![]()
Anlisis comparativo del impacto de dos mtodos de siembra sobre la productividad del pasto saboya (Panicum maximum Jacq.)
Comparative analysis of the impact of two sowing methods on the productivity of Savoy grass (Panicum maximum Jacq.)
Anlise comparativa do impacto de dois mtodos de sementeira na produtividade do capim-sabia (Panicum maximum Jacq.)
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: dnaranjo@clonallyxcorporation.org
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 07 de noviembre de 2025
I. Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.
II. Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.
III. Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.
IV. Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar la productividad del pasto saboya sometido a dos formas de implantacin de semillas para fines forrajeros. Hubo dos tratamientos y diez repeticiones (T1 = siembra al voleo y T2 = siembra en hilera). Las respuestas sugirieron que la siembra en hilera present una ventaja en altura y rendimiento de materia seca (kg/ha), siendo una distribucin ms homognea de nutrientes y agua, reduciendo la competencia entre plantas, mayor conservacin de humedad lo cual facilita el crecimiento ms saludable del cultivo.
El anlisis de la relacin beneficio-costo (BCR) mostr que el Tratamiento 2 tuvo un BCR de 0.47, es decir, un retorno de $0.47 por cada dlar gastado. El BCR negativo de -0.45, indicando una prdida econmica, ocurri en el Tratamiento 1 (siembra al voleo, 6 kg/ha). Por lo tanto, se debe recomendar la siembra de pasto saboya a 6 kg/ha por espaciamiento en hilera, ya que proporciona valores estimados ms altos de masa forrajera y un mayor aumento de peso y produccin de leche para los animales, lo que se refleja positivamente en la rentabilidad de la ganadera.
Palabras Clave: Panicum maximum; Saboya; mtodos de siembra; produccin de forraje.
Abstract
The objective of this study was to evaluate the productivity of Savoy grass under two seeding methods for forage purposes. There were two treatments and ten replicates (T1 = broadcast seeding and T2 = row seeding). The results suggested that row seeding offered an advantage in height and dry matter yield (kg/ha), resulting in a more homogeneous distribution of nutrients and water, reduced competition between plants, and greater moisture retention, thus facilitating healthier crop growth.
The benefit-cost ratio (BCR) analysis showed that Treatment 2 had a BCR of 0.47, meaning a return of $0.47 for every dollar spent. The negative BCR of -0.45, indicating an economic loss, occurred in Treatment 1 (broadcast seeding, 6 kg/ha). Therefore, sowing Savoy grass at 6 kg/ha per row spacing should be recommended, as it provides higher estimated forage mass values and greater weight gain and milk production for the animals, which positively impacts livestock profitability.
Keywords: Panicum maximum; Savoy; sowing methods; forage production.
Resumo
O objetivo deste estudo foi avaliar a produtividade do capim-savia sob dois mtodos de sementeira para fins forrageiros. Foram utilizados dois tratamentos e dez repeties (T1 = sementeira a lano e T2 = sementeira em linhas). Os resultados sugeriram que a sementeira em linhas ofereceu vantagem em altura e rendimento em matria seca (kg/ha), resultando numa distribuio mais homognea dos nutrientes e da gua, menor competio entre plantas e maior reteno de humidade, facilitando, assim, um crescimento mais saudvel da cultura.
A anlise da relao custo-benefcio (RCB) mostrou que o Tratamento 2 apresentou uma RCB de 0,47, ou seja, um retorno de 0,47 dlares por cada dlar investido. A RCB negativa de -0,45, indicando prejuzo econmico, ocorreu no Tratamento 1 (sementeira a lano, 6 kg/ha). Assim, recomenda-se a sementeira do capim-savia com um compasso de 6 kg/ha por linha, uma vez que proporciona maiores valores estimados de massa forrageira e maior ganho de peso e produo de leite para os animais, o que impacta positivamente a rentabilidade da pecuria.
Palavras-chave: Panicum maximum; Savoy; mtodos de sementeira; produo de forragem.
Introduccin
Las gramneas representan un componente importante de las dietas para el ganado, ya que son ricas en protenas, carbohidratos y minerales de gran calidad que influyen en un mayor aumento corporal diario, produccin de carne y mejores derivados como una mejor produccin de leche y queso. El pasto saboya (Panicum maximum Jacq.) es una de estas especies. Es reconocido por su alta tolerancia al pisoteo, capacidad de recuperacin y rendimiento forrajero si se establece en situaciones agroclimticas adecuadas. Esta herbcea perenne de clima tropical ofrece un alto valor nutricional, es muy apreciada por los agricultores por su resistencia a condiciones de sequa, buena digestibilidad y adaptabilidad a suelos con fertilidad media y alta (Santistevan, 2023).
Los mecanismos de siembra utilizados para la instalacin de pastos son determinantes para el logro de la produccin de forraje. En el pasto saboya, la eleccin del sistema de siembra tiene una influencia directa sobre la densidad de poblacin, suministro de nutrientes, uso de agua y otros factores que interfieren en la cantidad de produccin de materia seca por hectrea (Gmez, 2020). Adems, una adecuada siembra y gestin del pastoreo permite la conservacin del suelo, mejora su drenaje y fertilidad al tiempo que mejora la sostenibilidad ambiental y econmica en reas con comunidades ganaderas (Arellano, 2020).
En estas situaciones, un gran nmero de agricultores tienen acceso restringido al alimento forrajero para sus rebaos debido al manejo inapropiado del pastoreo y las tasas de carga excesivas por hectrea que disminuyen la productividad y aceleran el deterioro del suelo (Cndor, 2023). Por lo tanto, se ha vuelto importante encontrar los patrones de siembra ms productivos que mejoren la produccin de forraje y aumenten la eficiencia del sistema de pastoreo.
El pasto saboya ha demostrado una buena respuesta frente a condiciones climticas adversas como la sequa y los vientos fuertes, manteniendo la digestibilidad en torno al 83% para un uso apropiado por parte de los animales (Proao, 2022). Sin embargo, en territorios como el cantn El Triunfo, todava hay poca informacin tcnica sobre la siembra de esta especie, a pesar de la creciente expansin de los procesos de produccin ganadera en este pas (Cadena, 2020). La produccin de informacin local sobre la siembra y manejo de Panicum maximum es importante para un uso ms eficiente de la tierra y para el desarrollo agrcola sostenible.
Adems, el pasto saboya tiene una excelente produccin de semillas, una buena adaptacin a diferentes condiciones edficas y climticas y es una de las bases para el desarrollo econmico del sector ganadero que promovera el empleo con un desarrollo sostenido, as como el fortalecimiento en la cadena de produccin de carne y leche (Cevallos & Olmedo, 2021). Sin embargo, las estaciones de fro intenso han llevado a una prdida progresiva de grandes extensiones cultivadas y los productores se ven obligados a renovar peridicamente las praderas debido a la baja productividad (Veintimilla & Lalangui, 2019).
El experimento se llev a cabo en la Universidad Agraria de Ecuador, Programa de Educacin Regional "Dr. Jacobo Bucaram Ortiz" (El Triunfo), Granja Experimental El Vainillo, despus de 6 meses. Asistieron estudiantes, practicantes y expertos en pastos tropicales.
La parbola es conocida por presentar alta disponibilidad de agua para las plantas durante la alternancia cclica de estas estaciones; por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar dos mtodos para la siembra de saboya (Panicum maximum Jacq.) forrajero en una prueba para evaluar el caso que traer ms producto y ayudar a la sostenibilidad de los ganaderos locales.
Panicum maximum Jacq. (sabi grass) crece muy largo, con una amplia cobertura y alta adaptabilidad. Estas son sus caractersticas biolgicas:
- La humedad y los nutrientes son indispensables para los macollos que forman muchos brotes. A medida que crecen las nuevas hojas, estas se convierten en races de la planta. Este proceso se repite constantemente por generaciones sucesivas desde donde surgen; cada paso siguiente sigue al anterior en un ciclo interminable, sin importar si se trata de forraje o semillas que vienen a continuacin (Guerrero, 2021).
- Aunque an no se ha determinado con certeza si el pasto Sabiya puede convertir suficiente sub-suelo en capa superior mediante sus races adventicias de nivel inferior, la teora agrcola tradicional sostiene que dichos beneficios deben acumularse naturalmente con el tiempo. Bsicamente, esto no solo surge de fuerzas naturales, sino que tambin representa, en efecto, una actividad econmica (Yang Laokan, 1983).
Desde un punto de vista morfolgico:
- Los macollos pueden crecer hasta una altura de 3 metros y tener un dimetro de 1 a 1.5 metros.
- Tiene races fibrosas, largas y anudadas, ocasionalmente rizomatosas;
- Tallo erecto o ascendente con vena central pronunciada,
- Hojas planas o con lmina arrollada, vaina pubescente y a menudo ciliada, lgula membranosa corta.
Sus espiguillas, corto pedunculadas, tienen una flor inferior estril o masculina y una flor superior hermafrodita. La produccin de semillas aumenta durante la estacin seca, alcanzando tasas ptimas de germinacin entre los 160 y 190 das despus de la cosecha, con rendimientos que oscilan entre los 250 y 350 kg/ha (Invesa, 2020).
En resumen, el pasto Saboya tiene muchas ventajas:
- Se adapta fcilmente a diferentes tipos de suelo,
- Cuesta sorprendentemente poco en las etapas de desarrollo.
Sin embargo, en suelos tropicales, la fertilidad a menudo est limitada por diferencias en la lluvia con el tiempo y puede tener efectos perjudiciales serios en el trabajo de la planta. Muchos ganaderos ecuatorianos no comen suficiente ellos mismos y deben conformarse con rebaos de pasto corto, mientras que algunas ubicaciones acogen un nmero no rentable de animales por hectrea, todo lo cual pone en peligro la seguridad del sistema (Guerrero E., 2020, Johnson, 2020).
Al analizar los mtodos de siembra, el pasto Sabiya puede establecerse por suelta al voleo o en surcos. El mtodo ms tradicional es la suelta al voleo, que se hace a mano o con maquinaria porttil similar a la utilizada en campos de trigo o cebada. No obstante, al usar sembradoras se puede obtener una distribucin ms uniforme de semillas cuando estas se colocan no ms all de 2.5 cm a 5 cm, con sembradoras, mientras que con tal maquinaria la germinacin requiere buena humedad, por lo que sembrar temprano, alrededor del otoo, se ofrece ms como consejo. Cuando el agua se suministra de manera estable semana tras semana, la siembra se convierte en una actividad durante todo el ao (Silva, 2022, Vendanik, 2012).
Desde un punto de vista ecolgico, el pasto Saboya tiene muchas virtudes:
- Ayuda a prevenir la erosin del suelo,
- Aumenta la infiltracin de agua,
- Controla el escurrimiento superficial durante los meses hmedos,
- Asistencia en la captura de carbono.
Como consecuencia, tambin ayuda a mitigar los impactos del cambio climtico. Adems, su sistema radicular profundo mejora la calidad estructural de los suelos. En los sistemas extensivos, el costo del alimento suele ser el egreso ms alto: el pasto en potreros bien manejados lleva a una utilizacin efectiva de la tierra y una alta productividad sostenida sensiblemente por muchos aos (Armstrong, 2024).
El pasto Saboya tambin puede ser sembrado mediante reproduccin asexuada utilizando segmentos vegetativos idnticos a la planta madre seleccionada, lo cual garantiza uniformidad gentica y vigor inicial (Leal, 2020). De manera similar, este forraje tambin tiene un alto rendimiento, contando con un relativamente alto 2-3 kg de material verde de alta calidad que es aceptado por los animales por metro cuadrado (Han, 2020): en das nublados y lluviosos, hubo un promedio de 46.28 kg MS/ha*da, pero en el p. seco al comienzo de las lluvias; mucho ms bajo bien ms de dos meses despus en octubre y noviembre que lo normal con solo 18.42 kg MS/ha*da para ese mes, comenzando una vez ms con das secos pero terminando con un clima nublado sombro que deben seguir adelante el control tambin se ajusta (Derichs et al., 2020).
En cuanto a la eficiencia del uso de recursos, el pasto Sabiya tambin se destaca por su consumo moderado de agua, junto con el hecho de que puede mantener tanto el vigor como el color. Estudios recientes indican que es capaz de mantener buena condicin fisiolgica incluso con suministro reducido de agua, y por tanto reduce considerablemente los costos de operacin y mantenimiento en las unidades agrcolas (Pozo, 2021).
Materiales y Mtodos
Estrategia de Investigacin
El estudio se desarroll a travs de un enfoque cuantitativo y experimental con el propsito de evaluar el efecto de dos tcnicas de siembra en el cultivo del pasto saboya (Panicum maximum Jacq.) como pasto forrajero. Tambin busc determinar si haba diferencias significativas en el rendimiento entre los dos sistemas, midiendo variables agronmicas relacionadas tanto con el crecimiento como con el rendimiento de este forraje.
Tipo y Patrn de Investigacin
La investigacin adopt un diseo completamente al azar (DCA), empleando dos tratamientos y diez repeticiones para cada tratamiento.
Los tratamientos utilizados fueron los siguientes:
- T1: Siembra al voleo (6kg/ha).
- T2: Siembra en surcos (6kg/ha).
Se utiliz la prueba t de Student para realizar anlisis estadsticos sobre esos parmetros evaluados. Esto se llev a cabo para ver si la aplicacin de una tcnica determinada present una medida ms alta en cuanto a la produccin de pasto saboya.
Mtodo
Desde la siembra hasta la cosecha, el experimento se llev a cabo durante un perodo de 75 das. Las evaluaciones de las variables se realizaron previo a la cosecha, siete das. Todo el terreno experimental creci en un ambiente uniforme con recomendaciones tcnicas para gramneas tropicales. Las condiciones de manejo del suelo y agronmicas fueron las mismas para cada uno de los lotes.
Variables de Estudio
Variable independiente: Tcnica de siembra (al voleo y en surcos).
Variables dependientes: Indicadores de crecimiento y rendimiento del pasto saboya.
- Altura de planta (cm): Medida en 10 plantas seleccionadas al azar por parcela, utilizando una cinta mtrica. La medicin se tom desde la base del suelo hasta la parte superior de la planta.
- Peso fresco de la planta (g): La muestra se tom siete das antes de la cosecha. Se seleccion un rea representativa de 1 m por parcela, y el peso total se registr utilizando una balanza digital.
- Longitud de la hoja (cm): En 10 plantas al azar, la longitud de la tercera hoja completamente desarrollada se midi con una cinta mtrica, expresando el resultado en centmetros.
- Nmero de hojas por planta: Se cont el nmero total de hojas de las 10 plantas seleccionadas para mediciones previas, obteniendo un promedio por tratamiento.
- Relacin hoja/tallo: Cada muestra se separ en hojas y tallos, y cada fraccin se pes individualmente en gramos. La relacin hoja/tallo se determin dividiendo el peso seco de las hojas por el peso seco de los tallos.
- Rendimiento de materia seca (kg/ha): Determinado pesando el forraje fresco por metro cuadrado, aplicando el factor de conversin adecuado para expresar el resultado en kilogramos de materia seca por hectrea.
- Relacin Beneficio-Costo (RBC): La rentabilidad de cada tratamiento fue evaluada calculando la Relacin Beneficio-Costo (RBC), segn la frmula.
![]()
donde una RBC > 1 indica rentabilidad, y valores < 1 representan prdida econmica.
Tratamientos
En el experimento se consideraron dos tratamientos experimentales, definidos segn la tcnica de siembra empleada: T1 (siembra al voleo) y T2 (siembra por surcos).
Cada tratamiento fue establecido bajo las mismas condiciones de manejo agronmico, diferencindose nicamente por el mtodo de establecimiento.
La descripcin especfica de los tratamientos se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Tratamientos en estudio
|
N |
Tratamiento |
Descripcin |
|
1 |
Al voleo |
Siembra al voleo 6 kg/ha |
|
2 |
Por surcos |
Siembra por surcos 6 kg/ha |
Diseo experimental
El presente trabajo de investigacin se desarroll bajo un Diseo Completamente al Azar (DCA), con el propsito de evaluar el efecto de dos tcnicas de siembra en el cultivo de saboya (Panicum maximum Jacq.) para fines forrajeros.
Se consideraron dos tratamientos, descritos en la Tabla 1, correspondientes a las modalidades de siembra al voleo (6 kg/ha) y siembra por surcos (6 kg/ha).
En el tratamiento de siembra por surcos, las semillas se distribuyeron a una distancia de 0,60 m entre plantas y 0,40 m entre hileras, utilizando 12 semillas por sitio de siembra.
La asignacin de los tratamientos a las parcelas se realiz de forma aleatoria, asegurando condiciones homogneas de suelo, pendiente, exposicin solar y manejo agronmico.
La delimitacin del experimento y la disposicin espacial de los tratamientos se presentan en la Tabla 2 y en el croquis experimental correspondiente.
Tabla 2. Caractersticas de la parcela experimental
|
Caracterstica |
Unidades |
|
Nmero de tratamientos |
2 |
|
Nmero de repeticiones |
10 |
|
Nmero de unidades experimentales |
20 |
|
Ancho de la parcela |
2.5 m |
|
Longitud de la parcela |
3 m |
|
Distancia entre plantas |
0.40 m |
|
Distancia entre hileras |
0.60 m |
|
Distancia entre repeticiones |
1.50 m |
|
rea total de la unidad experimental |
7.5 m2 |
|
rea total del ensayo |
187,5 m2 |
|
rea til de la unidad experimental |
4 m2 |
|
rea neta del ensayo |
150 m2 |
|
rea til total del ensayo |
80 m2 |
Recoleccin de datos
La investigacin agronmica es la base de este ensayo. Se buscaron datos de materiales impresos confiables y recursos digitales: bases de datos cientficas (SciELO, Redalyc, Elsevier); los repositorios institucionales de universidades extranjeras y ecuatorianas, lo que aceler la recuperacin de libros, publicaciones tcnicas, folletos de congresos y reuniones profesionales, manuscritos, informes tcnicos, cinco o seis volmenes ya viejos de informacin sobre pastos de todo el mundo que el lector an no ha visto (todos ellos encargados hace bastante tiempo), y la "biblioteca virtual" de la Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz. Estos recursos sirvieron como bases tericas y metodolgicas para planificar, introducir y analizar el experimento.
Mtodos y Tecnologa
Los mtodos y tcnicas empleados en este estudio fueron elegidos segn el tipo de investigacin experimental que se estaba llevando a cabo. Los datos se recogieron mediante observacin directa y registro sistemtico de las variables agronmicas, utilizando instrumentos de medicin calibrados. Se utilizaron muestreo aleatorio simple, medicin directa de variables morfomtricas y herramientas estadsticas para la comparacin entre tratamientos.
Materiales e Instrumentos
Se utilizan los siguientes materiales e instrumentos para los experimentos:
- Instrumento de Medicin: GPS, calibre, balanza digital, regla, metro.
- Herramientas para Trabajo de Campo: pala, azada, cuchillo, cuerda, manguera.
- Material Vegetal: semillas de Guineagrass (Panicum maximum Jacq.).
- Tecnologa y Suministros de Oficina: computadora, impresora, hojas de papel bond, cmara, chip USB, cuaderno, bolgrafo.
Manejo del Experimento
Preparacin del Suelo: Un mes antes de la siembra, se prepar el suelo con herramientas manuales (pala y azada). Este trabajo se realiz con el objetivo de mejorar la aireacin y textura del suelo, facilitando la germinacin de las plantas y su establecimiento. Una vez completado el diseo de acuerdo con los dibujos realizados para este ensayo, se delinearon las parcelas.
Siembra: Se seleccionaron dos materiales genticos de Panicum maximum Jacq. para probar en el ensayo, siembra epigeal (subterrnea) y sobresembrado.
T2: Sobresembrado (6 kg/ha), con un espaciamiento de plantas de 0.60 x 0.40 m entre fila y fila, sembrando tres hoyos de plantacin. Se eligi Panicum maximum porque tiene rpido vigor y alto rendimiento.
Riego: Establecimos un sistema de riego a presin utilizando mangueras, ajustando la frecuencia y el caudal segn las necesidades del cultivo para asegurar su desarrollo.
Control de Enfermedades y Plagas en Plantas
A intervalos regulares se vigil el cultivo para detectar malezas. Estas se eliminaron manualmente para lograr un crecimiento y desarrollo uniforme y saludable del pasto Saboya.
Cosecha: 75 das despus de la siembra, el cultivo alcanz su madurez fisiolgica completa y fue cosechado. Se recopilaron datos para registrar crecimiento, rendimiento y otros factores estadsticos.
Anlisis Estadstico: Los datos experimentales se analizaron usando un nivel de confianza del 5% (p ≤ 0.05) para la versin estudiantil del software Infostat y se analizaron de acuerdo con la prueba t de Student, prueba de Tukey. El modelo de anlisis de variacin fue el diseo completamente al azar (DCA) correspondiente a los tratamientos dados en la forma en que fueron establecidos.
La estructura del modelo estadstico se presenta en la Tabla 3.
Tabla 3. Esquema de anlisis de varianza
|
Fuente de Variacin |
Grados de libertad |
|
Tratamientos |
1 |
|
Error experimental |
18 |
|
Total |
19 |
Medicin del comportamiento agronmico del cultivo de saboya segn los tratamientos en estudio
La variable altura de la planta se evalu siete das antes de la cosecha, considerando que el ciclo total del cultivo fue de 75 das desde la siembra. Para la medicin se seleccionaron 10 plantas al azar por parcela experimental, y se registr la altura en centmetros (cm) desde la base del suelo hasta el pice de la planta utilizando un flexmetro debidamente calibrado.
Esta medicin permiti determinar el efecto de las dos tcnicas de siembra (al voleo y por surcos) sobre el crecimiento vertical del pasto saboya (Panicum maximum Jacq.). Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla correspondiente, donde se evidencia la variacin promedio de altura entre tratamientos y su significancia estadstica.
Tabla 4. Altura de la planta (cm)
|
Tratamiento |
Descripcin |
Promedio |
|
1 |
Al voleo 6 kg/ha |
90,88b |
|
2 |
Por surcos 6 kg/ha |
138,22a |
|
CV |
|
19,28% |
Como muestra la Tabla 4, el resultado de la altura promedio en la variedad, cada muestra de los tratamientos mostr un contraste significativo. Dado el test t de Student para 2 muestras independientes con varianzas iguales, con un nivel de probabilidad de error del 5%, determinamos que (T2: plantacin en hileras, 6 kg/ha) logr la mayor altura promedio de 138.22 cm.
El resultado sugiere que la tcnica de plantacin en hileras para el pasto guinea ser ms beneficiosa en trminos de su desarrollo vegetativo. Esto se debe a que los nutrientes y la lluvia que necesita se dispersan de manera ms uniforme, adems de reducir la competencia entre las plantas. Por el contrario, la siembra a voleo (T1: siembra a voleo, 6 kg/ha) mostr una menor altura promedio de 90.88 cm, lo que se debi claramente a la distribucin desigual de las semillas y a una mayor competencia intraespecfica entre ellas.
El coeficiente de variacin (CV) obtenido fue de 19.28%, lo que indica una variabilidad moderada entre las repeticiones y una precisin experimental adecuada para un diseo completamente aleatorizado.
Peso fresco por planta (g)
La cosecha se llev a cabo inmediatamente despus de completar el ciclo fisiolgico de este cultivo (75 das despus de sembrar la semilla). Para cada parcela, se seleccionaron al azar 10 plantas, las cuales fueron pesadas individualmente usando una balanza digital y los resultados estn en gramos (g). Entre las medidas estaba esta variable, que es la cantidad de biomasa producida por las plantas tratadas respectivamente, medidas que se pueden ver en la Tabla 5. Este es un indicador clave para evaluar qu tan bien se comparan las tcnicas de siembra utilizadas entre s, calculado sobre la base del peso seco y la eficiencia en el rendimiento de los cultivos que se estn estudiando.
Tabla 5. Peso de la planta (g)
|
Tratamiento |
Descripcin |
Promedio |
|
1 |
Al voleo 6 kg/ha |
27,08b |
|
2 |
Por surcos 6 kg/ha |
60,86a |
|
CV |
|
4,56% |
Como puede verse en la Tabla 5, el anlisis del promedio de peso por inventario de plantas revel diferencias significativas entre tratamientos. Se realiz una prueba t de Student al nivel del 5% (p=0,05) y dos muestras de varianzas iguales.
El ltimo efecto se observ en el Tratamiento 2 (la fila de postes con 6 kg/ha), con un peso promedio de planta tan alto como 60,86 g. Esto se debi a una mejor uniformidad de las plantas: no aparecieron malas hierbas cerca de ellas; no competan con ninguna otra planta por nutrientes y agua; y tambin hubo una mayor efectividad en el aumento del rayo solar.
En marcado contraste, el Tratamiento 1 (siembra a voleo con 6 kg/ha) tuvo un peso promedio ms bajo de 27,08 g, mostrando cmo la competencia interespecfica interna y la falta de un stock de semillas continuo realmente ocasionan quejas sobre el tamao de las flores y el crecimiento de la biomasa. Estos resultados demuestran que la siembra en hileras proporciona mejores condiciones agronmicas para aumentar el peso de las plantas, superando a la siembra a voleo tanto como la tarde se convierte en noche.
El coeficiente de variacin (CV) fue del 4,56 por ciento. Como se observa en la tabla, estos resultados demuestran una alta precisin y baja dispersin de datos entre repeticiones.
Longitud de la hoja (cm)
Al cosechar se tom una medida de longitud de hoja, se midieron 10 longitudes de hojas en cada tratamiento, se seleccionaron aleatoriamente 10 plantas y se utiliz la tercera hoja de cada planta de arriba a abajo de las hojas como referencia para la medicin. Los datos se recogieron en unidades de centmetros en una cinta mtrica. Este parmetro permiti evaluar la expansin del rea foliar del pasto Guinea (Panicum maximum Jacq.), un parmetro altamente influyente para estimar la capacidad fotosinttica del cultivo y el potencial de forraje. En la Tabla 6 se muestran los resultados.
Tabla 6. Longitud de las hojas (cm)
|
Tratamiento |
Descripcin |
Promedio |
|
1 |
Al voleo 6 kg/ha |
44,58b |
|
2 |
Por surcos 6 kg/ha |
71,38a |
|
CV |
|
10,33% |
Por lo tanto, el valor medio de la longitud de la hoja en estos tratamientos mostrara diferencias significativas, sin lugar a dudas.
Mediante la prueba t para dos muestras de poblaciones con varianzas iguales, al observar un nivel de significacin al 5% (p ≤ 0,05) determin que el cultivo con fertilizante aparte de la lnea (plantacin en hileras, 6 kg/ha) en el tratamiento 2 fue el ms alto en promedio, con una longitud de hoja de 71,38 centmetros.
Podra tratarse del mismo modo mediante un suficientemente buen chorro de manguera para plantas, buena dosis de pulverizacin area en cultivos de diferente color y sabor? Esto crea una situacin favorable para que las hojas se expandan an ms, resultando en una mayor superficie fotosinttica.
Por el contrario, el Tratamiento 1 (siembra al voleo, 6 kg/ha) tuvo un valor promedio de longitud de hoja de solo 44,8 cm, lo cual podra explicarse como resultado de una distribucin de agua menos eficiente y ms evaporacin de la superficie en el campo. Por lo tanto, una disponibilidad de agua reducida para ellas.
De este modo, es probable que las hojas crezcan a una velocidad relativamente lenta y el resultado fue que salieron ms cortas que las del tratamiento de plantacin en hileras.
Veinte con tres dos por ciento de los tratamientos fueron rechazados al nivel del 5%.
Nmero de hojas por planta
Al final de cada perodo de fisiologa de cultivo, se cont el nmero total de hojas por planta. Se eligieron al azar diez plantas de cada tratamiento y se registr cuntas hojas plenamente desarrolladas se encontraron por planta. Este ndice podra permitirnos evaluar directamente la capacidad de crecimiento vegetativo del pasto argentino (Panicum maximum Jacq.) y la productividad tambin. Podra tambin reflejar la capacidad restaurativa de la vida.
Los resultados de esto se pueden encontrar en la Tabla 7, que compara promedios y controles de significancia estadstica entre tratamientos.
Tabla 7. Nmero de hojas por planta
|
Tratamiento |
Descripcin |
Promedio |
|
1 |
Al voleo 6 kg/ha |
4,14b |
|
2 |
Por surcos 6 kg/ha |
5,44 |
|
CV |
|
0,06% |
De los tratamientos de esterilizacin por calor evaluados, H2 y H4 mostraron las tasas de supervivencia ms altas. Segn un anlisis de tabla de vida, el nmero promedio de cras por madre por generacin para 1991 fue de 1,54, y este valor disminuy a 1,27 bajo condiciones en 1992 en las que una densa niebla cubri el Monte Tai. La tasa de supervivencia de los huevos puestos por la primera generacin (F1) fue del 63,6% en 1992 sin nieblas en absoluto, pero del 54,1% con una maana de niebla y del 58,4% cuando hubo dos.
Sin embargo, despus de pasar el invierno, las temperaturas promedio de verano no mostraron cambios importantes de un ao a otro, aunque los primeros tres estaban por encima del valor de prueba (t = 2,371, 0M 5M, p = 0,785; t = 3,91. 0M M 5M) y los dos ltimos no fueron estadsticamente diferentes, pero todos por debajo de l (t = 1,062, 0M, p = 0,761).
Los puntos trazados en 0,98 y 0,72 gigacal s/m oscilaron aproximadamente a la misma distancia al sur de esta lnea, sumando un valor esperado de aproximadamente 0,85.
Para mejorar el diseo, se decidi reabastecer un nmero de machos y hembras capturados en el Valle de Koguty, cerca de Zawoja, porque la captura de machos all es extremadamente difcil.
El mismo enfoque se tom en 1992 en Penia y Bunnell Creek, ambas hembras, pero con diferentes orgenes. El anlisis de varianza para el nmero de hojas por plntula mostr diferencias significativas entre los tres tratamientos.
La condicin de la morfologa de la planta fue estable y saludable, mientras que los requisitos de rendimiento particular para el almacenamiento de agua y absorcin de nutrientes parecan haberse cumplido.
Las caractersticas mecnicas del compuesto se examinaron usando un indentador cbico y la medicin de la corriente arroj un mdulo promedio de 11.0 GPa con dispersin descendente. El cebo de dos hbridos de levadura (Yahoo) fue descrito por primera vez por los chicos de Los Alamos en 1987 (Gill et al. 1987).
Registraron que las hojas de la 4 a la 6 podan tomarse como bases y cimas de un subtipo, y que secar 0,25-0,5 g de peso fresco para muestra en polvo era ptimo.
Para las semillas de soja, tomaron (excepto ya que Taiwn el jardn se torna animado, excepto por Fukuoka) materia orgnica no descompuesta que se haba fermentado en barriles grandes llenos en dos tercios de agua y no contena materia que se desintegrara en dos semanas.
La compra sigue en cartones en los estantes de los investigadores, est sin quemar y tiene un precio moderado (alrededor de 300-350 RMB por unidad) pero la instrumentacin realmente no est en demanda.
En la etapa de madurez de la fruta, tambin se midieron los parmetros biomtricos de las hojas de caa de azcar.
Entre estos se encontraban la longitud de la hoja, el ancho de la hoja en su seccin ms ancha, el rea de la hoja (calculada con un planmetro), y el nmero de franjas verdes internas y marginales.
Las hojas recin crecidas en vides 'Concord' de nueve aos en las parcelas experimentales fueron el material fuente para un estudio de intercambio de gases fotosintticos por unidad de rea foliar.
Se concluye que la ecuacin para la carga mxima de prueba de Arcan puede necesitar ser revisada.
Tres informes de crecimiento ayudaron a evaluar el rendimiento de los cultivares hbridos bajo diversas condiciones ambientales.
Como se muestra en los siguientes grficos, la herencia dominante llevar a la distribucin observada del tamao de semilla por peso. Con las lneas femeninas Vol 2-3 y cruzadas con macho 4 que proporcionaron grano como hembra, es posible que el patrn de distribucin se vuelva un 2,56% ms proporcional como se indica en la Tabla 2.
Los resultados obtenidos para el hbrido de maz semi-temprano Comba 55, cultivado con diferentes densidades de poblacin, se presentan en la Tabla 9.
Este artculo emplea OICCRS para determinar los niveles de interaccin intermolecular entre polmeros.
Tabla 8. Relacin Hoja/Tallo
|
Tratamiento |
Descripcin |
Promedio |
|
1 |
Al voleo 6 kg/ha |
0,67a |
|
2 |
Por surcos 6 kg/ha |
0,58b |
|
CV |
|
0,02% |
El Tratamiento 1 (siembra a voleo, 6 kg/ha) tuvo el valor promedio ms alto de la relacin H/T de 0.67 debido a que el crecimiento del tallo fue menor y la proporcin de hojas en relacin con la masa del tallo fue mayor. Sin embargo, el Tratamiento 2 (siembra en hileras, 6 kg/ha) tuvo una relacin H/T de 0.58, lo que indic que hubo ms desarrollo del tallo en la siembra en hileras en comparacin con el tratamiento de siembra a voleo.
Este aumento en la biomasa del tallo condujo a un aumento del peso estructural de la planta a expensas de la proporcin de hojas.
El resultado es una relacin hoja/tallo ms favorable de la siembra a voleo, lo cual podra asociarse a una mayor calidad del forraje debido al mayor contenido de tejido foliar (preferido por los animales), que es ms digestible y nutritivo para el ganado.
El CV fue de 0.02%, indicando una alta precisin experimental, mostrando que la dispersin de datos entre repeticiones fue mnima.
Determinacin del mejor tratamiento por rendimiento de MS (kg/ha)
Rendimiento de materia seca en kg/ha
Despus de que se complet el ciclo fisiolgico del cultivo, se cosecharon y cuantificaron los rendimientos de MS por hectrea.
Se determin el peso del material vegetal cosechado y los datos se expresaron como kg de materia seca (MS) por hectrea (kg MS/ha), segn la tcnica de evaluacin estndar de forraje.
Este punto de referencia hizo posible la identificacin del tratamiento que fue ms eficiente en la produccin de forraje, refirindose a la biomasa vegetal utilizable por unidad de rea.
Los resultados se presentan en la Tabla 9 y la comparacin entre los valores promedio de rendimiento de los tratamientos de siembra a voleo (T1) y del tratamiento de siembra en hileras (T2), junto con el anlisis estadstico.
Tabla 9. Rendimiento en kg de materia seca/ha
|
Tratamiento |
Descripcin |
Promedio |
|
1 |
Al voleo 6 kg/ha |
4 167 b |
|
2 |
Por surcos 6 kg/ha |
12 967a |
|
CV |
|
13,89% |
Vemos en la Tabla 9 que los resultados de los tratamientos fueron significativamente diferentes en trminos de su rendimiento de materia seca por hectrea (en kilogramos). Se aplic la prueba t de Student con el mismo tamao de muestra para ambas varianzas, utilizando un nivel de significancia del 5 % (P ≤ 0.05).
El Tratamiento 2 (filas de 6 kg por hectrea) tuvo el rendimiento promedio ms alto de 12,967 kg/ha, mientras que el Tratamiento 1 (siembra al voleo, 6 kg/ha) obtuvo 4,167 kg de materia seca por hectrea menos.
Esta diferencia muestra que la siembra en hileras es ventajosa en cuanto a la produccin de biomasa forrajera, debido a:
- asegurar una mejor distribucin de las plantas;
- hacer un uso ms eficiente de los minerales;
- incorporar agua de lluvia; y
- reducir la competencia interna entre plantas.
Adems, el mtodo es ms adecuado para generar rendimientos intensivos en mano de obra en un rea dada que otros mtodos que an estn en prueba en estaciones de investigacin.
Por lo tanto, el mtodo apropiado para la produccin de pasto Guinea (Panicum maximum Jacq.) puede considerarse la siembra en hileras en tierra arada bajo las diversas condiciones agroclimticas usadas para el experimento.
El coeficiente de variacin (CV) fue del 13.89 %, lo que indica una precisin experimental aceptable y un grado moderado de variabilidad entre los ensayos repetidos.
Anlisis econmico en base a la relacin beneficio costo del ensayo experimental para la determinacin del mejor tratamiento.
Tabla 10. Costo de produccin de una hectrea de pasto saboya sin considerar los tratamientos
|
Descripcin |
Unidades |
Cantidad |
Costo Unitario $ |
Valor Total |
|
Preparacin d suelo |
Ha |
1 |
120,00 |
120,00 |
|
Semilla |
Kg |
6 |
15,00 |
90,00 |
|
Control de malezas manual |
Jornales |
4 |
20,00 |
80,00 |
|
Fertilizacin edfica |
Jornales |
4 |
20,00 |
80,00 |
|
Anlisis de suelo |
Unidad |
1 |
13,00 |
13,00 |
|
Urea (45kg) |
Sacos |
2 |
54,00 |
108,00 |
|
Riego |
0,00 |
|||
|
Alquiler de bomba |
Alquiler |
6 |
10,00 |
60,00 |
|
Aplicacin de otros |
Jornales |
10 |
20,00 |
200,00 |
|
Subtotal |
751,00 |
|||
|
Administracin (5%) |
37,55 |
|||
|
Total costos fijos |
|
|
< |
788,55 |
Tabla 11. Descripcin de la relacin beneficio costo basado en una hectrea de pasto Saboya
|
Componentes |
Tratamientos |
|
|
1 |
2 |
|
|
Costos variables (Costos de los tratamientos) |
120,00 |
270,00 |
|
Costos de produccin sin tratamientos |
788,55 |
788,55 |
|
Costo total |
908,55 |
1058,55 |
|
Rendimiento total (kg/ha) |
4167 |
12967 |
|
Rendimiento total en (kg/ha) ajustado menos en 10 % |
3750,3 |
11670,3 |
|
Beneficio total |
500,04 |
1556,04 |
|
Beneficio neto |
-408,51 |
497,49 |
|
Relacin Beneficio/Costo |
-0,45 |
0,47 |
Como se observa en el cuadro de anlisis econmico, mediante la relacin beneficio costo obtenida bajo la frmula:
Relacin
Beneficio Costo
-
1
De acuerdo con las ganancias obtenidas, el peso total del kilogramo debe reducirse en un 10% para llegar a un valor comercial emprico, al menos en cuanto a los rendimientos en campo. Los productores comerciales generalmente disfrutan de rendimientos ms bajos que los ensayos. Despus de este ajuste, el Tratamiento 2 (plantacin en surcos, $6/ha) tuvo una relacin B:C de 0.47. Esto significa que por cada dlar invertido se obtuvo $0.47 de ganancia. En contraste, el Tratamiento 1 (siembra al voleo, $6/ha) mostr una relacin B:C de -0.45, lo que indica que por cada dlar invertido se produjo una prdida de $0.45. Estos resultados demuestran que la plantacin en surcos no solo produce ms materia seca que la siembra al voleo, sino que tambin es ms rentable y econmicamente ms racional. En consecuencia, es la tcnica ms recomendada bajo las condiciones particulares evaluadas para maximizar los beneficios.
Discusin
Esta investigacin comenz con una hiptesis: existen diferencias relevantes entre dos plantaciones diferentes para pasto de rpido crecimiento y dada la insercin del pasto (Panicum maximum Jacq.) plantado como pastura. Los resultados confirmaron esta hiptesis. En la mayora de los indicadores de evaluacin, T2 (plantacin en surcos, 6 kg/ha) fue realmente superior a T1 (siembra al voleo, 6 kg/ha).
En cuanto a la altura de las plantas, T2 alcanz un promedio de 138.22 cm, mientras que T1 alcanz 90.88 cm. Este comportamiento muestra que el tratamiento de plantacin en surcos hace mejor uso de los recursos del suelo y es beneficioso para el crecimiento de la planta. Estos resultados coinciden con la Unin Ganadera Regional de Jalisco (2023), que informa que ciertos mtodos de plantacin conducen a pastos ms altos y mejor expresin del rendimiento de forraje. Asimismo, Material (2022) seala que la siembra al voleo requiere una siembra ms concentrada y aumenta la competencia entre plantas, lo cual corrobora la superioridad general de la plantacin en surcos.
En el ndice de peso de la planta, T2 obtuvo 60.86 g en comparacin con 27.08 g para T1, verificando que la plantacin en surcos increment la biomasa por cosecha. Aunque Vera (2023) advierte que esto no siempre es el caso, el presente estudio est en lnea con Mlaga (2024) y encuentra diferencias significativas a favor del surqueo de Panicum maximum.
Para la longitud de las hojas, T2 alcanz 71.38 cm frente a los 44.58 cm de T1. Este resultado se asocia con un mayor mantenimiento de la humedad y una mejor penetracin de agua en el suelo por parte de la plantacin en surcos. Tambin se reporta por Gonzlez (2022), quien mencion que la evaporacin en superficie es mayor en el mtodo de siembra al voleo, aunque est en desacuerdo en cierta medida con Vivas (2022), quien recuerda que la mala irrigacin puede causar erosin del suelo.
En cuanto al nmero de hojas por planta, T2 obtuvo un promedio de 5.44 hojas, superando a T1 con 4.14 hojas. Este resultado es consistente con Bolvar (2022), quien encontr que la siembra al voleo a menudo resulta en un crecimiento desigual, y con Csar (2022), quien enfatiza que el surqueo incrementa el nmero de hojas por planta al conseguir que ms agua y nutrientes lleguen ms abajo.
En cuanto a la relacin hoja-tallo, T2 registr una cifra de 0.58, en contraste con 0.67 para T1. Esto se debe a que en la plantacin en surcos el crecimiento de los tallos se detiene ms que el de las hojas. Este resultado est en consonancia con Prez (2022), quien observa que a medida que los tallos se engrosan, la proporcin hoja-tallo aumenta, aunque entra en conflicto con Mera (2021), quien encontr diferentes condiciones ambientales del suelo bajo las cuales el pasto plantado en surcos tena ms hojas por tonelada que su contraparte al voleo.
Finalmente, el rendimiento de materia seca no fue exactamente el doble en T2 (12,967 kg/ha) que en T1 (4,167 kg/ha), pero fue mucho mayor; y para la plantacin en surcos. Este resultado est en lnea con Polo (2021), quien dijo que *Panicum maximum* en Panam se comparaba favorablemente con los rendimientos mximos tropicales (30 t/ha bajo condiciones normales de lluvia y 9.4 t/ha durante la estacin seca). Sin embargo, contrasta con Herrera (2020), quien no encontr diferencias significativas de rendimiento bajo estrs hdrico en Mxico, mostrando que los factores ambientales tambin afectan la respuesta.
Los resultados respaldan la hiptesis propuesta anteriormente: dos mtodos de plantacin tendrn resultados muy diferentes. Con la plantacin en surcos superior tanto para el rendimiento como para los beneficios econmicos, ahora recomendamos este modelo como el ms adecuado para cultivar pasto saboya en los trpicos, como aquellos en los que se encuentra el Cantn El Triunfo.
Conclusiones
En general, el tratamiento 2 de plantacin en surcos (6 kg/ha) tuvo el mejor efecto sobre la calidad del pasto saboya: altura, peso de materia seca, longitud de las hojas y nmero de hojas por planta fueron todos mayores que en otros tratamientos. Debido a que la planta se dispersa sobre agua y nutrientes y la competencia entre plantas disminuye como resultado, pero tambin puede deberse a un medio.
A diferencia de la siembra al voleo, la forma de los surcos puede conservar la humedad suministrada y obtener beneficios de la infiltracin del agua de lluvia en el suelo. Esto es propicio para el desarrollo de races ms activamente a crecer con un crecimiento impecable de forraje ms tarde.
El Tratamiento 2 tuvo el mayor rendimiento de materia seca, 12,967 kg/ha, lo que fue un aumento de ms del triple respecto al Tratamiento 1, donde el rendimiento fue solo de 4,167 kg/ha.
En trminos econmicos, T2 tiene una relacin beneficio/costo (BCR) de 0.47 - es decir, por cada dlar invertido en s mismo, se obtienen 47 centavos adicionales como ganancias. T1, por el contrario, obtuvo beneficios/costos negativos (-0.45), y tuvo una prdida econmica.
La composicin en surcos en lugar de la siembra al voleo mejorar an ms el rendimiento y la calidad del pasto saboya. Tambin aumentar el potencial de ganancias para la produccin de pasto. Esto denota un mtodo que es tanto sostenible como eficiente en la industria ganadera tropical de Ecuador, mereciendo un examen.
Referencias
Alay, A. (2022). Comportamiento agronmico del pasto Panicum en diferentes edades de corte en la comuna San Rafael provincia de Santa Elena [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena]. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7537/1/UPSE-TIA-2022-0001.pdf
Alpaz, D. (2024). Introduccin a la fitopatologa [Archivo PDF]. Obtenido de https://lienzos.uv.mx/Uploads/resources/FITOPATOLOGIA---George-N-Agrios-1-200_a68e.pdf
Arellano, G. (2020). Productividad de las principales especies gramneas forrajeras mejoradas del trpico Ecuatoriano en condiciones de secano [Tesis de Pregrado, Universidad Tcnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7961/TE-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000098.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Armstrong, J. (19 de febrero de 2024). Manejo del pastoreo y pastos para el ganado. Obtenido de UMN: https://es.extension.umn.edu/pasture-based-dairy/grazing-and-pasture-management-cattle
Bolivar, A. (2022). Mutagenesis inducida en pasto saboya (Panicum maximum jacq.) con etil-metanosulfonato e incidencia de salivazo (mahanarva andgena) jacobi (Homptera, cercopidae), bajo condiciones de invernadero [Tesis de Pregrado, Universidad Tcnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11956
Cadena, E. (2020). Caracterizacin morfolgica del pasto saboya (Panicum maximum), expuesto a diferentes niveles de irradiacin con rayos gamma (60Co) en el cantn Babahoyo [Tesis de Pregrado, Universidad Tcnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7266/TE-UTB-FACIAG-ING%20AGRON-000223.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cesar, A. (2022). Manejo de las principales especies forrajeras gramneas, para el uso en pastoreo del Ecuador [Tesis de Pregrado, Universidad Tcnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/11325/E-UTB-FACIAG-ING%20AGRON-000369.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ceva. (23 de mayo de 2022). El forraje para ganado bovino, un alimento bsico. Obtenido de Ceva: https://ruminants.ceva.pro/es/forraje-para-ganado
Cevallos, J., y Olmedo, V. (2021). Anlisis de biomasa forrajera del pasto saboya (Megathyrsus maximum) a los 25, 35 y 45 das de rebrote [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politcnica Agropecuaria de Manab]. Obtenido de https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1621/1/TTMV38D.pdf
Cevallos, M. (2019). Respuesta del pasto Saboya (Panicum maximun) establecido bajo dos sistemas de manejo a niveles de fertilizacin qumica en la zona de Babahoyo [Tesis de Pregrado, Universidad Tcnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6172/TE-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000061.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chato, J. (2021). Compendio de Botnica [Archivo PDF]. Obtenido de Pdfcoffee: https://pdfcoffee.com/compendio-de-botanica-pdf-free.html
Chvez, D., Andrade, V., Costa, N., y Mera, C. (2021). Evaluacin de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del pasto (Panicum Maximum) bajo las condiciones ambientales de manglaralto. Dateh, 3(2), 2-3. Obtenido de Dateh: http://190.15.139.149/index.php/dateh/article/view/757
Citi S.A. (22 de julio de 2024). Los sistemas de riego ms recomendados para cada tipo de cultivo. Obtenido de Agricultura: https://citi-sa.com/los-sistemas-de-riego-mas-recomendados-para-cada-tipo-de-cultivo/
Cndor, A. (7 de enero de 2023). Comportamiento ingestivo y ganancia de peso de terneros pastando en banco de protenas de Stylosanthes guianensi cv. Pucallpa y Panicum mximum cv. Obtenido de BAN: http://45.231.83.156/handle/20.500.12996/5889
Constitucin de la Republica del Ecuador. (15 de octubre de 2008). Decreto Legislativo 449.
Derichs, K., Mosquera, J., Ron, L., Pulga, B., & Cueva, F. (2020). Intervalos de corte de pasto saboya (Panicum maximum Jacq.), sobre rendimiento de materia seca y composicin qumica de su ensilaje. Revista Siembra, 6(3), 1-2. doi:https://doi.org/10.29166/siembra.v8i2.2506
EOS. (25 de junio de 2024). Manejo de pastos y pasturas. Obtenido de Nagrasslands: http://www.nagrasslands.org/category/practicas-adecuadas-manejo/manejo-de-pastos-y-pasturas/?lang=es
Fedegan. (1 de marzo de 2021). Mtodos que existen para sembrar pastos y cmo realizar esta tarea. Obtenido de ContextoGanadero: https://www.contextoganadero.com/agricultura/que-metodos-existen-para-sembrar-pastos-y-como-realizar-esta-tarea
Flores, E. (2021). Manual de siembra de pastos cultivados para mejorar el manejo nutricional del ganado [Archivo PDF]. Obtenido de https://www.fontagro.org/new/uploads/productos/ATN-RF-16680-RG_Producto_12_-_Manual_de_siembra_de_pastos_cultivados_para_mejorar_el_manejo_nutricional_del_ganado.pdf
Galvez, L. (2020). Siembra [Archivo PDF]. Obtenido de https://eac.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Apunte-Siembra-2020.pdf
Glvez, L. (12 de enero de 2024). Roya (Puccinia graminis). Obtenido de Mundo-Pecuario: https://mundo-pecuario.com/tema195/enfermedades_pastos/roya-1100.html
Gmez, C., Vasconez, G., Torres, J., & Moran, C. (2023). Rendimiento de biomasa del pasto Saboya. Magazine de las ciencias, 6(2), 2-3. doi:https://doi.org/10.33262/rmc.v6i2.1251
Gmez, M. (2020). Composicin qumica del ensilaje del pasto saboya (Panicum maximum) con diferentes edades de corte e inclusin de rechazo de pia (Ananas comosus) [Tesis de Pregrado, Universidad Tcnica Estatal de Quevedo]. Obtenido de https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/eec15ca1-fbf4-47a0-a45e-89344af61c6c/content
Guerrero, C. (2021). Evaluacin de la frecuencia de corte del pasto Saboya (Panicum Mximum) Cv. Tanzania en la Parroquia La Belleza, Cantn Francisco de Orellana [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo]. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/16276/1/17T01691.pdf
Guerrero, E. (2020). Propuesta agroecolgica para el desarrollo del pasto saboya (Megathyrsus maximus Jacq), bajo las condiciones del cantn Babahoyo [Tesis de Pregrado, Universidad Tcnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7961/TE-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000098.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herrera, J. (2020). Comportamiento agronmico y valor nutritivo de cuatro variedades de Panicum maximum en diferentes estados de madurez [Archivo PDF]. Obtenido de https://1library.co/document/zpne5wvy-comportamiento-agronomico-nutritivo-variedades-panicum-maximum-diferentes-estados.html
Iglesias, W., Mndez, L., Cedeo, A., Chvez, V., & Moran, C. (2024). Evaluacin nutricional del pasto saboya (Panicum mximum) variedades, mombaza, tanzania y zuri, a los 35 das de cosecha [Archivo PDF]. Centrosur Agraria, 1(22), 16-29. Obtenido de https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/266
Infopastos y Forrajes. (2 de junio de 2021). Ficha Tcnica Pasto Guinea Mombasa (Panicum maximum cv. Mombasa). Obtenido de Infopastos: https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-pastoreo/pasto-guinea-mombasa/
INIAP. (2023). Materiales de siembra [Archivo PDF]. Obtenido de https://tecnologia.iniap.gob.ec/wp-content/uploads/2023/11/3saboya.pdf
Invesa. (20 de julio de 2020). Pasto guinea (Panicum maximum jacq.). Obtenido de Invesa: https://www.invesa.com/product/pasto-guinea/
Leal, E. (2020). Propuesta agroecolgica para el desarrollo del pasto Saboya (Megathyrsus maximus Jacq), bajo las condiciones del cantn Babahoyo [Tesis de Pregrado, Universidad Tcnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7961/TE-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000098.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Malave, A. (2024). Evaluacion del Rendimieno del (pasto panicum maximum) Tanzania, con Diferentes Dosis de Nitrogeno en la Prroquia Colonche[Tesis de Grado de la Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena]. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/10909/1/UPSE-TIA-2024-0007.pdf
Mera, C. (2021). Evaluacin de cuatro distancias de siembra en el rendimiento del pasto zuri (Panicum maximum cv. brs zuri) bajo las condiciones ambientales de Manglaralto [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena]. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6409/1/UPSE-TIA-2021-0043.pdf
Montezuma, J. (2023). Evaluacin del rendimiento productivo, qumico y prediccin de energa metabolizable en bovinosdel pasto saboya Panicum maximum, en la regin Amazonica [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo]. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/19165/1/17T01860.pdf
Mosquera, B. (2022). Caractersticas agronmicas y nutricionales del pasto Zuri (Panicum maximum cv. BRS Zuri) como fuente de alimento para el ganado bovino en Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Tcnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13352
Ochoa, A. (1 de marzo de 2021). Trasplantar plantas correctamente. Obtenido de Admagazine: https://www.admagazine.com/estilo-de-vida/como-trasplantar-tus-plantas-correctamente-20210301-8193-articulos
Prez, J. (2022). Evaluacin del comportamiento agronmico, productivo y nutricional de tres variedades comerciales del forraje guinea (panicum mximum o megathyrsus maximus) en el trpico bajo de la Costa Norte Colombiana [Tesis de Pregrado, Universidad de Pamplona]. Obtenido de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1935
Plaza, J. (2024). Indicadores hematolgicos en bovinos ceb (toretes y vaconas) alimentados parcialmente con ensilaje de pasto Saboya (Panicum maximum) en diferente tiempo de cortes [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal del Sur de Manab]. Obtenido de https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/6273/1/Plaza%20S%c3%a1nchez%20Jahir%20Orlando.pdf
Polo, L. (2021). Rendimiento y componentes de valor nutritivo de tres cultivares Panicum maximum [Archivo PDF]. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6517/651769491005/651769491005.pdf
Pozo, G. (2021). Estimacin de la productividad primaria neta area y capacidad ganadera en pastizales de la finca Salinas de la comuna Oln, provincia de Santa Elena [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena]. Obtenido de UPSE: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6404/1/UPSE-TIA-2021-0048.pdf
Proao, K. (2022). Preferencia de consumo de forrajes de pastoreo en venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) en cautiverio en la parroquia Colonche, Provincia de Santa Elena [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena]. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8727/1/UPSE-TIA-2022-0057.pdf
Revista Informativa del III Jornada de socializacin cientfica "Produccin Vegetal y Animal ambientalmente Sostenible". (2024). Efecto de diferentes fuentes y niveles de fertilizacin nitrogenada sobre el rendimiento y calidad feorragera del parto Panicum maximum Mombaza en el distrito de Itacurbi del Rosario. 3(13), 13-45. Obtenido de https://divulgacioncientifica.unca.edu.py/index.php/IIIJornadaFCP/issue/view/8
Rivera, S. (2022). Respuesta bioeconomicas de tre variedades forrajeras bajo dos metodos de siembra en el caserio de montevideo[ Tesis de Grado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Obtenido de https://repositorio.unas.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3b9851a7-c789-43ae-a637-59ee9f67fe02/content
Snchez, E. (2020). Caracterizacin morfolgica del pasto saboya M1 (Panicum maximum), expuestos a diferentes niveles de irradiacin con rayos gamma [Tesis de Pregrado, Universidad Tcnica de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7266/TE-UTB-FACIAG-ING%20AGRON-000223.pdf?sequence=1
Santistevan, J. (2023). Produccin de biomasa y calidad nutricional del pasto mombaza (Panicum maximum, Jacq. Cv. mombaza) con diferentes frecuencias de corte en manglaralto, Santa Elena [Tesis de pregrado, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, ] . Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/9616/1/UPSE-TIA-2023-0002.pdf
Silva, J. (2022). Siembra y manejo de pastos mejorados [Archivo PDF]. Obtenido de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/33336/723.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Union Ganadera Regional de Jalisco. (2023). organizacin no lucrativa del servicio ganadero [Achivo PDF]. Obtenido de https://www.ugrj.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=199&Itemid=140
Usac. (17 de octubre de 2023). Efecto de Leucaena leucocephala cv. Cunningham, en la retencin de humedad del suelo, produccin y calidad nutricional del Panicum mximum en el sistema silvopastoril intensivo y en el sistema tpico del productor, en poca de lluvia, en Chiquimula. Obtenido de Usac: http://www.repositorio.usac.edu.gt/19203/
Veintimilla, A., y Lalangui, R. (2019). Diseo de un sistema de riego de pastizales para la crianza de ganado vacuno en la haciensa San Alfonso del Cantn Ponce Enrquez [Tesis de Pregrado, Universidad Politcnica Salesiana Sede Cuenca]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21409/1/UPS-CT009408.pdf
Vera, L. (2023). Influencia del tiempo de corte sobre el rendimiento en ocho especies de pastos en el cantn Chone[Tesis de Grado de la Universidad Laica Eloy Alfro de Manabi Extencin Chone]. Obtenido de https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/4700/1/ULEAM-AGRO-0190.pdf
Vera, P. (15 de julio de 2020). Pasto saboya mejorada (Panicum maximun). Obtenido de Studocu: https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-guayaquil/biologia/pasto-saboya-mejorada/6744774
Vivas, R. (2022). Exigencias edficas de los pastos Panicum maximun Jacq y Brachiaria decumbens en la zona tropical del Ecuador [Tesis de Pregrado, Universidad Tcnica de Babahoyo]. Obtenido de Exigencias edficas de los pastos Panicum maximun Jacq y Brachiaria
Vivas, R. (2022). Exigencias edficas de los pastos Panicum maximun Jacq y Brachiaria decumbens en la zona tropical del Ecuador [Tesis de Grado, Universidad Tncina de Babahoyo]. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/13348/E-UTB-FACIAG-ING%20AGROP-000265.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zulueta, K. (5 de julio de 2024). El pH en el suelo para el pasto. Obtenido de Zulueta: https://zulueta.com/el-ph-en-el-suelo-del-cesped-el-gran-ignorado/#:~:text=Las%20preferencias%20de%20PH%20en%20el%20suelo%20del,estaci%C3%B3n%20fr%C3%ADa%20prefieren%20un%20pH%20ligeramente%20m%C3%A1s%20alto.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














