Anaphylaxis during anesthesia in France: An 8-year national survey. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 128(2), 366373. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2011.03.003

  22.            Nunes, F., Zanini, F., Braga, C., da Silva, A., Fernandes, F., Sol, D., & Wandalsen, G. (2022). Incidence, triggering factors, symptoms, and treatment of anaphylaxis in a pediatric hospital. World Allergy Organization Journal, 15(9), 18. https://doi.org/10.1016/j.waojou.2022.100689

  23.            Obata, K., Naito, H., Yakushiji, H., Obara, T., Ono, K., Nojima, T., Tsukahara, K., Yamada, T., Sasaki, A., & Nakao, A. (2021). Incidence and characteristics of medical emergencies related to dental treatment: a retrospective single‐center study. Acute Medicine & Surgery, 8(1), 17. https://doi.org/10.1002/ams2.651

  24.            Patel, N., Chong, K., Yip, A., Ierodiakonou, D., Bartra, J., Boyle, R., & Turner, P. (2021). Use of multiple epinephrine doses in anaphylaxis: A systematic review and meta-analysis. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 148(5), 13071315. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2021.03.042

  25.            Pouessel, G., & Neukirch, C. (2025). Alternatives to Injectable Adrenaline for Treating Anaphylaxis. Clinical and experimental allergy: journal of the British Society for Allergy and Clinical Immunology, 55(1), 3651. https://doi.org/10.1111/cea.14598

  26.            Raftu, M., & Zhan, S. (2018). Hipersensibilidad a los Metales en Odontologa. Psychologia Latina, 377380. https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2019-02-15-Raftu.pdf

  27.            Rodriguez, Y., Mena, P., & Wong, L. (2023). Diagnstico y manejo de reacciones alrgicas a anestsicos locales por estudiantes de odontologa en prcticas preprofesionales. Revista de Ciencias Mdicas de Pinar del Ro, 27(1), 113. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v27s1/1561-3194-rpr-27-s1-e6081.pdf

  28.            Smereka, J., Aluchna, M., Aluchna, A., & Szarpak, Ł. (2019). Preparedness and attitudes towards medical emergencies in the dental office among Polish dentists. International Dental Journal, 69(4), 321328. https://doi.org/10.1111/idj.12473

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/